3 minute read

El VIH, agente causante del SIDA

Hoy en día, en México la esperanza de vida para los pacientes con la epidemia es de 70 años E l 1 de diciembre se conmemora, como cada año, el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En México, el primer caso de Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA) se reportó en 1983. De acuerdo con la información del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el

Advertisement

SIDA (Censida), en el país, de esa fecha a noviembre de 2019 se tiene un registro de 301 mil 182 personas con infección por VIH, de las cuales 178 mil 310 personas se encontraban vivas (59%), 108 mil 538 ya fallecieron (36%) y de 16 mil 77 se desconoce su estatus actual (5%). Esta cifra implica un promedio anual de más de tres mil defunciones por SIDA.

Desde que a principios de los años ´80 se diagnosticaron los primeros casos en Estados Unidos, se estima que 78 millones de personas han sido infectadas por el virus y 39 millones han muerto a causa del SIDA o enfermedades relacionadas. Actualmente existen casi 38 millones de casos en el mundo, según ONUSIDA.

Epidemiólogos e infectólogos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), explican que los primeros síntomas de una infección de VIH que suelen ser similares a los de un resfriado o una gripe, por lo que la mayoría de la gente no se da cuenta de que están infectados. Si existen síntomas

como fiebre, dolor de cabeza, sarpullido, pérdida de apetito, diarrea continua y dolor de garganta de tres a seis semanas después de haber tenido relaciones sexuales sin protección, es recomendable hacerse un análisis para saber si hay una infección de VIH.

Agregan los médicos especialistas de la Institución que estos síntomas desaparecen sin tratamiento; sin embargo, si de verdad se tiene el virus, la infección no desaparece. Sino al contrario, en los próximos ocho a diez años, la infección se habrá extendido silenciosamente por el organismo destruyendo el sistema inmunitario. Entonces se pasa a la fase terminal de la infección de VIH conocida como SIDA, afirman.

Por su parte, el infectólogo del Hospital General del ISSSTE “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”, Luis Gerardo García Demurer, dijo que la mejoría en los tratamientos de enfermedades de transmisión sexual, no debe ser motivo para bajar la guardia ante los riesgos de contraer el VIH; particularmente los jóvenes quienes le han perdido el miedo a la enfermedad, deben saber que actualmente la mayoría de los diagnósticos se hacen en etapas avanzadas, lo que afecta de manera muy importante, la calidad de vida de los pacientes, quienes son víctimas recurrentes de complicaciones como la tuberculosis, principal causa de muerte entre las personas que viven con la infección del virus.

Informó el doctor que el Instituto otorga de manera gratuita y a toda la población, la realización periódica de la prueba rápida de detección de VIH, que se obtiene de una gota de sangre de un dedo y que es 95 por ciento confiable, los resultados se tienen en cinco minutos.

García Demurer, señaló que otros retos de la atención del VIH son vincular a las personas diagnosticadas al proceso de atención médica, dar acceso al tratamiento antirretroviral y llevarlos a mantener una carga viral indetectable para que mantengan buena calidad de vida y envejecimiento saludable. Hoy en día, en México la esperanza de vida para estos pacientes es de 70 años, sostuvo.

Con el propósito de otorgar atención integral a menores de cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores de 60 años con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), recientemente abrió sus puertas la Clínica Especializada “San Fernando” del ISSSTE, donde a través de un programa de adherencia terapéutica se evita el desarrollo de la fase más grave y peligrosa de la i nfe c c ió n c ono c i da c on SIDA, que daña el sistema inmunitario.

Todos los pacientes son atendidos mediante citas programas debido a la pandemia del Covid-19.

This article is from: