Memoria 2012

Page 1

MEMORIA INSTITUCIONAL 2012


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Memoria 2012 Edición, fotografías, diseño e impresión Instituto EDUCA Fecha de edición Enero 2013

2


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

INDICE Presentación – Pág. 5 1

Reseña institucional – Pág. 7 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

2

Misión – Pág. 7 Visión – Pág. 7 Líneas estratégicas – Pág. 7 Componentes – Pág. 7 Resultados – Pág. 8 Líneas de acción – Pág. 8

Programas institucionales – Pág. 9 2.1 2.2

3

Programa de Desarrollo Educativo del Área Urbana – Pág. 9 Programa de Desarrollo Educativo del Área Rural – Pág. 10

Gestión institucional – Pág. 11 3.1 3.2

4

Equipo Directivo – Pág. 11 Asesoras institucionales – Pág. 11

Proyectos de desarrollo ejecutados en el 2012 – Pág. 12 4.1 4.2 4.3 4.4

Proyectos ejecutados en San Juan de Lurigancho – Pág. 12 Proyectos ejecutados en Huancavelica – Pág. 16 Proyectos ejecutados en Consorcios – Pág. 18 Proyecto institucional – LED – Pág. 20

5

Formación del personal – Pág. 22

6

Materiales educativos – Pág. 24 6.1 6.2 6.3

Para directivos y docentes – Pág. 24 Para estudiantes – Pág. 25 Para mujeres líderes – Pág. 26

7

Difusión de propuestas institucionales – Pág. 27

8

Relaciones interinstitucionales – Pág. 29 8.1 8.2 8.3

3

Instituciones públicas – Pág. 29 Instituciones de la sociedad civil – Pág. 29 Redes y colectivos con instituciones del Estado y sociedad civil – Pág. 30


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

9

Cooperación internacional – Pág. 32 9.1 9.2

10

Instituciones de cooperación financiera – Pág. 32 Instituciones de cooperación técnica – Pág. 32

Informe económico – Pág. 33 10.1 10.2

Balance general – Pág. 33 Estado de subvenciones, ingresos y gastos – Pág. 34

11

Alianza con el IESPP CREA – Pág. 36

12

Nuestro equipo institucional – Pág. 37

13

Acontecimientos importantes – Pág. 39

4


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

PRESENTACIÓN La Memoria Institucional da cuenta de las acciones realizadas, de las metas alcanzadas y de los resultados obtenidos en los distintos actores socio educativos con los que interactuó el Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA, durante el año 2012. En este documento de gestión institucional compartimos nuestra visión, misión y líneas estratégicas institucionales, así como los resultados que esperamos conseguir en las distintas líneas de acción que el Instituto EDUCA se ha propuesto emprender en los próximos años, en respuesta a los nuevos desafíos que el contexto local, regional, nacional e internacional le exigen. También encontrarán un resumen de los diversos proyectos ejecutados durante el año 2012, en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima Metropolitana), y en las provincias de Huancavelica y Acobamba (Huancavelica), donde está focalizada nuestra intervención institucional, así como los materiales educativos producidos para directivos y docentes, estudiantes, madres y padres de familia, jóvenes, mujeres y líderes comunales, que sirvieron para complementar sus procesos formativos. Durante el año 2012 hemos fortalecido las relaciones interinstitucionales con instituciones públicas y de la sociedad civil, con quienes hemos suscrito convenios de colaboración y establecido coordinaciones para la planificación, ejecución y evaluación de diversas acciones en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, de las y los jóvenes, así como de las mujeres. Todos ellos, actores socioeducativos implicados en la ejecución de los diversos proyectos. También reseñamos los principales espacios de participación, concertación y vigilancia ciudadana en los que el Instituto EDUCA ha estado presente en San Juan de Lurigancho y Huancavelica, así como en aquellos de alcance nacional. La Cooperación Internacional merece una mención especial, dado que su aporte financiero y técnico ha sido fundamental para concretar nuestras iniciativas en proyectos de desarrollo que sirvieron para atender las necesidades y demandas de las poblaciones más desfavorecidas y, al mismo tiempo, para ir validando nuestras propuestas en la perspectiva de incidir en las políticas públicas a nivel local, regional y nacional. La Memoria Institucional contempla una sección económica en la que se muestra el balance general, el estado de subvenciones, ingresos y gastos, y el monto ejecutado por donaciones y servicios durante el año 2012. El Instituto EDUCA ha mantenido este año una alianza estratégica con el Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado Calidad en Redes de Aprendizaje – CREA, con la finalidad de promover el aprendizaje permanente de equipos de educadores que respondan de manera creativa y propositiva a los desafíos planteados a la educación; así como para revalorar el esfuerzo de los docentes que buscan continuar su formación y actualización. Ambas instituciones promueven la cooperación entre sus equipos profesionales para el desarrollo de proyectos que ejecutan con el apoyo de diversas instituciones.

5


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Es motivo de orgullo que nuestra compañera de labores Elizabeth Lily Evans Risco, Directora Ejecutiva de Planeamiento del Instituto EDUCA y Directora General del Instituto de Educación Superior Pedagógico Calidad en Redes de Aprendizaje – CReA, haya sido merecedora de las Palmas Magisteriales. Por lo que desde estas páginas le expresamos nuestro agradecimiento y reconocimiento. Todo lo realizado el año 2012 ha sido posible gracias al compromiso de un grupo humano que a lo largo de estos doce meses puso a disposición de las comunidades beneficiarias sus capacidades personales y profesionales. Para ellas y ellos nuestro reconocimiento por la labor realizada y por habernos hecho creer que si es posible concretar una parte importante de nuestras aspiraciones institucionales. Es importante señalar que el 2012 ha sido también un año difícil desde el punto de vista de la financiación de proyectos de desarrollo por parte de la cooperación internacional. La crisis económico-financiera en Europa ha hecho que proyectos elaborados por el Instituto EDUCA no hayan podido ingresar a las convocatorias, generando una disminución en los ingresos institucionales y limitaciones para avanzar en el logro de los objetivos y resultados previstos. Pese a ello, nos anima la esperanza de seguir contribuyendo, como lo hemos hecho siempre, a hacer que la educación de las niñas, de los niños, de las y los adolescentes, así como de las y los jóvenes y personas adultas de sectores sociales más desfavorecidos, se constituya realmente en un derecho humano en nuestro país. La Dirección Ejecutiva Instituto EDUCA

6


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

1.

RESEÑA INSTITUCIONAL

1.1 Nuestra visión El Instituto EDUCA, al 2021, cuenta con una propuesta validada de educación integral para el desarrollo local, en la perspectiva del Desarrollo Humano. Es una institución formadora de valores éticos y ciudadanos, gestores de cambio, identificados con su país, y en interrelación con otras culturas y la naturaleza. Tiene un amplio reconocimiento en los espacios regionales, opera con un equipo multidisciplinario consolidado y con vocación educadora. Ha avanzado hacia un trabajo consorciado con otras entidades en los campos de la incidencia y formación. Ha logrado una mayor autonomía financiera, ofreciendo consultorías especializadas en temas de desarrollo local. 1.2 Nuestra misión El Instituto EDUCA es una institución formada por educadoras y educadores comprometidos con el cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas y comunidades, desarrolla propuestas educativas innovadoras en articulación con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil y con el Estado, incide en políticas públicas y contribuye al desarrollo local, nacional e internacional. 1.3 Líneas estratégicas   

Empoderamiento de actores educativos y sociales Incidencia en la gestión del desarrollo educativo local, regional y nacional Fortalecimiento y desarrollo institucional

1.4 Componentes       

7

Formación integral Participación ciudadana Propuesta de políticas ciudadanas Vigilancia social Generación de recursos propios Producción de conocimientos Gestión institucional


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

1.5 Resultados estratégicos            

Integrantes de la comunidad educativa con capacidades y actitudes para una gestión educativa eficaz y eficiente. Agentes sociales con capacidades y actitudes para un emprendimiento social y económico. Funcionarios y técnicos de instituciones estatales con capacidades y actitudes para diseñar e implementar políticas educativas. Redes educativas constituidas, organizadas y funcionando. Redes de actores sociales constituidos, organizados y funcionando. Actores educativos y sociales organizados participando democráticamente. Alianzas estratégicas con instituciones de la sociedad civil y del Estado. Sociedad civil organizada elabora propuestas de políticas públicas. Sociedad civil organizada con un sistema de vigilancia de las propuestas de políticas públicas. El Instituto EDUCA posicionado en el mercado con proyectos, consultorías y materiales educativos. Profesionales del Instituto EDUCA con capacidades y actitudes para diseñar y ofrecer los servicios. El Instituto EDUCA con sistemas eficaces de planeamiento, monitoreo y evaluación de la gestión institucional.

1.6 Líneas de acción A lo largo de sus veinte años de trayectoria institucional, ha diseñado, ejecutado y validado diversas propuestas de desarrollo educativo, tanto en las zonas urbano marginales como en las áreas rurales andinas, logrando experiencia en las siguientes Líneas de Acción: 

Educación y salud integral Educación y cultura de paz

Educación y desarrollo juvenil

Educación y producción

Educación de adultos 

Innovación pedagógica y de gestión

Gestión de redes educativas  Educación y participación ciudadana 8


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

2.

PROGRAMAS INSTITUCIONALES

Desde su fundación en 1991, el Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA, viene diseñando e implementando programas y proyectos de desarrollo educativo orientados a mejorar la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación pública, así como las condiciones de educabilidad, tanto en las instituciones educativas públicas de las zonas urbano marginales como del ámbito rural andino. Durante este tiempo, ha intervenido en diversos lugares del país, donde ha implementado un sistema de formación con el objetivo de desarrollar capacidades pedagógicas y de gestión en directivos y docentes, así como promover mejores aprendizajes en las y los estudiantes, y buenas prácticas de apoyo y acompañamiento por parte de las madres y los padres de familia. Asimismo, asesorando técnicamente a los actores socio educativos de las comunidades locales y regionales en el diseño e implementación de iniciativas educativas. Adicionalmente al trabajo realizado en las instituciones educativas, el Instituto EDUCA ha desarrollado acciones estratégicas con jóvenes y personas adultas. En el caso de los jóvenes, en la perspectiva de desarrollar capacidades y actitudes emprendedoras, tanto en el ámbito económico-productivo como en el sociocomunal, que mejore su calidad de vida y el de sus familias. Por el lado de las personas adultas, los programas de alfabetización integral y post alfabetización han sido clave para que un importante número de mujeres quechua hablantes acceda al mundo letrado y desarrolle capacidades de liderazgo para la promoción de los derechos y la equidad de género. A lo largo de este tiempo, el Instituto EDUCA se ha organizado y funcionado de variadas maneras, respondiendo así a las necesidades, demandas y expectativas de las comunidades educativas, así como a las exigencias internas, propias de la dinámica institucional, marcadas por la coyuntura y el contexto local, regional y nacional. En un primer momento la organización institucional estuvo basada en áreas y proyectos, luego en programas temáticos y, actualmente, en programas territoriales que recogen mejor su propósito de abordar el desarrollo de forma integral. Estos Programas cuentan con equipos multidisciplinarios que articulan sus planes operativos regionales a un plan institucional que se ejecuta en coordinación con los respectivos organismos públicos, organizaciones sociales y comunidades. 2.1 Programa de Desarrollo Educativo del Área Urbana Desde este Programa, el Instituto EDUCA, se propone aportar al desarrollo local impulsando los procesos de planeamiento concertado y presupuesto participativo con la contribución de las organizaciones sociales y el gobierno local.

9


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

El distrito limeño de San Juan de Lurigancho y sus zonas urbanas marginales son prioritarios. Es el más poblado del país y cuenta con casi un millón de habitantes. Sus líneas temáticas abordan la educación como derecho en sus diversos niveles y modalidades, la equidad de género, el liderazgo participativo y el desarrollo económico local. Se ha promovido, fundamentalmente, programas y planes de formación para innovar la pedagogía y la gestión en redes; la formación y promoción de emprendedores; y el desarrollo de capacidades para el ejercicio de los derechos ciudadanos, especialmente, de las mujeres provenientes de los sectores sociales más desfavorecidos. Todas estas acciones han tomado en cuenta la visión y los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional. 2.2 Programa de Desarrollo Educativo del Área Rural El Instituto EDUCA, desde este Programa, se propone aportar a los procesos de desarrollo local y regional promoviendo la participación y la concertación de las instituciones públicas y privadas, organizaciones locales y comunidades, gobierno local, provincial y regional. Son las provincias de Huancavelica y Acobamba, en Huancavelica, las directamente priorizadas y atendidas con programas y proyectos que mejoren la calidad, pertinencia y equidad de la educación en las escuelas públicas. Sus líneas temáticas son la interculturalidad, la equidad de género, el liderazgo participativo, la salud integral, la educación articulada a la producción, la instalación de EBICENTROS, así como la organización y funcionamiento de redes educativas. Todas estas acciones en el marco del Proyecto Educativo Regional de Huancavelica y del Proyecto Educativo Nacional, así como del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Huancavelica.

10


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

3.

GESTIÓN INSTITUCIONAL

3.1 Equipo Directivo En Asamblea General de Asociados celebrada el 20 de enero del año 2012, se acordó elegir al Consejo Directivo para el período del 22 de enero del 2012 al 21 de enero del 2014, quedando conformado de la siguiente manera: Luisa Renet Pinto Cueto, como Presidenta; Jesús Herrero Gómez, Carmen Isabel Checa Leigh, Elizabeth Lily Evans Risco, Marco Antonio Sevilla Valeriano y Segundo Manuel Mestanza Saavedra, como Directores Consejeros. Asimismo, la Dirección Ejecutiva quedó constituida de la siguiente manera: Segundo Manuel Mestanza Saavedra, como Director Ejecutivo General; Elizabeth Lily Evans Risco, como Directora Ejecutiva de Planeamiento y; Marco Antonio Sevilla Valeriano, como Director Ejecutivo de Administración y Finanzas. 3.2 Asesoras institucionales Durante el año 2012 el Instituto EDUCA contó con la participación de Luisa Renet Pinto Cueto, quien se desempeñó como Asesora Institucional, aportando fundamentalmente en la elaboración de una propuesta de gestión educativa para el área urbano-marginal y rural, a partir de la experiencia realizada por el Instituto EDUCA en San Juan de Lurigancho y Huancavelica, en la perspectiva de incidir en el diseño e implementación de políticas públicas. Asimismo, el Instituto EDUCA contó también con la participación de Gloria Helfer Palacios, Fundadora y Ex Presidenta de nuestra institución, quien se dedicó a apoyar el diseño e implementación de diversas acciones y estrategias encaminadas al fortalecimiento institucional, en momentos en que la cooperación internacional atraviesa por un período de crisis, afectando el desarrollo institucional.

11


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

4.

PROYECTOS DE DESARROLLO EJECUTADOS EN EL 2012

Durante el año 2012, el Instituto EDUCA ha gestionado 10 proyectos de desarrollo educativo y local. De este total, 05 se han ejecutado en San Juan de Lurigancho, 01 en Carabayllo (Lima Metropolitana), 03 en Huancavelica; y 01 en San Juan de Lurigancho y Huancavelica. 4.1

Proyectos ejecutados en San Juan de Lurigancho (Lima Metropolitana)

Denominación:

Objetivo general:

Jóvenes emprendedores gestionan microempresas y acceden al mercado laboral en el distrito de San juan de Lurigancho (Business training for young people in San Juan de Lurigancho)

Mejorar las capacidades emprendedoras y condiciones de empleabilidad para jóvenes de 15 a 29 años del distrito de San Juan de Lurigancho.

Ámbito de San Juan de Lurigancho acción: Abril 2011 – Marzo 2014 Periodo: Meta:

 600 jóvenes acceden a los servicios de orientación vocacional, búsqueda de empleo, intermediación laboral con empresas.  60 jóvenes microempresarios mejoran el patrimonio de su microempresa al término del año 2 y 3 del proyecto.

Financiami ento:

CAFOD (Catholic Agency for Overseas Development), Reino Unido

12


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

150 estudiantes de 4ª y 5ª de secundaria (80 mujeres y 70 hombres) atendidos en el Servicio de Orientación Vocacional y en el Servicio de Búsqueda de Empleo.

60 estudiantes de 5ª de secundaria (33 mujeres y 27 hombres) participaron de una pasantía en ISTP Manuel Seoane Corrales y en SENATI a través del Servicio de Orientación Vocacional para informarse sobre las carreras, requisitos, costos y tiempos de estudio.

25 estudiantes de 5ª de secundaria (17 mujeres y 08 hombres) becados en Computación en EIGER a través del Servicio de Búsqueda de Empleo.

Resultados:  110 Jóvenes (70 mujeres y 40 hombres) atendidos en el Servicio de Emprendimiento Juvenil.  14 jóvenes (10 mujeres y 04 hombres) recibieron el Fondo Semilla para la implementación de sus negocios.  22 jóvenes (16 mujeres y 6 hombres) con seguimiento a sus negocios para identificar sus necesidades e impulsar su productividad.  15 jóvenes (10 mujeres y 05 hombres) participaron de Encuentros Empresariales a través del servicio de Emprendimiento Juvenil donde se abordaron temas de desarrollo personal, salud y gestión empresarial.  16 docentes (10 mujeres y 06 hombres) del nivel secundario atendidos en el Servicio de Orientación Vocacional y Empleabilidad a través del Diplomado: Tutoria, Orientación Vocacional y Empleabilidad.  16 docentes (10 mujeres y 06 hombres) del nivel secundario coordinaron, planificaron y ejecutaron 01 Concurso sobre emprendimiento y empleabilidad juvenil en su institución educativa a través del Diplomado: Tutoria, Orientación Vocacional y Empleabilidad.  16 docentes (10 mujeres y 06 hombres) del nivel secundario coordinaron, planificaron, ejecutaron y evaluaron 01 Encuentro de padres y madres sobre Comunicación Asertiva con sus hijos(as) en su institución educativa a través del Diplomado: Tutoria, Orientación Vocacional y Empleabilidad.  25 estudiantes de 4ª y 5ª de secundaria premiados al presentar sus percepciones y experiencias sobre emprendimiento y empleabilidad juvenil a través del canto, pintura y skecht.  06 líderes sociales (03 mujeres y 03 hombres) conforman la Mesa Distrital de Empleabilidad Juvenil de San Juan de Lurigancho y elaboraron 01 Agenda Juvenil con la participación de 93 jóvenes (76 mujeres y 17 hombres) del distrito.  Articulación de la Mesa Distrital con la Mesa de Empleabilidad Juvenil de Lima Metropolitana.

13


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Denominación:

Por el derecho a la participación social y económica de las mujeres desde la igualdad de oportunidades en el distrito de San Juan de Lurigancho, Perú

Objetivo general:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres y hombres de San Juan de Lurigancho, Perú y desde la promoción y defensa de los derechos de las mujeres.

Ámbito de acción:

San Juan de Lurigancho

Periodo:

Diciembre 2011 – Junio 2013

Meta:

320 participantes (300 mujeres y 20 hombres)

Financiamiento:

Ayuntamiento de Barcelona e InteRed

Resultados:

 Mujeres y hombres valoran los talleres de capacitación como un espacio constante de interaprendizaje y reflexión, así como medio útil para promover el ejercicio de sus derechos ciudadanos con enfoque de género.  Los talleres de emprendimiento productivo para las mujeres fueron una estrategia de formación integral, favoreciéndoles iniciar ideas del negocio propio, que las hacen sentir confiadas, seguras y con autonomía de que son capaces de aportar a la canasta familiar al igual que sus esposos o parejas.  Las mujeres lideresas se convirtieron en un referente importante para sus pares de los Grupos de Aprendizaje para el Desarrollo (GADs), quienes cumplen un rol protagónico de facilitadoras en diferentes acciones formativas.  El proceso formativo ha desencadenado en las mujeres un interés creciente por asumir una postura crítica y propositiva frente a las demandas, necesidades y expectativas de su entorno inmediato, aspectos tan importantes para la sostenibilidad.

14


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Fortalecimiento del sistema educativo primario en San Juan de Lurigancho

Denominación:

Objetivo general:

Mejorar la calidad y equidad de la educación pública de San Juan de Lurigancho.

Ámbito de acción:

San Juan de Lurigancho

Periodo:

Junio 2010 – Mayo 2013

Meta:

   

Financiamiento:

Generalitat Valenciana - Ayuntamiento de Huesca - Manos Unidas, España

Resultados:

 Directivos y docentes valoraron su participación en el programa de formación, pues aporta a mejorar su trabajo pedagógico en las aulas, generando un espacio de interaprendizaje entre pares y de fortalecimiento de sus capacidades en gestión pedagógica e institucional.

4200 estudiantes 24 directivos 120 docentes 360 representantes de madres y padres de familia

 Se han formado docentes líderes comprometidos en mejorar y/o cambiar la práctica pedagógica en el aula y la escuela, desarrollando capacidades de pensamiento lógico matemático y de aplicación metodológica para superar progresivamente las deficiencias en la enseñanza de la matemática.  Las y los estudiantes han evidenciado avances en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y lógico matemáticas. A manera de resumen, los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado del nivel primario muestran diferencias significativas entre los resultados de la evaluación de inicio ( año lectivo 2011) y de término del proyecto (año lectivo 2012) en las áreas de: Comunicación Cuarto grado: en la evaluación inicial el 19% de los estudiantes se ubicaban en la categoría alta en el uso de las habilidades comunicativas, porcentaje que se ha incrementado a un 66% en la evaluación final. Quinto grado: de un 32% a un 45%. Sexto grado: se ha incrementado de un 5% a un 37%.

15


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Matemática Cuarto grado: se han mejorado de un 1% a un 61%. Quinto grado: de un 2% a un 33% en la evaluación de término del proyecto Sexto grado: en la evaluación inicial el 9% se ubicaba en la categoría alta porcentaje que se ha incrementado en un 48%.  Las madres y padres de familia han reconocido la necesidad de trabajar más de cerca con las y los docentes en el desarrollo bio-psico-social y educativo de sus hijos/as. 4.2 Proyectos ejecutados en Huancavelica

Denominación:

Tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de una educación intercultural, bilingüe y productiva en Huancavelica

Objetivo general:

Niñas, niños y adolescentes de instituciones educativas del área rural andina y amazónica de las regiones Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco, acceden, permanecen y logran mejores aprendizajes con una EIB pertinente y de calidad.

Ámbito de acción:

Comunidades Campesinas de Ccasapata (Yauli, Huancavelica), Tinquerccasa, Libertadores y Padre Rumi (Paucará, Huancavelica)

Periodo: Meta:

Enero 2012 – Diciembre 2012 38 docentes (16 varones y 22 mujeres) y 797 estudiantes (391 niñas y 406 niños) de 04 instituciones educativas estatales del nivel primaria.

Financiamiento:

Edukans – IICD, de Holanda

Resultados:

 Las y los docentes intercambiaron sus experiencias y conocimientos, así como compartieron sus estrategias de comprensión y producción de textos en L1 y L2, para replicarlos con sus estudiantes, haciendo uso de las computadoras Ncomputing y las Tecnologías Productivas.  Las y los docentes utilizaron las tecnologías agropecuarias en las instituciones educativas como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje, apuntando con ello a desarrollar una práctica educativa acorde con los fines, objetivos y contenidos de la educación productiva.

16


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

 33 docentes de 1º, 2º, 3º,4º,5º y 6º grados de las 04 instituciones educativas realizaron sesiones de aprendizaje en el Aula de Cómputo, utilizando las computadoras Ncomputing, evidenciando en las niñas y niños el desarrollo de capacidades comunicativas de comprensión y producción de textos en L1 y L2, incorporando las tecnologías agropecuarias y los saberes y practicas locales.  Las 04 instituciones educativas implementaron un plan de ambientación de las Aulas de Cómputo, logrando ambientes acogedores a través del rotulado de los espacios en quechua y castellano, ilustrando con imágenes las partes y el uso de las computadoras, asimismo ubicaron las Normas de Convivencia y, al ingreso, ubicaron el saludo de bienvenida en quechua y castellano.  Las municipalidades distritales de Paucará (Acobamba) y Yauli (Huancavelica) aportaron a las instituciones educativas con la instalación de los pozos a tierra a fin de evitar que las descargas eléctricas dañen las computadoras instalados en las Aulas de Cómputo; además, instalaron rejas de seguridad para evitar pérdidas o robos de los equipos.  Se cuenta con un documento preliminar de Programa de Formación Docente en Servicio, elaborado por el Instituto EDUCA y Foro Educativo. Esta propuesta se sometió a consulta de profesionales de la educación en Huancavelica, donde participaron representantes de la Dirección Regional de Educación, de las Unidades de Gestión Educativa Local, la Universidad Nacional de Huancavelica, y los Institutos Pedagógicos.  Se constituyó el Equipo Técnico Regional del Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación del Proyecto Educativo Regional de Huancavelica (SSII-PERH), en alianza con el Consejo Nacional de Educación, con la finalidad de recoger información, evaluar e informar el proceso de implementación de las políticas del PER – Huancavelica.  Se elaboró el Plan Regional de la Primera Infancia, lográndose la revisión final y la presentación oficial. Además, se avanzó con la Gerencia Regional de Desarrollo Social la constitución del Consejo Regional de la Infancia.

17


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

4.3 Proyectos ejecutados en Consorcio Denominación:

Promover la formación de círculos solidarios entre jóvenes, constituidos por sus pares, profesionales voluntarios, instituciones educativas, funcionarios de programas del gobierno y entorno familiar, que les permitan obtener soporte, asesoría y acompañamiento para su acceso a oportunidades de estudio, empleo y emprendimiento, impulsados desde el sector público y privado.

Objetivo general:

Ámbito acción: Integrantes consorcio:

Círculos solidarios entre jóvenes que promueven su desarrollo para la inserción laboral

de Carabayllo ( Lomas de Carabayllo )

del  Instituto de Educación y Salud – IES  Solidaridad para el Desarrollo  Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA

Periodo:

Setiembre 2011 – Abril 2013

Meta:

 300 estudiantes de 5º de secundaria  60 estudiantes integrados en el Círculo Solidario (Scorza 100 / Juan Pablo 60)  40 docentes y directores de escuela  60 madres y padres de familia  20 voluntarios

Financiamiento:

CAFOD (Catholic Agency for Overseas Development), Reino Unido

18


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Resultados:

 315 escolares del 4to y 5to año de secundaria participaron de una encuesta sobre expectativas laborales y necesidades de capacitación técnica o profesional.  260 estudiantes y 11 docentes participaron en la I Feria Informativa de Oportunidades Educativas, realizada en Lomas de Carabayllo.  27 padres y madres participaron en 02 talleres de autoestima, toma de decisiones y proyecto de vida.  06 círculos solidarios conformados por jóvenes que fueron asesorados y acompañados en la elaboración de su proyecto de vida.  02 instituciones educativas comprometidas con las acciones de los círculos solidarios.  59 jóvenes participaron en una prueba de orientación vocacional aplicada por el Ministerio de Trabajo.  50 jóvenes visitaron 08 instituciones de estudios superiores y se informaron sobre requisitos, costos y tiempo de estudio.  01 equipo técnico ejecutor (04 mujeres y 01 hombre) intercambió enfoques, metodologías y experiencias de intervención con jóvenes.  26 colaboradores(as) de las 03 instituciones ejecutoras del proyecto participaron de un taller sobre Políticas de Protección de la Infancia.  Se ha iniciado la elaboración de las políticas de protección en cada una de las tres instituciones.

19


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

4.4 Proyecto institucional El Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo – LED, apoya al Instituto EDUCA desde al año 1992, aportando al sostenimiento institucional. Este año, concluyó el proyecto trienal correspondiente al período 2010-2012. Denominación: Objetivo general:

Ámbito acción:

Educación integral para el desarrollo local y regional Contribuir al desarrollo integral de las comunidades, fortaleciendo las capacidades humanas con una educación de calidad con equidad, pertinente, inclusiva e intercultural, sobre la base de la organización democrática de la comunidad educativa y local, y en alianza estratégica con instituciones públicas y privadas.

de San Juan de Lurigancho (Lima Metropolitana), Huancavelica y Acobamba.

Periodo:

Enero 2010 – Diciembre 2012

Meta:

 20 Comunidades educativas en zona rural de 02 provincias (Huancavelica y Acobamaba)  05 comunidades del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima)  05 Gobiernos locales de comunidades rurales (Huancavelica y Acobamba)  01 Gobierno local de San Juan de Lurigancho (Lima)  01 Gobierno Regional de Huancavelica  65 instituciones educativas  Organizaciones de la sociedad civil

Financiamiento: Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo - LED Resultados:

Se han desarrollado capacidades en los actores de las comunidades educativas que ha favorecido la gestión pedagógica, institucional y administrativa. Se avanzó en el mejoramiento del desempeño profesional del docente, dando lugar a que cuenten con las habilidades para programar, ejecutar y evaluar unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. En Huancavelica han realizado sus programaciones curriculares con las tecnologías productivas y de energías renovables instaladas en las instituciones educativas, que ha dado lugar a que las y los docentes diversifiquen el currículo escolar teniendo en cuenta la producción agrícola y pecuaria. En San Juan de Lurigancho las programaciones curriculares se hicieron teniendo en cuenta la promoción de la salud integral y el cuidado del medio ambiente, así como las habilidades comunicativas y lógicomatemáticas, aspectos donde la educación nacional enfrenta graves problemas.

20


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Denominación:

Educación integral para el desarrollo local y regional  Pese a los avances logrados en la formación profesional de directivos y docentes, los resultados de aprendizaje en las y los estudiantes en Comunicación y Matemática son todavía muy bajos. Es por ello, que con la intención de apoyar el rendimiento escolar, se realizaron acciones de sensibilización, orientación y formación a las madres y los padres de familia, que se evidenció en el interés y compromiso al incursionar en la gestión educativa y aportar al mejoramiento de la educación de sus hijas e hijos.  Se impulsó el liderazgo democrático y participativo de actores sociales, así como el ejercicio de los derechos ciudadanos orientados a mejorar las condiciones de vida y educabilidad de las poblaciones de comunidades campesinas y urbano-marginales. En Huancavelica, las instituciones educativas eligieron Yachachiq Escolares (150 niñas y niños), constituyendo una organización estudiantil que realizó acciones de promoción de la producción, la salud y la nutrición. Por su parte, la junta directiva de la Mesa Distrital de Empleo Juvenil de San Juan de Lurigancho, fue presidida por un representante de la organización RECOGE (Red Coordinadora de una Generación Emprendedora y Ambientalista), e integrada por más de 50 jóvenes. También un grupo de mujeres líderes se organizaron en un comité de gestión, y realizaron acciones vigilancia sobre el plan de acción que presentaron al Gobierno Local. Lamentablemente, el estilo de gestión de las actuales autoridades municipales no ha permitido el avance de esta iniciativa.  Se han mejorado las capacidades gerenciales de funcionarios y técnicos de los gobiernos locales y regionales, mediante la participación a un proceso de capacitación en la formulación de proyectos de inversión pública. Participaron 25 funcionarios y técnicos de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica, de las Unidades de Gestión Educativa Local de San Juan de Lurigancho y Huancavelica, y de la Municipalidad Metropolitana de Lima.  Se elaboró una propuesta de gestión para la escuela rural andina que aportará al proceso de implementación del Modelo “Escuelas Marca Perú”, que se ha propuesto implementar el Sector Educación. Además, se formuló una propuesta preliminar de gestión educativa para escuelas urbano-marginales, cuyo diagnóstico centra la atención en la articulación entre lo político y lo educativo, recoge las experiencias educativas desarrolladas por el Instituto EDUCA y se propone un modelo de gestión que tiene como finalidad una ciudad educadora, la misma que será compartida con la Municipalidad Metropolitana de Lima.

21


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

5.

FORMACIÓN DEL PERSONAL

En el marco del Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales, el Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA, participó en tres acciones de formación profesional. Talleres de Capacitación en Formulación de Proyectos de Inversión Pública El Primer Taller de Formulación de Proyectos de Inversión Pública – PIP, tuvo lugar los días jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de setiembre, en las instalaciones del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado Calidad en Redes de Aprendizaje – CReA. El Segundo Taller se realizó los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de octubre. Estos talleres de capacitación tuvieron por finalidad que las y los participantes conozcan, definan y pongan en práctica, técnicas, normatividad y herramientas para identificar, formular y evaluar Proyectos de Inversión Pública (PIP), en el Sector Educación. Además de las y los profesionales del Instituto EDUCA, participan también funcionarios y técnicos de la Municipalidad Metropolitana de Lima; de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana; y de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 05 San Juan de Lurigancho – El Agustino. Con estas instituciones estatales, el Instituto EDUCA viene realizando un trabajo conjunto en la perspectiva de contribuir al mejoramiento de la educación pública en el distrito de San Juan de Lurigancho y Lima Metropolitana. El Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado Calidad en Redes de Aprendizaje – CReA, con quien el Instituto EDUCA ha suscrito un Convenio de Cooperación Interinstitucional, certificó a las y los participantes de conformidad con la Resolución Ministerial Nº 0076-2011-ED, de fecha 17 de febrero del 2011. Taller de Capacitación en Movilización de Recursos En el marco del Programa Ruta del Sol, que viene impulsando la Alianza Holanda en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Junín y Huancavelica, se realizaron talleres de capacitación en la ciudad del Cusco, donde se dieron cita representantes de las diez organizaciones que conformamos la Alianza Perú por la Educación Rural, entre ellas, el Instituto EDUCA. 22


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

En estos talleres se reflexionó sobre la situación actual de la cooperación internacional y su repercusión en el funcionamiento y sostenimiento de las organizaciones no gubernamentales; asimismo, se intercambiaron experiencias institucionales de captación de recursos financieros para implementar proyectos de desarrollo educativo. También se propusieron estrategias de acercamiento al Estado y a la empresa privada. Una de las conclusiones más importantes de estos talleres ha sido la necesidad de gestionar recursos del Estado y de la empresa privada, dado el momento económico que atraviesa el país; al mismo tiempo, la urgencia de diseñar estrategias para acceder a recursos de estas nuevas fuentes de cooperación. Programa de Capacitación en Género Como parte de las actividades de formación a sus Contrapartes, OXFAM – Québec, organizó un Programa de Capacitación en Género, dirigido a todo el personal profesional del Instituto EDUCA. Participaron los Equipos Técnicos que gestionan proyectos en San Juan de Lurigancho y Huancavelica. Este programa de capacitación tuvo por finalidad establecer una política de género en la institución, a partir del conocimiento adquirido y de la experiencia lograda a lo largo de la trayectoria institucional. Entre los principales puntos abordados tenemos: los enfoques de género en cada uno de los momentos históricos, la diferencia entre igualdad de género y equidad de género, y la formulación de una propuesta de lineamientos de política de género.

23


Instituto de Fomento de una Educaci贸n de Calidad, Instituto EDUCA

6.

MATERIALES EDUCATIVOS

6.1 Materiales educativos para directivos y docentes

24


Instituto de Fomento de una Educaci贸n de Calidad, Instituto EDUCA

6.2 Materiales educativos para estudiantes

25


Instituto de Fomento de una Educaci贸n de Calidad, Instituto EDUCA

6.3 Materiales educativos para mujeres l铆deres

26


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

7.

DIFUSIÓN DE PROPUESTAS INSTITUCIONALES

En el marco del Plan Operativo Institucional 2012, el Instituto EDUCA participó en distintas actividades en las que socializó sus propuestas y experiencias institucionales. I Congreso Pedagógico de Gestión en Lima Metropolitana Como antesala a la preparación del I Congreso Pedagógico de Gestión, que tuvo lugar los días 12, 13, 14 y 15 de diciembre, organizado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana - DRELM, directores de diversas instituciones educativas de las Unidades de Gestión Educativa Local N° 02, 03, 05 y 06, participaron en el Pre-Congreso: “Gestión centrada en la mejora de los aprendizajes”. A invitación de los funcionarios de las mencionadas UGEL, el Instituto EDUCA participó presentando en cada una de sus jurisdicciones su experiencia institucional sobre Redes Educativas. Los Directores de las UGEL, resaltaron la importancia de esta actividad, pues permitió el intercambio de información y experiencias entre pares en torno a la gestión de las instituciones educativas y la gestión de redes educativas institucionales. Adicionalmente, el Instituto EDUCA, fue convocado por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana – DRELM, para participar en el I Congreso Pedagógico de Gestión en Lima Metropolitana, cuya colaboración consistió en comentar el Proyecto Educativo Metropolitano.

27


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Memoria colectiva y educación para la paz en la escuela Memoria colectiva y educación para la paz en la escuela, fue la presentación que hizo el Instituto EDUCA, en el Seminario Internacional “Memoria y educación: los retos para la enseñanza de la historia reciente”, organizado por el Instituto de Estudios Peruanos – IEP, los días 12 y 13 de noviembre de 2012. La presentación realizada fue un resumen de la experiencia adquirida con las comunidades educativas del distrito de San Juan de Lurigancho y de la provincia de Huancavelica, luego de implementar proyectos de promoción de una cultura de paz en y desde las escuelas, y que surgió a raíz de los efectos que tuvo la violencia política de los años ochenta y noventa en la población, especialmente, en las comunidades educativas, donde directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia fueron impactados directa e indirectamente, causándoles graves daños a nivel personal, familiar y social. La experiencia educativa implicó para el Instituto EDUCA, diseñar e implementar una estrategia de formación en torno a cinco ejes: i) aprecio a la diversidad, ii) expresión y manejo emocional, iii) comunicación y construcción de consensos, iv) resolución de conflictos y, v) colaboración y solidaridad. Asimismo, acompañar a directivos en el diseño de un modelo de gestión para promover una cultura de paz en y desde las instituciones educativas; a las y los docentes en el diseño y aplicación de sesiones de aprendizaje, unidades didácticas y proyectos de innovación con capacidades, conocimientos y actitudes para promover una convivencia armoniosa; a las madres y los padres de familia brindándoles información sobre la importancia de establecer una actitud dialogante con sus hijas e hijos; y a las y los estudiantes orientándoles en la resolución pacífica de los conflictos, y animando una organización escolar democrática. Para ello, se elaboraron materiales educativos y se estableció una relación con el Movimiento Ciudadano “Para que no se repita”. EDUCENTROS o EBICENTROS: CENTROS DE SERVICIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS Y MODELOS DE GESTIÓN DE REDES EDUCATIVAS Con este título el Instituto EDUCA publicó un artículo en la Revista Stakehollders, en el que se expone el sentido y la naturaleza de los Centros de Servicios y Recursos Educativos, denominados EDUCENTROS o EBICENTROS (este último con clara alusión a la Educación Bilingüe Intercultural). Además, se presentan los servicios que ofrece y el modelo de organización que garantizan su funcionamiento.

28


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

8.

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

8.1 Instituciones públicas Durante el año 2012 se establecieron coordinaciones interinstitucionales y con algunas de ellas se suscribieron convenios de cooperación. Entre las principales instituciones tenemos:         

Ministerio de Educación Unidad de Gestión Educativa Local N° 05 San Juan de Lurigancho Dirección Regional de Educación de Huancavelica Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica Unidad de Gestión Educativa Local de Acobamba. Dirección Regional de Salud de Huancavelica Municipalidad Provincial de Acobamba Municipalidad Distrital de Paucará Municipalidad Distrital de Yauli

8.2 Instituciones de la sociedad civil En el año 2012 se establecieron coordinaciones con instituciones de la sociedad civil de diversas regiones del país. Entre las principales instituciones tenemos:  Secretaria Técnica de la Mesa de Concertación, de Desarrollo y Lucha contra la Pobreza de San Juan de Lurigancho,  Secretaria Técnica de Juventud de San Juan de Lurigancho.  Movimiento Ciudadano “Para que no se repita”  Instituto Superior Pedagógico Privado Calidad en Redes de Aprendizaje CREA  Coordinadora Departamental de ONG de Desarrollo de Huancavelica CODEH  Caritas del Perú  Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas - CADEP  Centro de Estudios Sociales y Publicaciones - CESIP  Equipo de Educación y Autogestión Social - EDAPROSPO  Asociación Civil Holanda Perú - HOPE  Núcleo Educativo Regional Ayacucho - NER-A  Red Educativa Regional del Cusco - RER  Fe y Alegría del Perú, Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social.  Foro Educativo  Asociación de Publicaciones Educativas - TAREA

29


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

8.3 Redes y colectivos con instituciones del Estado y sociedad civil El Instituto EDUCA participó durante el año 2012, en diversos espacios de concertación y vigilancia ciudadana, tanto en San Juan de Lurigancho como en Huancavelica, y en otros de alcance nacional. Entre los más importantes tenemos: 

Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación del Proyecto Educativo Regional de Huancavelica (SSII-PERH) El Instituto EDUCA, como parte integrante del Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE, participó activamente en coordinación con el Consejo Nacional de Educación, en el recojo de información, así como en la evaluación e informar sobre el proceso de implementación de las políticas del PER – Huancavelica. Estos resultados, junto a la de otras regiones del país, fueron procesados y analizados por el Consejo Nacional de Educación, y publicado con el nombre de: Reporte Nacional. Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales (SSII-PER) 2012.

Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE-H) El año 2012 se realizó un proceso de asesoramiento al Consejo Participativo Regional de Educación de Huancavelica, impulsando su recomposición, dado que hubo cambio de Director Regional de Educación. El reconocimiento de sus nuevos integrantes se hizo mediante Resolución Directoral Regional Nº 00672-2012-DREH, donde el Instituto EDUCA ocupó un cargo directivo. Otra de las acciones fue orientar el cumplimiento de la función de vigilancia, que se tradujo en la constitución del Equipo Técnico Regional del Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación del Proyecto Educativo Regional de Huancavelica (SSII-PERH). Esta acción realizada en alianza con el Consejo Nacional de Educación, tuvo por finalidad recoger información, evaluar e informar sobre el proceso de implementación de las políticas del PER – Huancavelica.

30


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

 Mesa Distrital de Empleabilidad Juvenil de San Juan de Lurigancho Durante el año 2012, el Instituto EDUCA animó la conformación de la Mesa Distrital de Empleabilidad Juvenil, con la participación de dirigentas y dirigentes de diversas organizaciones sociales de base del distrito de San Juan de Lurigancho. Este espacio de participación política tiene por finalidad analizar la situación de la juventud en el distrito, proponer alternativas de solución y realizar acciones de incidencia con el Gobierno Local y la empresa privada Durante el 2012, la Mesa Distrital de Empleabilidad Juvenil, elaboró su plan de trabajo. Entre otras, las actividades a resaltar fueron la elaboración de sus estatutos y la formalización de la organización. La organización cuenta con un proyecto de estatuto y no se ha avanzado en el proceso de formalización debido a que aún falta completar otros requisitos.  Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) El viernes 27 de abril del 2012, más de 1,400 estudiantes de diversas escuelas del distrito de Villa el Salvador y otros distritos donde laboran los socios de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación – CPDE, entre ellas, el Instituto EDUCA, se celebró la Semana de Acción Mundial 2012, bajo el lema “Por una infancia sana, protegida, educada y feliz: ¡Derechos desde el principio!” Participaron en esta actividad la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación, la Municipalidad de Villa El Salvador, la Gerencia de Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, entre otros. “Lo que me hace más feliz es estar junto a mi mamá y mi papá”; “Yo quería manejar bicicleta con mis padres en el parque”, “Yo quiero tener ropas para vestirme y estrellas”; “Para ser feliz yo necesito aire puro, muchas plantas y muchas flores”, son algunas de las expresiones de los miles de niños que enviaron sus dibujos y mensajes para formar parte del gigantesco mural de cerca de 30 metros que se armó en la explanada frente a la Municipalidad de Villa El Salvador, uno de los distritos más populosos de Lima. Dos días antes, el miércoles 25, se tuvo un Conversatorio sobre “Gestión Pública de la Atención Integral a la Primera Infancia” con la participación de Andrea Portugal, Directora Ejecutiva del recientemente creado Programa Nacional Cuna Más, que brindará atención integral a los menores de 36 meses en los distritos más pobres del país. 31


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

9.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

9.1 Instituciones de cooperación financiera          

Catholic Agency for Overseas Developmet – CAFOD (Reino Unido) OXFAM – Québec (Canadá) Manos Unidas (España) Generalitat Valenciana (España) Ayuntamiento de Barcelona (España) Intercambio y Solidaridad – INTERED (España) Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo – LED (España) Edukans Foundation (Holanda) Conect 4 Change (Holanda) Instituto Internacional de Comunicación y Desarrollo – IICD (Holanda)

9.2 Instituciones de cooperación técnica  CUSO – VSO Es una organización no gubernamental canadiense que promueve el desarrollo sostenible a través del voluntariado internacional. Tiene como objetivos: Inclusión social y económica de los jóvenes, para favorecer las capacidades e iniciativas de las organizaciones contrapartes locales. Para mejorar la capacidad de empleo, capacidad empresarial y participación cívica de personas jóvenes; acceso a la justicia, para mejorar la capacidad de contrapartes de la sociedad civil y estatales para ejercer una gobernabilidad justa y fiscalizable que incluya una activa participación de las mujeres. Por cuarto año consecutivo el Instituto EDUCA contó con dos cooperantes quienes aportaron al desarrollo personal y vocacional de las y los jóvenes, así como en el desarrollo de capacidades en la gestión empresarial de sus pequeños negocios o microempresas localizados en el distrito de San Juan de Lurigancho.

32


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

10. 10.1

33

INFORME ECONÓMICO Balance general


Instituto de Fomento de una Educaci贸n de Calidad, Instituto EDUCA

34


Instituto de Fomento de una Educaci贸n de Calidad, Instituto EDUCA

10.2 Estado de subvenciones, ingresos y gastos

35


Instituto de Fomento de una Educaci贸n de Calidad, Instituto EDUCA

36


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

11.

ALIANZA CON EL IESPP CREA

El Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA, tiene suscrito un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Instituto de Educación Superior Pedagógico Calidad en Redes de Aprendizaje – CReA, entre los cuales comparten responsabilidades en la perspectiva de mejorar la calidad y equidad de la educación, tanto en Lima como en Huancavelica. En el marco de este acuerdo interinstitucional se organizaron dos Talleres de Capacitación en la Formulación de Proyectos de Inversión Pública, en el que participaron, además de los Equipos Técnicos del Instituto EDUCA, profesionales del Instituto CReA, de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 05 de San Juan de Lurigancho y El Agustino, de la Dirección Regional de Educación de Lima y de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta relación interinstitucional ha permitido que las y los participantes sean certificados en mérito a su aprovechamiento y cumplimiento de los requisitos que establece la Resolución Ministerial Nº 0076-2011-ED, de fecha 17 de febrero del 2011.

37


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

12.

NUESTRO EQUIPO INSTITUCIONAL

Asamblea de Asociados        

Carmen Isabel Checa Leigh Elizabeth Lily Evans Risco Jesús Herrero Gómez Wiliam Alejandro López Prieto María Nelly Pascasio Quiñones Luisa Renet Pinto Cueto Juana Esther Quevedo Paredes María Teresa Tovar Samanez

Consejo Directivo      

Luisa Renet Pinto Cueto, Presidenta Jesús Herrero Gómez, Director Consejero Carmen Isabel Checa Leigh, Directora Consejera Elizabeth Lily Evans Risco, Directora Consejera Marco Antonio Sevilla Valeriano, Director Consejero Segundo Manuel Mestanza Saavedra, Director Consejero

Dirección Ejecutiva  Segundo Manuel Mestanza Saavedra, Director Ejecutivo General  Elizabeth Lily Evans Risco, Directora Ejecutiva de Planeamiento  Marco Antonio Sevilla Valeriano, Director Ejecutivo de Administración y Finanzas Asesoras institucionales  Luisa Renet Pinto Cueto  Gloria Helfer Palacios Programa de Desarrollo Educativo Urbano  Maritza María Macavilca Coordinadora de Proyecto  Irene Lucila Ramírez Coordinadora de Proyecto

Robles, Abanto,

 Roberto Quispe Apaza, Promotor  Rosario Asunción Rosales Promotora

Hurtado, 38


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

 Judith Karim Paucarchuco Medrano, Promotora  Dora Damiana Córdova Martínez, Promotora  Janeth Roxana Guerrero Vargas, Promotora Programa de Desarrollo Educativo Rural  Moisés Escobar Coordinador de Proyecto  Yuliana Cheril Promotora

Cortez

Marmanillo, Cauchos,

 Margott Chávez Chávez, Promotora

Administración        

Ana Lourdes Romero Maccha Pedro Máximo Maco Chotón Verónica Yolanda Antón Castañeda William Gonzalo Valdeos Díaz Nélida Violeta Rivero Herrera Eric Henry Huapaya Goycochez Lily Pilar Sayán Vásquez Ana Zanabria Olarte

Cooperante:  Jason Fleming

39


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

13.

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

13.1 Palmas Magisteriales El Ministerio de Educación otorgó el jueves 20 de diciembre, en una ceremonia realizada en el Museo de la Nación y presidida por la Ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, las Palmas Magisteriales 2012, en los grados de Amauta, Maestro y Educador a 15 destacados profesionales. Las Palmas Magisteriales se otorgan a aquellos profesionales en educación o con título distinto que en su labor educativa ostentan una trayectoria académica y profesional de excepcional relieve. Además se considera a aquellos profesionales de otra especialidad cuya obra haya contribuido y con evidente impacto a la consecución de los fines generales de la educación y que sea un aporte a la ciencia y cultura. El MINEDU distinguió con las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro a Elizabeth Lily Evans Risco, quien es educadora de profesión con una amplia trayectoria de 49 años en la materia, habiendo trabajado como docentes y directora de instituciones educativas de gestión pública. Es directora fundadora del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado CREA, que presta apoyo a la calidad de la educación. También se desempeñó como Directora General del Instituto de Fomento de una Educación de Calidad - EDUCA. 13.2 Women of Wolfville – WOW, otorgó valiosa contribución para fortalecer las capacidades emprendedoras Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de las capacidades de liderazgo de un grupo integrado por 216 mujeres que habitan en asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima Metropolitana), la organización Women of Wolfville WOW, de Canadá, hizo una valiosa contribución económica que fue destinada para apoyar las iniciativas ocupacionales de las mujeres.

40


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

Esta donación surgió luego de la visita que realizaran a nuestro país dos representantes de Women of Wolfville - WOW, quienes al constatar las condiciones de precariedad en que viven las mujeres y, al mismo tiempo, reconocer el interés y la motivación que tienen por salir adelante, decidieron organizar en su cuidad de origen una actividad de recaudación de fondos. Las 216 mujeres participaron en diversas actividades formativas tales como: talleres de autoestima, resolución de conflictos, equidad de género, derechos de la mujer, democracia participativa y emprendimiento económico y social. Es en este último, que el aporte de Women of Wolfville - WOW, resultó significativo, pues, posibilitó el desarrollo de habilidades productivas en base a la confección de tejidos y la elaboración de bisutería.

41


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad, Instituto EDUCA

SEDE JESÚS MARÍA Calle Luis N. Sáenz N° 581, Jesús María, Lima 11, Perú Teléfono: (511) 461-1208 E-mail: postmast@educa.org.pe Web: www.educa.org.pe SEDE SAN JUAN DE LURIGANCHO Av. San Martin 693 - San Juan de Lurigancho Lima 36 - Perú Teléfono: (511) 388-7810 SEDE HUANCAVELICA Jr. José Carlos Mariátegui S/N Barrio de Yananaco (Ref. Altura Seminario Menor San Juan Maria Vianey) Huancavelica - Perú Teléfono: (067) 452681

42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.