
2 minute read
La malaria o paludismo, enfermedad prevenible y curable
La malaria o paludismo es una enfermedad prevenible y curable; sin embargo, causa un alto número de muertes, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mata a un niño cada dos minutos en el mundo, principalmente en el continente africano, y se reportan más de 200 millones de casos nuevos cada año.
Advertisement
Por ello, la vacuna contra la malaria que comenzó a aplicarse en abril del año pasado, ha causado grandes expectativas para la protección de niños menores de cinco años, los más afectados; aunque el continente americano en las últimas décadas bajó considerablemente el contagio, recientemente ha repuntado; el biológico inició su aplicación en Malawi, continente africano donde más víctimas cobra este mal.
Los especialistas han explicado que la vacuna RTS, S entrena al sistema inmunológico para atacar al parásito de la malaria, que se propaga con la picadura de mosquitos; programas pilotos, realizados con anterioridad, demostraron que casi 40% de los menores entre 5 y 17 meses de edad que recibieron el tratamiento quedaron protegidos.

En las últimas décadas, la lucha contra los mosquitos transmisores, bajó significativamente el contagio, específicamente en el continente americano, los casos estimados de malaria en 2017 fueron 976.000 y es la región con menos casos en el mundo.
Los países de la región con una disminución de la enfermedad estimada de más de 20 por ciento entre 2016 y 2017 fueron Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Surinam. Sin embargo, en Belice, Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua y Venezuela se estima que los casos aumentaron en un 20 por ciento.
Pero qué es la malaria o paludismo
El paludismo se transmite en la mayoría de los casos por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles. En el mundo hay más de 400 especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son vectores importantes del paludismo. Todas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente
Los síntomas de la malaria son accesos febriles, escalofríos, sudoración, vómitos, dolor de cabeza y generalmente aparecen entre los 10 y 15 días después de la picadura del mosquito transmisor. Y si los pacientes no son atendidos a tiempo, suelen agravarse al caer en un cuadro de anemia grave.


En México, el foco de transmisión del paludismo se ubica principalmente en diez entidades: Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste; Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora en el noroeste.
Pero cómo se reproducen los mosquitos: los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el estado de mosquito adulto. Los mos q uitos hemb ra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus h uevo s. C ada e sp eci e mues tra preferencias con respecto a su hábitat acuático.
Por ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua dulce superficial, como los charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que se encuentran en abundancia durante la temporad a de lluvias en los países tropicales.