PSYCHE: Noviembre 2021

Page 17

La ansiedad:

el gran mal de nuestro tiempo POR: PROFRA MIRIAM PLIEGO Y ERIKA GALVÁN

Hoy en día la ansiedad parece haberse convertido en una epidemia. Muchas personas, aun sin darse cuenta, sufren de ansiedad, y los afecta tanto a nivel psicológico como físico. Definimos la ansiedad como "una reacción automática que nos prepara para actuar frente a una amenaza o un futuro que percibimos como negativo." Es una alerta del cuerpo ante determinadas situaciones, que cumple una función adaptativa y nos capacita para la resolución. Es una una reacción normal y saludable en la mayoría de los casos, siempre y cuando sea posible manejarla. Sin embargo cuando se convierte en ansiedad crónica, no solo afecta a la persona que la padece sino además a quienes la rodean. La ansiedad que no se puede manejar y perdura en el tiempo traerá como resultado ciertos síntomas físicos, uno de ellos es el agotamiento, también podemos mencionar: mareos, vértigo, sudoración abundante, cefaleas por tensión, dificultad para respirar, trastornos visuales, irritabilidad, dolores musculares, contracturas, palpitaciones, deseos de llorar, sensación de ahogo y angustia. Cabe mencionar que no hay edades para sufrir un trastorno de ansiedad, puesto que ésta puede presentarse en cualquier momento de nuestra vida.

Los síntomas emocionales pueden ser: tensión y continuo estado de alerta, menor capacidad de concentración, atención y aprendizaje, insatisfacción de sí mismo, indecisión, trastorno del sueño. Dentro de los síntomas de comportamiento, la persona tiende al aislamiento con una actitud hipercrítica y pueden presentarse trastornos de la alimentación y deterioro de las relaciones sociales y afectivas. ¿Qué ocurre en el cerebro de la persona que padece de ansiedad? El cerebro integra la información, la usa y la identifica con las vivencias actuales. Al estar en contacto con un evento desencadenante, el cerebro trae al presente las sensaciones almacenadas, lo que provoca que se esté pasando por la misma situación de ansiedad que en el pasado. Las situaciones de peligro (real o imaginario), producen reacciones a nivel cerebral y hormonal, que activan el cuerpo en señal de alarma. El cuerpo se prepara para enfrentarse a una situación de la que debe escapar y sobrevivir, los circuitos cerebrales de alerta se hipersensibilizan. Fisiológicamente hay presencia continua de glucocorticoides en la sangre, puede afectar a los tejidos y vísceras del organismo, genera desórdenes físicos, molestias, dolor en diferentes sistemas, depresión, fatiga etc.

Cuando los síntomas de ansiedad se vuelven más significativos o desbordados que las situaciones que los provocaron, podrían ser señales de un trastorno de ansiedad, a veces incluso se presentan en ausencia de cualquier peligro ostentable. ¿Qué le sucede a la persona ansiosa? Siempre imagina lo peor, sus pensamientos son negativos o catastróficos. Sus ideas comienzan con “Y ¿ si....?; ¿Y si me enfermo?; ¿Y si me despiden del trabajo?" A lo cual siempre tendrá una respuesta en negativo. Aunque la persona no se de cuenta, la ansiedad se va acumulando para manifestarse luego en su cuerpo, como alguno de los síntomas que se mencionaron con anterioridad y en casos más extremos como ataques de pánico. Quien sufre un ataque de pánico tiene la sensación de que se va a morir o se va a volver loco. ¿Cuál es el origen de la ansiedad? La ansiedad nace de las creencias que todos tenemos, es decir, de una determinada manera de pensar. Así como pensamos, nos sentiremos y actuaremos en la vida. Existen dos principales creencias de una persona que experimenta ansiedad:

17| PSYCHE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PSYCHE: Noviembre 2021 by institutomexicanodelapareja - Issuu