Cuaderno-15-Las-lecciones-de-la-esclavitud-Discursos-de-esclavitud-mestizaje-yblanqueamien

Page 18

gustó fue que los españoles les dieron con el látigo”, afirmó una estudiante. Así, los niños equiparaban la experiencia de la violencia racial con el “sufrimiento de los esclavos”, conectando la asignación con lo que habían aprendido antes en la unidad acerca de la herencia africana. Todas sus referencias al racismo se ubicaban, entonces, en el pasado. De hecho, aunque todos los alumnos expresaron que no rechazarían a una niña o niño negro debido a su color, ninguno dio otros ejemplos de discrimen racial en el Puerto Rico contemporáneo. Una tercera idea presente en los párrafos de estos niños fue que, debido al mestizaje, uno no debía rechazar a una persona negra. Como dijo un niño sobre “la raza negra”, “Es un humano como nosotros. No la rechasaría porque nosotros tenemos la raza, india, española y africana”. Otra niña escribió, “Yo sé que yo no puedo decir que el indio, el español y negro no me gustan porque yo sé que yo tengo algo de esas tres razas”. Seis estudiantes indicaron ser una mezcla de las tres razas, afirmando, por ejemplo, que “Los negros son nuestra tercera raza, nosotros aunque tengamos piel como español o indio, pero tenemos cosas de negros”. Cinco mencionaron que tenían parientes, amigos o vecinos negros y dos dijeron que querrían casarse con alguien negro o tener un bebé negro. Este reconocimiento de la mezcla, sin embargo, no era suficiente para reclamar la negrura como parte del “nosotros”. En términos generales, los niños representaron la negrura como algo diferente de “nosotros” y el racismo como algo que sólo sucedió durante la esclavitud. El mestizaje, en ese sentido, apareció en las narrativas de estos niños como un discurso “educado”; un principio de dos caras que representaba la fraternidad racial por un lado y la no negritud del otro. Además, la esclavitud, aunque no fuese un tema explícito de la asignación, prevaleció en muchas de las narrativas de estos niños como mecanismo que trasladaba la negritud y el racismo al pasado. Como resultado, aunque el ejercicio de clase rompió el silencio de la esclavitud, no obstante reforzó los discursos nacionales de armonía racial y homogeneidad al representar la negritud y el racismo como elementos extraños a la sociedad puertorriqueña contemporánea. Este desplazamiento de la negritud y del racismo al “pasado de la esclavitud” o a “algún otro lado” no debe confundirse con los efectos de silenciamiento discutidos anteriormente, presentes en el libro de texto. Los efectos discutidos anteriormente son producto del tratamiento marginal que se hace de la esclavitud en el libro de texto. La dinámica de la clase no silenció el tema de la esclavitud (como lo hace la unidad sobre el Caribe en el libro de texto) y la maestra no evadió ni le dedicó menos tiempo a esta unidad como lo hace el libro. Sin embargo, estos dos tipos de efectos (el silenciamiento de la esclavitud y el desplazamiento del discrimen racial al pasado) no están desvinculados uno de otro. En última instancia, ambos efectos terminan por silenciar el racismo como tema pertinente para la sociedad puertorriqueña contemporánea.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.