Pa'lante nº 3

Page 1

Mayo 2007

ESPECIAL pp. 4-7: situación crítica en el Nordeste Antioqueño

Boletín cuatrimestral del International Peace Observatory

INDICE

COMUNICADO PUBLICO

Primer Encuentro Internacional de IPO

2

C alendario de I P O :

3

B arcelona :

Dónde hemos estado N O R D E S T E A ntio q u e ñ o :

5

Tantos Williams, tantos historias N ordeste A ntio q u e ñ o :

Campaña de solidaridad desde Cataluña R í o C imitarra :

Persistimos en la zona de reserva campesina

6

7

“Gente del campo”

8

A quién acompañamos

9

De las regiones: denuncias

10

G u amoc ó : Por la soberanía y la defensa de los recursos

12

M agdalena M edio :

13

Carta al Presidente Alvaro Uribe Velez “No hay más ciego que el que no quiere ver”

14

Niños perseguidos en el Magdalena Medio

15

S u r de B ol í var :

La (In) Seguridad Democrática en San Pablo

16

Breves del país

18

C atat u mbo :

19

Organización campesina, confrontación armada y Derechos Humanos

Vol. 2, No. 1

Grave crisis humanitaria en el Magdalena Medio El International Peace Observatory manifiesta su extrema preocupación por las constantes violaciones de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por las partes en conflicto en contra de las comunidades campesinas acompañadas por nuestra organización en el Magdalena Medio Colombiano. Durante los dos años que IPO ha venido acompañando a las comunidades campesinas que viven en estas zonas de conflicto armado, las violaciones en contra de la población civil no han disminuido. Por lo contrario, especialmente durante los últimos meses, se han intensificado, reiterando nuestra convicción de que, en efecto, los campesinos son los las principales victimas del conflicto armado. Son 10 los asesinatos desde agosto de 2005: Sigifredo Castaño Patiño, asesinado el 8 de agosto de 2005 en la vereda Caño Tigre, Municipio de Remedios, Antioquia; Róbinson Sánchez, asesinado el 15 de Febrero de 2006 en la vereda Campo Bijao, Municipio de Remedios, Antioquia y encontrado muerto una semana después; Carlos Trujillo, asesinado el 25 de Julio de 2006 en la vereda Altos de Manila, Municipio de Remedios, Antioquia; Pablo Emilio Agudelo Sánchez, asesinado el 4 Septiembre 2006 en la vereda Dosquebradas, Municipio de Remedios, Antioquia; José Manuel Girón, asesinado el 5 de Septiembre en la vereda Caño Dorada, Municipio de Cantagallo, Bolívar; Alejandro Uribe, asesinado el 19 de Septiembre en la vereda Mina Gallo, municipio de Morales, Bolívar; Guillermo León Benitez, asesinado el 25 de Noviembre de 2006 en la vereda Cruz Bajitales, Municipio de Remedios, Antioquia; Heriberto Correa, asesinado el 6 Enero de 2007 en la vereda Cruz Bajitales, Municipio de Remedios, Antioquia; William Hernán Sánchez Montelier, asesinado el 6 de Febrero de 2007 en la vereda El Tamar, Municipio de Remedios, Antioquia; Edgar Lozano Castelblanco, asesinado el 13 de Marzo 2007 en la vereda El Campo, Municipio de Yondó, Antioquia. Han tenido lugar 5 desapariciones forzadas: Alberto Mesa, desaparecido el 13 de Febrero de 2006 en la vereda Lejanías, Municipio de San Pablo,

Lea la carta al Presidente Uribe sobre la crisis en el Magdalena Medio, firmada por 83 individuos, en la pagina 8. Bolívar; Mercedes Rojas Naranjo, desaparecida el 26 de Mayo de 2006 en La Corona, Municipio de El Bagre, Antioquia; Gustavo Castañeda, desaparecido el 15 de Junio 2006 en la vereda Puerto Nuevo Ité, Municipio de Remedios, Antioquia; Javier Francisco Castro, desaparecido el 23 de Junio en la vereda Puerto Matilde, Municipio de Yondó, Antioquia; Ovidio Betancur, desaparecido el 21 de Noviembre en la vereda Alto Cañabraval, Municipio de San Pablo, Bolívar Numerosas son las detenciones arbitrarias en contra de campesinos y campesinas de la región por parte del Ejercito Nacional. Destacamos la detención arbitraria de dos directivos de la Asociación Campesina del valle del río Cimitarra (ACVC): Eulises Porras, detenido el 11 de Marzo de 2007 en la vereda Villanueva, municipio de San Pablo y Oscar Duque, detenido el 5 de Octubre de 2006 en la vereda La Concepción, Municipio de Yondó, Antioquia. Ambos directivos fueron detenidos ilegalmente por soldados de la Quinta Brigada del Ejército Nacional. Decenas de amenazas directas se han presentado en contra de campesinos por parte del Ejercito Nacional y grupos paramilitares, como las que obligaron numerosas familias del Nordeste Antioqueño a asentarse en un refugio temporal en la vereda de Altos de Manila, municipio de Remedios, Antioquia durante los meses de Agosto y Septiembre de 2006. En todo el Magdalena Medio Colombiano personas vestidas de civil, presuntos paramilitares, con lista en mano buscan a estos campesinos amenazados, supuestamente para ser asesinados. Entre ellos, numerosos integrantes de las asociaciones campesinas y organizaciones sociales que trabajan en la región. Varios episodios de robos a la población civil se han dado por parte del Ejercito Nacional, como en continúa en la página 12


2

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1 Cataluña

Primer Encuentro Internacional de IPO Durante los días del 20 y 21 de enero 2007 se realizó en la ciudad de Barcelona, Estado Español, el primer encuentro internacional de IPO (International Peace Observatory), en el cual participaron delegaciones de IPO Colombia, IPO Cataluña, IPO Italia, IPO Escandinavia, IPO Comunicación, la ACP (Asociación Catalana por la Pau) y el colectivo Maloka. El objetivo del encuentro era fortalecer a la organización de acompañamiento internacional que desde más de dos años trabaja para promover la autodeterminación

Este año se realizará una Brigada de verano desde Cataluña. Además, se efectuará una brigada desde Escandinavia y una desde Italia que tendrá énfasis en el área de las comunicaciones. de las comunidades campesinas colombianas. En los dos días de asamblea, las delegaciones internacionales trataron temas clave para el desarrollo y el fortalecimiento de la organización, tales como la estructuración interna, la red de apoyo, la comunicación, la financiación, la seguridad y la visibilización de la situación colombiana. Consideramos que el encuentro logró importantes objetivos, como la renovación de nuestro compromiso, así como nuestro empeño laboral y humano frente a las comunidades campesinas colombianas que viven en

zonas de conflicto armado, a través del acompañamiento físico, político y técnico. Asimismo, se alcanzó a reforzar la confianza y el espíritu de colaboración entre todos los grupos que conforman la organización, y a desarrollar la estructura interna que nos permite mejorar e implementar nuestra presencia en las comunidades campesinas. Conjuntamente al trabajo del grupo de voluntarios que permanece en Colombia de forma permanente, también este año se realizará una Brigada de verano desde Cataluña. Además, se efectuará una brigada desde Escandinavia y una desde Italia que tendrá énfasis en el área de las comunicaciones. Previamente al encuentro de IPO, el 19 de Enero, en la Asociación Catalana de Periodistas se presentó un informe del trabajo realizado por la Brigada Catalana del 2006, en el cual participó la candidata al premio Nóbel por la Paz Luz Perly Córdoba, miembro la ACA (Asociación Campesina de Arauca). El evento tuvo éxito, contando con la participación de varias organizaciones catalanas, colombianas, de las delegaciones internacionales de IPO y de numerosos miembros de la sociedad civil catalana. Agradecemos a los compañeros de la ACP por hospedar el primer encuentro internacional de IPO, y a todos los compañeros de las diferentes delegaciones que hicieron posible la realización del evento. Un fuerte abrazo solidario y los mejores augurios para seguir trabajando al lado de todos los campesinos y las campesinas colombianos.

Únete a IPO: ¡Ven a trabajar con nosotros en Colombia! IPO está siempre en busca de voluntarios internacionales que acompañen y se solidaricen con las comunidades en proceso de autodeterminación en Colombia. El trabajo de acompañamiento es una oportunidad única de conocer y aprender de la gente más afectada por el conflicto interno colombiano, y es un servicio clave para la construcción de la paz. Si dispones de tres meses o más y crees que podrías colaborar con el trabajo que realizamos acá, comunícate con nosotros. Nuestros voluntarios deben compartir la misión y los principios de IPO, así como contar con: • Un buen conocimiento de la actual situación colombiana, • Un buen nivel de castellano, escrito y hablado. • Alta tolerancia a situaciones estresantes y a ambientes hostiles. • Capacidad de convivencia y de trabajo en equipo • Capacidad de adaptación en contextos multiculturales

Manda un correo a info@peaceobservatory.org y te pasaremos toda la información que necesites.

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1 Dónde Hemos Estado

Calendario de IPO 25-30 octubre: Sur de Bolívar. Acompañamiento a la ACVC.

16 diciembre: Puerto Nuevo Ité. (Nordeste Antioqueño). Encuentro comunal para la vida digna de la región.

4-6 noviembre: Bocas de Don Juan (Medio Cimitarra), San Pablo y Cerro Azul (Sur de Bolívar). Brigada oftalmológica.

21 diciembre: Remedios (Nordeste Antioqueño). Reunión de la ACVC con la alcaldesa de Remedios.

2-3 noviembre: San Pablo (Sur de Bolívar). Talleres de Derechos Humanos con la Zona de Desarrollo Integral (ZDI). 4-5 noviembre: El Paraíso (Sur de Bolívar). Taller de derechos de la mujer. 11-12 noviembre: Sur de Bolívar. Acompañamiento a la ACVC. 14 noviembre: Vietnam (Medio Cimitarra). Reunión de la mesa directiva del “Encuentro Comunal por la Vida Digna de la Región del Magdalena Medio”.

12 enero: No Te Pases. (Medio Cimitarra). Acompañamiento a unos miembros de la comunidad amenazados por el Ejército. 14 enero: Puerto Nuevo Ité. (Nordeste Antioqueño). Acompañamiento a la ACVC. 15 enero: La Virgencita (Sur de Bolívar). Acompañamiento a la ACVC. 17 enero: El Bagre (Medio Cimitarra). Acompañamiento a la ACVC. 19 enero: El Paraíso (Sur de Bolívar). Acompañamiento a la ACVC. 20 enero: Barrancabermeja. Rueda de prensa de la ACVC. El Bagre (Medio Cimitarra) a reunión de la Mesa para la Vida Digna en el Magdalena Medio.

22- 26 noviembre: San Lorenzo (Sur de Bolívar). Acompañamiento a CREDHOS en talleres de derechos humanos para niños y al equipo técnico de la ACVC en talleres para la producción de jabón.

22-27 enero: Puerto Matilde (Medio Cimitarra), Puerto Nuevo Ité (Nordeste Antioqueño), San Lorenzo (Sur de Bolívar). Campamento ecológico por la defensa de la Tortuga y la Babilla en el Valle del Río Cimitarra organizado por la ACVC

23 noviembre: Cantagallo (Sur de Bolívar). Encuentro sobre la Zona de Reserva Campesina (ZRC). 24-26 noviembre: La Virgencita. (Sur de Bolívar). Acompañamiento a la ACVC. 29-30 noviembre: San Pablo (Sur de Bolívar). Reunión del comité de la ZDI. 1 diciembre: San Pablo (Sur de Bolívar). Escuela de líderes de la ZDI. 1-20 diciembre: Guamocó (Sur de Bolívar). Gira por las comunidades de la zona minera. 3 diciembre: Yondó. Reunión de la mesa directiva del Encuentro Comunal por la Vida Digna en el Magdalena Medio.

28 enero-7 febrero: Nordeste Antioqueño. Acompañamiento a CAHUCOPANA. 2 marzo: No Te pases. (Medio Cimitarra). Acompañamiento a la ACVC. 2- 7 marzo: Nordeste Antioqueño. Acompañamiento a ACVC. 8 marzo: San Francisco (Medio Cimitarra). Celebración del día internacional de la mujer, organizado por ACVC 9-10 marzo: La Poza (Medio Cimitarra). Acompañamiento ACVC

8-10 diciembre: Puerto Nuevo Ité. (Nordeste Antioqueño). Asamblea de CAHUCOPANA y conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.

9-26 marzo: Catatumbo. Acompañamiento a la Escuela de Formación de líderes “David Jaime” organizada por ASCAMCAT

14 diciembre: La Virgencita (Sur de Bolívar). Acompañamiento a la ACVC.

11 marzo: Villanueva (Sur de Bolívar). Acompañamiento ACVC

11-15 diciembre: Nordeste Antioqueño. Acompañamiento a CAHUCOPANA.

24 marzo- 1 abril: Los Tomates (Guamocó). I Encuentro Humanitario organizado por ACVC

12 diciembre: La Poza (Medio Cimitarra). Acompañamiento en una reunión de la comunidad con un teniente del Ejército.

4-30 abril: Puerta Nueva Ité (Nordeste Antioqueño). Campamento de refugiados internos.

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g

3


4

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

Desterrados en el

Nordeste Antioqueño

El Nordeste Antioqueño es una región del departamento de Antioquia, ubicada sobre la margen oriental de la cordillera central, al Sur Oeste de la Serranía de San Lucas. La región del Nordeste ha sido una de las zonas donde históricamente el conflicto social y armado ha tenido una trascendencia y continuidad importante. Así, tuvo lugar allí, la violencia entre liberales y conservadores, luego la instauración de los grupos guerrilleros, posteriormente la llegada de la estrategia paramilitar, y por ultimo, como parte de la misma estrategia, la llegada de las fuerzas militares como única representación del Estado en la región. El nordeste tiene una economía donde predomina la explotación minera del oro, que se caracteriza por un desarrollo mediante enclave extranjero, el cual entra a la región desde 1887 con “la compañía francesa del Nechi”, más tarde conocida comola multinacional “frontino Gold Mines”, la cual

se fortaleció, ya que obtuvo por parte del gobierno nacional a mediados de 1976 títulos a perpetuidad de las áreas mineras del subsuelo de los municipios de Remedios y Segovia. Además de la minería, esta zona es una de las más ricas en recursos naturales no renovables en el País, y su localización geoestrategica hace apremiante su participación en proyectos económicos de gran envergadura, en cuanto a las explotaión de oro, petróleo y gran variedad de maderas. Los campesinos de esta región por el hecho de vivir en medio del oro y las grandes riquezas naturales que hay en la zona, han tenido que vivir su cotidianidad en medio de la guerra donde ellos representan un estorbo para la explotación de los recursos y le realización de los proyectos de las multinacionales. Por esta razón se implementa una estrategia encaminada al desplazamiento de la población campesina.

NORDESTE ANTIOQUEÑO

Comunidades se Declaran en campamento humanitario Comunicado de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra A raíz de la situación de violación a los derechos humanos, las infracciones al derecho internacional humanitario y la crisis humanitaria en la región del nordeste antioqueño, donde ya son 12 los asesinados en nueve meses, miembros reconocidos de la comunidad, campesinos afiliados a las juntas de acción comunal y miembros de la ACVC con sus parcelas y familias, hoy se puede decir que el estado les ha aplicado la pena de muerte por ser campesinos. La comunidad ha sido victima de la sistemática ejecución extrajudicial contra sus miembros, con clara y visible responsabilidad del ejército a través de su fuerza de tarea conjunta del sur de Bolívar en la serranía de San Lucas, al mando del coronel Castellanos de las brigadas 5ª y 14ª. Las personas asesinadas son presentadas como guerrilleros dados de baja en combate, quedando sus esposas viudas, sus hijos huérfanos y la comunidad impotente frente a estos macabros hechos. Además, la población viene siendo atropellada por la

fuerza pública y hostigada con amenazas, extorsiones, detenciones ilegales y torturas, además de las ejecuciones extrajudiciales. Otro agravante es que la banda paramilitar “Águilas Negras” anda en la región del nordeste antioqueño con una lista de 23 personas para asesinar. Este grupo paramilitar, que se mueve entre las patrullas del ejército, al igual que éste, siembra la incertidumbre entre la población, planteando un desplazamiento forzado y masivo de esta zona. Por las razones expuestas nos vemos obligados a convocar la solidaridad nacional e internacional de las organizaciones sociales, de derechos humanos, sindicales, populares y estudiantiles para que nos acompañen y atiendan el campamento humanitario de refugio interno en el nordeste antioqueño que hoy se declara. Para esto estamos convocando una comisión de verificación y acompañamiento que recogerá las denuncias de la población y apoyará el campamento. - 27 de marzo de 2007

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

5

NORDESTE ANTIOQUEÑO

Tantos Williams, tantAs historias Por: Florecita Sàenz Se llamaba William, tan sólo tenía 26 años, 3 niños y esperaba junto a su compañera la llegada de su cuarto hijo. Digo se llamaba, sencillamente porque la muerte se ha ensañado con los campesinos del nordeste antioqueño, como si no fuera suficiente la sangre que ya ha sido derramada en estas tierras. William, un campesino que habitaba con su familia en la Vereda de Altamar , es el protagonista de esta historia que solo pretende ejemplificar una realidad recurrente en el nordeste antioqueño. Era Domingo, 4 de febrero de este año para ser más exactos, William salió de su casa con un amigo hacia la vereda de Cancha de Manila a buscar la carne para el almuerzo de su familia. En el camino, fueron detenidos por el Ejército que hace presencia en la región, el Batallón Calibio. Ese día William no regreso a su casa. Su amigo, que horas después fue dejado en libertad por el Ejercito le contó a su compañera lo sucedido. Ante la angustia de su desaparición, su familia y amigos se dirigieron al día siguiente hacia Cancha de Manila para hablar con el mando a cargo de la tropa militar e indagar sobre el paradero de su compañero. La respuesta que recibieron de los militares era que ellos no sabían nada, que se fueran de ahí. Cuentan los campesinos que ese lunes, en donde los únicos que hacían presencia eran los militares, en horas de la mañana, se escucharon disparos en la vereda. Es usual que en la región se finjan combates para justificar los asesinatos que el Ejército comete contra los campesinos, según ellos auxiliares de la insurgencia. Efectivamente a la llegada de la familia y amigos de William no había nada que hacer. Su cuerpo, ya sin vida, portando prendas militares fue reportado como “una baja guerrillera en combate”. Sus familiares, a pesar de las reiteradas negativas dadas por el Ejercito, decidieron quedarse en Cancha de Manila en búsqueda de respuestas que pudieran esclarecer la incertidumbre de la perdida. Llegó el Martes y con él la llegada del helicóptero del ejercito que traía los víveres para la tropa. Antes de despegar, el cuerpo de William fue llevado a la aeronave envuelto en plástico negro. Esa fue la última vez que su compañera y sus 3 hijos lo vieron: ese fue su adiós. Nadie entiende qué fue lo que paso. Por qué un hombre trabajador cuya única arma que conocía era su machete, su arma de trabajo, con la que se ganaba el sustento para su familia, era ahora presentado como un “subversivo muerto en combate”. Hoy en día, la familia de William no solo padece el dolor que deja su pérdida, sino también se han visto obligados a desplazarse de sus tierras por el temor que

se repita la misma historia contra alguno de ellos. Así como la historia de William, hay muchas historias similares en el nordeste. Desde septiembre de 2006 hasta la fecha van 6 campesinos muertos, o según el ejercito, 6 guerrilleros dados de baja en combates. Para nadie es un secreto que el nordeste antioqueño es una zona que históricamente ha contado con la presencia de los diferentes actores armados, pero reducir el conflicto social y político que padece la región a una disputa territorial de estos actores, es desconocer las verdaderas causas estructurales que degeneran en una guerra sucia contra la población campesina. Para comprender el conflicto se hace necesario dimensionar las riquezas que estas tierras tienen, como son el oro, los bosques y las fuentes hídricas existentes. No es mera casualidad que ahora multinacionales como la Kedhada, filial de la Anglo Gold Ashanti, tengan sus ojos puestos sobre la región. Lo paradójico del asunto, es que mientras existe tanta riqueza, el campesinado esta sometido a condiciones absurdas de pobreza. Pero decir, que existen intereses sobre los recursos naturales de la región, fuente de sustento y patrimonio de los campesinos, no es algo nuevo ni sui generis, lo realmente relevante es cómo las estructuras estatales y para estatales, es decir las fuerzas militares y las supuestamente “desmovilizadas autodefensas campesinas”, hoy rearmadas y conocidas como las Águilas Negras, son las que custodian los intereses foráneos. Esa custodia significa atropellos contra la población

Nadie entiende qué fue lo que paso. Por qué un hombre trabajador cuya única arma que conocía era su machete, su arma de trabajo, con la que se ganaba el sustento para su familia, era ahora presentado como un “subversivo muerto en combate”.

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g


6

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

civil campesina, significa abusos evidentes por parte del ejército que se toma las atribuciones judiciales en sus manos, que, mejor dicho, se vuelve Dios y Ley. Ejemplo de ello son las detenciones arbitrarias, las torturas, las reinserciones forzosas, los señalamientos, las constantes amenazas, el desplazamiento forzoso, etc; todos ellos son ejemplos manifiestos de la violación de los derechos civiles y políticos del campesinado de la región. Como William, hay muchos más hombres que nombres que corroboran estos abusos. Hay una historia no contada de violencia muy marcada, hay masacres que no permiten olvidar, hay una lucha por sobrevivir. Sin embargo, a pesar de la fuerte militarización que vive la zona, la ausencia estatal se hace manifiesta. Imaginarse que los niños no puedan tener una educación sencillamente porque no hay escuela o porque si la hay no hay maestro o no son los suficientes niños para que les adjudiquen un profesor, el cupo reglamentado para tener el privilegio de acceder a un derecho tan fundamental. O pensar que enfermedades como la malaria o como una enfermedad diarreica aguda, que ha cobrado la vida de muchos niños, puedan tratarse adecuadamente. Definitivamente no le podemos endilgar exclusivamente al conflicto armado todas las muertes del nordeste, la ausencia estatal, refiriéndome a la institucional, también ha aportado a la elevada mortandad. Ni lo internacional se escapa de lo violatorio. Sí, tras un discurso de lucha contrainsurgente se justifican un sin fin de vulneraciones al Derecho Internacional Huma-

nitario (DIH) como lo son los constantes confinamientos, como en Lejanías y Cancha de Manila, veredas que han tenido que resistir en Refugios Temporales Internos ante un inminente desplazamiento masivo; o los persistentes bloqueos económicos, sanitarios y alimentarios a los que se ha visto sometida la población campesina; o la utilización del campesinado como escudo humano, ejemplo de ello la base establecida por el Ejército en la vereda Lejanías a escasos 30 metros de la escuela veredal, otro ejemplo más, donde las fuerzas militares no aplican el DIH en su actuar, o ¿cómo se puede explicar la no aplicación del llamado “principio de distinción”?. Y en últimas, el panorama sigue igual. Todos los días hay familias desplazándose, hay una zozobra manifiesta sobre el mañana, hay más desarraigo. Sin embargo, para el gobierno nacional lo que hay es una zona productiva, una zona para explotar y adjudicar a las empresas transnacionales, traedoras de trabajo, tecnología y beneficencia, eso sí, todo a cambio de unas pocas miles hectáreas de zonas ricas en recursos naturales que están costando tantos desplazados y difuntos. Por eso, en éste ejemplificante panorama se hace más válida la lucha y la resistencia de un campesinado que reivindica un derecho a la vida digna y que exige el respeto a sus derechos, derechos tan humanos como el de cualquiera. Porque las voces de William, Heriberto y Guillermo que ya fueron acalladas este año 2007, se avivan en nuestras voces campesinas, indígenas, afrodecendientes, obreras, estudiantiles, populares y sociales.

NORDESTE ANTioqueño

Campaña de solidaridad desde Cataluña El Observatorio Internacional de Paz, con sede en Cataluña, ha sido informado por su contraparte en Colombia sobre la grave crisis humanitaria que se vive en la región del Nordeste Antioqueño. Las denuncias señalan que desde mediados del año pasado a la fecha, han sido ya 12 los campesinos asesinados y desaparecidos por el Ejército colombiano, todos miembros reconocidos de la comunidad y de las organizaciones sociales de la región, que sin embargo han sido presentados ante la opinión pública como guerrilleros dados de baja en combate. El pasado domingo 25 de marzo, en la vereda Ojos Claros, en zona rural del municipio de Remedios (Antioquia), tropas del Batallón Calibío adscritas a la 14ª. Brigada del Ejército Nacional, al mando del teniente Castellanos y del sargento Palomino, detuvieron arbitrariamente y asesinaron a Carlos Mario García, de 21 años, quien era miembro de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. De igual manera y pese a la militarización, las bandas paramilitares denominadas Águilas Negras hostigan de manera permanente a los habitantes de decenas de veredas. A raíz de esta situación, la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) y la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana), han organizado un campa-

mento humanitario de refugio temporal interno desde el pasado 1 de abril en el caserío de la vereda Puerto Nuevo Ité (La Cooperativa), en zona rural de Remedios, Antioquia. Al refugio han llegado en cuatro días cerca de 120 familias desplazadas, provenientes de las veredas Camelias, Dosquebradas, Ojos Claros y Puerto Nuevo Ité, que suman 350 personas. En este momento, familias de otras veredas vecinas se empiezan a movilizar hacia el refugio temporal interno para resguardarse de las agresiones denunciadas. De las 350 personas desplazadas registradas, 109 son niños menores de 10 años, y de estos, 10 son menores de un año de edad. Además, también se encuentran seis mujeres gestantes, una de las cuales se encuentra en la etapa final del embarazo. Las condiciones de salud y alimentación allí son bastante precarias. Por esta razón, se ha hecho un llamamiento a la solidaridad nacional e internacional para dotar de alimentos, medicamentos y asistencia médica a los desplazados. Desde Cataluña, para hacer frente a la emergencia, el Observatorio Internacional de Paz convoca a personas, entidades sociales e instituciones catalanas a colaborar, haciendo aportes económicos en el número de cuenta 2100 3200 91 2201219795

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1 Valle del Río Cimitarra

Persistimos en la Zona de Reserva Campesina Por: Asociación del Valle del Río Cimitarra La Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Valle del Río Cimitarra fue un acuerdo entre los campesinos y el gobierno de Andrés Pastrana, durante el éxodo campesino de 1998, y que en cumplimiento del cual la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) realizó todos los procedimientos de ley ante el antiguo Incora (hoy Incoder), como lo son: • La solicitud de la ZRC. • Elaboración del plan de desarrollo. • La audiencia pública. • La delimitación geográfica de la ZRC. • La presentación de la ZRC ante la junta directiva del Incora. Todas estas gestiones se cumplieron para que mediante la resolución 028 del 10 de diciembre de 2002, se decretara la Zona de Reserva Campesina del valle del río Cimitarra. La ACVC inicia dos procesos de diagnóstico participativo de la zona, a saber: el Plan de Desarrollo y Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio con su contenido social, cultural, político y económico; y el Plan Integral Forestal del Valle del Río Cimitarra, realizado por el Instituto de Estudios Ambientales (Ideade), de la Universidad Javeriana, que describe el componente tanto ambiental como productivo, y formula un plan de ordenamiento forestal para la zona. Con estos estudios se elaboró el Plan de Desarrollo Sostenible, que contempla siete programas con sus respectivos proyectos: Desarrollo agropecuario y forestal, Dotación de infraestructura básica, Dotación de servicios, Redistribución y formalización de la tenencia de la tierra, Recuperación y protección ambiental, Difusión del estado local, Seguimiento y control, y Derechos Humanos. La ACVC presentó ante las oficinas del Instituto el Plan de Desarrollo Sostenible el día 14 de junio de 2000, e igualmente fue presentado ante el Concejo Municipal de Desarrollo Rural y entidades públicas y privadas vinculadas a la región, acto realizado en la vereda La Poza, jurisdicción del municipio de Cantagallo, el día 18 de agosto de 2000, donde finalmente se obtuvo su aprobación. La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), emitió el concepto ambiental favorable número 021/2000 en relación a la propuesta de constitución y delimitación de la Zona de Reserva Campesina, manifestando que encaja dentro del Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Magdalena. A su vez, las Corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia (Corantioquia), y del Sur de Bolívar (CSB), igualmente emitieron los

conceptos ambientales favorables con los números 498 de julio 28 de 2000 y 193 de julio 31 de 2000, respectivamente, con relación a la Zona de Reserva Campesina, manifestando que se enmarca dentro de las políticas actuales del Ministerio del Medio Ambiente y que su Plan de Desarrollo se encuentra fundamentado con un diagnóstico construido con las comunidades y cuenta con el aval del Incora y fondos internacionales. También la directiva del Incora, dando cumplimiento al artículo 8° del Acuerdo 024 del 25 de noviembre de 1996, proferido por el Instituto, convocó a audiencia pública el día 22 de junio de 2001 en la vereda La Poza del municipio de Cantagallo, en la cual participaron los representantes de las comunidades campesinas interesadas en su constitución, entidades regionales públicas y privadas y entes territoriales que hacen presencia en esta zona. En esta reunión se trataron temas sobre las ventajas de las ZRC, se discutieron las objeciones y recomendaciones en torno a la selección y delimitación de la ZRC, se expuso y analizó el Plan de Desarrollo Sostenible y se concertaron las actividades, programas e inversiones que deberían realizarse por las entidades públicas, privadas y la comunidad. Todo lo anterior se consignó en acta suscrita por los participantes. La ZRC empezó su proceso en 1998 y en aquel entonces los alcaldes, que participaron en todas las gestiones, eran personas diferentes a las que hoy ocupan estos cargos en las corporaciones públicas, ya que los alcaldes y concejales cambian en cada periodo electoral. Pero en todo el proceso de gestión de la ZRC, la ACVC es la misma organización que hizo la solicitud ante el Incora, desarrolló el proceso, logró el consenso de toda la comunidad de los cuatro municipios y alcaldes en aquella época y logró que se legalizara la ZRC. Hoy continúa liderando su gestión. continúa en la página 17

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g

7


8

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

Gente del campo Por: Laura Lorenzi “Italiana!” Siempre me llamaba así cuando me veía desde lejos y me invitaba a su cantina para tomar un refresco. Constantemente estaba ocupado haciendo algo. La ultima vez que estuve en el caserío me mostró orgulloso la nueva cocina que casi había terminado de construir, “pa’que Berenice esté más cómoda” me comentó mandando a Brainer, el pequeñito, a prepararme una avena con la “gomelería”, como decía refiriéndose a una licuadora portátil, inusual en aquellos lados. Erasmo era un amigo y un compañero fiel, de los que es difícil encontrar. Muchas son las noches que hemos pasado en la cantina charlando, echando chistes hasta que el sueño nos ganaba. El pasatiempo favorito de los dos era tomarnos el pelo y burlarnos el uno del otro, aunque era una forma de demostrar que nos queríamos

Gente perezosa, ociosa y indolente, que busca en la coca una manera cómoda para vivir. Es fácil, para quien no conoce, juzgar de forma rápida y superficial, de pronto buscando justificaciones con sí mismos para no interesarse por lo que viven y sufren los colombianos de “segunda clase”.

y respetábamos mucho en todas nuestras diversidades. ¿“Que películas traes, italiana?” me pregunta cuando el sol ya se escondía tras la loma y los mosquitos se habían despertado buscando victimas. Al parecer entre sus predilectas estaban los extranjeros. Erasmo era el cineasta más apasionados entre los campesinos que conozco: si bien el cine foro siempre es un llamativo para todos los del caserío, muy pocos son los que se quedan hasta el final, un poco aburridos de nuestro gusto “intelectual y sofisticado”, al cual la gente del campo no está acostumbrada. Pero él siempre se quedaba, olvidándose del cansancio de la larga jornada laboral, que como usanza empieza a las cinco de la mañana. Erasmo, Enrique, Irene, Fanny… el elenco sería interminable y siempre faltaría alguien, un amigo o una amiga sinceros con los cuales he compartido mi vida en este tiempo pasado en tierra colombiana. Trabajando como acompañante internacional en las zonas rurales de Arauca y del Magdalena Medio, he venido conociendo a muchos campesinos y campesinas. Gente sencilla, muy humilde y a veces sospechosa con los que vienen desde otras partes. Así como los que viven en mi tierra, al pie de los Alpes, se parecen mucho a una naranja: detrás de la dura cáscara, se esconde un

fruto dulce y genuino. Es asombrante la calidad humana que se encuentra en estas tierras olvidadas por el Estado y por el mundo entero.. Gente perezosa, ociosa y indolente, que busca en la coca una manera cómoda para vivir. Es fácil, para quien no conoce, juzgar de forma rápida y superficial, de pronto buscando justificaciones con sí mismos para no interesarse por lo que viven y sufren los colombianos de “segunda clase.” Aún más fácil es para el Estado colombiano implementar estas falsa tesis y enmascarar sus responsabilidades de abandono, persecución y criminalización de los verdaderos afectados de un conflicto que se maniobra en los palacios del poder y que no hay ninguna intención de parar, a pesar de todas las pomposas declaraciones de intentos.Victimizar, perseguir y fumigar a los que cultivan coca como forma de sobre vivencia, por falta de alternativas viables, es lo único que este último gobierno supo hacer para resolver la cuestión del narcotráfico en Colombia, como si los campesinos fueran los arquitectos, autores y beneficiarios de uno de los negocios más remunerativos del mundo! Lo único que yo he podido ver es gente humilde, trabajadora y sobre todo muy pobre. Personas que con muchos esfuerzos tratan de sacar adelante la familia, de criar a los hijos y darles todos los días siquiera algo para comer. También he visto es el abandono estatal crónico que ha sufrido y sigue sufriendo esta gente: no hay salud para los que son pobres, no hay educación para los que es más conveniente mantener ignorantes, no hay carreteras ni comunicación para los se quiere mantener aislados y callados. Pero lo que si hay, y en abundancia, son las balas del conflicto, las desapariciones de los civiles, las privaciones de la libertad, los montajes judiciales, la matanza de campesinos presentados como guerrilleros dados de bajas en combates. Lo que en el campo se experimenta a diario, es el temor de la gente, que vive aterrorizada preguntándose quien será la próxima victima inocente, la próxima mujer que, por culpa de este maldito conflicto, quedará viuda antes de tiempo con cuatros niños para criar, o la próxima vereda que perderá a un líder, cuyo único pecado es luchar por los derechos de sus propios vecinos. En este año y medio he venido viviendo y compartiendo buena parte de mi vida, de mis emociones y de mi lucha con campesinos y campesinas que, a pesar de esta situación aterrante, cada vez me sorprenden más.Ya conozco la generosidad de la última comida compartida, de la cama cedida sin rencor y de la fresca limonada que siem-

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

pre me alivia la sed después de largas horas de camino.Ya no me asombra la capacidad que tienen de escucharnos a nosotros los extranjeros. que venimos de otro mundo, de entendernos y de querernos. Lo que si me deja totalmente sin palabras, es la capacidad de resistir y luchar, sin levantarse en armas, de esta gente que desde hace años ha tenido que defenderse y organizarse para poderse preservar como campesinos en sus propias tierras. Gente sencilla, que vive de poco, y que ha sabido crearse una sorprendente conciencia política para poder defender sus sacrosantos derechos e intentar subvenir a los eternos incumplimientos estatales, en medio de un conflicto armado que los ve como víctimas numerosas en una lucha desigual. Es por esta increíble fuerza, perseverancia, alegría y resistencia que demuestran cada día Erasmo, Luz, Oscar y Toño que encuentro mi camino, el cual vale la pena seguir a su lado, como acompañante y acompañado que caminan por las trochas hacia un futuro digno.

A quién acompañamos ACVC - Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra “La ACVC es una organización social no gubernamental campesina que desarrolla un trabajo organizativo, político y social con el sector rural de ocho municipios del Magdalena Medio colombiano, incluyendo las regiones del Sur de Bolívar, Nordeste Antioqueño y Valle del Río Cimitarra. Está compuesta por 120 Juntas de Acción Comunal veredales de los municipios de Yondó, Cantagallo, San Pablo, Remedios y del corregimiento Ciénaga del Opón de Barrancabermeja en el Magdalena Medio colombiano. Es una organización de campesinos desplazados durante décadas a estos territorios de colonización producto de la violencia del paramilitarismo de Estado.” (de www.prensarural.org/acvc/quesomos.htm) CAHUCOPANA - Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño “CAHUCOPANA es una organización campesina sin animo de lucro que trabaja por la defensa de los derechos humanos y reclama el derecho al territorio, en la búsqueda de la convivencia y la paz del Nordeste Antioqueño - parte del Magdalena Medio - mediante la acción educativa, para la generación de espacios de capacitación, formación, orientación de la comunidad, que les proporcione a nivel colectivo y en los núcleos familiares de los campesinos los conocimientos necesarios. La organización cuenta con una junta regional de 16 miembros representantes de las diferentes veredas y una junta directiva de 7 miembros; además están los equipos de acción humanitaria, donde participan los líderes de las 24 Juntas de Acción Comunal de las diferentes veredas.” (de CAHUCOPANA)

ACA - Asociación Campesina de Arauca “ACA trabaja en el departamento en defensa del territorio y en defensa del derecho humano. Nació con la idea de crear una asociación que recogiera todas las inquietudes y necesidades de los campesinos del departamento, así se consiguió conformar en 5 municipios comités municipales y veredales, y, en la cabecera municipales, se crearon comités barriales empezando a trabajar en el desarrollo y en el respecto de los derechos humanos de los campesinos.” (de ww.peaceobservatory.org/?s=categorias&c=arauca). ASCAMCAT - Asociación Campesina del Catatumbo La ASCAMCAT, es una organización conformada a finales del 2005, por habitantes de áreas rurales de los municipios de Convención,Teorama, y El Tarra, los cuales forman parte de la región conocida como “alto y medio Catatumbo” en el departamento Norte de Santander. ASCAMCAT surge como una propuesta asociativa de reconstrucción del tejido social que permita generar condiciones de vida digna y desarrollo para los catatumberos, quienes nos hemos vuelto a encontrar e integrar en torno a la defensa y permanencia en el territorio; el respeto a las comunidades indígenas, los adultos mayores, los niños, y las mujeres; la no fumigación de los cultivos ilícitos y la erradicación de los factores socio-económicos que dieron origen a la siembra de coca; la defensa de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente; el rescate de nuestras tradiciones culturales; la participación en la toma de decisiones que involucren el campo; y el respeto a la vida y en general a los Derechos Fundamentales de los habitantes del Catatumbo. (de ASCAMCAT)

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g

9


10

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

De las regiones... Denuncias (Las denuncias se publican en la página www.peaceobservatory.org.También difundimos las denuncias en nuestro Informe Quincenal. Donde no se especifique, entiéndanse las fuentes de información como la ACVC, CAHUCOPANA y CREDHOS para el Magdalena Medio; Humanidad Vigente para Magdalena Medio y Arauca; ACA para Arauca; y ASCAMCAT para el Catatumbo. IPO difunde denuncias hechas por las propias comunidades.) Magdalena Medio - Entre el 4 y 5 de octubre, los campesinos MARTÍN VERGARA, INDREI RAMÍREZ, SILVIO GRANADA, DARÍO GARCÍA, GILBERTO CABARCA MESA, ORLANDE SASTRE y ÓSCAR ENRIQUE DUQUE (éste último, directivo de la ACVC) fueron arbitrariamente detenidos por integrantes de la 5ª Brigada en la vereda Concepción (Sur de Bolívar), y posteriormente liberados sin ningún cargo en su contra. - En las veredas de Santo Domingo y Caño Dorada (Sur de Bolívar), los campesinos denunciaron el robo de víveres y herramientas de trabajo por parte de soldados del Batallón Calibio (14ª Brigada) entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre. - Los campesinos ALQUIBER TRUJILLO, LUÍS MANUEL MARTÍNEZ y DARÍO MANUEL MARTÍNEZ (menor de edad) fueron detenidos injustificadamente en la vereda El Jardín (Sur de Bolívar), el día 31 de octubre, por el Batallón Nueva Granada (5ª Brigada) y llevados a la ciudad de Barrancabermeja. Anteriormente, soldados del mismo batallón fueron denunciados por robo y retención arbitraria. Asimismo, algunos militares fueron vistos con insignias alusivas a las “Águilas Negras”. - El Batallón Calibio ha impedido el ingreso de mercados mensuales superiores a $280.000 pesos desde el 14 de noviembre en zona rural de Remedios (Nordeste Antioqueño), dejando damnificadas aproximadamente 13 veredas. - El campesino GUILLERMO LEÓN BENÍTEZ fue ultimado cerca de la vereda Lejanías (Nordeste Antioqueño) por miembros de la 14ª Brigada y presentado como guerrillero dado de baja en combates. Su cadáver fue llevado a Remedios por el ejército y enterrado como NN. - Fue amenazado de muerte el señor PABLO PEDRO ZAMUDIO DELGADO, habitante de Caño Tigre (Nordeste Antioqueño) y miembro de CAHUCOPANA, el día 25 de diciembre por soldados de la 14ª Brigada acompañados por desertores de la guerrilla. Por otra parte, el Ejército Nacional viene amenazando al vicepresidente de CAHUCOPANA, BRAULIO ENRIQUE GRACIA, provocando su desplazamiento. - El 6 de enero, militares del

Batallón Plan Especial Energético y Vial No. 8 (14ª Brigada) asesinaron al campesino HERIBERTO CORREA en la vereda Santa Marta (Nordeste Antioqueño). - Soldados acantonados en la base militar de San Francisco (Medio Cimitarra) retuvieron un mercado del comerciante MIRLE MENDOZA, so pretexto de que el mercado era para la guerrilla, el 17 de enero. - Fue golpeado y torturado por miembros del Batallón Calibio en la vereda Santo Domingo (Sur de Bolívar) el campesino EMILIO QUINTERO LONDOÑO el 25 de enero. - El campesino WILLIAM SÁNCHEZ de la vereda Alto Tamar (Nordeste Antioqueño) fue capturado el 4 de febrero por tropas del Batallón Plan Especial Energético y Vial No. 8 y posteriormente ejecutado el día siguiente, 5 de febrero, en la vereda de Cancha de Manila. - El 17 de febrero, el Ejército Nacional detuvo al joven RAFAEL CARVAJAL FONSECA en la vereda La Floresta (Sur de Bolívar). Lo torturaron, aunque la comunidad fue a reclamarlo. - El 11 de marzo, soldados del Batallón Galán (5ª Brigada), detuvieron al integrante de la ACVC, EULISES PORRAS ROJAS en la vereda de Villanueva (Sur de Bolívar), argumentando que lo requerían como “guía”. Posteriormente fue liberado. - El 25 de marzo fue asesinado Carlos Mario García, de 21 años, de la vereda Ojos Claros. Según la comunidad, los autores fueron soldados del Batallón Calibío, de la XIV Brigada de Ejercito Nacional. - Desde el 3 de abril, 350 personas de la zona rural del municipio de Remedios se concentran en un campamento de refugio interno en la vereda Puerto Nuevo Ité, debido los doce asesinatos que se han presentado en la zona durante el último año. - El 26 de abril fue detenido Teófilo Acuña, presidente de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar. Arauca - En el municipio de Arauquita, fueron allanadas varias casas de la población civil por miembros de la Policía, sin orden judicial, el día 19 de octubre. - El 23 de noviembre, en zona rural de Arauquita, funcionarios de la Fiscalía detuvieron a 15 personas. Los argumentos legales de dicha detención se desconocen.

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

- El Batallón Héroes de Saraguro (18ª Brigada) realizó bombardeos indiscriminados en las veredas Fundación y Santa Ana (Arauquita) el 18 de diciembre, poniendo en peligro a la población civil. - A partir del 22 de octubre del 2006, hasta el 8 de abril del año en curso, la Fuerza Aérea Colombiana ha bombardeado y ametrallado, en diferentes ocasiones, varias veredas del departamento de Arauca. Son constantes los operativos militares de la Brigada Móvil No. 5 y patrullas helitransportadas del Ejército Nacional. Asimismo, hay operativos esporádicos del Grupo de Caballería Aerotransportado No. 18, “General Gabriel Rebeiz Pizarro”, con puesto de mando en Saravena, Arauca. - El viernes 27 de abril, en la vereda Santander, zona rural del municipio de Arauquita (Arauca), tropas de la Brigada Móvil No. 5, detuvieron arbitrariamente a cuatro campesinos, entre ellos un menor de edad. - El 18 de abril, en la vereda Caño Rojo, municipio de Arauquita, fue asesinado Juan Carlos Abiche. El día 22 en la vereda Agua Viva fue ultimado Dubián Barajas Carrillo, y el pasado jueves 26, en el casco urbano del municipio, fue asesinado Víctor Julio Benavides. “Estas tres personas eran pobladores civiles e integrantes de la Asociación Campesina. Fueron asesinados en medio de operativos del ejército y de la militarización de zonas rurales y urbanas del departamento, por lo que responsabilizamos a las autoridades de estas muertes”, declararon voceros de la ACA. Catatumbo - En la zona rural de Convención, durante combates contra insurgentes del ELN, el Ejército Nacional ametralló, indiscriminadamente, fincas de la población civil, el 24 de diciembre. Asimismo, desde el 6 de diciembre, militares del Batallón Héroes de Vijagual (5ª Brigada), en compañía de un desertor de las FARC (alias “Uriel”), vienen amenazando al directivo de ASCAMCAT, JUAN CARLOS QUINTERO. - El día 15 de diciembre soldados de la Brigada Móvil No. 15 desaparecieron al campesino JUAN DE DIOS ÁLVAREZ mientras transitaba el camino desde la vereda Los Cedros al casco urbano de El Tarra. - Entre el 27 y 28 de diciembre, fueron detenidos arbitrariamente el campesino ELADIO ORTEGIA y su hijo EDWIN ELADIO ORTEGA por miembros de la Brigada 30 y Brigada Móvil 15 en la vereda Mundo Nuevo. Fueron fotografiados, empadronados y obligados a cargar los morrales de los soldados. - Tropas de la Brigada Móvil 15 detuvieron y torturaron a EDUARD PALACIO NAVARRO de la vereda de San José de Las Pitas (Convención) el día 5 de enero, y a OMEL MARQUEZ FLOREZ de la vereda Las Abejas (Convención) el día 17 de enero. - El 26 de enero, el campesino DAVID RAMIREZ ASCA-

Interlocución con los militares en Catatumbo

NIO fue asesinado por soldados de la Brigada Móvil No. 15 quienes abrieron fuego mientras él pescaba con su hijo, ALEJANDRO RAMIREZ, en la vereda de San Carlos (Teorama). Posteriormente fue presentado ante los medios de comunicación como integrante de las FARC. - El 27 de enero soldados del Batallón Plan Especial Energético y Vial No. 10, llegaron a la vereda Los Cedros (El Tarra) donde impidieron totalmente la libre movilización de la población. El mismo día, asesinaron a ENDERSON DANILO VERGEL ÁLVAREZ, un campesino de 17 años. El menor DANILO VERGEL ÁLVAREZ fue presentado ante los medios de comunicación por el Comandante de la 30ª Brigada, Gen. Paulino Coronado Gámez, como presunto integrante del ELN. - Desde el 3 de febrero, en los puertos La Cotiza, Lajas y Ninfa (El Tarra) integrantes de las Brigadas 30 y Móvil No. 15 restringen el paso de alimentos, medicinas e insumos agrícolas. - El 8 de febrero, militares disfrazados de guerrilleros arribaron a la finca de ÍDER ÁLVAREZ, campesino y presidente de la junta de acción comunal de la vereda La Fría (Convención). Los soldados detuvieron al campesino entre las 6:00 pm y la medianoche, periodo durante el cual fue víctima de maltratos, insultos y golpes. - El 16 de febrero un helicóptero del Ejército ametralló indiscriminadamente sobre la vereda El Martillo, (El Tarra). El helicóptero disparó sobre seis indefensos campesinos, quienes eran obreros de fincas de la vereda. - En la vereda Puerto Ninfa (El Tarra), el día 28 de febrero de 2007, tropas de las Brigadas 30 y Móvil 15 retuvieron temporalmente al campesino de 24 años LUIS ANTONIO PÉREZ, a quien le fueron tomadas arbitrariamente varias fotografías. - Tropas de la Brigada 30 detuvieron sin orden de captura al campesino ANTONIO ARCHILA y a su hermano en Unión Baja (El Tarra), el pasado 6 de marzo.

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g

11


12

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1 Guamocó:

por la soberanía del pueblo y la defensa de los recursos Los pasados miércoles 28 y jueves 29 de marzo se realizó satisfactoriamente el Primer Encuentro Humanitario de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó, en el sur de Bolívar, organizado conjuntamente por la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, junto con las comunidades de la región, y acompañado por el Observatorio Internacional de Paz (IPO). El evento tuvo lugar en la vereda Los Tomates, en zona rural del municipio de Santa Rosa del Sur, sitio al cual arribaron más de doscientos campesinos de las diversas comunidades que conforman la región minera de Guamocó, en la Serranía de San Lucas. Asimismo, se contó con la participación de una delegación de alrededor de cincuenta personas, entre las que se encontraban profesionales del área de la salud, abogados, estudiantes, periodistas e integrantes de organizaciones sociales de varias ciudades del país, quienes viajaron por más de tres días en bus, mula y a pie para llegar al evento. En el marco del encuentro tuvieron lugar las siguientes actividades: plenarias sobre legislación minera, crisis humanitaria y organización minero-campesina; talleres de capacitación en soberanía alimentaria, geología, medio ambiente, género y derechos humanos; proyección de videos documentales; recepción de denuncias; intercambio de experiencias organizativas y presentaciones culturales. Igualmente se ofreció atención médica primaria a la comunidad, en la cual se constató la crítica situación de salud que afrontan los más de tres mil campesinos y mineros de la región, a causa de la inexistencia de infraestructura médica, el abandono estatal y el bloqueo alimentario y sanitario sobre las zonas rurales. Con la realización del encuentro humanitario se busca fortalecer el proceso organizativo de las comunidades, para promover la defensa del territorio y los derechos humanos, así como dar a conocer a la comunidad nacional e internacional la grave situación humanitaria que se presenta actualmente en la zona, a causa de la pretensión de empresas multinacionales de desplazar a los habitantes de Guamocó para la ejecución de megaproyectos extractivos, principalmente auríferos, y la ejecución de operativos militares que ponen en riesgo y hacen víctima a la población civil, como ha sido la desaparición forzada de Mercedes Rojas Naranjo, capturada por paramilitares el 25 de mayo del año pasado en la vereda La Corona, o la detención de cinco campesinos por parte del Ejército Nacional en la vereda Las Majaguas el 24 de agosto. Luego de este primer encuentro humanitario, los líderes de las comunidades de Guamocó ratificaron su deseo y voluntad de organizarse y resistir en su territorio, defendiéndolo de las multinacionales que pretenden apropiarse de la región (la Anglo Gold Ashanti Mines y la Miller). De la misma manera, se estrecharon lazos de hermandad entre las diversas delegaciones que participaron en el evento, bajo el compromiso de luchar por la soberanía del pueblo y la defensa de los recursos.

“Grave crisis humanitaria”, de la página 1 el caso del saqueo a la escuela de Dosquebradas, Municipio de Remedios, Antioquia, ocurrido el 14 de Febrero de 2006, y denunciado por los habitantes de la vereda. Varios insumos, un mercado y animales fueron robados el 29 de Septiembre de 2006 al señor Pedro Canole, en la vereda Santo Dominigo, municipio de Yondó, Antioquia. El 8 de Octubre de 2006, en la vereda Caño Dorada, municipio de Cantagallo, Bolívar, se registró el robo de una escopeta. Para su devolución, los soldados exigieron 3 gallinas al afectado. Según los campesinos, los responsables de todos estos hurtos son miembros del Batallón Calibío de la XIV Brigada del Ejército Nacional. Persisten las denuncias de bloqueo económico, alimentario y sanitario perpetradas por parte del Ejército en toda la región. Cantidades reducidas de alimentos sólo pueden ser transportadas bajo el control de la fuerza publica, y las fuertes restricciones son aplicadas, especialmente, al ingreso de medicamentos que se aplican al tratamiento de enfermedades tropicales como el paludismo, la hepatitis o la leishmaniasis. En la vereda de San Francisco, Municipio de Yondó, Antioquia, tropas del Batallón Calibío pertenecientes a la XIV Brigada del Ejército Nacional, permanecen desde el 2006 en pleno caserío veredal y las trincheras han sido construidas en cercanía de las casas, infringiendo el Derecho Internacional Humanitario contemplado en el Protocolo II de los Convenios de Ginebra de 1949. Las tropas tienen, por ejemplo, una trinchera a escasos dos metros de una vivienda campesina, infringiendo incluso las normas internas del ejército. A pesar del compromiso adquirido el 31 de Enero de 2007 ante la comunidad por parte del sargento Rubén Ruiz, hasta la fecha, la trinchera permanece en el mismo lugar. Considerando todas estas violaciones e infracciones y reiterando nuestra profunda preocupación por la crítica situación humanitaria en la región: Le solicitamos a las instituciones correspondientes del Estado colombiano investigar los hechos denunciados por los campesinos y organizaciones acompañadas para garantizar efectivamente el derecho a la vida y los derechos humanos de la población civil en el Magdalena Medio Colombiano. Siendo la mayoría de las víctimas miembros de base de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – ACVC (que cuenta con medidas cautelares solicitadas al estado colombiano por parte de la CIDH) y de la Corporación Acción Humanitaria para la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño – CAHUCOPANA, solicitamos al gobierno y al estado colombiano garantizar el derecho de asociación y la integridad física de estas organizaciones para que puedan continuar su labor legal y legítima de desarrollo social, defensa y promoción de los derechos humanos en la región del Magdalena Medio.

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1 Crisis en el Magdalena Medio

Carta al Presidente Alvaro Uribe Velez Señor Alvaro Uribe Velez Presidente República de Colombia Bogotá Señor presidente: Nos dirigimos a ustedes para expresarle nuestra más profunda preocupación por la situación que viven en estos momentos la población civil y las organizaciones campesinas en el Nordeste Antioqueño, el Valle del Río Cimitarra y el sur de Bolívar, en el Magdalena Medio colombiano. Hemos sido informados por IPO (Internacional Peace Observatory) - organización que hace acompañamiento a la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) y a la Corporación Acción Humanitaria para la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA), -que son diez los asesinatos registrados en la región desde agosto de 2005 y cinco las desapariciones forzadas de campesinos. Son numerosas la detenciones arbitrarias y se cuentan por decenas las amenazas directas que llevan a las comunidades al desplazamiento forzado. La autoría de estos hechos es atribuida por el campesinado al Ejército Nacional. A todo esto se suma la permanencia de los bloqueos alimentarios y sanitarios realizados por el Ejército en toda la región. Todos estos datos parecen indicar el inicio de una nueva etapa de presión militar contra los campesinos del Magadalena Medio, quienes atendiendo el principio de distinción deberían ser excluidos de las acciones militares de las partes en conflicto. Por tanto, le solicitamos respetuosamnete que se investiguen estos hechos violatorios y se garantice el derecho a la vida y el respeto a los derechos humanos de la población civil, así como el derecho de asociación y las garantías para que las organizaciones de la región puedan continuar desarrollando su labor legal y legítima de desarrollo social, defensa y promoción de los derechos humanos en el Magdalena Medio. En espera de una pronta respuesta, Atentamente, 1.Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, -Estado Español- conformada por las siguientes organizaciones: Organismos oficiales: Generalitat de Catalunya (Gobierno de Catalunya); Fons Català de Cooperació al Desenvolupament (ONG); Ajuntament de Barcelona (Alcaldía de Barcelona); Ajuntament de Lleida (Alcaldía Lleida); Ajuntament de Sant Cugat del Vallès (Alcaldía Sant Cugat Vallès); Ajuntament de Santa Pau (Alcaldía de Santa Pau) ONG y otras entidades sociales: Associació Catalana per la Pau; Colectiu Maloka - Colòmbia; Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat-CEAR; Consell Nacional de la Joventut de Catalunya; Cooperacció; Entrepobles; Federació Catalana d’ONG per al Desenvolupament; Fundació Josep Comaposada - UGT; Fundació Pau i Solidaritat - CCOO; Fundació Pagesos Solidaris; Fundació per la Pau; Intermón - Oxfam; Justícia i Pau; Lliga dels Drets dels Pobles; Moviment per la Pau; Solidara - Intersindical-CSC. 2. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía -Estado Español-. 3. Coordinación Valenciana de Solidariedad con Colombia -Estado Español-. Conformada por las siguientes organizaciones: Cedsala; CEPS; CEAR; Colectivo Sur Cacarica. 4- Esquerra unida i alternativa (partido político) –Estado español-. 5- Esquerra unida i alternativa Bages-Berguedà -Estado español-. 6- Comitè de solidaridad con los Pueblos Índigenas de America (colectivo de solidaridad) –Estado español-. 7- Fundació Pau i Solidaritat Bages-Beguedà (ONG del sindicato CCOO) –Estado español-. 8- Zona alta de Barcelona (periódico) –Estado español-. 9- Colectivo Maloka Barcelona (ONG) –Estado español-. 10- Asociación catalana por la Paz (ONG) –Estado español-. 11- Intersindical (Sindicato) –Estado español- 12- Solidara (ONG) –Estado español-. 13- Stillborn’s (Pequeña empresa catalana) –Estado español-. 14- Uriel Bertrán: Diputado de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) en el Parlamento de Catalunya –Estado Español-. 15- Pere Aragonés: Diputado de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) en el Parlamento de Catalunya –Estado Español-. 16- Federación de sindicatos daneses 3F-Silkeborg Knud Østergaard (Secretario de Economia) –Dinamarca-. 17- Federación de sindicatos daneses 3F-Kolding John Bondebjerg (Presidente) –Dinamarca-. 18- BJMF(3f) Sindicato de los Trabajadoes de la Construccion, Jardineria y Energia – Henrik Lippert (Presidente) -Dinamarca-. 19- Rune Lund, miembro del parlamento danés –Dinamarca-. 20- Pelle Dragsted, secretario internacional, Alianza Rojo y Verde, Parlamento Danés –Dinamarca-. 21- School of the Americas Watch, EE.UU. 22- Tim Jeffries, Coordinador, Bend-Condega Friendship Project, -EE.UU-. 23- Fellowship of Reconciliation Task Force on Latin America and the Caribbean, John Lindsay-Poland y Susana Pimiento Chamorro coordinadores -EE.UU-. 24Coalition for Colombia, Patricia Dahl -EE.UU-. 25- Polo Democrático USA José H. Medina USA -EE.UU-. 26- United Auto Workers Local 2334, David Sole, President, Detroit, Michigan , -EE.UU-. 27- Community Empowerment Operations,Washington , DC -EE.UU-. 28- South Jersey Campaign for Peace & Justice John B. Crain, -EE.UU-. 29- Dr. James D. Cockcroft, escritor & académico, -EE.UU-. 30- International Action Center Berta Joubert-Ceci , -EE.UU-. 31- Community Action for Justice in the Americas , Missoula , Montana , -EE.UU-. 32- Noam Chomsky, escritor y académico, -EE.UU-. 33- The Philadelphia Committee to Free the Five, Stephen Paulmier, coordinador,EE.UU. 34- North Shore Colombia Solidarity Committee Aviva Chomsky, -EE.UU-. 35-, Fight Imperialism, StandTogether-FIST, LeiLani Dowell, Coordinadora Nacional -EE.UU-. 36- Migrant Worker’s Television, Seoul -Corea del Sur-. 37- Seoulidarity (Seoul Radical Language Exchange), Seoul -Corea del Sur-. 38- Howard Zinn, escritor y académico, -EE.UU-. 39- Colombia Action Network, -EE.UU-. 40- Sindicato Vasco LAB, Jesús Mª Gete Olarra, Secretario de Relaciones Internacionales. 41- AntiWar Committee -EE.UU-. 42- Coalition of Immokalee Workers -EE.UU-. 43- Student-Farmworker Alliance -EE.UU-. 44- Hispanic Women of Alverno College, Milwaukee,Wisconsin –EE.UU-. 45Cummings University, Rob Cansen –EE.UU-. 46- MIRAC (Organizacion de derechos de inmigrantes), Jose Luis Morales -Nicaragua-. 47- Central Michigan University, Jen Romanelli, Chris Venegas, Liz Rader –EE.UU-. 48- FUREE,Wanda Imasuer –EE.UU-. 49- DPTJC Bob Cordova –EE.UU-. 50- World Peace Alliance Celina Martinez, –EE.UU-. 51- Michigan Sate University Paul Glasser, –EE.UU-. 52- Estudiantes Sin Fronteras Altagracia Corniel, Paula Valbren –EE.UU-. 53- READ J. Guzman –EE.UU-. 54- Swathmore College Jasmine Narang –EE.UU-. 55- National Lawyers Guild Susan Scott - –EE.UU-. 56- AAPRP-GC Kamau Benjamin, Lee Robinson –EE.UU-. 57- Colombia Action Network Katrina Ploatz –EE.UU-. 58- St. Columbkille Parish and Interfaith Action Chris McBride –EE.UU-. 59- Pax Christi Sarah Saez, Krystal Birdsom, Charles Nadege –EE.UU-. 60- Agricultural Missions Stephen Bartlett –EE.UU-. 61- Nashville Homeless Power Project Cathie Beckner –EE.UU-. 62- AFSME (Sindicato de trabajadores del Estado)Janet Johnson –EE.UU-. 63- University of Minnesota-Duluth Kristofer Dubbels, –EE.UU-. 64- Amalgamated Transit Union Molly Madden –EE.UU-. 65- Ithaca College Feminists, presidenta Kendra Lynn –EE.UU-. 66- Christian Peace Witness Jon Dennis –EE.UU-. 67- Milwaukee Teachers Educational Association Deborah Davis –EE.UU-. 68- 9 to 5 David Fields , Milwaukee Coordinator –EE.UU-. 69- USO Nacional –Colombia-. 70- Ascamcat –Colombia-. 71- ACVC –Colombia-. 72- CAHUCOPANA –Colombia-. 73- CREDHOS –Colombia-. 74- Humanidad Vigente Corporación Juridica –Colombia-. 75- Corporación Juridica Yira Castro –Colombia-. 76- Asociacion Solidaria Intercultural Nor Sud Barcelona -Estado español-. 77- Agencia Prensa Rural –Colombia-. 78- Acompaz Gonzalo Franco Aixelá -Estado Español-. 70- CUT Barrancabermeja –Colombia-. 80- Fundación MENCOLDES –Colombia-. 81- Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo –Colombia-. 82- Merce Civics parlamentaria catalana ICV (Iniciativa per Catalunya) -Estado Español-. 83- ASODA –Colombia-. 84- RED ITALIANA DE SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES DE PAZ COLOMBIANAS, COLOMBIA VIVE! ONLUS –Italia-. 85- James Petras, escritor –EE.UU-. 86- ANDAS –Colombia-. 87- Titti De Simone, diputada Rifondazione Comunista - Sinistra Europea –Italia-. 88- Sergio Bellavista, segretario generale Fiom Cgil (sindicato nacional) –Italia-. 89- Associazione Unponteper, Bologna -Italia-. 90- Associazione Culturale Versitudine -Italia-. 91- Coordinamento migranti –Italia-. 92- Espera Espera Bioproduzioni -Italia-. 93- Ngvision, Archivo Audiovisual Europeo -Italia-. 94Coordinamento Sovranità Alimentaria, Bologna -Italia-. 95- Cooperativa Exaequo, Bottega del Mondo -Italia-. Ciudadanos: Luana Goodwin –EE.UU-; Fred Hirsch, Executive Board Member, Plumbers and Fitters Local 393 –EE.UU-; Martha Grevatt, Trustee, UAW Local 122 –EE.UU-; Nataly Arroyo –EE.UU-; Donna Santiago –EE.UU-; Irene Insausti Fernández –EE. UU-; Cecilia Zarate , Colombia Support Network –EE.UU-; Amanda Amarotico, Green Party of Bucks County, PA , EE.UU.; Manuel Saralegui, Dickenson College -Argentina-; Ribert Gold, NYC Colombia Support Network, EE.UU.; Andrew Joyce –EE.UU-; Dominic DiMauro –EE.UU-; Adriano Roza, Washington DC –EE.UU-; Joe Kennedy, Washington DC –EE.UU-; Gabriela Uassof, -Argentina-; Oriol Segon –Estado Español-; Julia Kendlbacher - Brasil

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g

13


14

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1 IPO Catalunya

No Hay Más Ciego que El que No Quiere Ver Por: Bárbara Pascuál Cuando hablamos de Colombia hablamos de un país en el que uno de cada dos colombianos puede considerarse pobre, es decir, con ingresos inferiores a tres euros diarios y uno de cada seis es indigente, lo cual implica que ingresa menos de un euro y medio diario. Hablamos también de uno de los países en los que existe más desigualdad entre los ricos y los pobres, el 20% más rico de la población capta veinte veces más ingreso que el 20% de los más pobres. Estas desigualdades aun se agudizan más cuando diferenciamos las zonas rurales de las urbanas. Un 45% de la población que habita en las ciudades es pobre y si hablamos de las zonas rurales esta cifra puede llegar a alcanzar el 63%. 8 millones de personas que se encuentran en las zonas rurales pasan hambre y casi 27 millones se alimentan sin carne. A todo esto podemos afirmar que hast el día de hoy nadie se ha atrevido a cuantificar el costo de la violencia que acecha al país. Aparte de las vidas humanas que se han quedado por el camino durante los últimos 42 años, el costo que ello ha supuesto a la población actual es incalculable. Pero siguen sufriendo las consecuencias. Mientras los grandes organismos se reúnen en sus despachos para intentar encontrar una solución a la pobreza en Colombia, uno de los países con un mayor porcentaje de pobres y de indigentes, seguimos reivindicando el primordial derecho del que dispone el ser humano: la vida. De nada sirven los cálculos econométricos, las estimaciones, previsiones de crecimiento, análisis económicos, de tendencias o financieros si no existe la base primordial. Con ello no intento menospreciar lo anterior ya que entre otras cosas, considero que son temas muy necesarios e importantes y sería echarme piedras sobre mi propio tejado, pero si es cierto que antes todo y por encima de todo está el ser humano. Los datos económicos que se desprenden del campo colombiano son realmente escalofriantes. Hace un año conocí a un campesino en la zona del sur de Bolívar, cuya experiencia demuestra perfectamen-

te la problemática existente. Este señor casado y con cuatro hijos (uno de ellos enfermo de epilepsia y sin posibilidad de conseguir un tratamiento por lo caros que son) se dedicaba junto a su mujer a atender una tienda. El matrimonio se mantenía de los beneficios que la pequeña tienda, ubicada en una vereda habitada por unas 80 familias, les daba. Cuando se quedaban sin comida ni bebida que vender debían acercarse a la población más cercana (a unas cuatro horas de camino) para volver a aprovisionarse. Una mañana la mujer bajó al pueblo con intención de comprar aquello que hacía falta en la tienda. El carro en el que viajaba de vuelta a casa fue retenido por un retén paramilitar. Se lo quitaron todo, absolutamente todo, lo cual y desde aquel momento implicó la total ruina de la familia. Habían utilizado todo el dinero recaudado para volver a aprovisionarse. Desde ese momento el hombre, bastante crecido en años, empezó a cultivar, discretamente, yuca, junto con alguna que otra verdura y cereales, en una pequeña extensión de tierra que disponía. Durante un tiempo fue de eso de lo que la familia vivía y los excedentes los vendía a la propia población de la vereda disponiendo de efectivo para poder adquirir otros alimentos o ropa. Al año, empezaron en la zona las fumigaciones con glifosato. Su pequeño huerto no fue una excepción, y en un solo día quedó absolutamente todo arrasado por ese veneno, del cual aún hay quienes se atreven a decir que no afecta nada más que a la coca. En esta circunstancia conocí a aquella familia; a ese niñito enferma y sin futuro ninguno,: al padre de familia que contaba la historia de forma serena y resignado ante una situación que a aquellos que estábamos escuchando nos hacia hervir la sangre; a una madre con la mirada triste y a tres niños más que dentro de la casa hacían sus travesuras, siendo de cierto modo, totalmente ajenos a un futuro negro que les venía encima. Lo peor de la historia es que este caso, para nada es algo aislado dentro de la dinámica del campo colombiano en dónde comprar una libra de arroz es más caro que en la ciudad por los impuestos que han de pagar los campesinos en los retenes ilegales que se encuentran por los camino. No se tiene acceso a la medicina, a la cultura, a una dieta equilibrada, ni a una casa con las condiciones mínimas. El bloqueo que sufre la población rural cada vez es más feroz. Estos y muchos más son los inconvenientes con los que se encuentra la economía campesina para salir a flote y lo más irónico del caso es que estamos hablando de uno de los países más ricos en recursos naturales, sobre todo minas de oro y petróleo. ¿Ustedes lo entienden? Yo creo, que la respuesta es muy simple.

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

15

Niños Perseguidos en el Magdalena Medio Según denunció la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra el 10 de noviembre de 2006, tres personas fueron detenidas por tropas adscritas al Batallón Nueva Granada (de la 5ª Brigada) el pasado 31 de octubre en la vereda de El Jardín (Simití, Sur de Bolívar). El Observatorio Internacional de Paz (IPO) pudo entrevistarse con uno de los detenidos – un menor de edad de 16 años – quien fue liberado hoy de la cárcel de menores en Barrancabermeja. El niño, Dairo Manuel, contó que el día martes, el 31 de octubre de 2006, se encontraba a una hora montaña arriba del caserío de El Jardín, regresando de una mañana de trabajo, cosechando arroz con su papá (Luís Manuel). Dairo se dedica a ayudarle a su papá en la finca, para poder mantener a su mamá y otros hermanos. Su papá sufre de enfermedades mentales. A la una de la tarde, a unos 20 metros de la casa, fueron interceptados por aproximadamente 20 soldados del Batallón Nueva Granada (con sede en Barrancabermeja). Según cuentan testigos que presenciaron la detención, tres de los uniformados vestían camisetas con letreros de las Águilas Negras. Enseguida, Dairo fue apartado y abordado por unos 5 soldados que le preguntaron por las caletas de la guerrilla, insultándolo con palabras como “guerrillero hijueputa”, “malparido”. Decían que estaba “bueno que lo mataran” porque no decía donde estaban las caletas y que él era el guerrillero alias “Mañe.” (Es de anotar que en la región su apodo es “Mañe” en referencia al nombre de su papá, Luís Manuel). Un soldado le dio un manotazo en la espalda, y otro hizo traquear el fúsil en aras de intimidarlo. Le condujeron a la casa – ya revolcada por los mismos soldados – y le dijeron que alistara la ropa. Dairo y su papá caminaron dos horas por trochas, en medio de la tropa, que más arriba se llevó consigo al señor Alquiber Trujillo. Cuando cayó la noche, les dieron de comer y a los tres los hicieron dormir juntos en un plástico tendido en el suelo, en medio de la selva. Al amanecer, los hicieron marchar cuatro horas más, hasta

Para un extranjero, quizá esta historia es extraña y deplorable. Lo triste es que esto sucede a diario en el Magdalena Medio – y el resto de Colombia -, donde los niños campesinos son estigmatizados y marginados desde temprana edad. toparse con otra patrulla, que volvió a interrogarlos y a someterlos a presión psicológica. Durante las comidas, fueron separados, y luego de unas horas, los juntaron de nuevo. El drama continuaría el tercer día en la mañana cuando un helicóptero del ejército los recogió y se los llevó a las afueras del casco urbano de Puerto Wilches (Santander), donde los montaron en un camión, y otros diferentes soldados los siguieron interrogando por dos horas. Luego, un helicóptero que según Dairo Manuel era de la Fiscalía, los llevó esta vez para Barranca, dejándolos en la sede del Batallón Nueva Granada. Allí, fueron recibidos por militares uniformados y otros vestidos de civil. Les tomaron sus huellas dactilares y les hicieron firmar un documento de “buen trato” (para otro ejemplo, ver aquí). A los tres, los pusieron contra una pared y los fotografiaron, primero solos, y después frente a una escopeta de cacería, un revolver y una pistola. Luego, en una entrevista sospechosa, Dairo fue interrogado por unos civiles, supuestamente de la Fiscalía, quienes le preguntaron sobre la detención y las armas, sin que el niño tuviera acceso a un abogado. Al día siguiente (le tocó dormir en el batallón por la confusión generada cuando la policía no lo recibió por ser menor, y porque los militares no sabían qué hacer con él), lo llevaron a la cárcel de la Policía de Menores, sin la posibilidad de contactar a su familia. Su mamá se enteró de la detención apenas cuatro días después, el 3 de noviembre, y acudió a la oficina de la ACVC para recibir ayuda con el caso. El Batallón ha dicho a los abogados que su papá “se ha reinsertado.” Para un extranjero, quizá esta historia es extraña y deplorable. Lo triste es que esto sucede a diario en el Magdalena Medio – y el resto de Colombia -, donde los niños campesinos son estigmatizados y marginados desde temprana edad . Esto sólo sirve como lección para ellos, de que los militares no hacen sino aterrorizarlos y perseguirlos sin razón. La mamá de Dairo cuenta que para proteger a su hijo, piensa mandarlo a otra región donde no esté señalado y donde pueda trabajar en paz. Dario es otra víctima del desplazamiento forzado, yuna nueva víctima de la persecución estatal contra el campesinado, pero también un luchador que acaba de nacer.

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g


16

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1 Sur de Bolívar

La (In)Seguridad Democrática en San Pablo Ubicado al “sur sur” del departamento de Bolívar, el municipio de San Pablo es hoy emblemático de la preocupante situación del paramilitarismo en Colombia. Cuando los narcotraficantes comenzaron a consolidar su poderío – a sangre y fuego – sobre las tierras del Sur de Bolívar a finales de los años noventa, San Pablo fue el epicentro de la violencia. Como en muchas partes de Colombia, los paramilitares reinaban en el casco urbano, no por tener una base de apoyo entre la población, sino mediante el

La persistencia del paramilitarismo en San Pablo y el resto del país y la falta de voluntad por parte del gobierno realmente desmantelar este aparato sangriento obedece a que todavía no han logrado acabar la contrarreforma agraria ni silenciar el movimiento social.

terror y obviamente, la complicidad de las autoridades militares y civiles. Luego de la “desmovilización” del Bloque Central Bolívar (uno de los bloques paramilitares más fuertes del país debido a su control del tráfico de drogas en varias partes del país), la historia de San Pablo no parece haber cambiado. Según los habitantes del casco urbano y los campesinos de la zona alta, los paramilitares han ingresado nuevos combatientes al municipio. Se cuentan por lo menos dos nombres de grupos de desmovilizados rearmados: las “Águilas Negras” y el “Grupo Atracadores.” Ya se ha denunciado la presencia de hombres vestidos de camisetas de las Águilas Negras patrullando con el ejército en la zona alta – éste último, según confesiones de los mismos soldados a varios campesinos, en aras de despejar la zona de guerrilla para asegurar la entrada de “la multinacional”, posiblemente en referencia a la empresa aurífera Anglogold-Ashanti – y montando retenes en las entradas al casco urbano. Mantienen una red de informantes en el pueblo, desde moto taxistas hasta vendedores ambulantes. Durante una sesión de la escuela de líderes de la Zona de Desarrollo Integral (ZDI), sostenida entre el primero y el dos de diciembre, al lado del Barrio Las Palmas (conocido como el barrio de los paramilitares), un vendedor de helados apareció en la entrada, sonriente, pero observando a todos y escuchando el taller dictado sobre Derecho Internacional Humanitario. Después, los campesinos presentes contaron que el “vendedor” era un paramilitar conocido en San Pablo. El señalamiento a líderes comunales continúa. Días antes del inicio de la escuela, cuatro paramilitares arma-

dos irrumpieron en una casa donde se quedaba un líder de la ZDI, pidiendo su cédula y haciendo una requisa de la casa. Dijeron que estaban buscando a otra persona, pero antes de salir, profirieron una advertencia siniestra: “todas esas asociaciones [en referencia a la ZDI y la ACVC] son promovidas por la guerrilla.” El los últimos dos días, los paramilitares han matado por lo menos 2 personas en las afueras de San Pablo. El mando de ellos anda en una motocicleta anaranjada, a plena vista de la policía y ejército, cuyos miembros están ocupados repartiendo a los campesinos volantes con consignas contra la guerrilla. No ha habido ningún cambio en la relación entre las fuerzas públicas y el paramilitarismo. La única estrategia medio efectiva de mantener al pueblo callado ante el abandono del estado y la entrega de las tierras a la oligarquía y las multinacionales es someterlo a la violencia paramilitar. Y decimos “medio efectiva” porque, contradictoriamente, el aparente dominio de los “paracos” en San Pablo no ha sido tan fácil. En el 2004 y luego en el 2005, los habitantes hicieron levantamientos – popularmente llamados “Sanpablazos” – contra los paramilitares, la policía y la alcaldía. La primera vez, casi mataron al alcalde. En ambos instantes, el ESMAD de Barrancabermeja tuvo que intervenir, echando gases y balas de goma, hiriendo decenas y causando la muerte de una niña por asfixia. La guerrilla, también, ha representado un obstáculo insuperable en el Sur de Bolívar. Hace pocos meses, cuenta la gente, el segundo en comando del 24 frente de las FARC entró al casco urbano en un carro y mató a alias “Hugo”, el temido comandante paramilitar de San Pablo, en una cantina a la luz de día. La pregunta que surge aquí no es necesariamente cómo llevó a cabo la guerrilla este atentado en medio del casco urbano, sino cómo era que el paramilitar podía estar sentado tranquilamente en una cantina del pueblo. Los campesinos cuentan que segundos antes del asesinato, una patrulla de la policía pasó por la cantina, sin tomar acciones en contra del jefe paramilitar. Cabe resaltar que la persistencia del paramilitarismo en San Pablo y el resto del país y la falta de voluntad por parte del gobierno para realmente desmantelar este aparato sangriento, obedece a que todavía no han logrado acabar la contrarreforma agraria ni silenciar el movimiento social. A lo largo del Río Magdalena, en el viaje de hora y media entre Barranca y San Pablo, vemos centenares de hectáreas sembradas de palma africana. El plan es sembrar unas 30.000 hectáreas en todo el Magdalena Medio. Los mismos paramilitares han declarado públicamente en otras zonas de Colombia que apoyan este macro-proyecto agroindustrial. Hasta tanto no consigan despojar al campesino de sus tierras, el paramilitarismo no se acabará.

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

Por lo tanto, es necesario que el gobierno realmente tome medidas para desmantelar el aparato paramilitar, empezando con el presidente, los generales y la clase dirigente. Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son medidas importantes para asegurar un campo productivo

de campesinos y detener el creciente latifundismo en el país, y sobre todo, en el Magdalena Medio. La inseguridad que viven los pobladores de San Pablo demuestra claramente que la desaparición del paramilitarismo en Colombia es todavía lejos de suceder.

“Zona de reserva campesna”, de la página 7 A raíz de los cambios en las corporaciones publicas, donde lógicamente cambiaron los alcaldes, quienes no conocían el proceso de la ZRC y desde luego no entendían de qué se trataba esta figura jurídica de la ley 160 de 1994, el concejo de Yondó emitió una carta donde manifestaba no estar de acuerdo con la ZRC, la cual fue tenida en cuenta por la junta directiva del Incora para emitir entonces la resolución 0946 el 10 de abril del 2003, que suspendió los efectos jurídicos a la resolución que dio vida a la ZRC. Esta nueva resolución de suspensión ha generado gran confusión a todos los campesinos en la región, por todas las expectativas que creó y por lo cual al día de hoy no se ha podido implementar su plan de desarrollo que permitiría dar estabilidad al campesinado, siendo un mecanismo a la prevención del desplazamiento forzado. A raíz de estos hechos, la ACVC ha venido realizando encuentros campesinos y actividades con otras organizaciones nacionales e internacionales y entidades del orden local, nacional y regional en busca del levantamiento de la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra. Es por ello que el 24 de junio de 2006 se crea el encuentro comunal por la vida digna de la región del Magdalena Medio, donde participan líderes comunales de los municipios de Remedios y Yondó, en Antioquia, y Cantagallo y San Pablo, del sur de Bolívar, trazándose los siguientes objetivos: • Derechos humanos, derecho internacional humanitario y crisis humanitaria en la región. • Sustitución de los cultivos de coca. • Zona de Reserva Campesina.

En este proceso, el 5 de agosto de 2006 se oficializa la mesa de interlocución institucional integrada por miembros de la comunidad y la participación de los alcaldes de Yondó y Remedios, donde estos dicen tener toda la voluntad política para interlocutor ante las entidades e instancias correspondientes del orden regional y nacional, que permita el levantamiento de la suspensión de la ZRC del valle del río Cimitarra, al igual que tratar la problemática de los derechos humanos, el DIH, la crisis humanitaria y los cultivos de coca en la región. Actualmente contamos con una carta dirigida al Incoder firmada por los alcaldes de Yondó (Antioquia) y San Pablo y Cantagallo (Bolívar), solicitando el levantamiento de la suspensión de la ZRC, y en espera de la firma de la alcaldesa de Remedios. Porque ¡persistimos en la Zona de Reserva Campesina! La zona de reserva campesina: ¡una iniciativa agraria de paz! ¡Para que en Colombia no haya tierra sin hombres, ni hombres sin tierra!

¡Videos de IPO! Junto con Teleimmagini e Indymedia Italia, hemos estado desarrollando la parte cultural y comunicativa. Hasta la fecha, hemos hecho 6 videos, disponibles desde nuestra página web, www.peaceobservatory.org Patio Bonito: sobre la ocupación de un sector de casas en el sur-occidente de Bogotá por parte de desplazados en agosto 2005 (2005).

Vida Digna y Desarrollo Integral en el Magdalena Medio: sobre los proyectos de la ACVC. (2006) Juntando pueblo: sobre la conformación del grupo de comunicaciones del Sur de Bolívar. Brigadas catalanas: expiriencia de la delegación catalana de 2005.

Grupo de Comunicaciones del Nordeste: sobre el nacimiento del grupo de comunicaciones Abriendo Trochas en el Nordeste Antioqueño (2005).

Guamocó: Comunidades Agroecologicas y Mineras

w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g

17


18

Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

BREVES DEL PAÍS Breves de prensa son actualizados en la página Web: www.peaceobservatory.org Indígenas recuperan tierras en Cauca: El 30 de octubre de 2006, a las 7 a.m., varias personas indígenas iniciaron una nueva recuperación de tierras en dos latifundios ubicados en la vereda Arbolito, corregimiento 3 Quebradas, Municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca. El 27 de noviembre, integrantes de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ocuparon de manera pacífica la hacienda la Emperatriz en el municipio de Caloto. El escándalo de la “parapolítica” sacude al país: A finales del proceso de “desmovilización” de las AUC, la Fiscalía empieza a investigar los lazos entre varios congresistas del uribismo con los paramilitares, más conocidos gracias al hallazgo de un computador perteneciente al jefe paramilitar Jorge 40. Amenazas a defensores de derechos humanos: El 7 de febrero, varias organizaciones sociales y políticas publican un comunicado denunciando el aumento de amenazas de muerte contra ellos mismos, que al parecer tienen una relación con la presión sentido por la derecha debida al escándalo de la “parapolítica” y con las múltiples acusaciones del presidente hacia la izquierda nacional.

Compañeras sólo tu sabes cuanto cuesta amar a un hombre dirigente mujer campesina casarse con un hombre y encontrarse esposa de un proceso entero para toda la vida cuando ensilla la mula y no sabes cuando volverá ni si volverá en los momentos de angustia cuando el último arroz se acaba y los niños te miran tristes

A indagatoria, 69 militares por masacre en Urabá: En febrero 2005, fueron asesinados ocho personas (entre ellos 3 niños) cerca de la Comunidad de Paz San José Apartado. Luis Eduardo Guerra, el fundador y líder de la comunidad, estaba entre las víctimas. Durante los siguientes dos años el gobierno mantenía que se trataba de un crimen de la guerrilla, pero ahora la Fiscalía parece estar tomando en serio por fin la versión de la comunidad. (25 febrero) Chiquita es la primera multinacional a ser sancionada por haber financiado a los paramilitares colombianos. La justicia de Estados Unidos le impuso a una multa de 25 millones de dólares por haber entregado fondos a la organización terrorista de las Auc. La multinacional admitió que pagó entre 1997 y 2004, 1,7 millones de dólares a las Auc, grupo que fue responsable de numerosas masacres de trabajadores bananeros en Urabá.

en los largos meses de soledad cuando sola te toca enfrentar la dura realidad un día trás del otro cuando la ansiedad se vuelve tu fiel compañera ejemplo para la comunidad que no advierte lo que hay detrás de las apariencias solo tu, mujer revolucionaria sabes cuanto cuesta amar a un hombre dirigente

Al menos 22 grupos paramilitares, con unos 3.000 hombres, se han vuelto a armar, afirma la OEA: La situación es muy delicada en el Sur del Cesar, donde se han presentado rearmes concretos a través de mandos medios, y otros departamentos como Magdalena, Guajira y Atlántico en los que “no se percibe un real desarme, en un contexto en el cual las autodefensas mantienen su influencia, con una grave presunción de permeabilidad de algunas instituciones públicas”. (22 febrero)

Nace en Colombia ALBA TV: El nuevo canal busca llevar el modelo de la televisión comunitaria en Venezuela a un nivel internacional. IPO figura entre los primeros grupos de Colombia que están desarrollando el proyecto en el país. Casi 20 colectivos y organizaciones ya firmaron el convenio nacional y se espera que sean muchos más tras el lanzamiento oficial del proyecto en Bogotá el 5 de mayo, durante el tercer Foro Nacional de Comunicación Alternativa.

I N T E R N AT I O N A L P E A C E O B S E RVATO RY


Pa’lante Marzo 2007, Vol. 2 No. 1

19

Taller con los niños en el marco de la segunda Escuela de Formación popular David Jaime, vereda la Agalia, Tibú, Norte de Santander Catatumbo

Organización campesina, confrontación armada y Derechos Humanos Por la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT La región del Catatumbo, al nororiente de Colombia, es una zona rica en recursos naturales, especialmente petróleo y carbón, y es de una gran importancia geopolítica, en la frontera con Venezuela. Por lo anterior, ha sido una de las tantas zonas del país en donde el gobierno ha pretendido adelantar “presencia estatal” mediante el incremento del pie de fuerza y la militarización. Es así como a partir de diciembre del año 2005 se conformó la Brigada 30, y en enero del 2006 la Brigada Móvil Nº 15, que opera exclusivamente en el Catatumbo. Estas dos brigadas suman más de 6 mil soldados operando en Norte de Santander, a los cuales habría que adicionar los agentes de la Policía Nacional y de los distintos organismos represivos que operan en el departamento para sumar el grueso de la Fuerza Pública que actúa en la región. Los habitantes de estos municipios hemos vivido desde el año de 1.999 la intensificación de la guerra, con la llegada de diferentes estructuras paramilitares de las AUC, las cuales bajo las ordenes de los principales comandantes de esta organización –Carlos Castaño, Salvatore Mancuso y Jorge 40– fueron responsables del asesinato de más de 5.000 personas,

generaron el desplazamiento de cerca de 50.000 habitantes originarios de la zona, y la desarticulación del tejido social. El terror que vivimos los campesinos en el Catatumbo no terminó con la desmovilización de los Bloques Catatumbo y Norte de las AUC, sino que continuó con el surgimiento de nuevos grupos paramilitares (llamados “Águilas Negras”) y con la militarización de la zona a partir del 2005, lo que ha desencadenado enfrentamientos con los grupos insurgentes que allí tienen presencia, enfrentamientos en medio de los cuales ha quedado la población civil. Adicional a lo anterior están los atropellos y las detenciones masivas y arbitrarias de pobladores hechas por las Fuerzas Estatales. A la violencia vivida en la región se suma la falta de inversión estatal que permita generar condiciones de desarrollo para el campesinado en lo que se refiere a producción agrícola, vías, educación, salud, y vivienda entre otros. La Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT surge como una propuesta asociativa de reconstrucción del tejido social que permita generar condiciones de vida digna y desarrollo para los catatumberos, quienes nos hemos vuelto a encontrar e integrar en torno w w w. p e a c e o b s e r v a t o r y. o r g

a la defensa y permanencia en el territorio; el respeto a las comunidades indígenas, los adultos mayores, los niños, y las mujeres; la no fumigación de los cultivos ilícitos y la erradicación de los factores socio-económicos que dieron origen a la siembra de coca; la defensa de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente; el rescate de nuestras tradiciones culturales; la participación en la toma de decisiones que involucren el campo; y el respeto a la vida y en general a los Derechos Fundamentales de los habitantes del Catatumbo. ASCAMCAT ha trabajado en la búsqueda de garantías al respeto por los Derechos Fundamentales del campesinado de la región, entendiendo que estos son esenciales para permitir la dignificación de la vida de quienes habitamos el Catatumbo, así como también el desarrollo regional. En ese sentido nuestra principal labor ha sido la denuncia de las diferentes violaciones a los Derechos Humanos que se han presentado, infortunadamente, en la zona por parte de las Fuerzas Militares, así como también las infracciones al Derecho Internacional Humanitario hechas por éstas y por los diferentes bandos en confrontación armada que actúan en el Catatumbo.


Acompañando procesos de autodeterminación: IPO en Colombia

International Peace Observatory (Observatorio Internacional de la Paz) Calle 9 No. 3-64 Candelaria Centro Bogotá, DC, Colombia Teléfax: +57 1 281 8391 Celular: +57 310 321 7549 Correo: info@peaceobservatory.org Web: www.peaceobservatory.org

El International Peace Observatory (IPO) es un movimiento de solidaridad internacional con Colombia. Nuestra misión es realizar acompañamiento físico, político y técnico a comunidades organizadas en proceso de autodeterminación en Colombia. Los principios que nos guían son la autodeterminación, la solidaridad, la conciencia social, la democracia participativa y la alegría. Nuestra sede principal es en Bogotá, Colombia, con grupos de apoyo conformados en Italia y Cataluña. Además de presencia física de observadores internacionales en terreno, que sirve para disuadir violaciones a los derechos humanos, IPO también brinda apoyo técnico, compartiendo conocimientos y desarrollando proyectos productivos en conjunto con las comunidades. Estamos en contra de la intervención político-militar extranjera en Colombia, que solo agrava el conflicto armado interno. Asimismo, nos oponemos a las políticas neoliberales y de ajuste estructural adelantadas por organizaciones financieras como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que cada día ahondan la miseria, la pobreza y la guerra. Apoyamos los proyectos comunitarios de las organizaciones sociales. Actualmente, en Colombia, tenemos un equipo un equipo permanente constituido por 10 personas: cuatro italianos, dos catalanes y cuatro norteamericanos.

¿Cómo puedo ayudar al Proyecto de IPO? ¡El proyecto de IPO es grande! ¡Nuestros sueños son grandes! Apoyen a las comunidades en las diferentes regiones. Nuestros recursos son bastante reducidos. Sin embargo, estamos haciendo mucho, y esperamos conseguir recursos para seguir adelante.

Alquiler y servicios de casa y oficina por un mes = 1.350.000 pesos (450€ o $ 575)

No dependemos de grandes presupuestos sino de la buena voluntad de gente como tú en diferentes países del mundo. Todavía falta mucho para garantizar el aporte de IPO a las comunidades que acompañamos. Para tener una idea de los gastos a los cuales puedes aportar, las necesidades básicas son:

Formas de donar: 1. Por cheque, hecho a nombre de International Peace Observatory. Mandándolo a nuestra dirección en Bogotá (ver última página para datos). 2. Por giros monetarios enviando dinero de cualquier sitio a nuestra cuenta bancaria. Si eliges esta opción, llámanos primero a +57 1 281 8391. 3. Por PAYPAL, a través de nuestro sitio Web: www.peaceobservatory.org 4. A través de nuestros grupos de apoyo, escribiendo a info@peaceobservatory.org.

Mandar un/a acompañante a la región por 2 semanas = 200.000 pesos (70€ o $85) Radios de comunicación por un mes = 700.000 pesos (235€ o $315)

Si no puedes venir a aportar tu tiempo en el campo, piensa en la posibilidad de financiar nuestro proyecto. ¡Todo sirve!

Contamos con tu apoyo financiero para seguir apoyando la resistencia civil aquí en Colombia. Nuestros acompañamientos a las comunidades, la difusión a tiempo de información y la alegría que compartimos con la gente no sería posible sin tu apoyo. ¡Gracias por tu solidaridad y tu apoyo continuo!

Pa’lante! - Boletín Cuatrimestral del International Peace Observatory El equipo de IPO Bogotá son las siguientes personas increíbles: Kelly Lundeen Laura Lorenzi

Alex Juanmartí Carmen Rivera

Cristina Martin Nico Udu-gama

CopyLeft IPO 2007. Por favor, distribuye!

Valentina Goffo Daniel Feder

Max Valenti Maria Garau


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.