Revista ANAPORC sep09

Page 1

3

Editorial Esfuerzo y compromiso, claves para la recuperación sectorial

17

Tribuna El buen productor de cerdos

60

Empresas Noticias comerciales del sector

60 Año VI / septiembre 2009 Revista oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Fases de lactación y transición Protocolos de abordaje a los procesos entéricos en ganado porcino.

XXX Simposium ANAPORC Segovia - 27-29 de octubre de 2009

Vacunación frente al olor sexual La castración física de los lechones macho para reducir el riesgo de olor sexual tiene un efecto importante en los parámetros productivos. Influencia de la vacunación frente a M. hyopneumoniae en los niveles séricos de dos proteínas de fase aguda.

Entrevista a Mateo del Pozo Deseamos que la revista se convierta en el medio de comunicación del sector porcino español.


ยก"TwNCSBUF

-MFHB VOB OVFWB JONVOJEBE


Editorial

Esfuerzo y compromiso, claves para la recuperación sectorial ANAPORC Revista Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual / nº 84 / Año VI / Septiembre 2009 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 411 20 33 Fax: 91 561 05 65 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Director Técnico Antonio Muñoz Luna Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Antonio Muñoz, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe J0sé M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.

I

nmersos en esta angustiosa crisis, los números son los protagonistas de nuestra realidad empresarial y las soluciones, aunque complejas, también están relacionadas con cifras y con porcentajes. Muchas explotaciones ganaderas de porcino en España están en quiebra técnica por el alarmante incremento de precios en los cereales y piensos para el ganado, una grave circunstancia que ha hecho aumentar los costes de producción, ha puesto contra las cuerdas a cientos de explotaciones porcinas, sobre todo las más pequeñas, y puede provocar la desaparición de muchas compañías ganaderas españolas. Si estas previsiones se cumplen, dentro de unos meses los precios se incrementarán y el consumidor, como siempre, tendrá que pagar más por la carne de cerdo. Para empeorar la situación se ha producido un descenso del consumo de carne, y esto ha provocado variaciones en los precios de venta del productor a los mataderos. Estos precios siempre se han mantenido, con fuertes variaciones, en unos niveles bajos que traían consigo importantes pérdidas de la producción. Todos ello acompañado además por el nulo avance de nuestra gran asignatura pendiente: la exportación. Las soluciones debemos comenzar a estudiarlas, evaluarlas e implantarlas desde ahora y no desde el momento en que haya visos de recuperación económica. Es cierto que ya estamos asistiendo a la desaparición de las pequeñas estructuras empresariales que se integran dentro de otras más grandes, pero no se está observando una estrepitosa caída sino, por el contrario, un notable crecimiento de las grandes empresas, al absorber estructuras más pequeñas. Estas grandes compañías son las más interesadas en la recuperación del sector y, en su momento, no hay duda que invertirán todos sus recursos en ello. Otra de las vías de recuperación pasa porque la empresa de producción porcina se ponga de acuerdo con el interlocutor que más peso tiene ahora mismo en la comercialización: las grandes superficies, y lo tendrá que hacer de forma directa, siempre contando con la industria cárnica de transformación o bien a través de esta, y siempre que se lleve a cabo una profunda reconversión de la política de los mataderos. Se tendrá que resolver el problema firmando acuerdos por todas las partes que garanticen y estabilicen la producción y comercialización de carne de cerdo. Lo que es cierto es que buena parte de las soluciones a esta crisis está en nuestras manos. Mateo del Pozo Presidente de Anaporc


^ 4

Sumario

20

Fases de lactación y transición

El presente trabajo es una recopilación de las experiencias de campo que nos encontramos en nuestro trabajo diario, algunos procedimientos, recomendaciones y estrategias.

46

Entrevista a Mateo del Pozo Vegas

42

Estudio de la digestibilidad de la dieta en lechones, concentración fecal de ácidos grasos volátiles y población microbiana fecal.

“Deseamos que la revista se convierta en el medio de comunicación del sector porcino español” El presidente de la asociación Anaporc, Mateo del Pozo, nos desvela en esta entrevista, entre otras cuestiones, su punto de vista sobre el estado del sector porcino español, la repercusión real de la crisis, el problema de la exportación, el desarrollo de proyectos y nuevas metas en la asociación, así como los motivos que han suscitado el cambio, tanto en la forma como en la estructura de contenidos, de la revista.

Nutrición

50

Vacunación contra el olor sexual

Conforme aumenta la competencia mundial y los márgenes de beneficio se estrechan en la industria porcina, los productores tienen que prestar atención a cada aspecto de la producción para ver por dónde se pueden recortar costes y aumentar las ganancias.

Clínico 34 Caso Pfizer Estimados compañeros, en la entrega de este mes de la sección Caso clínico os presentamos un caso que por desgracia no fue resuelto, al menos de forma directa y evidente, de aumento de úlceras gastroesofágicas en cebo.


^

Sumario

5

Sumario Otras Secciones

3 6

26

Influencia de la vacunación frente a M.hyopneumoniae

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la vacunación en los viveles séricos de dos proteínas de fase aguda frente a Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo).

17

14

Gran éxito de participación de la Feria Ganadera de Lorca, SEPOR 2009. Primer Symposium del Colegio Europeo de Sanidad y Manejo Porcino

NOTICIAS Toda la actualidad del sector porcino español.

TRIBUNA El buen productor de cerdos.

11

XXX Simposium ANAPORC

Desde hace 30 años ANAPORC, la principal asociación española de Porcinocultura Científica, organiza el congreso científicoprofesional más importante del año. En esta ocasión, del 27 al 29 de octubre, el magnífico Parador de la ciudad de Segovia será la sede del XXX Simposium ANAPORC que reunirá a más de 500 participantes.

38

Actualidad Sectorial

EDITORIAL Esfuerzo y compromiso, claves para la recuperación sectorial.

60

ACTUALIDAD ECONÓMICA Datos estadísticos del sector porcino en España.

EMPRESAS Noticias breves de la actividad empresarial del sector.

64

66

CIENCIA AL DÍA Informaciones sobre investigación ganadera.

AGENDA Congresos, cursos, ferias, seminarios, conferencias, etc.


^ 6

Noticias

Las comarcas con una prevalencia menor del 10% ascienden a 42

Publicado el RD 360/2009 para la erradicación de Auyeszky Abril 2009. Para 2010, el MARM espera el mantenimiento y mejora de los resultados alcanzados durante el año 2009, así como conseguir los requisitos necesarios para la inclusión de territorios en los anexos I y II de la Decisión 2008/185/CE, el nuevo decreto ha incluido ciertos cambios en relación con el programa de erradicación y control de la enfermedad de Auyeszky, como: U El movimiento de animales para vida entre CCAA sólo desde explotaciones calificadas. U Prohibido el envío de reproductores hacia una explotación A1 positiva activa hasta su estabilización. U Garantías suplementarias en el movimiento de animales hacia comarcas con prevalencia inferior 5% (origen A3-A4). U Transcurridos 12 meses una explotación calificada como A2 deberá iniciar el proceso de calificación. En caso contrario pasará a considerarse A1 a efecto de movimiento de animales. U Restricciones movimiento a sacrificio: garantías adicionales desde una explotación positiva (A1) a matadero.

U Intensificación de los controles en explotaciones históricamente positivas. De acuerdo con los datos del informe final de 2008 de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria del MARM, de las 495 comarcas existentes en España, tan solo quedan 6 comarcas que todavía tengan una prevalencia de la enfermedad de Aujeszky superior al 10%. Tres de dichas comarcas se encuentran en la provincia de Castellón (Alt Palancia, la Plana de Vinarás y El Maestrat). Otra en Valencia (Los Serranos), otra en Teruel (Alcorisa) y la sexta en Cuencia (Tarancón).

Las comarcas con una prevalencia entre 0 y 10% ascienden a 42. Se encuentran fundamentalmente ocupando la gran mayoría de la provincia de Cáceres, la mitad oeste de la provincia de Badajoz, la mitad norte de Huelva y Sevilla, así como ciertas zonas de Toledo, Salamanca, Córdoba, Málaga y Cádiz. También quedan con dicha prevalencia algunas comarcas aisladas como la de Alto Guadalentin en Murcia, la de Cañete en Cuenca, la de Camp de Turia en Valencia, la de Valderrobes en Teruel, la de Els Ports en Castellón y las de Segriá y Garrigues en Lleida.

Existe una falta de datos epidemiológicos sistemáticos

La EFSA opina sobre la brucelosis porcina 04/07/2009. El Panel de Sanidad y Bienestar Animal de la Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha emitido un dictamen sobre la brucelosis porcina (Brucella suis). No existen actualmente exigencias de control y vigilancia de la enfermedad en cerdos domésticos o silvestres, por lo que existe una carencia de datos epidemiológicos sistemáticos. Brucella suis se compone de cinco biovares, aunque la infección en cerdos sólo es causada por los tres primeros (1, 2 y 3). Sólo el 1 y el 3 son altamente patógenos y causan daños severos en las personas. La opinión del Panel señala que los jabalíes son la principal fuente de infección de los cerdos domésticos y que sería conveniente mejorar la especificidad de los actuales tests de diagnóstico.


Será gestionado por la Interprofesión Porcina de Suiza (Proviande)

Se implanta el fondo suizo para financiar la castración sin dolor 04/07/2009. A partir del 1 de enero de 2010, en Suiza estará prohibido castrar a los lechones sin anestesia. Esta obligación conlleva grandes gastos financieros, por lo que desde principios del mes de junio funciona un fondo de castración destinado a financiar dichos gastos. Durante 15 meses, este fondo recibirá 3,2 euros por cerdo cebado. El matadero retendrá al ganadero 1,95 euros por cerdo sacrificado para la aportación al fondo. Los mataderos pagarán 1,3 euros por cerdo sacrificado y serán los encargados de hacer llegar los 3,2 euros por cerdo al fondo. El fondo será gestionado por la Interprofesión Porcina de Suiza (Proviande). El reintegro de esta ayuda a los ganaderos será en función del tamaño de la explotación. El método que se ha aceptado es el de la narcosis por inhalación. En los primeros 14 días de vida del lechón se le administra un producto contra el dolor postoperatorio. Enseguida son anestesiados con un gas durante 90 segundos para ser posteriormente castrados. Además, los ganaderos tienen que seguir un curso teórico y otro curso práctico sobre narcosis por inhalación, bajo la vigilancia del veterinario de la explotación. Unos 2.000 ganaderos han participado ya en el curso teórico. Si el ganadero no desea trabajar con la narcosis por inhalación puede optar porque el veterinario administre un narcótico a los lechones.

Dentro del programa del

MARM

para ayudas de programas específicos relacionados con la ganadería

,

española

se repartirán exactamente

23.314.204 euros. De esta cantidad, 12 millones han sido asignados para

el Plan de Orde-

nación del Sector Cárnico y el Plan para el sector ovino y caprino.


^ 8

Noticias

Jornada técnica organizada por Interal

Calidad de la carne porcina: nuevos retos y perspectivas 05/07/2009. A finales del pasado mes de junio tuvo lugar en Madrid la segunda jornada técnica planificada por la Organización Interprofesional Española de la Alimentación Animal (Interal) para el 2009. Bajo el título “Calidad de la carne porcina: nuevos retos y perspectivas de futuro” el evento congregó a un nutrido grupo de técnicos del sector de la alimentación animal y representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Dentro de la producción porcina, cada vez toma mayor relevancia la competitividad del producto final, la carne de cerdo, frente a un mercado consumidor cada vez más exigente en cuanto a la calidad e inocuidad de la misma, y frente a una oferta cada vez más diversificada. Durante la jornada, se manifestó que durante los últimos años la producción ge-

neralizada de cerdos hipermusculosos ha conllevado un empeoramiento de la terneza y el sabor de la carne, motivado por el incremento de la incidencia de carnes PSE, particularmente en animales sensibles al estrés o portadores del gen del halotano. Por todo ello, dicha jornada se ha planteado como objetivo exponer y debatir las principales pautas y recomendaciones en el manejo y alimentación del ganado porcino, con el fin de conseguir un óptimo equilibrio ente la alta productividad, la calidad de la carne y el bienestar animal.

Es el censo más bajo desde el 2005

Continúa el descenso del censo porcino en Estados Unidos 06/07/2009. A principios de este año, parecía que la situación favorable del porcino en los Estados Unidos iba a acabar con el descenso de los censos, debido a los mejores precios y a una buena demanda. Sin embargo, las cifras publicadas en el pasado mes de julio por el Departamento de Agricultura (USDA) han puesto de manifiesto que continúa la preocupante reducción de los efectivos porcinos. Las bajadas registradas han conseguido un censo que es el más bajo desde el 2005. Mientras que el número de reproductoras ha venido descendiendo desde los últimos 18 meses, los cerdos para sacrificio se han reducido sólo en los pasados 11 meses. La cabaña de reproductoras asciende actualmente a 5,97 millones de cabezas, lo que supone un 2,7 por ciento menos que el año anterior. Los cerdos para sacrificio han descendido en un 1,9 por ciento hasta los 60,1 millones de cabezas. El número total de cerdos ha bajado un 2 por ciento, hasta los 66 millones. Las intenciones de cubrición, que es el factor clave para estimar la producción, apuntan que en el último trimestre de este año descenderá un 2 por ciento.

La clausura de la jornada corrió a cargo de Doña Esperanza Orellana, Subdirectora General de Productos Ganaderos del MARM, quien animó al sector a seguir trabajando para superar de forma conjunta la actual situación que vive el sector porcino tanto en España como en Europa


^ 9

Sobre la caracterización genética de esta raza autóctona

44.200 euros a la UMU para un trabajo de investigación sobre el chato murciano 25 de agosto 2009. La Consejería de Agricultura y Agua, con la implicación de los ganaderos productores de chato murciano, está realizando un programa de formación y transferencia tecnológica para el desarrollo de dicha raza autóctona, a través de un convenio con la Agrupación de defensa sanitaria de ganado porcino de Lorca (Adespo-Lorca) y la Asociación de criadores para la conservación y recuperación del chato murciano. El Consejo de Gobierno ha aprobado una ayuda de 44.200 euros a la Universidad de Murcia (UMU) para la realización de un trabajo de investigación sobre “La caracterización genética de la raza porcina chato murciano mediante marcadores moleculares”. Esta raza autóctona está catalogada como raza de protección especial en peligro de extinción. Por ello, desde el año 1977 se lleva a cawbo un Programa de recuperación y conservación de esta especie, con la participación del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Lorca y la UMU, con diversas líneas de colaboración e investigación.


^

10

Noticias

Francia es el país que registró un mayor aumento Es la primera vez que se realiza esta selección en China

El mayor productor porcino del mundo pospone sus planes de eliminar las jaulas de gestación 07/07/2009. La empresa estadounidense Smithfield, que es el primer productor de cerdos del mundo, ya no cumplirá sus planes de eliminar las jaulas de gestación de las cerdas en 2017. En 2007 la compañía comunicó su intención de eliminar en los siguientes 10 años todas las jaulas de gestación y sustituirlas por un alojamiento en grupo. Las pérdidas económicas sufridas en este año 2009, que ascienden a casi 200 millones de dólares, es la razón que esgrime Smithfield para reconsiderar sus planes para la mejora del bienestar de las reproductoras. Actualmente, Smithfield sólo ha eliminado las jaulas en tres de sus explotaciones. El coste total del cambio de alojamiento asciende a 300 millones de dólares. La empresa ha anunciado que no cumplirá sus planes en 2017, pero tampoco ha avanzado ninguna nueva fecha. Sólo ha mencionado que lo hará cuando la situación económica lo permita.

Nuevos incrementos del precio del porcino en la UE 05/07/2009. En la mayor parte de los países de la UE ha habido subida en los precios de los cerdos para sacrificio. Las mayores exportaciones de cerdos vivos hacia los países del Este han aligerado los mercados de los países de la parte occidental de la UE, especialmente de Alemania. Francia es el país que ha registrado un mayor incremento de precio (+6 céntimos), seguido de España (+5 céntimos). La demanda española se mantiene viva como resultado del periodo vacacional y la llegada de turistas. En Alemania, Bélgica y Holanda se han conseguido incrementos de 2 y 3 céntimos respectivamente. En Dinamarca y Austria el precio se ha mantenido invariable. Las previsiones de la sectorial de porcino alemana ISN apuntan a un mantenimiento de los precios a pesar de que los mataderos han anunciado sus planes de reducir su capacidad de sacrificio.


^

11

XXX Simposium ANAPORC Parador de Segovia - 27-29 de octubre de 2009

Desde hace 30 años ANAPORC, la principal asociación española de Porcinocultura Científica, organiza el congreso científicoprofesional más importante del año. En esta ocasión, del 27 al 29 de octubre, el magnífico Parador de la ciudad de Segovia será la sede del XXX Simposium ANAPORC que reunirá a más de 500 participantes.

E

l XXX Simposium Anaporc reunirá a aproximadamente 500 profesionales y a los principales laboratorios y empresas de nuestro sector, a las cuales desde estas páginas deseamos transmitirles nuestro sincero agradecimiento, ya que sin su apoyo sería muy difícil organizar esta cita anual, piedra angular de referencia del sector porcino español. El Comité organizador del XXX Simposium se siente orgulloso de haber confeccionado un programa científico que, sin duda, será del interés de todos los profesionales asistentes, con interesantes bloques de conferencias científicas monográficas, mesas redondas para enmarcar debates de la actualidad sectorial, comunicaciones empresariales, etcétera, así como la organización de un completo programa social plenamente atractivo para todos. ¡Os esperamos en Segovia!


^

12

XXX Simposium ANAPORC

Lugar de celebración de la cena de gala del XXX Simposium Rancho de Aldegüela, en Torrecaballeros El Rancho de Aldegüela, en la castellana población de Torrecaballeros, es el lugar seleccionado para celebrar la cena de gala del XXX Simposium ANAPORC. Se trata sin duda de uno de los sitios más recomendables de Segovia para comer cordero y cochinillo. Este restaurante de estilo rústico abierto en 1987 y dirigido por Javier Giráldez ofrece una cocina cada día más atrevida, con Raimundo Sanz al frente de los fogones, se ha lanzado por la innovación, la mixtura de sabores, sin abandonar la cocina del horno de leña, con los tradicionales cordero y cochinillo, que tan merecida fama ha dado a esta tierra. En sus entrantes destacan el revuelto de morcilla con piñones, el pastel de verduras, el morro con setas, las cazuelitas de judiones de la granja… El plato fuerte, como en toda Segovia, es el cordero o el cochinillo y de postre la sugerencia más habitual es degustar el ponche segoviano. Todo el recinto forma parte de una antigua finca agrícola del siglo XVII que en tiempos se dedicó al esquileo de ovejas, cuando la Mesta. Desde Torrecaballeros tiene a su alcance lo mejor de la provincia de Segovia: Sepúlveda, Pedraza, Turégano y La Granja.

Segovia, ciudad patrimonio de la humanidad Segovia es una ciudad ideal para acoger congresos, seminarios y reuniones de todo tipo como el XXX Simposium ANAPORC. A los muchos encantos que ofrece en todos los órdenes, es preciso resaltar su cercanía a Madrid y a su aeropuerto, invirtiéndose 50 minutos por autopista y tan solo 20 minutos a bordo del Tren de Alta Velocidad Madrid-SegoviaValladolid. La ciudad, poseedora de un internacional triduo de monumentos de lujo (Acueducto, Catedral y Alcázar), junto a numerosas muestras de varios estilos arquitectónicos, especialmente románicos, tiene también el encanto de las poblaciones pequeñas, con la posibilidad de hacer a pie casi todos los recorridos. Segovia ofrece además una gran oportunidad de compras en multitud de comercios y, como complemento de ocio para las horas libres, la oferta cultural de Segovia es abundante durante todo el año: museos con exposiciones estables y temporales, salas de cine, teatro los fines de semana, conciertos de música clásica y contemporánea, además de diversos acontecimientos anuales de especial relieve como los Festivales Internacionales de Música y Danza, el famoso Festival Internacional de Folk, el Festival Internacional de Teatro de Títeres (Titirimundi) y un largo etcétera a gusto de todos. Tanto la capital como la provincia disponen de salones de capacidad diversa para reuniones en establecimientos hoteleros, de turismo rural, centros culturales y otras entidades.


^

XXX Simposium ANAPORC

13

XXX Simposium ANAPORC Programa rograma Científico Moderador: Eduardo González.

Martes, 27 de octubre 11,00-12,00

Inscripción y recogida de información.

12,00-12,30

Acto Inaugural. Autoridades del MAPA y Junta de Castilla y León.

12,30-14,30

Conferencia inaugural.

16,00-16,45

“Principales causas de decomisos en matadero: impacto económico y prevención”. Jaime Fernán dez. Veterinario Salud Pública Castilla-La Mancha.

17,00-19,00

Mesa redonda: “Planes de alerta y de emergencia veterinaria”.

Propuesta: “Presente y futuro de la producción de carne de porcino en Europa”. Antonio Luis de Mendonça Tabares. Presidente Grupo de Trabajo de Carne de Porcino COPA-COLLEGA.

Moderador: Mariano Herrero. 17,00-17,30

Principales amenazas sanitarias y repercusión en el comercio mundial. Lucio Carbajo, Subdirector General de Producción Primaria (MARM).

17,30-18,00

Redes de alerta y emergencia sanitaria. Olga Minguez. Junta de Castilla y León.

18,00-18,30

Garantías sanitarias y homologación de servicios veterinarios. Ana Isabel de Vasconcelos. MsVPH, OIE-PVS. Debate

14,30-17,00

Comida libre.

17,00-19,30

Comunicaciones libres y laboratorios.

19,30-20,30

Visita guiada. Grupo 1: La Veracruz y los templarios. Grupo 2: Segovia panorámica.

20,30

Recepción oficial de congresistas por el alcalde de Segovia. Jardines del Alcazar.

18,30-19,00 19,00-19,30

Asamblea General ANAPORC.

Cena-Cóctel. Jardines Alcazar o Aula Magna Universidad IE.

19,30-20,30

Visita Guiada. Grupo 1: Segovia. Casco antiguo. Grupo 2: La Veracruz y los templarios.

21,15

21,30

Miércoles, 28 de octubre 09,15

Cena de Gala. Rancho de Aldegüela (Torrecaballeros).

Apertura sesión. Programa Científico “Reproducción”.

Jueves, 29 de octubre

Moderador: Guillermo Romero.

10,00-12,00

9,30-10,00

Biotecnología de la reproducción porcina. Prof. Sergi Bonet

10,00-10,30

Marcadores moleculares de calidad seminal. Prof. Peter Sutovsky

10,45

Programa Científico “Sanidad Animal”

Alimentación y nutrición porcina. Moderador: Jesús Pérez.

10,00-10,30

Nuevas perspectivas de futuro para los aditivos de alimentación animal. Joaquín Morales. Rps; I+D Pig Champ Pro Europe.

10,30-12,00

Mesa redonda: “La estrategia alimentaria como clave de la competitividad”. Participantes: J. Francisco Pérez; Emilio Borja; Alfonso Fuentetaja y Joaquín Morales. Pausa-café

Moderador: Berta García. 10,45-11,15

Coste económico enfermedades porcinas. Evaluar y actuar. Vincent Auvigne (EKIPAG).

11,15-11,45

Erradicación de enfermedades: oportunidad, análisis coste/beneficio. Montserrat Torremorell, MVZ, PhD, Universidad de Minnesota.

12,00-12,30

12,00-12,30

Pausa-café.

12,30-13,30

13,00

Mesa redonda: “Bienestar animal en el horizonte 2013”

La cadena de valor de carne de porcino en España. José Miguel Herrero. Subdirector General de Estructura de Cadena Alimentaria (MARM).

13,00-13,30

Proyecto europeo Welfare Quality. Antonio Velar de (IRTA).

13,30-14,00

13,30-14,15

La etología de la cerda: clave para el manejo de alojamientos. Dr. Kees Scheepens (FormulaOne).

Mecanismos de promoción del consumo de carne de cerdo. José Ignacio Arranz. Director Foro Interalimentario.

14,00

14,30-16,00

Comida-cóctel en El Parador.

Lectura de conclusiones XXX Simposium ANAPORC.

16,00

Programa Científico.

12,30-14,30

Cadena de valor y consumo de carne de porcino. Moderador: Susana Lapuente.


^

14

Actualidad Sectorial

Participaron todos los colectivos representantes del sector porcino español

Gran éxito de participación de la Feria Ganadera de Lorca,

SEPOR 2009 Del 14 al 17 de septiembre, en el Recinto Ferial de Santa Quiteria de la población murciana de Lorca, se celebró la XLII Semana Nacional de Ganado Porcino SEPOR 2009, en la que participaron todos los colectivos del sector. Al mismo tiempo, se celebraron unas brillantes jornadas internacionales sobre diversos campos de la porcinocultura científica.


^

15 En la XLII Semana Nacional de Ganado Porcino SEPOR 2009 que se celebra cada año en la población murciana de Lorca se dan cita todo tipo de empresas, entidades, asociaciones y organismos oficiales relacionadas con el sector ganadero y agropecuario nacional e internacional, un apoyo colectivo que trajo consigo uno de los mayores éxitos de participación. SEPOR inició su andadura en el año 1968, apoyándose en la gran importancia socioeconómica que el sector porcino tiene en la Región de Murcia. En el año 1999 a petición de diferentes empresas y firmas ganaderas el certamen se amplió a otras especies: bovino, ovino y caprino. El Recinto Ferial, cuenta entre sus instalaciones con dos pabellones para la exposición del ganado perfectamente acondicionado, uno dedicado exclusivamente para reproductores de porcino selecto y otro pabellón para bovino, ovino y caprino, así como otros dos destinados a la exposición de todo tipo de empresas e instituciones relacionadas con la ganadería, agricultura, sanidad y medio ambiente. SEPOR es considerada en la actualidad como un referente dentro del panorama ferial ganadero español, consiguiendo situar a esta comarca como punto de encuentro obligado.

Jornadas técnico-científicas SEPOR ha prestado siempre mucha atención a las Jornadas Técnico-Científicas que se imparten durante la celebración, pues son imprescindibles para la viabilidad económica de las explotaciones. El primer día de las jornadas técnicas de SEPOR se desarrolló a partir de un enunciado común “Cómo aumentar nuestra presencia en mercados internacionales”. Todos los asistentes disfrutaron de ponencias de muy alto nivel que trataron sobre todos aquellos aspectos que debemos tener en cuenta para el óptimo desarrollo industrial del porcino en otros mercados, sin duda una de las asignaturas pendientes de nuestro sector. Así, en las conferencias se habló sobre Comercialización en la exportación de carne de cerdo española; Comisión Europea, objetivos de sanidad exterior; Requisitos para la importación de productos cárnicos porcinos en China; Barreras sanitarias ¿lógicas y reales?, etcétera. Durante las otras dos jornadas se debatieron todos aquellos asuntos que se encuentran más en boga en nuestro sector, como la situación sanitaria actual del porcino; los nuevos retos de seguridad alimentaria y salud pública en la producción porcina; la influencia de la calidad del agua en la

producción de cerdos; enfermedades políticas y su repercusión en la comercialización; estrategias nutricionales; bases científicas y aplicación práctica de la vacunación frente al olor sexual; diarreas colibacilares y salmonelosis en cerdos, etcétera. Como novedad, las jornadas técnicas de SEPOR 2009 incluyeron presentaciones comerciales y de nuevos productos, así como trabajos de campo e investigación en el sector porcino español, en donde responsables de diversos laboratorios informaron sobre las características y eficacia de determinados fármacos específicos.

Centro Tecnológico del Ganado Dentro de este centro se incluirá el actual destinado a la inseminación artificial equina, y las áreas relacionadas con la investigación para la conservación de la raza murciano-granadina de caprino, y de porcino de la variedad de chato murciano.


^

16

Actualidad Sectorial

Reunió en Copenhague a especialistas de diversos países europeos

Primer Symposium del Colegio Europeo de Sanidad y Manejo Porcino Los días 27 y 28 de agosto se desarrolló en la ciudad de Copenhague el Primer Symposium del Colegio Europeo de Sanidad y Manejo Porcino (ECPHM) que agrupa a especialistas en el tema de diversos países de Europa. Hasta ahora, las reuniones del ECPHM se habían llevado a cabo en el marco de los congresos de la IPVS o en los congresos de enfermedades emergentes, pero este año, al no desarrollarse ninguno de los dos, se ha realizado de forma independiente junto con un symposium científico. El evento se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Copenhague. Se desarrollaron diversas sesiones de conferencias sobre manejo porcino (K Truschner y C. Heisel), problemas reproductivos infecciosos en la cerda (H Nauwynck, P Martelli, GP Martineau y SE Jorsal), problemas reproductivos no infecciosos en la cerda (D Maes, F Thorup y C Oliviero), enfermedades emergentes (LE Larsen, D Meemken, L Alban y J Segales), y diarreas en lechones y cebos (TK Jensen, D Taylor, C Fellström, y K Pedersen). También presentaron comunicaciones los residentes del ECPHM, que optarán en el futuro al título de Diplomado del ECPHM y que los acreditará como especialistas en porcino. Destacó Alfonso López,

residente español que se encuentra en la actualidad haciendo su residencia en la Universidad de Gante bajo la tutela del Dr. Dominique Maes. Entre los asistentes se encontraban 12 españoles, siendo el segundo grupo más numeroso después de los daneses. También se llevó a cabo la asamblea general de diplomados del ECPHM, con los informes del Presidente (Tomas Blaha), del Presidente Pasado (JP Nielsen), de la tesorera (Arlette Laval), del Secretario (Oli Peltonemi) y del comité de actividades educativas (Quim Segalés).


^

17

Tribuna

Jesús Pérez Tesorero de Anaporc

El buen productor de cerdos

En mi opinión, un buen productor de cerdos es aquel que tiene claro que el objetivo de su actividad es buscar un beneficio a corto plazo para su empresa, pero que no descuida el medio ni el largo plazo, ya que también tiene en cuenta el futuro del sector en el que esta inmerso. ¿Como se cuida el negocio a corto y a medio plazo? Cuidando la rentabilidad de la actividad económica que se desarrolla; es decir, produciendo de la forma más barata posible cada kilo de carne que sale de la granja y vendiéndolo al mejor precio que se pueda. En este apartado entran los parámetros de siempre, pero no se debe descuidar ninguno si se quiere “afinar” en un mercado de márgenes tan ajustados. Algunos de los más importantes son: U Destetados por cerda y año: hay quien desteta 20 y quien desteta 28, con prácticamente los mismos costes fijos. U Coste del lechón destetado de calidad: ¿sabe usted a cómo le salió el primer semestre? U Coste de la alimentación del lechón a la entrada a cebo: ¿por qué gastar 11 euros para que un cerdo de 63 días pese 22 kg. cuando se pueden gastar sólo 10? U Coste de la alimentación del cerdo de cebo: No sólo influye el índice de conversión, sino que se debe buscar el programa de alimentación óptimo para cada tipo de animal y para unos objetivos concretos. En el diseño de un buen programa de alimentación es donde esta el dinero. Hay que trabajar para conocer nuestro ganado (parametrizar y modelizar nuestro ge-

notipo en nuestras condiciones de alojamiento y patología). Lo caro no es el pienso, lo caro es dar al cerdo de menos o de más; o sea, dar lo que no es apropiado. Las empresas, sobre todo las medianas y grandes, deberían tener siempre un 10 o un 15 por ciento de sus animales alimentados con un programa de alimentación distinto para ir comparando resultados. U Otros costes del cebo: bajas, integración, medicamentos, etcétera. U Vender al mejor precio ya es más difícil, pero también hay que pelearlo. Tenemos que intentar tener lo mas claro y de la forma mas objetiva posible (rango de pesos, porcentaje de magro…) lo que quiere nuestro cliente. Hay que poner gente buena en las cargas, evitar los decomisos y acercarnos al que menos descuente, huyendo de los que se pasan.

¿Cómo se cuida el futuro del sector? Cuidando al consumidor, al de hoy y al del futuro. Es obligación del ganadero velar por la calidad del producto que vende, entendida la calidad como la mayor adaptación posible al deseo del consumidor, y de forma constante. Si podemos evitar el olor sexual de los animales, evitémoslo, ya sea con una edad temprana de sacrificio, castrando de forma tradicional o con la inmunocastración, cada uno que lo haga de la forma que le resulte más rentable. ¿Alguien ha calculado cuánto tiempo tarda en volver a consumir carne fresca de cerdo una persona que no tiene problemas para detectar el olor sexual y tiene la mala suerte de llevarse a la boca un trozo de carne con este desagradable “bouquet”?. Seguro que estamos dejando de vender muchos kilos de carne a este tipo de clientes defraudados. Por suerte, en nuestro entorno, no todo el mundo detecta este nefasto olor, y son pocos los animales (en nuestras condiciones de sacrificio) que lo manifiestan de una manera exagerada. Por otro lado tampoco hace falta que nos pongamos a hacer todos cerdos magros como locos. Al que le gusten o necesite para su faenado y sus cortes cerdos magros démoselos, pero respetemos también e intentemos potenciar el consumo de carne y derivados de alta calidad con mayor grasa de cobertura (como los jamones de bodega). El futuro del sector se cuida también cuidando nuestra imagen global ¿De qué nos sirve aumentar nuestros costes por las imposiciones burocráticas medioambientales, de bienestar animal y en materia de alimentación si no conseguimos trasladar al consumidor la idea de que somos buenos productores, que velamos por el cliente, por el animal y por el medio que nos rodea? Ya que lo somos, trabajemos también para parecerlo.


Enterisol® Ileitis. Polvo y disolvente para suspensión oral. Para cerdos. Composición: Bacteria viva atenuada Lawsonia intracellularis (MS B3903). Una dosis de vacuna (2 ml) contiene después de la reconstitución: Lawsonia intracellularis: Mínimo: 1 x 104,9 DICT50. Máximo: 1 x 106,1 DICT50. Diluyente: Agua estéril para administración oral (2 ml por dosis). Indicaciones: Para la inmunización activa de cerdos a partir de tres semanas de edad con el objetivo de reducir las lesiones intestinales producidas por la infección por Lawsonia intracellularis y reducir la variabilidad del crecimiento y la pérdida de ganancia de peso asociadas a la enfermedad. En condiciones de campo, se ha observado que la diferencia en la ganancia media diaria de peso fue de hasta 30 g/día en cerdos vacunados con respecto a los no vacunados. El inicio de la protección aparece a las tres semanas de la vacunación, y se prolonga como mínimo durante 17 semanas. Dosis: 2 ml por animal independientemente del peso vivo. Utilización durante gestación y lactancia: No se han observado efectos indeseables después de la administración de la vacuna en animales reproductores y gestantes. Interacciones: Dado que el aislado vacunal es una bacteria viva, debe evitarse el uso simultáneo de antimicrobianos eficaces contra Lawsonia spp. un mínimo de tres días antes y después de la vacunación. Advertencias especiales: La vacuna no ha sido probada en verracos en edad reproductiva, por lo tanto éstos no deben ser vacunados con el producto. La vacuna es una vacuna viva atenuada y no puede excluirse la propagación potencial a animales no vacunados. Sin embargo, en base a los estudios llevados a cabo con cerdos centinela, la frecuencia aparente de propagación y el riesgo asociado son muy bajos. El DNA de Lawsonia intracellularis puede detectarse en muestras fecales hasta tres días después de la vacunación en más de la mitad de los animales vacunados, por lo tanto no se puede excluir la transmisión a los animales en contacto durante este período de tiempo. Conservación: Conservar y transportar la vacuna entre +2 ºC y +8 ºC. No congelar. Utilizar inmediatamente después de abrir. La vacunación debería ser completada en cuatro horas. Tiempo de espera: Cero días. Presentaciones: Caja con 1 vial de 10 dosis y 1 vial de 20 ml. Caja con 1 vial de 50 dosis y 1 vial de 100 ml. Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. D-55216 Ingelheim am Rhein.

La inversión más segura para ahorrarse la ileítis

La primera y única vacuna oral contra la ileítis


^

Cuadernos Técnicos

19

Cuadernos Técnicos Científicos UÑInfluencia de la vacunación frente a M. hyopneumoniae en los niveles séricos de dos proteínas de fase aguda UÑFases de lactación y transición (I)


^

20

Artículo Científico

Protocolos de abordaje a los procesos entéricos en ganado porcino

Fases de lactación y transición (I) Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2. 1. Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia). 2. Veterinario jefe de cerdas de Juan Jiménez García, SAU. Lorca (Murcia).

El presente trabajo es una recopilación de las experiencias de campo que nos encontramos en nuestro trabajo diario, algunos procedimientos, recomendaciones y estrategias no están referenciados en la bibliografía puesto que se trata de un trabajo eminentemente práctico. Cada zona de España, cada sistema de producción y cada empresa puede requerir formas de actuar distintas. No pretendemos sentar cátedra; es más, estaríamos encantados de que se aportasen nuevas ideas, nuevas estrategias, compartirlas y poder ponerlas en común con todos los compañeros ya que nuestro objetivo final como técnicos en producción porcina es resolver problemas. El objetivo de este trabajo es resumir desde un punto de vista eminentemente práctico el abordaje a los procesos digestivos en lechones. Esperamos que sea de vuestra utilidad.


Introducción

E

n la fase de lechón, la patología más frecuente y recurrente que se produce son los procesos entéricos, estos inciden en la productividad de la granja, no solo por la bajada de la productividad numérica en los brotes agudos, también lo hacen y de manera muy intensa en la calidad de los lechones cuando los procesos son crónicos. Frecuentemente son procesos multifactoriales, en los que aparecen involucrados varios factores agentes bacterianos y/o víricos, unidos a factores de tipo ambiental y de manejo. La resolución final del problema pasa por corregir todos esos factores. Hay alguna práctica muy común que consiste en realizar tratamientos indiscriminados con un gran número de antibióticos y con demasiada frecuencia resulta decepcionante cuando se pretende resolver de forma completa la problemática. Sirven, como decimos los técnicos, para poner “parches”, para detener el brote agudo y para que nos de tiempo a pensar en cómo hacer un abordaje integral y pensar en un protocolo de intervenciones para el control de cada aspecto que incida en el complejo entérico.

Factores que influyen en la presentación del complejo entérico en lechones lactantes 1. Factores ambientales. 2. Manejo del agua y del pienso. 3. Enfermedades sistémicas (de la cerda o lechones) 4. Enfermedades o lesiones que afecten a la glándula mamaria. 5. Epidemiología y/o presentación clínica ligada a ciertos microorganismos.

1. Factores ambientales El control del ambiente en las salas de parto es un factor clave en la presentación de patologías digestivas en los lechones, estos son extremadamente sensibles al frío en los primeros días de vida. Una temperatura baja afecta de manera directa a la supervivencia de los lechones e incrementa la susceptibilidad a la presentación de diarreas. El frío en las maternidades (sobre todo a nivel de la placa de descanso de los lechones) predispone a la presentación de diarreas. Por una parte se produce una reducción del peristaltis-

mo intestinal (buen sistema de defensa, contra toxinas y bacterias) y por otro reduce la vitalidad de los lechones haciendo que efectúen menos tetadas y por tanto son más susceptibles a la hipoglucemia. En las épocas de calor, pueden aparecer fenómenos de hipogalaxia ligados a la falta de consumo de pienso (estrés por calor) y en consecuencia pueden aparecer diarreas en los lechones relacionados con el déficit en el consumo de leche. La falta de higiene estricta en los módulos de maternidad aumenta de forma exponencial la presión de infección sobre los lechones jóvenes, que en esos momentos cuentan únicamente con la protección inmunitaria pasiva que les proporciona la leche materna. Esta situación crea un desequilibrio importante entre los microorganismos y la capacidad defensiva del animal, presentándose procesos de diarrea cuando la balanza se inclina hacia el lado bacteriano. Humedad, corriente y tipo de suelo son factores que influyen de manera muy importante en la presentación de diarreas. La humedad hace que la sensación térmica de frío se incremente y las corrientes de aire superiores a 0,15 m/s dan lugar a que aparezcan diarreas en la sala de partos

2. Manejo del agua y del pienso Un consumo de agua insuficiente a nivel de las cerdas lactantes provoca una importante pérdida en la producción láctea. Es imprescindible verificar los caudales mínimos de agua de las lactantes y cuando son insuficientes es necesario añadir agua en los comederos para maximizar la ingesta de agua. El agua debe reunir unas condiciones microbiológicas y de calidad físico-química aceptables. La contaminación por microorganismos vía agua aumenta la presión de infección y la calidad fisicoquímica puede afectar de forma negativa a la curva de consumo de agua y por ende a la curva de lactación de la cerda. Es cierto que existe cierta adaptación a la calidad fisicoquímica del agua, pero aun así la ingesta de agua se reduce y en consecuencia también se reduce el consumo de pienso y el peso de los lechones al destete. En el periodo de lactación es necesario un protocolo escrito referente a la administración de agua y pienso; de esta forma se incide tanto en la curva de alimentación como en la presentación de procesos patológicos, como mamitis. Como

^

Fases de Lactación

21


^

22

Artículo Científico

de este punto crítico como es la alimentación en el periodo de maternidad. La leche de la cerda es muy rica en inmunoglobulinas IGA, éstas son producidas en la propia glándula mamaria y cumplen un factor de protección local contra patógenos.

3. Enfermedades sistémicas

es sabido existe una relación directa entre la alimentación en gestación y la alimentación en lactación, existiendo una relación inversamente proporcional que tiene que saber manejarse. En gestación, lo más importante es gestionar bien el consumo de pienso, ya que una administración excesiva no incrementa la productividad de las cerdas y tiene un peso económico brutal en el coste del lechón producido. Es primordial en el período de gestación recuperar a la cerda lo más rápidamente posible. La semana siguiente de haber salido a celo, se le administrará entre 2.8 kg o 3.0 kg durante los primeros 40 días de gestación para bajar luego a 2.5 kg hasta los últimos días de gestación (son datos medios que pueden variar en función de la parición y de la genética). La alimentación en lactación tiene algunos factores críticos; por un lado está el periparto (±3); por otro, un excesivo racionamiento que dará lugar a un incremento de nacidos muertos. Además un exceso de alimentación está directamente relacionado con mamitis. Es imprescindible un incremento gradual del pienso para adaptar la curva de lactación de las cerdas a la curva de alimentación. Ésta es sin duda una tarea que requiere que sea el operario, adaptándose a la genética, a las instalaciones y a la época del año, el que realice el manejo óptimo

En el periodo de lactación es necesario un protocolo escrito referente a la administración de agua y pienso

Cualquier proceso patológico que afecte a la condición sanitaria global de la explotación tiene un gran impacto en la producción de la misma, ya que tanto el tamaño de los lechones al nacimiento como la producción lechera se verán comprometidos. La incidencia de procesos entéricos se verá aumentada generando un incremento de las bajas y de animales no viables al destete. Dentro de este apartado, el virus PRRS es uno de los más representativos al tener un comportamiento insidioso e irregular que afecta al estatus sanitario global de la explotación, generando coinfecciones bastante refractarias a los tratamientos. Existen otros agentes como por ejemplo el virus de la gripe (tan de moda en estos días), pero sin duda el más frecuente y preocupante es el virus del PRRS.

4. Enfermedades o lesiones que afectan a la glándula mamaria Mamitis Como proceso inflamatorio de la glándula mamaria, los síntomas más frecuentes son: =`\Yi\# p gfi cf kXekf cXj Z\i[Xj ef Zfd\e% @ekiXehl`c`[X[ \e cfj c\Z_fe\j% ;li\qX p \eifa\Z`d`\ekf [\ cX ^c}e[lcX dXdXi`X% Metritis Las descargas sin presentación de fiebre son normales en las cerdas en el periodo del periparto, pero si aparece fiebre es necesario instaurar un tratamiento, al igual que si la descarga continúa mas allá del tercer día del parto a base de antibióticos y antiinflamatorios para la rápida recuperación del animal. Edema de ubre Como patología específica provoca una ineficiente producción tanto de calostro como de leche. La glándula se llena de líquido y por sobrepresión sobre los acinis se produce una reducción de la producción de leche, y como consecuencia una mayor incidencia de diarreas al bajar el consumo de leche


^

Fases de Lactación

23

Curva de alimentación de cerdas en lactación

12

10

8

KG PIENSO LACTACIÓN

6

4

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

DÍAS LACTACIÓN

ción de un diagnóstico etiológico presuntivo, de esta manera tenemos: Primera semana de vida Si la diarrea ocurre en la primera semana de vida, suele asociarse a un proceso colibacilar, aunque pueden aparecer otros agentes que aumenten la gravedad de la sintomatología. Un pequeño truco de campo es que si las camadas afectadas son básicamente las de las primerizas, lo normal es que el agente patógeno involucrado sea E. Coli (ya que sobre estas cerdas siempre existe menor presión de infección con la granja y menor presión vacunal, por lo que la calidad de la inmunidad trasmitida al lechón es menor). Sin embargo si afecta tanto a la camadas de cerdas primerizas como de multíparas, aparte de E. Coli, podemos tener alguna complicación con algún virus (rotavirus) siendo éstos los agentes primarios del proceso y que como agentes contaminantes aparezcan E. Coli o coccidios. por parte de los lechones. Si se presiona con el dedo la marca, al retirar el dedo, se le queda en la mama y esto puede servir como elemento de diagnóstico.

5. Factores ligados a la epidemiología Tanto la edad de los animales afectados como la paridad de las cerdas de las camadas afectadas pueden servirnos de orientación para la realiza-

En los primeros días de vida también pueden aparecer cuadros de diarrea sanguinolenta achocolatada, siendo el agente causal Clostridium Perfingens. A la necropsia aparece el intestino altamente congestivo junto con burbujas de gas en la capa serosa. Los casos de Clostridium dificile, normalmente suelen estar asociados a tratamientos antibióticos indiscriminados que dan lugar a edema de colon en animales lactantes.

20

21

22

23


^

24

Artículo Científico

A partir de una semana de vida Si la diarrea aparece entre la segunda y la tercera semana de vida, el agente más frecuentemente implicado será Eimeria suis, responsable de la coccidiosis porcina que origina un diarrea pastosa causante de una marcada pérdida de peso al destete si no existen complicaciones.

PROCEDIMIENTOS DE ABORDAJE 1. Diagnóstico laboratorial U Envío de torundas con medio de cultivo o no, dependiendo del laboratorio, con el fin de realizar un PCR para determinación de factores de

virulencia de la cepa de E.Coli implicada. U Envío de contenido intestinal en botes estériles de muestras para la determinación de virus en el contenido intestinal. U Envío de heces de cerdas para la determinación de parásitos. Nuestra recomendación es 5 frascos y pool de 5 cerdas por frasco en el momento de periparto. U Serología de reproductoras y lechones para valorar si la granja se encuentra estable o no en relación al virus del PRRS. U Muestras para realización de aislamiento de microorganismo para la realización de antibiograma. Debe enviarse contenido intestinal completo y refrigerado; estos antibiogramas dan una leve orientación, pero muchas veces no son determinantes a la hora de elegir un antibiótico. U Analíticas de agua para el control microbiológico del agua de bebida. Esto puede provocar un aumento paulatino de la presión de infección en la explotación. Por otro lado, dicha analítica nos aportará información acerca de las características fisicoquímicas del agua. U Analíticas del pienso de las reproductoras, para el control de posibles contaminaciones con bacterias y/o micotoxinas. U Envío de muestras para histopatológica, tramos de 5 cm. de longitud de diferentes tramos de intestino delgado, enviados en solución con formol

Cuadro de presentación de los procesos entéricos en porcino LECHÓN

VIRUS

24h

48h

TRANSICIÓN

1 sem 2 sem

3 sem 4 sem 5 sem

CEBO

6 sem 8 sem 10 sem 12 sem 14 sem 16 sem 18 sem 20 sem 25 sem

ROTAVIRUS (Signos graves) GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE (Coronavirus)

(Signos leves)

(Signos graves) DIARREA EPIDEMICA PORCINA (Coronavirus)

(Signos leves)

DISENTERÍA PORCINA (B.hyodisenteriae) ESPIROQUETOSIS INTESTINAL (B.pilosicoli) E.COLI (enterotoxigénico)

PARÁSITOS

BACTERIAS

CI perfringes tipo A y C E.COLI (enteropatógeno) ILEITIS PORCINA (L.intracelularis) COLITIS INESPECIFICAS* SALMONELOSIS (Salmonella spp) COCCIDIOSIS (l.suis) STRONGYLOIDES TRICHURIS SUIS CRYPTOSPORIDIUM OESOFHAGOSTOMUN DENTATUM


al 10%, ya que las lesiones nos ofrecen una ayuda diagnóstica de primer orden para completar nuestro diagnóstico clínico. Estos mismos tramos, se envían refrigerados, para aislamiento y cultivo de patógenos en el intestino.

Procedimiento de retroalimentación Debe seguirse lo siguientes pasos: 1. Recogida de los restos de diarrea en la placa de descanso de la sala de partos. Para ello puede usarse una fregona, directamente diarrea de lechones vivos en el agua. 2. Mezclar esos restos con agua con un 5% de leche para evitar la inactivación por el cloro o peróxidos. Puede utilizarse la leche en polvo que disponemos en muchas granjas. 3. Si se quiere aumentar la intensidad del programa, podemos añadirle a la mezcla contenido intestinal de los lechones que han muerto por diarrea. El líquido resultante de la mezcla (agua+leche+contenido de heces) se administra tres veces por semana a la banda de cerdas que estamos vacunando contra E.coli, con el programa estándar. 4. En ningún caso esta actividad sustituye a la vacunación; únicamente complementa el programa para el control de procesos entéricos en la fase de lactación. Evidentemente, antes de realizar cualquier procedimiento de retroalimentación es necesario

25

En la necropsia aparece el intestino altamente congestivo junto con burbujas de gas en la capa serosa.

2. Aumentar la inmunidad U Programa de vacunación. Debe intensificarse el programa vacunal sobre las reproductoras, para incrementar la inmunidad vía calostral, siendo esto especialmente importante en cerdas primerizas. Debe aumentarse el número de dosis vacunales en el periodo de gestación sobre todo en primerizas; de esa forma se reduce la diarrea al haber un calostro de mayor calidad. Recordar simplemente que el calostro es un trasudado de suero y existe una relación directa entre la concentración de anticuerpos en el suero y los del calostro. U Programa de retroalimentación. Puede realizarse una retroalimentación de las reproductoras para complementar la inmunidad trasmitida a los lechones. Con esto se pretende desarrollar una inmunidad consistente contra los patógenos de la explotación a nivel de las mucosas y conseguir que esa estimulación antigénica se transmita vía calostro a los lechones.

^

Fases de Lactación

realizar un análisis laboratorial y así confirmar que no existen otros patógenos en las heces que puedan ocasionar procesos patológicos no deseados. 3. Protocolos de higiene y desinfección Como rutina de trabajo, el establecimiento de un protocolo de limpieza y desinfección en las granjas es de vital importancia, ya no sólo para el control de los procesos entéricos, sino para todos los parámetros productivos de la sala de partos. Una mala higiene es la responsable de muchas de las patologías que acontecen en esta fase productiva. Algunos puntos clave: 1. Desmontar todos los elementos móviles de la sala de partos. 2. Retirada de los restos de materia orgánica de la sala. 3. Remojar y aplicar un detergente con lanza de baja presión para que todas las superficies queden cubiertas de espuma, lo que aumentará la eficacia de la limpieza. 4. Vaciado de la fosa de purines y aplicación de un larvicida. 5. Limpieza con agua a presión de toda la sala de partos. 6. Desinfección de todas las superficies y elementos de la maternidad. 7. Efectuar rotaciones de los distintos desinfectantes. 8. Secado de la paridera antes de la entrada del lote de cerdas. 9. Tres días antes y tres días después se pueden limpiar las culeras con agua con lejía. Cualquier procedimiento es útil para incrementar las medidas de higiene en estos días críticos.


^

26

Artículo Científico

Influencia de la vacunación frente a M.hyopneumoniae en los niveles séricos de dos proteínas de fase aguda

Anna Romagosa1, Rut Menjón2, Jesús María Bollo2, Ana María Ibáñez2, Enrique Calvo2

Resumen l objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyo) en los niveles séricos de dos proteínas de fase aguda (PFAs), Haptoglobina (Hp) y Pig-MAP (PM), y para ello se utilizaron 120 lechones de una granja comercial negativos a PRRS, Actinobacillus pleuropneumoniae y Aujeszky. Se dividieron en tres grupos en el momento del destete y en cada grupo se separaron machos y hembras. En el día 3 post destete, dos de los grupos recibieron vacunas comerciales frente a M. hyo (grupo T: M+PAC®, y grupo B: otra vacuna comercial) y el tercer grupo se mantuvo como control sin vacu-

E


nar (grupo C). La prueba tuvo una duración de 43 días y se tomaron muestras de sangre de los animales los días 7, 14, 29 y 43 de la prueba, para medir los niveles de PFAs. El día 38, cuando las concentraciones séricas de PM y Hp alcanzaron niveles basales, los animales del grupo C (sin vacunar) fueron vacunados con las dos vacunas comerciales y el resto de animales vacunados previamente se tomaron como grupo control. Los resultados mostraron que la vacunación frente a Mycoplasma en el día 3 post destete no supuso un factor aditivo en el incremento de los niveles séricos de PM ni Hp determinado en un estudio preliminar y normalmente asociado al estrés post destete. Sin embargo, en el día 26 post vacunación, el grupo vacunado con M+PAC® presentaba niveles mas elevados de ambas proteínas respecto al grupo B y el grupo control C. En la segunda parte del estudio, hubo un incremento significativo de la PM en los animales vacunados el día 38 con ambas vacunas comerciales respecto a los animales no vacunados. Aunque no hubo diferencias significativas en los niveles séricos de Hp entre los diferentes grupos durante toda la prueba, el grupo vacunado con M+PAC® mantuvo niveles mas altos que el resto de los grupos. Esta situación podría deberse a la acción de Emunade® (adyuvante de M+PAC) que originaría una liberación más prolongada en el tiempo de antígenos vacunales, y por tanto una exposición al sistema inmune también más prolongada.

Introducción Las proteínas de fase aguda (PFAs) son producidas por el hígado como respuesta al estímulo de las citoquinas pro inflamatorias presentes en el torrente sanguíneo durante procesos inflamatorios y como primera respuesta del sistema inmuno innato a cualquier agresión (infección, heridas, antígenos o estrés). En un estudio previo, incrementos en las concentraciones séricas de PM y Hp fueron observados durante las dos semanas posteriores al destete y fueron atribuibles al estrés que supone la separación de la madre, el cambio de alimentación y la mezcla de los lechones. En el momento del destete y las semanas posteriores a éste, tanto el sistema nervioso, como el

endocrino y el sistema inmune trabajan conjuntamente, provocando el llamado “reflejo inflamatorio”, el cual activa componentes y mediadores tanto inflamatorios como antiinflamatorios, entre los cuales se encuentran las PFAs. El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de la vacunación frente a M. hyopneumoniae sobre los niveles de dos PFAs (Haptoglobina y pig-MAP) en lechones destetados. La vacunación de micoplasma al destete suele ser una pauta bastante habitual en nuestras explotaciones por la facilidad de manejo que supone.

Materiales y métodos Para el estudio se seleccionaron 120 lechones de una explotación comercial situada en el NE de España y fue llevado a cabo en la misma explotación. Los animales fueron seleccionados por edad y peso al destete (19±1 días/vida y ≥5,5 kg de peso vivo) y fueron asignados aleatoriamente a 8 corrales con una capacidad de 15 animales cada uno. Alimento y agua fueron provistos “ad libitum” y todos los animales fueron medicados durante los 10 diez primeros días post destete con antibióticos en pienso para evitar cualquier proceso infeccioso que pudiera cursar con fiebre y\o inflamación. Para evitar cualquier variación en los niveles séricos de las PFAs por el efecto “corral”, “sexo” o “vacunación”, se separaron machos y hembras y, dentro de cada corral, 8 animales fueron vacunados y los 7 restantes quedaron sin vacunar como controles. Se utilizaron 2 vacunas comerciales diferentes frente a M. hyo, ambas aplicadas en pauta monodosis al día 3 post destete.

^

Científico

27


^

28

Artículo Científico

(B)

3 días post destete

H

H

m+pac (T)

Así en la primera fase del estudio se obtuvieron 3 grupos:

control (C)

UÑGrupo T: 32 animales, vacunados con M+PAC®. UÑGrupo B: 32 animales, vacunados con una vacuna comercial frente a M. hyo. UÑGrupo C: 56 animales, control sin vacunar.

38 días post destete

H

H

H

H

H

H

M

M

M

M

M

M

M

M

(Diagrama de la distribución por grupos y pauta de vacunación de los lechones. Cada corral tenía animales vacunados y controles . Grupos: (T) M+PAC®, (B) vacuna comercial frente M. hyo, y (C) lechones no vacunados. Sexo: M machos, H hembras).

Se tomaron muestras de sangre en todos los lechones los días 0 (destete), 7, 14 y 29 del estudio para evaluar las concentraciones en suero de las PFAs. Posteriormente se quiso valorar el impacto solo de la vacuna (alejada del momento del destete, y con niveles basales en las PFA), por lo que se vacunaron los animales del grupo Control (C) en el día 38 del estudio con las 2 vacunas anteriores y dejando los 8 animales de cada corral que estaban previamente vacunados en la primera fase como controles. En la segunda fase del estudio se obtuvieron 3 grupos: U Grupo CT: 28 animales, vacunados con M+PAC® U Grupo CB: 28 animales, vacunados con una vacuna comercial frente a M. hyo (la misma que la del grupo B). U Grupo BT: 64 animales control, sin vacunar el día 38. En esta segunda fase del estudio las muestras fueron tomadas los días 29 y 43 post destete.

Determinaciones y análisis estadístico Las concentraciones plasmáticas de Pig-MAP fueron determinadas mediante un ELISA tipo sándwich (PigChamp® Proeuropa, Spain), basado en dos anticuerpos monoclonales de ratón específicos para esta proteína, y las concentraciones de Haptoglobina fueron determinadas mediante un kit comercial (Phase Range Haptoglobin assay kit, Tridelta Development, Greystones, Ireland). Para el análisis estadístico, cada lechón se considero una unidad experimental y se uso el método ANOVA (repeated measures) con el software SPSS v. 15.0 (Chicago USA).

Resultados En los dos grupos (T y B) vacunados a los 3 días, no hubo un efecto aditivo durante las dos pri-


^

Científico

29

Destete

0

3

7

14

29

38

43

vacunación toma de muestras meras semanas del destete en las concentraciones plasmáticas de PM y Hp con respecto al grupo C, mas allá del incremento normalmente asociado con el estrés post destete. Así, las concentraciones séricas de PigMAP alcanzaron el pico mas alto en el día 7 post destete (día 4 post vacunación) en todos los grupos y en el día 14 en el grupo B. Aunque las diferencias no fueron significativas, los valores de PigMAP fueron más altos en los lechones del grupo B durante las dos primeras semanas con respecto al grupo de animales vacunados con M+PAC® y el grupo de animales no vacunados C. Estos valores disminuyeron de forma significativa (p≤0.0012) por debajo de los valores iniciales el día 29 en el grupo B y el grupo C respecto al grupo T vacunado con M+PAC® (Figura 1).

Para el análisis estadístico, cada lechón se consideró una unidad experimental, se uso el método ANOVA

1,8 1,6

En la segunda parte de la prueba se observó un incremento significativo (p<0,05) en los niveles séricos de PigMAP en el día 43 del estudio (5 días post vacunación de los grupos CB y CT) respecto a los grupos B/ T que se encontraban en niveles basales (Figura 2).

1,4

Aunque no se observaron diferencias significativas en los niveles de Haptoglobina de los diferentes grupos durante todo el estudio, en el día 29 el grupo T (animales vacunados con M+PAC®) mantenían niveles más elevados de esta proteína respecto a los animales del grupo B y del grupo control C.

0,8

Figura 1: Media de las concentraciones plasmáticas de PM (±SEM) en los tres grupos de lechones, desde el día 0 (destete) hasta el día 29. Las letras cerca de los valores indican diferencias entre los grupos. Letras en la parte inferior de la grafica indican diferencias entre los días.

vacuna

2,0

b

1,2 1,0 NO-VAC B T

0,6

a

0,4 0,2 0,0

b

a -1 1

3 5 7

ab

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Días post destete

destete

c


^

30

Artículo Científico

vacuna

2,0 1,8 1,6 1,4

b

b

1,2

b

1,0 NO-VAC B T

0,8 0,6

a

a

0,4 0,2 0,0

vacuna a 1

b 3 5 7

ab

Figura 2: Media de las concentraciones plasmáticas de PM (±SEM) en los tres grupos de lechones, desde el día 0 (destete) hasta el día 29 y desde el día 29 al 43. Las letras cerca de los valores indican diferencias entre los grupos. Letras en la parte inferior de la grafica indican diferencias entre los días.

c

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

29 31 33 35 37 39 41 43

Días post destete tete. En este estudio, el objetivo es determinar el posible efecto de la vacunación frente a M. hyo con dos vacunas comerciales diferentes.

No hubo diferencias significativas en las concentraciones plasmáticas de los animales vacunados el día 38 con ninguna de las vacunas respecto al grupo control B/T (Figura 3).

Los resultados de esta segunda fase determinaron que la vacunación de lechones con M+PAC® no constituyó un factor aditivo en las concentraciones séricas de estas PFAs en las dos semanas posteriores al destete cuando la vacunación se realizo el día 3. Sin embargo, se mantuvieron mas elevadas respecto al grupo control no vacunado y al grupo vacunado con otra vacuna comercial hasta el día 29, cuando

Discusión En un estudio preliminar sobre el efecto del estrés en los lechones en el periodo inmediatamente posterior al destete, se determinaron los perfiles de dos de las principales proteínas de fase aguda más relevantes en el cerdo: Haptoglobina y PigMAP durante las primeras 4 semanas post des-

2,0

vacuna

1,8 1,6

NO-VAC B T

1,4 1,2 1,0 0,8

NO-VAC B T

0,6 0,4

Días post destete

0,2

vacuna

No hay diferencias entre días

0,0 -1 1 -1

3 5 7

9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Figura 3: Media de las concentraciones plasmáticas de Hp (±SEM) en los tres grupos de lechones, desde el día 0 (destete) hasta el día 29 y desde el día 29 al 43. No hubo diferencias significativas entre los grupos durante todo el estudio.

29 31 33 35 37 39 41 43


Referencias las concentraciones séricas de ambas proteínas deberían encontrarse en sus niveles basales (0,5-1mg/ml). Durante todo el estudio los lechones se mantuvieron seronegativos frente a PRRSv y no se observo ninguna manifestación clínica de procesos respiratorios o sistémicos que pudieran cursar con inflamación y/o fiebre. Además, las condiciones fueron las mismas para todos los animales por lo que la presencia de niveles moderados en sangre de estas PFAs durante 26 días en los lechones vacunados con M+PAC® no pudieron atribuirse a procesos subclínicos concurrentes. Todo ello sugiere, que la acción de Emunade® (adyuvante de M+PAC) puede originar una liberación más prolongada en el tiempo de antígenos vacunales, y por tanto una exposición y activación del sistema inmune más prolongada en el tiempo.

UÑ Bigoszewski M, Rychlik A, Nieradka R, Depta A, Sarti, K. (2007) Utility of acute phase protein determination in weaned piglets reared in conventional farms. Polish Journal of Natural Science, 22, 534-544. UÑBlack PH. (2002). Stress and the inflammatory response. A review of neurogenic inflammation. Brain, Behaviour and Immunity, 16, 622-653. UÑDe Groot J, Ruis AW, Scholten JW, Koolhaas JM, Boersan WJA. (2001) Long term effects of social stress on anti-viral inmunity in pigs. Physiology & Behavior,73,145-158. UÑ Grellner G, Fangman T, Carroll J. (2002) Using serology in combination with Acute Phase Proteins and cortisol to determine stress and inmune function of early-weaned pigs. Swine Health and Production, 10, 199-204.

Debido al estrés del destete, el efecto real de la vacunación frente a M. hyo sobre los niveles de la PM y la Hp pudo quedar enmascarado, por ello se vacunaron los lechones que inicialmente actuaron como controles, a los 38 días postdestete. En este caso se observo un incremento significativo respecto al grupo control en los niveles séricos de PM debido al efecto de ambas vacunas a los 5 días post vacunación.

UÑ Lampreave F, González-Ramón N, Martínez-Ayensa S, Hernández MA, Lorenzo HK, García-Gil A, Piñeiro A. (1994) Characterization of the acute phase serum protein response in pigs. Electrophoresis, 15, 672-676.

Nuevos estudios son necesarios para dilucidar el efecto que pueda tener la estimulación de las proteínas de fase aguda en momentos críticos de estrés en el lechón sobre el sistema inmune.

UÑ Pié S, Lallés JP, Blazy F, Laffitte J, Sève B, Oswald IP. (2004) Weaning is associated with an upregulation of expression of inflammatory cytokines in the intestine of piglets. Journal of Nutrition, 134, 641-647.

Datos de los autores

UÑ Romagosa A, et al. (2008) Effect of Mycoplasma hyopneumoniae vaccination on acute phase serum proteins (PigMAP® and haptoglobin) in weaned piglets. The 20th IPVS Congress, Or. 02.15,114.

1 P. Victoria. Eix 11 de Septembre 32-34. 08500 Vic (Barcelona). España. 2 Intervet/Schering Plough. Cantabria, 2 – Edificio Amura. 28108 Alcobendas (Madrid). España.

UÑ Petersen HH, Dideriksen D, Christiansen BM, Nielsen JP. (2002) Serum haptoglobin concentration as a marker of clinical signs in finishing pigs. The Veterinary Record, 151, 85-89.

^

Científico

31


^

32

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales U Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. U Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales que no han sido publicados en ningún otro medio de comunicación social.

Formato U Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, con una copia impresa en su totalidad, en papel DIN A4, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. U Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. U La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos U Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. U Los autores indicarán su nombre y apellidos, calificaciones, correo electrónico y dirección postal de cada uno de ellos. U Deberá incluirse un breve sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. U Deberán incluirse cinco palabras clave. U Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente. U En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. U En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (3-4 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). U Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos gráficos U Cada original se acompañará con sus convenientes elementos gráficos (figuras, tablas,

imágenes, etcétera). Todos estos elementos deberán presentarse aparte e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas en el texto y estar numerados, en su caso, por orden de aparición. Todos ellos deberán referir a la fuente. U Se recomienda usar ficheros en Power Point para gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.

Referencias Las referencias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: Referencias artículos científicos: U Tormo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: U Gadd J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; 2007: 123-32. U Si son más de cuatro los autores, se mencionará a los mismos seguido de “et al”. U Las referencias a páginas web deberán incluir el título de página, la dirección y la fecha de acceso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne de cerdo en cifras. www-mapya.es/app/SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. U Las comunicaciones personales deben ser citadas dentro del texto y de esta forma: A Sanz, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales U Los trabajos se remitirán por correo a Anaporc. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. C/ maestro Ripoll, 8; 28006 Madrid. U Se enviará una copia impresa y otra copia en soporte informático, que debe incluir la totalidad del artículo. Pueden enviarse también como ficheros adjuntos en un mensaje de correo electrónico a: anaporc@anaporc.com.

Ética U Algunos trabajos podrán no ser considerados aptos para su publicación en la revista Anaporc si, por ejemplo, la severidad del procedimiento experimental no queda justificada por los resultados obtenidos.


nutriciĂłn

optimizada para los animales,

buenos alimentos para usted ÂĄBuen provecho!

PolĂ­gono industrial Les Sorts, parcela 10 4ELĂ?FONO s &AX s !,&/2*! 4ARRAGONA INFO TECNOVIT NET s WWW TECNOVIT NET


^

34

Caso clínico

Salud Animal

Incremento de úlceras gastroesofágicas en cebo


^

35

Estimados compañeros, en la entrega de este mes de la sección Caso clínico os presentamos un caso que por desgracia no fue resuelto, al menos de forma directa y evidente, de aumento de úlceras gastroesofágicas en cebo. Introducción La úlcera gastroesofágica es una enfermedad multifactorial íntimamente ligada a la producción intensiva que en ocasiones puede llegar a convertirse en la principal patología digestiva en porcino. Afecta principalmente a animales en cebo, aunque también puede aparecer en momentos productivos estresantes como en el periparto y la lactación, e incluso puede aparece de forma concomitante a otras enfermedades sistémicas. Se han descrito factores genéticos, ambientales, nutricionales y sanitarios asociados a la aparición de brotes agudos de úlcera.

Caso clínico Se trata de una granja de 1.500 cerdas Landrace x Large White finalizadas con macho sintético con producción en dos fases (fase 1 y 2 en la misma localización y cebo externo). Los cebos, de 600 animales, se manejan todo dentro-todo fuera y son relativamente nuevos, con alimentación ad libitum y grupos de 15 animales por cuadra. El pienso es granulado. Históricamente, los cebos han tenido una prevalencia de úlceras del 0,6-1% en los últimos ocho años y las principales patologías son las asociadas con el complejo respiratorio porcino y síndrome de desmedro multisistémico postdestete. La patología entérica ha sufrido un empeoramiento en los últimos años, especialmente con la aparición de ileitis proliferativa porcina aguda, sobre todo en las épocas de calor. Las animales de cebo se vacunan frente a Mycoplasma hyopneumoniae y las vacunas obligatorias de enfermedad de Aujeszky. En enero de 2008 comienzan a aparecer en algunos cebos animales pálidos, con melena y a la necropsia se aprecian los estómagos llenos con un coágulo de sangre, en ocasiones mezclado con el pienso (Figura 1). Algunos de ellos presentan de forma concomitante lesiones respiratorias, muy frecuentes en la estación

invernal. La mayor parte de los animales necropsiados con estas características presentan lesiones crateriformes que afectan a todo el estómago no glandular (Figura 2) y que producen un sangrado fatal para los animales, con la consiguiente muerte súbita. Los animales que no mueren pierden condición corporal rápidamente y presentan melena persistente. A partir de ese momento, la mortalidad por úlcera gastroesofágica aguda se incrementa rápidamente llegando al 15% en algunos cebos, sin que los animales tengan signos de padecer otra enfermedad concomitante. Se realizaron seroperfiles de los animales y no se pudo determinar ninguna diferencia con los lotes anteriores que no habían padecido esta mortalidad debida a úlceras. El estudio histopatológico reveló en algunos animales neumonías intersticiales concomitantes, compatibles con infecciones víricas y lesiones de neumonía enzoótica. También se realizaron pruebas parasitológicas para descartar la influencia de parásitos.

Figura 1: Estómago lleno con un coágulo de sangre, mezclado con pienso.


^

36

Caso clínico

Salud Animal

Se hicieron observaciones de comportamiento y no se apreció ningún comportamiento anómalo o que pudiera calificarse de anormal. El agua de los distintos cebos se analizó sin que apareciera alterado ningún parámetro, más allá de lo encontrado en análisis anteriores. No se había producido ningún cambio en la genética, que era la misma que se llevaba utilizando los últimos cinco años. Se revisaron todos los factores conocidos que influyen en esta patología y se constató que no se habían producido alteraciones de manejo graves, como la disrupción en el aporte de pienso o agua, las condiciones ambientales eran aceptables, no se había aumentado la densidad de animales. Las condiciones en las lechoneras eran buenas y no se había producido ningún cambio relevante. Con respecto al pienso, se realizaron granulometrías y no se observó un aumento en la finura de la molienda con respecto a lo analizado anteriormente. La única variación importante que se pudo constatar fue un cambio muy importante en la composición de las dietas como consecuencia del incremento de los precios que desde mediados del 2007 se estaba sufriendo. Sin embargo, no se pudo achacar directamente a ninguna materia prima en concreto la responsabilidad de la patología.

Figura 2: Úlcera crateriforme afectando a toda la porción no glandular del estómago.

Finalmente, a principios de 2009, la prevalencia de mortalidad por esta enfermedad comenzó a disminuir hasta llegar al 1,4% de media en los cebos más recientes.

Implicaciones Este caso no tiene una resolución evidente, ya que la úlcera gastroesofágica es una enfermedad multifactorial, y llegar a controlar todos los factores influyentes es muy difícil. De hecho, en la mayor parte de los casos no somos capaces de llegar a determinar cuál es el factor que está influyendo en cada caso. Los animales sufrieron un aumento en la incidencia y mortalidad por úlcera gastroesofágica sin que otras patologías habituales sufrieran una expresión exacerbada, al menos de forma evidente. La variación en el pienso, en la composición, ya que cuantitativamente los análisis eran correctos, fue la principal sospechosa de ser la causante del problema, aunque no se pudo llegar a determinar qué materia prima estaba influyendo de forma definitiva. En ocasiones tenemos la sospecha de que no es una materia en concreto, sino la combinación de varias. Lo único que paliaba un poco la mortalidad en los cebos fue la introducción de dos camiones con pienso molturado grueso para volver a continuación a la molturación habitual, aunque fue una solución paliativa que no consiguió frenar completamente el proceso. Parece que durante al año 2008 y 2009 hubo un cierto incremento general en la prevalencia de úlcera gastroesofágica en los cebos, probablemente relacionada con las alteraciones sufridas en el mercado de las materias primas durante ese periodo. ¿Habéis tenido experiencias parecidas? ¿Habéis podido encontrar la causa que las desencadenó? Si disponéis de información interesante, por favor, enviádnosla y la haremos llegar a todos desde esta sección.

Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.


IMPROVAC, MÁXIMA RENTABILIDAD EN PRODUCCIÓN PORCINA.

IMPROVAC CONDUCE LA PRODUCCIÓN PORCINA A UNA NUEVA ERA, PRESERVANDO EL RENDIMIENTO NATURAL DE LOS CERDOS MACHO PROPORCIONANDO LA CALIDAD EXIGIDA POR LOS CLIENTES. La única vacuna que ha probado su eficacia frente al olor sexual en condiciones comerciales. Permite a los productores beneficiarse de la superior eficiencia productiva y calidad de la canal del macho entero, reduciendo la producción de purines. La opción preferida por muchos consumidores para evitar la castración física, mejorando así el bienestar del animal. Improvac® solución inyectable para cerdos (Nº de registro: EU/2/09/095/001-003). Composición por dosis 2 ml: Conjugado de proteína análogo del Factor de Liberación de la Gonadotropina (GnRF) mínimo 300 μg. Especie de destino: cerdos macho (desde 8 semanas de edad). Indicaciones de uso: Inducción de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función testicular. Es una alternativa a la castración física al reducir el olor a verraco producido por el principal compuesto del olor sexual, androstenona, en machos enteros tras el comienzo de la pubertad. El escatol, otro factor importante del olor sexual, también puede reducirse pero de forma indirecta. Contraindicaciones: No usar en cerdas. No usar en cerdos machos destinados a la reproducción. Incompatibilidades: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones para el animal: Sólo deben inmunizarse animales sanos. Improvac® ha demostrado ser seguro en cerdos desde las 8 semanas de edad. El tiempo recomendado de sacrificio es 4-6 semanas después de la segunda inyección. Si los cerdos no pueden sacrificarse dentro de este periodo recomendado, los datos de los estudios disponibles avalan que los cerdos pueden todavía enviarse para sacrificio hasta 10 semanas después de la segunda inyección, con escaso riesgo de olor sexual. Una creciente proporción volverá a la función normal después de este tiempo. Precauciones para el aplicador: La autoinyección accidental puede producir en personas los mismos efectos que se observan en cerdos (reducción temporal de las hormonas sexuales y de las funciones reproductivas tanto en hombres como en mujeres, y afectar adversamente la gestación). Evitar la autoinyección accidental y sólo administrar el producto con un vacunador de seguridad. El producto no debe ser administrado por mujeres embarazadas o que puedan estarlo. En caso de contacto con los ojos, enjuague con agua abundante inmediatamente. En caso de derrame sobre la piel, lávela inmediatamente con agua y jabón. Posología: Vía subcutánea. Dos dosis de 2 ml administradas con, al menos, 4 semanas de intervalo, la segunda dosis se aplicará de 4-6 semanas antes del sacrificio. Si se sospecha que se ha infradosificado, el animal debe revacunarse inmediatamente. Tiempo de espera: 0 días. Laboratorio titular: Pfizer Limited, Ramsgate Road. Sandwich, Kent CT13 9NJ Reino Unido. Representante del titular: Pfizer Salud Animal. Avda. de Europa 20-B.

Un paso adelante


^

38

Actualidad Econ贸mica

An谩lisis econ贸mico del Mercado

Porcino

Septiembre 2009


^

39

E

n nuestro artículo de julio manifestábamos dos hechos importantes, el primero que la tendencia alcista de los precios en el estío se había retrasado este año, y la segunda que esperábamos que el cambio de tendencia y por tanto la bajada de los mismos se retrasara con respecto a otros años y además, que no descendiese por debajo de la barrera del euro, pues como ya hemos señalado en algunas ocasiones supondría que se situaría por debajo del coste de producción y el sector productor no está para soportar un invierno tan crudo como los anteriores en las cuentas de resultados. Así mismo, hacíamos alusión a la situación crítica que estaba atravesando el sector industrial, que estaba empezando a pasarlo muy mal, al haber reducido sus márgenes hasta niveles verdaderamente preocupantes para poder continuar en esa tesitura. Pues bien, desde que exponíamos estas opiniones en el mes de julio y hasta la fecha, el mercado ha ido por unos derroteros totalmente inesperados, pasando a configurar un año verdaderamente extraño, ya que además del retraso en la subida de precios en el verano (alcanzando cotizaciones aceptables), se ha producido un cambio de tendencia súbito en la primera semana de agosto, adelantándose el normal y esperado descenso de los precios en otoño, y no solo hay que destacar que ha sido prematuro, si no que además se inició con una bajada de la cotización de 6 céntimos, lo que suponía un descenso del 4,6%, pero item más, lo grave y preocupante es que este cambio en la tendencia se ha mantenido durante todo el mes, y ha conti-

nuado en las dos primeras semanas de este, lo que ha llevado a que la cotización se haya situado en 1,125 € y eso ha supuesto la pérdida desde finales de julio hasta la fecha de 18 céntimos (como se puede apreciar en la tabla), lo que significa una bajada del 13,8%. Es evidente que el otoño se ha adelantado considerablemente en las cotizaciones, y que la causa fundamental hay que buscarla en la férrea posición de los mataderos que tenían que recuperar márgenes a cualquier precio -y nunca mejor dicho- para enjugar sus cuentas de explotación, y no ha servido de nada que las grandes integradoras disminuyeran el número de efecti-

El sector productor no está para soportar un invierno tan crudo como los anteriores en las cuentas de resultados


^

40

Actualidad Económica

Las previsiones por tanto no son muy halagüeñas, puesto que parece ser que la tendencia es a seguir bajando precios en el mercado alemán, y su efecto locomotora sigue siendo importante en el resto de países vos ofertados. Pero como en todos los procesos patológicos, normalmente no es un solo factor el que incide, y así nos encontramos con un comportamiento inesperado de las cotizaciones en Alemania inicialmente y transmitido al resto de países de la UE (excepto Italia), como se puede comprobar en la tabla, lo que ha dado fuerzas al sector industrial para mantener una posición firme de precios a la baja.

puede llegar a ser “duro” para todos los sectores implicados en este mercado, o menos agresivo si la tendencia al equilibrio resurge pronto y las cotizaciones se afianzan en un límite por encima del euro, que permita al sector productor mantener al menos el tipo, el sector industrial recuperar posiciones perdidas y que el consumo no acuse como se prevé la subida de la presión fiscal.

A todo esto, hay que sumarle que tenemos un verano extraordinariamente largo, y que el consumo está acusando la crisis en mayor medida de lo esperado, lo que ha provocado un efecto sumatorio en la pérdida de cotizaciones en toda Europa.

Mantengamos la esperanza de que el mercado se estabilice y evite un descenso acusado de las cotizaciones para “la buena marcha del negocio” como se dice en castellano.

Las previsiones por tanto no son muy halagüeñas, puesto que parece ser que la tendencia es a seguir bajando precios en el mercado alemán, y su efecto locomotora sigue siendo importante en el resto de países, además de que no se prevé un cambio inminente en la climatología, y que el consumo se va a resentir más todavía a nivel nacional si efectivamente y como parece ser se va a incrementar la presión fiscal en 15.000 millones de euros. A la vista de todos los factores señalados y añadiendo que el mercado de futuros está presentando tendencia a la baja, parece que se presenta un otoño caliente, que


^

41 CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

10-09-2009

España – Lleida Vivo normal

1,125

- 0,045

- 0,180 (- 13,8%)

04-09-2009

Holanda – Montfoort Vivo 100-125 Kg. Máximo

1,140

- 0,050

- 0,040 (- 3,39%)

04-09-2009

Alemania – ZMP Canal 56%

1,500

- 0,060

- 0,060 (- 3,85%)

03-09-2009

Bélgica – Danis Vivo

1,090

- 0,040

- 0,040 (- 3,54%)

10-09-2009

Francia – MPB Canal 56 TMP

1,213

- 0,023

- 0,073 (- 5,68%)

10-09-2009

Dinamarca Canal 60%

1,290

=

- 0,026 (- 1,98%)

15-06-2009

Italia – Módena Vivo 90-115 Kg.

1,510

- 0,020

+ 0,105 (7,47%)

08-06-2009

Portugal – Mataderos Lisboa Canal E 57%

1,580

- 0,050

- 0,170 (- 9,72%)

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Mercado /Categoría

10-09-2009

España – Lleida Lechón base 20 Kg.

30,00

=

- 4,00 (- 11,77%)

08-09-2009

España – Zamora Lechón base 20 Kg.

35,00

=

- 4,00 (- 10,26%)

04-09-2009

Holanda – Montfoort Lechón 23 Kg.

30,00

- 2,00

- 1,00 (- 3,23%)

Mercado de futuros de Hannover, precios al cierre de la sesión del jueves 16 de abril. Mes Septiembre 2009 Octubre 2009 Noviembre 2009 Diciembre 2009 Enero 2010 Febrero 2010 Marzo 2010 Abril 2010 Mayo 2010 Junio 2010 Julio 2010 Agosto 2010

Cerdo cebado (€/kg.canal) 1,560 1,455 1,440 1,425 1,350 1,450 1,470 1,525 1,525 1,525 1,580

Lechón (€/unidad) 43,5 43,5 44,0 46,0 47,5 48,8 48,0 47,5 48,0 48,0 47,5 45,5


^

42

Nutrición Porcina

Estudio de digestibilidad de la dieta, concentración fecal de ácidos grasos volátiles y población microbiana fecal

Interacción entre la proteína

bruta y la fuente de carbohidratos fermentables en el crecimiento post-destete de lechones

Bridget Lynch, James J. Callan, John V. O`Doherty. School of Agriculture, Food Science and Veterinary Medicine, Lyons Research Farm. University College Dublin, Ireland.

Se utilizó un diseño factorial 2x2x2 para evaluar durante 21 días la interacción entre el nivel de proteína bruta (PB) (160 Vs 200g/kg), el nivel de lactosa (50 Vs 230g/kg), y la suplementación con inulina (0 Vs 15g/kg) en el crecimiento de los lechones, digestibilidad de la dieta, ácidos grasos volátiles fecales (AGVs) y determinadas poblaciones microbianas.


^

43

Nutrición Porcina

U

n total de 256 lechones (24 días de vida, 7,4kg de p.v., S.D.= 1,5kg) fueron distribuidos tras el destete en función del peso vivo y asignados a uno de los 8 tratamientos (n=8) durante 21 días. Hubo una interacción entre la PB y la concentración de lactosa en la ganancia media diaria (GMD) durante el período experimental global. Los lechones a los que les fue administrada la dieta alta en PB con 230g/kg de lactosa incrementaron la GMD, comparado con aquellos lechones a los que se le ofreció una dieta de alta PB y 50g/kg de lactosa. Por otro lado, no hubo efecto de la lactosa en las dietas bajas en PB. Hubo una interacción significativa (p<0,05) entre el nivel de lactosa y la suplementación con inulina en las poblaciones de Lactobacilli spp., Enterobacteria spp. y ácidos grasos volátiles de cadena ramificada. Los lechones a los que se ofreció la dieta de 230g/kg de lactosa suplementada con inulina incrementaron la población de Lactobacilli spp. (p<0,05) y disminuyó la población de Enterobacteria spp. (P<0,05) y de AGVs de cadena ramificada (p<0,05) comparado con aquellos lechones a los que le fue administrado el pienso suplementado con inulina en dietas con 50g/kg de lactosa. Por otro lado, no hubo efecto de la concentración de lactosa en las dietas sin suplementar con inulina. En conclusión, las dietas altas en PB y con altos niveles de lactosa mejoran el crecimiento de los lechones post-destete. La suplementación con inulina tiene un efecto positivo añadido en la dietas con 230g/kg de lactosa ya que aumenta la población de Lactobacilli spp. y disminuye la de Enterobacteria spp. y AGV ramificados.

Comentarios de Nutega Se diseñaron 8 dietas distintas para un planteamiento experimental 2x2x2, cada una de las dietas con ocho réplicas de 4 animales cada una. Los grupos fueron alto y bajo en PB. Alto y bajo en lactosa y con o sin suplementación de inulina. Todas las dietas fueron formuladas con una ED de 16 MJ/kg (3824Kcal) y con los mismos niveles de lisina, metionina, cisteína, treonina y triptófano digestible para todos los grupos. En el estudio se ha valorado el crecimiento de los lechones, la digestibilidad de los piensos y las características de las heces para cada dieta y las relaciones en-

La lactosa es capaz de incrementar la ingesta a través de una mayor palatabilidad y mejoras en la digestibilidad de algunos nutrientes tre cada grupo, aunque reseñamos únicamente los resultados más interesantes del estudio.

Resultados productivos Como se puede observar en la tabla 1, a mayor nivel de proteína para un nivel de lactosa dado, aparece un mayor consumo y un mayor crecimiento. Al igual que ocurre con la lactosa, para un nivel de proteína dado los niveles elevados de lactosa mejoraban los resultados productivos. La lactosa es capaz de incrementar la ingesta a través de una mayor palatabilidad y mejoras en la digestibilidad de algunos nutrientes. Por otro lado, el menor consumo de pienso que aparece en el grupo con menor nivel de proteína, puede ser debido a que la adición de aminoácidos sintéticos es capaz de equilibrar los niveles de lisina, metionina, treonina y triptófano (como se ha comentado anteriormente), pero en las dietas con un 16% de proteína bruta puede que se esté limitando el crecimiento como consecuencia del


^

44

Nutrición Porcina

de un alto nivel de proteína con un nivel alto de lactosa, mejora los resultados productivos de los lechones durante la fase de pre-stárter.

déficit en otros aminoácidos que no estén disponibles de manera sintética, teniendo como consecuencia que no se cubran todas las necesidades de aminoácidos del lechón y su mal balanceo igualmente reduzca el consumo de pienso. También se debe reseñar que un 23% de lactosa es una cifra imposible de manejar comercialmente en un pre-stárter a nivel de ganadería industrial. Aunque parece claro que la asociación

Interacción entre proteína bruta (CP) y nivel de lactosa (L) en el crecimiento de lechones postdestete CP (g/kg) L (g/kg)

160 50

230

Significancea

200 50

230

SEM

L

CP

LxCP

ADC (kg/day) Daily gain day 0-7

0.050

0.078

0.078

0.079

0.015

Daily gain day 7-14

0.182

0.206

0.234

0.259

0.012

*

***

Daily gain day 14-21

0.215

0.222

0.222

0.386

0.017

***

***

***

Overall daily gain

0.150

0.171

0.178

0.234

0.009

***

***

*

ADFI (kg/day) Feed intake day 0-7

0.134

0.159

0.162

0.173

0.011

Feed intake day 7-14

0.320

0.329

0.356

0.391

0.015

Feed intake day 14-21b

0.526

0.530

0.567

0.664

0.019

**

***

Overall feed intake

0.328

0.339

0.359

0.412

0.014

*

***

*** **

FCR (kg/kg) FCR day 0-7

1.90

2.63

2.35

4.00

0.665

FCR day 7-14

1.84

1.65

1.60

1.54

0.099

FCR day 14-21

2.53

2.51

2.65

1.86

0.141

**

*

Overall FCR

2.23

1.99

2.06

1.78

0.076

***

**

* si p<0,05; ** si p<0,01; *** si p<0,001

* **

Cabe reseñar que la mejora más importante en GMD (p<0,01), junto con una reducción significativa de la conversión (p<0,01) se aprecia en la tercera semana post-destete con el pienso alto en proteína y alto en lactosa, lo cual nos habla de la gran capacidad de crecimiento que tienen los lechones en esta fase. Es por ello que siempre se habla de que para la optimización del crecimiento de los lechones se deben utilizar las dietas pre-stárter hasta al menos los 42 días de vida. Aunque el frágil equilibrio entre costo de la dieta-GMD-costo kg repuesto a veces nos hace cambiar estos piensos antes de lo adecuado para la fisiología del lechón.

Ph y características de las heces Aparecieron durante el desarrollo del ensayo mayores blandeos en las dietas altas en proteína que en las bajas. Heces que mejoraron su consistencia notablemente con la adición de inulina en el caso de las dietas bajas en lactosa y que no tienen ningún beneficio en este aspecto o incluso se agravan en las altas en lactosa (ver tabla 2). Si atendemos al pH fecal, el principal determinante es la lactosa. Los grupos con altos niveles de lactosa tienen un pH en las heces significativamente más bajo (6,23 Vs 6,7; p<0,001) que las dietas con bajos niveles de lactosa. Mostrándose un pequeño efecto aditivo por parte de la inulina que siempre es capaz de reducir aún más el pH fecal. La lactosa permite esta reducción de pH vía su utilización como sustrato por parte de las lactobacterias que generarán ácido láctico, mientras que la inulina es utilizada como sustrato por las bifidobacterias, que también influyen en la reducción del pH fecal. Observando la presencia de AGV en heces, ésta se incrementa en los grupos con nivel elevado de lactosa para un nivel de proteína dado, y existe un efecto sumatorio con la adición de inulina. Mientras que el nivel de ácido isovalérico y AGV ramificados (productos exclusivos de la fermentación proteica) disminuyen en los grupos con alta lactosa para una proteína dada. En el grupo concreto con alto nivel de lactosa y al que se añade inulina aparece una interacción muy clara (p<0,01) que permite una reducción aún mayor de los niveles de ácido isovalérico y AGV ramificados. Los niveles elevados de AGV en cerdos a los que se les suministró la dieta de 230g/kg de


^

45

Nutrición Porcina

Interacción entre la proteína bruta (PB), nivel de lactosa (L) e inulina en la consistencia fecal y pH fecal. CP (g/kg)

160

200

160

Significancea

200

L (g/kg)

50

50

50

50

230

230

230

I (g/kg)

0

15

0

15

0

15

0

230 15

SEM

L

CP

Faeces dry mater%

23.82

23.97

22.69

22.78

27.89

28.97

22.61

24.39

0.880

***

***

Faecal pH

6.75

6.73

6.69

6.61

6.28

6.22

6.27

6.16

0.077

***

I

LxCP

LxCPxI

**

Faecal scoreb Days 0-7

1.19

1.47

2.00

1.34

1.28

1.22

1.88

1.94

0.192

Days 7-14

1.07

1.13

1.36

1.29

1.05

1.16

1.59

1.64

0.098

*** *

*

***

Days 14-21

1.04

1.25

1.38

1.39

1.04

1.35

1.39

1.65

0.110

***

Overall faecal score

1.10

1.28

1.58

1.34

1.13

1.25

1.59

1.74

0.087

***

* **

* si p<0,05; ** si p<0,01; *** si p<0,001 Consistencia fecal: 1=heces duras; 5=diarrea acuosa

lactosa con alta PB comparadas con las de baja PB, se tradujeron en un menor pH fecal, una mayor población de lactobacterias y una reducción en los niveles de ácido isovalérico. Las dietas con alto nivel de proteína y de lactosa hacen de esta última el sustrato fermentable preeminente (dietas altas PB, alta lactosa). La población de lactobacilos en la digesta también se incrementa con los niveles elevados de lactosa y la adición de inulina, mientras que reduce la población de enterobacterias, apareciendo interacción entre ambas (p<0,05). Estos resultados parecen contradecirse con lo ocurrido en los lechones, ya que en las dietas con alto nivel de lactosa e inulina, mejoran todos los parámetros de salud intestinal (menor pH fecal, más AGV fecales, más nivel de lactobacterias en la digesta, menor nivel de AGVs ramificados e isovalérico y menor proporción de enterobacterias) pero finalmente es el grupo donde aparece una mayor incidencia de blandeos. Como conclusión final el grupo con alto nivel de proteína y lactosa tuvo los mejores resultados productivos, gracias a una mayor concentración de AGV y lactobacterias, una menor de ácido isovalérico , AGV ramificados y enterobacterias. Parámetros de salud intestinal que además mejoran con la adición de inulina, aunque como se acaba de comentar y se puede observar en la tabla 2, aparece en este último supuesto una menor consistencia de las heces. Traducción: Pedro González Añover

*


^

46

Entrevista


^

47 Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc

“Deseamos que la revista se convierta en el medio de comunicación del sector porcino español”

E

l presidente de la asociación Anaporc, Mateo del Pozo, nos desvela en esta entrevista, entre otras cuestiones, su punto de vista sobre el estado del sector porcino español, la repercusión real de la crisis, el problema de la exportación, el desarrollo de proyectos y nuevas metas en la asociación, así como los motivos que han suscitado el cambio, tanto en la forma como en la estructura de contenidos, de la revista. Como presidente de Anaporc ¿Por qué este cambio en la imagen y estructura de contenidos de la revista de la asociación? Era un cambio necesario, ya que es la queja principal que plantean los socios a la asociación. La respuesta generalizada es que no podíamos competir con otras revistas del sector, fundamentalmente por la baja calidad en el diseño, en las fotografías y en la maquetación obsoleta con la que se editaba la revista. También se han realizado comentarios acerca de los contenidos, aunque en menor número. A partir de ahora, recogeremos las opiniones de todos y por supuesto se modificará y corregirá en la re-

vista todo lo que sea necesario para cumplir los deseos de los socios hacia “su” revista. Y para Anaporc ¿Qué representa este cambio estético y estructural? El propósito de la nueva Junta de Anaporc es que todos los profesionales relacionados con la producción porcina sientan la asociación como su casa; que sea un punto de encuentro donde se realice la comunicación entre ellos y sirva para que debatan todas sus inquietudes, sus dudas y, por qué no, busquemos entre todos soluciones y apoyos a los temas que se planteen. Deseamos que esta nueva revista sea el órgano oficial de comunicación de Anaporc y que se convierta en el medio de comunicación de todo el sector porcino español, donde tengan cabida todos sus profesionales: desde veterinarios, ingenieros, ganaderos, empresarios, transportistas, etcétera, hasta laboratorios y empresas involucrados en el sector. El propósito es que todos puedan tener voz, no sólo para crear foros de debate sino incluso fomentar la búsqueda de soluciones a problemas, organización de actos y eventos, etcétera.


^

48

Entrevista

Somos el segundo país productor de cerdos en la Unión Europea y de los últimos en cuanto a capacidad exportadora Por otro lado, estamos intentando captar para la asociación profesionales de sectores relacionados con la producción porcina y que no están por ahora presentes de forma significativa, como por ejemplo profesionales de mataderos, industrias cárnicas y especialistas en comercialización. Hay que tener en cuenta también que fuera de España ha crecido mucho el número de profesionales de Portugal que se han asociado a Anaporc y que estamos poniendo las bases para el acercamiento a países latinoamericanos.

Esta apuesta de futuro ¿Tiene que ver también con el desarrollo de nuevos proyectos y nuevas metas en la asociación? Indudablemente… pero queda muchísimo por hacer. El sector productor porcino es muy dinámico y en continua evolución. Tenemos que trabajar por ejemplo en la formación continuada; en proporcionar los mejores servicios a los socios (documentación legal, etcétera); en procurar asistencia de diversa índole… multitud de aspectos y proyectos que ahora mismo demandan los socios y que la nueva Junta de la asociación deberá ir desarrollando y cumpliendo de forma progresiva Esta nueva etapa ¿lleva implícita el objetivo de ampliar el número de asociados? ¿Qué sectores deberían asociarse y qué ventajas tendrían? Ese es uno de los principales objetivos de la nueva Junta: crecer en el número de socios. Lo hemos planteado en dos partes fundamentales: la incorporación a la asociación de estudiantes universitarios que en el futuro deseen trabajar como profesionales en el sector porcino, para lo cual estamos desarrollando una importante campaña de información en las facultades universitarias, seleccionando entre el alumnado un “delegado” de Anaporc, el establecimiento de cuotas especiales más bajas, reducciones en la inscripción del simposio anual, etcétera.

¿Cómo está afectando la crisis a la ganadería porcina y a los subsectores relacionados con ella? De la misma manera que a los demás sectores, aunque quizás el factor más agravante es que la ganadería porcina ya arrastraba problemas de años anteriores. La crisis ha aparecido cuando ya en las empresas había una pérdida de capitalización y de tesorería importantes, y ha complicado mucho la situación de aquellas que tenían fuertes cargas financieras. Es obvio que resistirán las empresas que mayor capitalización tenían cuando comenzó la época de malos precios, aunque las pérdidas sean generalizadas. En los subsectores se ha producido la reacción en cadena que era de esperar: las importantes pérdidas de producción han conllevado situaciones difíciles, que ha supuesto incluso el cierre de multitud de empresas por falta de actividad y trabajo. Es difícil pensar que se vuelva a la situación de hace cinco años. Además de la crisis ¿Cuáles son actualmente los problemas más importantes de la industria porcina española? La producción en España ahora mismo no comporta grandes problemas. Todos los parámetros productivos se han mejorado en general y se ha incrementado la profesionalización de los ganaderos. Por otro lado, la sanidad está controlada y en desarrollo; el Plan de Erradicación frente a la Enfermedad de Aujeszky se está cumpliendo de forma muy satisfactoria y pronto estaremos


^

49

Mateo del Pozo Vegas

en el mismo lugar que el resto de los países de la Unión Europea que han alcanzado el estatus de países libres de la enfermedad. Los problemas fundamentalmente son de tipo económico. Dejando a un lado la crisis, el coste de producción ha tenido un fuerte incremento, que acompañado de los malos precios de venta ha generado que las empresas arrastren pérdidas continuadas desde los últimos años. Para empeorar la situación se ha producido un descenso del consumo de carne, provocando fuertes variaciones en los precios de venta del productor a los mataderos. Por otro lado, no tenemos gran vocación ni tradición exportadora, nuestra gran asignatura pendiente en el futuro. Somos el segundo país productor de cerdos en la Unión Europea y de los últimos en cuanto a capacidad exportadora. Concluir además con un problema que subyace y que nadie se atreve a predecir: la empresa de producción porcina tiene que ponerse de acuerdo con el interlocutor que más peso tiene ahora en la comercialización: las grandes superficies, y lo tendrá que hacer de forma directa, siempre contando con la industria cárnica de transformación o bien a través de esta.

y espero que cumpla los deseos de todos los asociados que se inscriban. Esperamos una alta participación, siendo conscientes de que la situación actual es muy complicada y difícil. Por último ¿Cómo prevé Anaporc la evolución de la industria porcina? Hay muchas incógnitas. Ahora mismo es imposible predecir nada hasta que no pueda hacerse una estimación de la crisis global existente. En la opinión de todos está la fuerte restructuración que puede producirse a partir de ahora que acaba el verano, llegando incluso a fuertes reducciones del censo de reproductoras. Creo que asistiremos a un incremento de industrialización en las empresas. Ahora no porque hay poca capacidad inversora por la perdida de tesorería, pero es factible que asistamos a importantes fenómenos graduales de verticalización, que variarán en función del tamaño de las compañías. Si somos capaces de abrir mercados fuera de nuestro país, a medio plazo podemos ponernos a la cabeza de la Unión Europea en cuanto a producción.

El sector productor porcino es muy dinámico y en continua evolución

En la industria cárnica cada vez tiene más importancia la investigación (I+D+i) ¿Qué se está haciendo en el sector porcino en esta materia? La I+D está prácticamente limitada a la producción en sí misma y a aspectos relacionados como son Sanidad, Nutrición, Manejo, Bienestar Animal, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria. Hay una área, en la cual se trabaja muy poco, que es la de producir carne que satisfaga los gustos del consumidor. Este será un campo que en el futuro deberá trabajarse intensamente, aunque con definición clara por parte de la industria cárnica y donde los productores, siempre con costes de producción razonables, deberán adaptarse; hay que producir lo que el mercado demande, no lo que el productor crea conveniente porque le sea más rentable. El próximo mes de octubre celebraremos el XXX Simposium Anaporc ¿Qué novedades destacaría del mismo? ¿Cómo están respondiendo los profesionales a la convocatoria? No hay grandes novedades frente a otros simposium. Cada año se pretende mejorar el anterior, diseñando un programa que atraiga e interese más al socio. Creo que el programa científico que se ha diseñado es muy atractivo


^

50

Empresas

Suplemento 2 – Los datos económicos del control del olor sexual

Vacunación

frente al olor sexual

Conforme aumenta la competencia mundial y los márgenes de beneficio se estrechan en la industria porcina, los productores tienen que prestar atención a cada aspecto de la producción para ver por dónde se pueden recortar costes y aumentar las ganancias. La castración física de los lechones macho para reducir el riesgo de olor sexual tiene un efecto importante en los parámetros productivos.

E

n esos parámetros productivos relacionados con el olor sexual no sólo se producen pérdidas derivadas de las infecciones y las lesiones que resultan de manera directa del procedimiento, sino que además la calidad de las canales se ve afectada negativamente y el índice de conversión se incrementa. En el pasado, la única alternativa era sacrificar a edad más temprana, lo que suponía pérdidas con respecto al coste total fijado por animal. En cualquiera de los casos, ello suponía una pérdida económica para los productores. En este suplemento: UÑBeneficios más allá del olor sexual. UÑCerdos vacunados: carne magra, mayor eficiencia y rentabilidad. UÑLos consumidores votan de acuerdo con su paladar. UÑMenor riesgo, mayor bienestar.


Empresas

Con el tiempo, estas desventajas se fueron aceptando como parte inevitable de la producción porcina; después de todo, ¿por qué preocuparse por algo que no se puede remediar? Ahora que en muchos países se está introduciendo una alternativa comercialmente viable consistente en una vacuna para controlar el olor sexual, es el momento de recordar de nuevo las pérdidas inherentes a la castración física y evaluar la potencial ganancia productiva que conllevaría para los productores la supresión de esta práctica tradicional. Cualquier intervención en la producción moderna ha de justificarse en términos de rentabilidad: los productores y la cadena de suministro en conjunto no cambiarán su modo de trabajo sin estar seguros de que hacerlo resulta rentable. En este suplemento especial echamos un vistazo a los beneficios económicos de la vacunación como método de control del olor sexual.

Beneficios productivos más allá del olor sexual Los beneficios del uso de la vacunación para controlar el olor sexual pueden ir más allá de simplemente evitar la mortalidad asociada a la castración física. Donde ya se ha empleado, la nueva tecnología ha demostrado tener unos resultados económicos tangibles, principalmente porque hace posible que los cerdos crezcan como machos enteros, lo que permite a los productores beneficiarse de su mayor rendimiento, pero sin el riesgo del olor sexual. En los mercados actuales en los que se practica la castración, esto podría significar unas canales de mejor calidad en menos tiempo; en los mercados donde no se practica, esto significaría la posibilidad de alcanzar mayores pesos en el momento del sacrificio y evitar el comportamiento agresivo o las montas que frecuentemente se observan en los cerdos al alcanzar la pubertad.

el patrón de crecimiento típico de los machos enteros los cuales, después de la pubertad, experimentan rápidos aumentos en su peso magro. La vacunación tiene la ventaja de permitir que los cerdos crezcan como machos enteros durante la mayor parte del ciclo productivo. El crecimiento normal de los machos se mantiene hasta sólo unas semanas antes del sacrificio y de este modo las ventajas del crecimiento natural del macho se conservan el mayor tiempo posible. De hecho, la vacuna no tiene efectos significativos hasta después de la segunda dosis, que se administra entre 4 y 6 semanas antes del sacrificio.

Rendimiento de los machos ¿Qué implica para el productor el rendimiento de los machos? Los cerdos vacunados se benefician de la eficiencia productiva naturalmente superior de los machos enteros en relación con los castrados. Los resultados más importantes que derivan de ello son un mejor índice de conversión alimentaria, que se traduce a su vez en beneficios en la productividad, así como una reducción de los desechos, que conllevará un mejor equilibrio ambiental y, obviamente, una mayor calidad de las canales. El conjunto de todos estos factores se traduce en una rentabilidad tangible. Por otra parte, en los mercados que ya experimentan los beneficios de la nueva tecnología, el éxito se observa en toda la cadena de suministro: mataderos y procesadores consiguen canales con mayor contenido magro; los detallistas consiguen carne magra de alta calidad y, por supuesto, sin olor sexual. La sustitución de la castración física evita la mortalidad y morbilidad asociadas a esta práctica tradicional y representa un paso adelante en términos de bienestar animal.

Los cerdos vacunados frente al olor sexual producen una carne más magra y con un incremento en los cortes comerciales.

La castración física consiste en la extirpación definitiva de los testículos y por tanto de la fuente de androstenona, testosterona y otros compuestos propios de los machos, que indirectamente dan lugar al olor sexual en los mismos. Desgraciadamente, la castración física también elimina

Es probable que una mejor eficiencia alimentaria sea en la actualidad especialmente bienvenida, ya que los precios del pienso son enormemente volátiles y más impredecibles que nunca, y suponen con mucho el gasto individual más elevado de la producción porcina. También conlleva la ventaja menos inmediata de conducir a

^

Vacunación

51


^

52

Empresas

Tabla 1. Las cifras demuestran estos resultados Peso al sacrificio (kg)

IdC

24 – MX

108-110

+7,7*

NS

+7,7*

+22,4*

30 – AU

-105

+15,1*

+6,8*

ND

+7,2*

**

50 – AU

96-100

+10,0*

NS

ND

+17,4*

**

50 – AU

113-120

+16,9*

NS

ND

+11,7*

260 – CH

100-110

ND

NS

+1,4*

ND

60 – AU

105-110

+7,9*

+4,8*

ND

+12,1*

24 – BR

125-138

+9,3*

+10,6*

+9,3*

ND

160 - US

125-130

+8,6*

NS

+7,6*

+8,1*

Estudio

1 2 3 4 5 6 7 8

Nº cerdos/ grupo

GMD

Carne magra (% peso de la canal)

Grasa dorsal Grasa dorsal (p2) (p2)

Tabla1: Porcentaje de aumento en el rendimiento de crecimiento y calidad de la canal en cerdos macho que han recibido IMPROVAC para el control del olor sexual con respecto a la castración física (tomado de Crane, 2006). IdC= Índice de conversión alimentaria - GMD= Ganancia media diaria * estadísticamente significativa en p<0,05 - NS= No estadísticamente significativo en p<0,05 - ND= No determinado. **IdC sólo calculado para las 4 últimas semanas previas al sacrificio - MX= México; AU= Australia; CH= Suiza; BR= Brasil; US= Estados Unidos.

la consecución de una industria más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Se podría reducir la cantidad de pienso que se transporta y la cantidad de purines que se producen por kilo de carne, con lo que se minimizaría el impacto de la industria sobre el medio ambiente.

Cerdos vacunados: carne magra y una mayor eficiencia y rentabilidad La prolongación de la función testicular natural hasta una mayor edad permite a los productores un manejo de los cerdos más rentable, ya que permite el aprovechamiento de la superior eficiencia metabólica de los machos enteros. Comparados con los cerdos castrados, los machos enteros requieren menos pienso para alcanzar el mismo peso y tienen altas tasas de crecimiento durante todo el período de engorde. La sustitución de la castración física por la nueva vacuna permitirá a los productores lograr significativos beneficios de producción, derivados de la cría de los cerdos como machos enteros durante la mayor parte de su período de crecimiento. Como se recoge en la tabla 1, estudios internacionales llevados a cabo en varios países productores de cerdos por todo el mundo han demostrado claramente el mejor índice de conversión y la mayor calidad de la canal que se pueden lograr cuando se controla el olor sexual mediante la vacunación en comparación con la castración física.

Calidad de la canal En comparación con los cerdos castrados físicamente, los cerdos que han sido vacunados frente al olor sexual producen una carne más magra y una mayor proporción de cortes de alto valor, como el lomo, en comparación con los que han sido castrados físicamente, tal como ilustra la tabla 2. También tienen el mismo color de alta calidad que los consumidores esperan actualmente de la carne de cerdo procedente de animales castrados. Zamaratskaia y cols. (2007) demostraron que el contenido en tejido magro estimado en los machos vacunados era superior al de los cerdos físicamente castrados, aunque inferior al de los machos enteros.

Los animales permanecen tranquilos También se ha observado que la vacunación para controlar el olor sexual reduce el comportamiento agresivo y sexual que suelen presentar los machos durante la pubertad (Dunshea y cols., 2001, y Cronin y cols., 2002). Cualquier reducción en el comportamiento agresivo puede conllevar una disminución de las infecciones de las heridas por mordiscos, de cojeras y de las pérdidas en el matadero debidas a la retirada de la carne dañada o con magulladuras.


Los consumidores votan de acuerdo con su paladar No importa cuánto pueda una nueva tecnología mejorar la eficiencia de la producción o el bienestar del animal: en lo que respecta al olor sexual, a los consumidores les preocupa mucho que la carne de cerdo lo presente.

Empresas

^

Vacunación

53

Incluso las cerdas pueden producir carne con olor sexual

Como es de esperar, antes de comprar carne producida empleando un nuevo método para controlar el olor sexual, los detallistas querrán asegurarse de que la nueva tecnología ciertamente consigue este efecto, ya que con ello tendrán la certeza de que sus clientes considerarán la carne de alta calidad. No es sorprendente, por lo tanto, que la valoración por parte de los consumidores haya ocupado un lugar importante en la programación durante el desarrollo y los estudios de campo de la vacuna frente al olor sexual. Numerosos estudios sensoriales, en los que se utilizaron grupos de personas entrenadas para la cata o grupos de consumidores, muestran que los consumidores son incapaces de detectar diferencia alguna de calidad entre la carne de cerdo procedente de machos vacunados y la de hembras o la de machos castrados físicamente. Por ejemplo, se pidió a un grupo de 80 consumidores japoneses (una población de la que es bien conocida su particular sensibilidad al olor sexual) que asignara a ciegas una puntuación a la carne procedente de cerdos macho castrados físicamente, cerdos vacunados frente al olor sexual y cerdas jóvenes, todos de unos 100–105 kg de peso. El grupo determinó que el olor, sabor y aceptabilidad global de la carne procedente de los cerdos vacunados era indistinguible de la de machos físicamente castrados y cerdas. El mismo estudio muestra que la puntuación media de los machos enteros con peso de mercado y no vacunados era menos favorable que la de las hembras jóvenes o la de los machos vacunados. El mejor olor de la carne de los cerdos vacunados con la vacuna frente al olor sexual estaba relacionado con los compuestos nitrogenados presentes en los animales ya que estos cerdos permanecen enteros durante un mayor período de tiempo tras los cual son vacunados (a diferencia de los que son castrados físicamente a una edad temprana). D’Souza y cols., en Australia, hallaron resultados similares, según los cuales los filetes de lomo procedentes de

El escatol, un compuesto responsable del olor sexual, es un subproducto de la acción bacteriana en el intestino de los cerdos, tanto machos como hembras. Normalmente se degrada en el hígado, pero este proceso está comprometido por la presencia de androstenona y otros compuestos en los cerdos macho maduros, de manera que este compuesto soluble en grasas se acumula en la carne de los machos. La dieta puede tener cierta influencia sobre los niveles de escatol, que son muy altos en los cerdos que se mantienen en estrecho contacto con sus propios desechos; por lo tanto, es posible que la carne de las cerdas tenga olor sexual al calentarse. La vacunación contra el olor sexual no reemplaza a una buena nutrición de los cerdos ni a su mantenimiento en un ambiente limpio y, al igual que la castración física, no puede evitar totalmente el olor sexual si no se mantiene a los cerdos adecuadamente.

La vacunación frente al olor sexual no reemplaza a una buena nutrición de los cerdos ni a su mantenimiento en un ambiente limpio


^

54

Empresas

cerdos macho vacunados eran superiores en “sabor, terneza y aceptabilidad global” a los mismos cortes procedentes de machos enteros no castrados y de igual calidad que los cortes procedentes de machos castrados físicamente.

Los consumidores valoraron de igual manera la carne de cerdos vacunados y la de cerdas Silveira y cols. (2006) llevaron a cabo un estudio acerca de las preferencias de los consumidores en el que el olor del lomo y la grasa de los cerdos vacunados fueron calificados como más agradables que el de los animales castrados físicamente. La “intención de compra” de los miembros del grupo evaluador era más favorable para la carne procedente de animales vacunados, lo que confirmaba que la mayoría (74,8%) de los consumidores comprarían sin duda (54,6%) o probablemente (20,2%) carne de cerdos vacunados, frente al 58,4% de los consumidores que probablemente (25,2%) o sin duda (33,2%) compraría carne de cerdos castrados físicamente. La valoración de los grupos de consumidores de los mercados globales con una sensibilidad culturalmente muy alta al olor sexual ha demostrado de manera clara que la carne de cerdos vacunados frente al olor sexual es de muy alta calidad.

Menor riesgo, mayor bienestar A pesar de su abrumadora prevalencia, la castración física conlleva riesgos significativos para la salud del animal y la rentabilidad de la granja. Se estima que el 1% de los lechones machos que se castran en el mundo mueren como consecuencia de la castración. Entre los que sobreviven, muchos son los que se verán negativamente afectados por el estrés que les causa el procedimiento de la castración. Además de las pérdidas que sufren los productores derivadas de la castración física, toda la cadena de suministro es vulnerable frente a la creciente concienciación y sensibilidad de los consumidores por cuestiones relativas al bienestar animal. Con un público cada vez más preocupado por el origen de los productos que consumen, cada vez se pone más atención en los métodos de producción de carne. En el futuro, la preocupación por el bienestar animal dominará cada vez más los programas de producción de alimentos. En varios países ya se ha empezado a discutir la posibilidad de prohibir la castración física. Noruega y Suiza ya han decidido prohibirlo en 2009 y los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Dinamarca y Suecia están considerando también la posibilidad de hacerlo. Los principales supermercados holandeses han hecho pública su decisión de dejar de vender carne procedente de cerdos castrados físicamente, a menos que se emplee anestesia. En los Países Bajos, los gigantes de la comida rápida McDonalds y Burger King han suprimido por completo la carne de cerdos castrados físicamente, si los cerdos no eran previamente anestesiados.


Además la Comisión Europea estableció en 2006 un plan de acción comunitario sobre protección y bienestar de los animales a 5 años. Los objetivos del plan son definir más claramente la política en materia de bienestar animal de la UE para promover unos estándares más altos de bienestar animal y de valoración de los animales. Hallar el modo de controlar el olor sexual sin poner en riesgo el bienestar de los animales es ya un tema de actualidad, y varios parlamentarios han hecho ya referencia a este tema en el Parlamento Europeo. Improvac® es una alternativa a la castración física que respeta el bienestar animal y elimina las complicaciones asociadas a la castración física, tales como la infección y la muerte, así como sus costes asociados.

¿Es eficaz la vacunación al 100%? Una sola experiencia negativa durante el consumo de carne de cerdo con olor sexual puede minar seriamente la percepción que los consumidores tienen de este producto, por lo que el objetivo debe ser eliminar por completo el olor sexual. Aunque la castración física es eficaz casi al 100%, sin embargo es posible que en algún caso poco frecuente a algún lechón sólo se le extirpe un solo testículo, o que el animal tenga un testículo que no haya descendido (criptórquido). También puede aparecer olor sexual debido a las condiciones ambientales. La experiencia indica que la vacunación es tan eficaz como la castración física para eliminar el olor sexual, es decir, que tiene una eficacia superior al 99%. Los machos vacunados con Improvac® presentan una reducción significativa del tamaño de los testículos, lo cual contribuye a que se les distinga más fácilmente en los mataderos de los machos no vacunados. El diámetro de los testículos de los machos vacunados es significativamente inferior al de los testículos de los machos no vacunados.

Aumento de la eficiencia productiva El crecimiento de la población mundial y el aumento de la demanda de carne continuarán ejerciendo su presión sobre el abastecimiento mundial de carne de cerdo. Para cubrir las demandas, la industria porcina deberá hacerse más eficiente. Un modo de aumentar la eficien-

Empresas

^

Vacunación

55

Tabla 2. Comparación de la calidad de las canales. Machos

Vacuna contra el olor sexual

Área de lomo (cm2)

40,59a

41,63a

36,18b

Grasa dorsal (mm)

9,3a

11,2a

13,8b

Porcentaje magro

57,19a

56,79a

53,75b

Variable

Castrados físicamente

Distintos superíndices en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas (p<0,01).

cia productiva es criar machos enteros en lugar de castrados, a la vez que se mantiene la calidad de la carne mediante el uso de la vacunación para controlar el olor sexual. Los potenciales beneficios económicos de la vacunación frente al olor sexual comparada con la castración física son: UÑMejor índice de conversión alimentaria. UÑPatrones naturales de crecimiento durante la mayor parte del tiempo de cría. UÑMayor peso en el momento del sacrificio (en los mercados donde no se emplea la castración). UÑCanales más magras (y de calidad equivalente a la de la carne de hembras jóvenes). UÑMenos desechos. UÑMenos pérdidas de lechones debidas a infecciones o lesiones.

En el próximo suplemento Investigamos la seguridad de la vacuna frente al olor sexual tanto para el que la administra como para los consumidores que adquieren el producto final.

¿Cómo funciona la vacuna frente al olor sexual? La vacuna frente al olor sexual actúa estimulando el sistema inmunitario del cerdo para que produzca anticuerpos que bloquean temporalmente la función de los testículos. Ello reduce drásticamente la cantidad de androstenona y de otros compuestos liberados por los testículos. Los altos niveles de androstenona también inhiben la degradación del escatol, otro importante compuesto causante del olor sexual, de modo que al reducir los niveles de androstenona la vacuna favorece además la eliminación del escatol. El resultado global de la vacunación es la reducción del olor sexual a niveles equivalentes a los que se alcanzan con la castración física.


^

56

Suscripciones

3

l Editoria ional sium profes Un simpo ción de un sector olu para la ev

14

orial ad Sect Actualid acional GanaFeria Intern fra Za dera de

59

as Empres merciales Noticias co del sector

61

2009 octubre Año VI /

Órga

f no O

Asoc de la icial

iació

n de

ino Porc

cultu

ien ra C

tífic

a

n lactació Fases deción (II) daje y transi

s de abor Protocolo drome diarreipara el sín stdestete. el co en po

te ción fren Vacunase xual do. al olor ante to

ad La seguridción porcina La produc perimentará mundial ex de paradigma un cambioos. en 10 añ

la a Efecto de ón frente vacunaci lesiones en li E-co ales in intest cepas

Suscríbase a la revista de Presencia s de la bacteria. patógena

i jo Goñ a b r a C Lucio

ista Entrev

e idad d de San eneral ec e tor G ) M Subdir (M R A a iia ( mar Priim

ucción la Prod

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC ión en el Medicac ete con postdesta. colistin ejor que Agua m(I) o de pienso

Si desea hacerse socio de ANAPORC nsumsólo tiene que rellenar esta ficha y remitirla a la siguiente dirección: nes de co n hó Patro ua del lec pienso y ag stetado.

recién de ANAPORC - Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


Marketing Estudios de mercado, posicionamiento del producto, análisis de la ruta al mercado, diseño de estrategia comercial, diseño de promociones.

Building Perception

La estrategia y la gestión de la crisis de una organización se diseñara de antemano para una gestión rápida de la situación.

Building Perception C/ San José Artesano 1 28108 Alcobendas - Madrid Tel. 91 661 6967 Fax. 91 661 6937 www.institutoleblu.com

Comunicación y Marketing


^

58

In Memoriam

José Barceló Bonada Veterinario. Consultor internacional de porcino

El pasado día 28 de Junio fallecía de forma repentina y prematura nuestro compañero y amigo José Barceló Bonada (Pep para todos). Ninguno de sus amigos y conocidos podíamos creer ni aceptar la terrible noticia. Pep, una persona llena de vida, ilusiones y proyectos nos había dejado para siempre. Las personas que tuvimos la suerte de conocerle y ser sus amigos no podremos nunca olvidarle. Pep era una excelente persona y un magnifico profesional de reconocido prestigio internacional. Sus amigos lo recordaremos como un compañero entrañable y cariñoso, tremendamente simpático y con una enorme actividad y capacidad de trabajo. Su actividad no parecía tener fin, al igual que sus continuos y creativos proyectos. Era uno de los veterinarios de porcino con mayor prestigio nacional e internacional de nuestra comunidad profesional. El sector porcino mundial ha perdido una de las mentes más activas y creativas y sus amigos, desgraciadamente, un excelente amigo y una gran persona. Pep nació en Ribas de Freser, Girona, el 8 de septiembre de 1959; se graduó en 1981 en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, especializándose en Producción Animal. Después de varios años trabajando en los negocios de ganadería de su familia, en los años 1988 y 1989 se traslado a Gran Bretaña, Holanda y Estados Unidos para estudiar con especialistas del sector porcino, entre ellos con Tom Alexander. A su regreso a España, a finales de 1989, inició su propia consultoría en porcino creando en 1991, junto con Enric Marco, B&M una de las consultorías de porcino mas conocidas dentro y fuera de España. Pep fue también uno de los creadores de la hoja web más importante en español del sector porcino, la 3tres3. com, así como, más recientemente, la pig333.com. En los últimos años era además el responsable de la Escuela Sus Scrofa Fundación Barceló. Pep Barceló fue miembro de diversas asociaciones profesionales (IVS, IPVS, AASP, ANAPORC, Real Academia de Ciencias de Cataluña…), interviniendo en

diversas conferencias nacionales e internacionales y publicando diversos artículos científicos y cursos de transferencia tecnológica. En Anaporc, Pep formó parte de su Junta Directiva, ayudando a nuestra asociación en tiempos difíciles. Nunca olvidaremos tu entusiasmo, tu buen humor y tus consejos. En nuestro sector, Pep trabajó intensamente. Todo era siempre intenso para Pep, en el control y diagnóstico de enfermedades porcinas, bioseguridad, control productivo y manejo de explotaciones, control de ambiente, recursos humanos y formación. Entre sus clientes se encontraban compañías de genética, grandes empresas, cooperativas, productores independientes, facultades de veterinaria, compañías farmacéuticas, fábricas de pienso y organismos internacionales. Son muchas las cosas que recuerdo de Pep. Tuve la enorme suerte de ser su amigo y de poder disfrutar mucho tiempo con él, tanto en el ámbito profesional como en el familiar. Era una persona vitalista y seductora que transmitía una enorme ilusión y optimismo. Tenía una mente inquieta y futurista, en la que siempre estaban cociéndose un gran número de proyectos. Esto, unido a su gran cariño y enorme simpatía, le hacia una persona muy especial y entrañable. Prueba de esto es que, a pesar de la temprana edad en la que Pep ha muerto, este mes de septiembre cumpliría 50 años, ha dejado una gran labor profesional y una impronta inolvidable en el sector porcino. Pep deja un enorme vacío humano y profesional, pero nos quedará para siempre su alegría, creatividad y sobre todo su enorme cariño. Ahora es el momento de transmitir todo nuestro cariño y afecto a su esposa Berta y a sus hijos Marta, Pau y Jordi. Prof. Dr. JM. Sánchez-Vizcaíno Catedrático de Sanidad Animal Director del Laboratorio de Referencia de la OIE


^

59

ANPROGAPOR

Las pérdidas económicas de los ganaderos son superiores a lo esperado

El sector porcino de España en crisis

E

l sector porcino español está en una grave crisis desde septiembre de 2007 que es crítica y preocupante. Critica porque muchos ganaderos han agotado todos sus recursos económicos y algunos de ellos hipotecando sus bienes. Preocupante porque la crisis puede durar todavía algún tiempo y habrá ganaderos que no podrán hacer frente al pago de sus costes de producción (alimentación, mano de obra, electricidad, medicamentos, intereses, etcétera), conllevando al cierre de sus explotaciones o a suspensiones de pago y a la ruina de éstos. Las pérdidas que han tenido los ganaderos españoles se deben fundamentalmente a dos motivos: el encarecimiento de los costes de producción por el incremento de precios de las materias primas y por el precio de venta de sus animales, bien al matadero o para vida. La situación es difícil y el sector sigue en crisis. Las pérdidas económicas que les ha originado esta crisis a los ganaderos españoles son superiores a la de sus homólogos alemanes por lo siguiente: U España es importadora de cereales y Alemania es exportadora. Los ganaderos alemanes tienen los cereales más baratos que los españoles. U España tiene un grado de autoabastecimiento del 135% y Alemania del 80%. U España es exportadora de carne y Alemania es importadora. U Los precios de referencia de la lonja de Alemania son de mínimos y los de España de máximos. Los ganaderos alemanes tienen mayores precios por la venta de sus animales que los españoles.

Los ganaderos españoles deberían reflexionar sobre lo mencionado anteriormente con relación a sus homólogos alemanes y meditar sobre lo que a continuación exponemos:

U ¿El grado de autoabastecimiento de España debería ser inferior al 100% como en Alemania? U ¿Por qué los ganaderos españoles producen más para exportar? U ¿Se benefician los ganaderos de las exportaciones de carne? U ¿Por qué el 35% que se exporta pone el precio al 100% de la producción en España?

José Antonio del Barrio Martín Director de ANPROGAPOR Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino anprogapor@anprogapor.e.telefonica.net


^

60

Empresas

Dentro del plan de reorganización de la compañía

Nicolás Álvarez, nuevo director general de Hypor España

En esta nueva posición, Nicolás Álvarez reportará a Enrique Satué, miembro del Comité de Dirección formado por a Antoon van den Berg y Raf Beeren, para dirigir la estrategia global de Hypor. Enrique Satué continuará como Presidente, no ejecutivo, del Consejo de Administración de la empresa. Enrique Satué comenta “Estoy seguro que el nombramiento de Nicolás garantiza la ejecución de nuestros planes estratégicos. Y junto con el resto de cambios organizativos que llevamos a cabo en Hypor España servirán para implementar estos en

Nutri Ad lanza Unike en la India Nutri Ad, después de su éxito con la comercialización de Adimix Coated 30, recubierto con una forma específica de butirato de sodio, continúa consolidando su presencia en el mercado indio con el lanzamiento de Unike. Unike es un programa multifactorial para la defensa de las micotoxinas que, además de eliminarlas, ayuda en la biotransformación de las moléculas que facilitan el crecimiento de dichas toxinas. También apoya la función hepática con extractos botánicos especialmente seleccionados y, con una mezcla única de antioxidantes Unike, alivia los efectos nocivos de las micotoxinas que funcionan como los radicales libres y promueven la auto-oxidación.

Fruto de la ya anunciada reorganización de Hypor, Nicolás Álvarez Hoggan ha sido nombrado Director General de Hypor España. Hasta la fecha, ocupó el puesto de Director General Adjunto y Director Comercial y de Marketing y ha desarrollado diversas funciones comerciales y de gestión desde su incorporación a Hypor en 1988. Junto a este nombramiento se ha acometido una limitada reorganización en la compañía para ajustar la estructura de la misma a la nueva coyuntura, tanto interna de la empresa como externa del mercado.

Programa para la defensa de las micotoxinas

Estoy seguro que el nombramiento de Nicolás garantiza la ejecución de nuestros planes estratégicos. la empresa” y añade, “Entre estos creo destacable que España, junto con Francia y Canadá, son los países donde se ubicarán los Núcleos Estratégicos de Hypor, lo que implica un importante refuerzo de las inversiones tecnológicas en las mismas. Esto se traducirá en un mayor y mas rápido progreso genético real que repercutirá en mejores productos y servicios para nuestros clientes”

Simultáneamente, el nombramiento de Jordi Mora Franqués como Director de Producción de Núcleos Genéticos a nivel mundial, ha propiciado la promoción de Carlos Silvarrey como Director Interino de Producción. Carlos Silvarrey Saladaña, Ingeniero Agrónomo, es desde 2002 Jefe de Granja en Porromeo III. Carlos reportara a Nicolás Álvarez, y formara parte del Comité de Dirección de Hypor España. “Estoy convencido que la experiencia y capacidad de trabajo hacen de Carlos la persona ideal para hacerse cargo de nuestros núcleos genéticos en España, con quién continuare trabajando estrechamente dada la importancia de los núcleos estratégicos de España” ha manifestado Jordi Mora.

Stephan Bauwens, Gerente Técnico de Nutri Ad, dio a conocer el producto en un seminario celebrado en la ciudad india de Hyderabad el pasado 25 de agosto, al que asistieron un gran número de ganaderos, fabricantes y expertos. Explicó que cada año se descubren nuevas toxinas y que, incluso a niveles bajos, la combinación de determinadas mico-toxinas puede causar daños significativos a la ganadería. Destacó los beneficios de Unike en términos de mejora de los resultados y la restauración de la normalidad en la explotación ganadera. La presentación fue apoyada por los datos obtenidos de los ensayos reales de investigación, que mostró que Unike era sumamente eficaz y que por ello se obtenía un alto retorno de la inversión inicial en el producto. Aprovechando este lanzamiento, Nutri Ad también introdujo su producto Ultracid K, una mezcla de ácidos orgánicos especialmente seleccionados para el mercado indio. Unike se distribuirá en la India por Sylon Biopharma, una empresa con sede en Hyderabad con una fuerte presencia en el sur del país.


^

61

Empresas

Organizada por el IRTA y la Fundación Alicia

Jornada sobre Innovación Tecnológica en cocina y seguridad alimentaria El próximo 23 de octubre tendrá lugar en las instalaciones de la Fundación Alicia de Món Sant Benet, el primer encuentro para tratar la importancia de la seguridad alimentaria y la influencia de este elemento en la cocina de los grandes restaurantes.

rias y de la Administración, personal de Universidad y a todos aquellos colectivos relacionados con la cocina y la seguridad alimentaria.

La jornada se dirige a técnicos de empresas alimentarias y de la Administración

La Jornada, organizada por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), la Fundación Alicia, el Centro de Nuevas Tecnologías y nuevos Procesos Alimentarios (CENTA) y la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), dará a conocer la relevancia de la seguridad alimentaria tanto a nivel científico como culinario.

Los temas escogidos para esta jornada se refieren tanto a la seguridad alimentaria en la cocina, al binomio ciencia-cocina, a la investigación actual en tecnología de los alimentos, como a los nuevos tratamientos de conservación, las cocciones a bajas temperaturas, los materiales de envasado y los agentes de textura (gelificantes, espesantes y emulsionantes). Los ponentes que intervendrán pertenecen al mundo de la restauración, como es el caso de Joan Roca (El Celler de Can Roca), al IRTA (Jacint Arnau), al CENTA (Narcís Grébol) y a la Fundación ALICIA (Silvia Cofan y Pere Castells).

La jornada se dirige a técnicos de empresas alimenta-

Para el tratamiento eficaz del PRRS.

Eubior® Plus, nuevo producto de Andersen, S.A. Andersen, S.A., fiel a su espíritu innovador, acaba de lanzar al mercado español Eubior® Plus, un nuevo producto desarrollado exclusivamente para el tratamiento paliativo de la sintomatología del PRRS.

dores de la funcionalidad de los macrófagos. Los extractos de equinacea han demostrado tener propiedades inmuno-estimuladoras sobre los macrófagos alveolares, siendo éstos las células diana del virus del PRRS.

Eubior® Plus es un producto elaborado a base de extractos de equinacea, estimula-

Los animales infectados y tratados con Eubior® Plus muestran un mejor estado

sanitario que los animales no tratados, además de títulos de anticuerpos neutralizantes mayores y un menor gasto de medicación. Eubior® Plus se presenta en forma líquida para su aplicación en agua de bebida (cubitainers de 5 y 25 L) y en forma de premezcla para su aplicación en pienso (sacos 25 kg).


^

62

Empresas

VICAM traslada su centro de operaciones VICAM, la empresa estadounidense líder mundial de soluciones para pruebas de micotoxinas en ganado, anunció el pasado mes de julio sus planes para el traslado de su centro de operaciones de Watertown, Massachusetts, a las instalaciones de la sede de su empresa matriz, Waters Corporation, en Milford. Desde 1985, VICAM ha estado dedicada al desarrollo de USDA-y AOAC, pruebas de diagnóstico rápido para las micotoxinas. VICAM kits (pruebas de micotoxinas) ofrece una opción de investigación cualitativa y métodos rápidos de estudios cuantitativos para una amplia variedad de micotoxinas. En todo el mundo, los productos de VICAM se utilizan con la confianza de los clientes en nuestro compromiso de ampliar el valor de los productos con un servicio y un apoyo sin precedentes en el sector. VICAM garantiza la satisfacción de sus clientes con la asistencia técnica de expertos a través de una red mundial de especialistas en la distribución que desarrollan y comercializan sus productos y servicios en más de 100 países. “Nuestro traslado es una gran noticia para VICAM, así como para todos nuestros clientes y distribuidores especializados”, dijo Marjorie Radlo, directora general y directora de operaciones de Vicam. “Hemos ampliado los recursos tendremos mayores oportunidades para mejorar nuestra línea actual de productos y así consolidar nuestro liderazgo en el análisis de alimentos”.

La vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdos machos

Improvac responde a las demandas de los consumidores de carne de porcino Numerosos estudios llevados a cabo por Pfizer Salud Animal a nivel internacional ponen de manifiesto que Improvac, la vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdos machos, responde a las demandas de los consumidores en cuanto a seguridad alimentaria y calidad de carne. Por una parte, los resultados de los paneles sensoriales muestran que los consumidores no detectan diferencias significativas de sabor y olor entre la carne procedente de animales vacunados con Improvac y la de machos castrados físicamente o hembras, pero sí con la carne de cerdos enteros. En relación con las preocupaciones de los consumidores europeos, según el Eurobarómetro realizado en el año 2007, un 75% de los ciudadanos europeos destacan su preocupación por el medio ambiente; además, posicionan el bienestar animal con un valor de 8, en un ranking del 1 al 10 por orden creciente de importancia. Los estudios de mercado realizados por Pfizer han recogido la opinión de cerca de 1.000 consumidores de Holanda, Francia y Alemania.

Según los mismos, entre el 56% y 76% de los entrevistados aceptan el método de la vacunación para controlar el olor sexual de la carne de cerdo, mientras que tan sólo un 30-34% consideran aceptable la castración física. Si se comparan ambos métodos, un 42-45% prefieren la carne de cerdo procedente de cerdos vacunados, frente a un 6-18% que eligen la carne de animales castrados físicamente. Por último, del 61 al 74% de los encuestados estarían dispuestos a comprar carne de cerdo procedente de animales vacunados porque es acorde con el bienestar animal y con el medio ambiente.

Los resultados de los paneles sensoriales muestran que los consumidores no detectan diferencias significativas de sabor y olor


^

63

Empresas

Adisseo y Bluestar construirán su nueva base de metionina en China Adisseo y Bluestar confirman la construcción de su nueva base de metionina totalmente integrada en China. El proyecto ocurrirá en Nanjing, una ciudad industrial química desarrollada con el fuerte apoyo de las autoridades locales. La elección de Nanjing está motivada principalmente por los propósitos de optimización de la cadena de suplementos en su curso natural. Se espera que la fábrica esté en funcionamiento en el segundo semestre de 2012. En un principio, la nueva unidad tendrá una capacidad anual de 70.000 toneladas. El proyecto usa la tecnología de última generación de Adisseo referente a cada etapa del

proceso, los últimos desarrollos y la fuerte base industrial de Bluestar. Adisseo anunció en abril una inversión en sus unidades europeas de metionina para incrementar las ca-

El proyecto usa la tecnología de última generación de Adisseo referente a cada etapa del proceso y los últimos desarrollos pacidades en 25 KT, de modo en mantener el crecimiento de sus clientes durante el período de 2010 a 2012.Adisseo Group es el tercer más grande fabricante de soluciones y aditivos nutricionales para animales en el mundo. La empresa desarro-

lla, fabrica y comercializa cuatro familias de aditivos: Rhodimet®, un aminoácido esencial para animales monogástricos (aves domésticas, cerdos, etc.); Metasmart® y Smartamine®, una variedad única de productos con metionina para animales rumiantes; Rovabio®, una especialidad de multienzima que mejora la digestibilidad de materias primas; y Microvit®, una variedad completa de vitaminas. Además de ello, con la adquisición del PSR en 2007, Adisseo reforzó sus negocios en el área de los productos con azufre (H2S, CS2 y ácido sulfúrico), esenciales a la producción de metionina.

Soluciones rentables para profesionales RECK – el especialista de batidoras de estiércol, sistemas slalom, batidoras de rejillas y distribuidores de ensilaje de hierba

batidora para rejillas

batidora de purín

calidad alemana

para porcinos (y bovinos) 3 diferentes longitudes de la espada 18 variantes

Version Turbo = modelo básico hasta 100 CV Version Jumbo = versión espacialmente robusta a partir 100 CV Estiércol homogéneo para una estercoladura óptima de la primera a la última cuba. Para rendimientos máximos de campo reduciendo el dispendio de abono mineral.

15 cm 1,7 cm

RECK batidora de estiércol para rejillas en establos porcinos y bovinos. Remover canales de estiércol obstruidos directamente a través de las rejillas – sin tener que levantar los elementos pesados del suelo de listones.

1000 variantes RECK – Technik GmbH & Co. KG Reckstrasse 1-5, 88422 Betzenweiler, Alemania

contact@reck-agrartec.com www.reck-agrartec.com

Pregunte por sr. Simon Fritschle Tel. 680 857 134


^

64

Ciencia al día

Obtienen biodiesel con enzimas de páncreas de cerdo Un grupo de investigadores de de la Universidad de Córdoba ha explorado la posibilidad de obtener biodiesel mediante catálisis heterogénea, biocatálisis y otras posibles rutas, e identificar los principales cambios tecnológicos para su desarrollo. Su principal logro, ya patentado, ha sido obtener biodiesel de segunda generación a partir de enzimas pancreáticas del cerdo. Su trabajo forma parte del proyecto europeo SUSTOIL. Con este proyecto, se pretende evaluar las posibilidades reales de nuevas rutas químicas para obtener, a partir de la agricultura, los productos químicos necesarios que nos permitan mantener nuestra actual forma de vida, sin necesidad del petróleo, dado que este producto, a medida que comience a escasear deberá primero experi-

mentar un aumento de precio, para finalmente desaparecer, dado su carácter no renovable. Entre los logros obtenidos por la institución cordobesa, se encuentra la puesta a punto de una tecnología que emplea lipasas pancreáticas del cerdo (enzimas) que permiten producir biodiesel a partir de aceites y etanol, ambos de origen agrícola. En dicho proceso se consigue que el biodiesel incorpore glicerina, procedente de la degradación digestiva de los lípidos. De este modo, se da salida a un subproducto incómodo de gestionar y que presenta excedentes en el mercado. Además, los investigadores andaluces ya han diseñado y construido una planta piloto para la producción de este combustible a partir de aceites usados y residuos de grasa porcina. Producirá unos 6.000 litros diarios.

Hallan la clave del éxito de algunas de las bacterias más virulentas en seres humanos y animales Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y de la Universidad de Barcelona (UB), han descubierto la estrategia que han adoptado las enterobacterias para facilitar la incorporación y la regulación de genes que les otorgan resistencia y virulencia. El trabajo, publicado recientemente en PLoS Genetics, abre la puerta a la generación de nuevos fármacos que permita tratar en el futuro infecciones causadas por variantes multiresistentes de patógenos como Escherichia coli, Salmonella o Shigella en seres humanos y ganadería. El aumento de infecciones causadas por bacterias multiresistentes es un problema creciente de salud pública. Las bacterias que pertenecen al grupo de las Enterobacterias causan infecciones intestinales como diarreas, y extraintestinales como infecciones urinarias y septicemias. Muchos de los genes asociados a patogenicidad en bacterias tienen la propiedad de ser genes de transmisión horizontal (HGT), que significa que pueden ser transferidos de una

célula bacteriana a otra, de una bacteria a otra, e incluso a un individuo de una especie diferente, dentro de la misma generación. El nuevo trabajo evidencia que las Enterobacterias han desarrollado un mecanismo para facilitar la adquisición de ADN de transmisión horizontal que consiste en la producción de dos proteínas, H-NS y Hha que interaccionando entre ellas y con el ADN de la bacteria, facilitan la integración en la célula receptora del nuevo material genético y lo regulan específicamente. Los investigadores proponen que alterando la función de estas dos proteínas, se podría interferir en la expresión de la virulencia y de la resistencia a antibióticos, funciones que a menudo residen en este tipo de material genético. Este trabajo abre una nueva estrategia para combatir a las bacterias, que no se base en aniquilarlas sino en atacar y desactivar aquello que las convierte en peligrosas.


Investigadores abogan por diseñar nuevos modelos de gestión de pastos La Reunión Científica celebrada en Huesca el pasado mes de junio por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos SEEP, reunió a 140 investigadores y profesionales. El objetivo general de la reunión era intercambiar información sobre los trabajos de investigación y desarrollo llevados a cabo en las distintas secciones temáticas de que consta el congreso. Las conclusiones del congreso destacaron la necesidad de diseñar nuevos modelos de gestión de pastos que permitan compatibilizar la producción y la conservación, ya que la provisión de servicios medioambientales por parte de los ecosistemas pastorales es una demanda social en aumento. Para ello se requiere incorporar nuevos conocimientos y tecnologías, sin dejar por ello de integrar los modos tradicionales de explotación. Además de la investigación, se destacó la importancia de la docencia y la transferencia de los conocimientos adquiridos a los sectores implicados. Toda esta información científica ha quedado registrada en un volumen de más de 650 páginas (La multifuncionalidad de los pastos: producción ganadera sostenible y gestión de los ecosistemas, Editores: R. Reiné, O. Barrantes, A. Broca, C. Ferrer.) publicado con la financiación del Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, y del MARM.

^

Ciencia al día

65

LA FDA americana quiere restringir el uso de antibióticos en las granjas ganaderas La administración de Obama quiere restringir la explotación uso de antibióticos para prevenir el desarrollo de enfermedades resistentes a los medicamentos en seres humanos. En un movimiento que cogió por sorpresa a la industria ganadera, la Administración Americana de Alimentos y Medicamentos (FDA) solicitó al Congreso estadounidenses poner fin al uso indiscriminado de antibióticos en explotaciones ganaderas. El uso de antibióticos, según responsables de la FDA “debería limitarse únicamente a aquellas situaciones en donde la salud humana y animal se vean comprometidas”. Asimismo, la FDA anunció su deseo de cambios en la política legislativa que pongan fin a la utilización indiscriminada de los siete tipos de antibióticos, incluidos las penicilinas y las tetraciclinas, excepto para el tratamiento de animales enfermos. Responsables del Consejo Nacional de Productores de Cerdos de los Estados Unidos, citando estudios de la Universidad Estatal de Iowa, explicaron que la prohibición de utilizar antibióticos elevaría los costes de producción y aumentaría el precio de carne de cerdo al consumidor final en un dos por ciento. Se estima que un 13 por ciento de los antibióticos de uso animal pueden clasificarse dentro de la inducción del crecimiento, de acuerdo con la industria farmacéutica. La industria ganadera estadounidense sostiene que tiene más la culpa de la resistencia de las bacterias a los antibióticos el uso excesivo de los mismos en medicina humana que la administración de fármacos para el ganado. Pero algunos médicos pediatras consultados, explicaron a la comisión que las bacterias eran resistentes a los antibióticos administrados a seres humanos debido a la utilización previa de esos mismos antibióticos en animales.


^

66

Agenda

VI Congreso de AVPA “Presente y futuro del sector porcino” Zaragoza, 4-5 de noviembre de 2009 El congreso consta de: Día 4 tarde: Ponencia y Casos Clínicos Día 5 mañana: Congreso con Ponencias y Mesa redonda Día 5 tarde: Talleres (10) y Ponencia de clausura Concursos de casos clínicos y fotografía Se puede ampliar la información (en cuanto a inscripción, concursos de casos clínicos y fotografía) en la web: www.avparagon.com

Master Oficial de la Universidad de Murcia 2009-2010 “Porcinocultura Científica y Profesional” El Master “Porcinocultura profesional y científica” es un Programa Oficial de Postgrado diseñado para la formación de profesionales especialistas en producción porcina, así como para introducir en la investigación a profesionales relacionados con el sector que sean capaces de asumir responsabilidades en departamentos de I+D+i de empresa, Universidad o centros de investigación, siempre desde el punto de vista de las nuevas tecnologías y cambios en la porcinocultura actual. Las carreras particularmente más idóneas para cursar el master son las licenciaturas, diplomaturas y grados en veterinaria, biología, medicina, ingeniero agrónomo, ciencia y tecnología de los alimentos, nutrición humana y dietética, ingeniería técnica agrícola y ciencia y salud animal, sin que ello suponga la exclusión de cualquier licenciatura, diplomatura o grado susceptible de trabajar con ganado porcino, tanto profesional como experimentalmente. Los alumnos del Master deberán cursar como mínimo 60 créditos ECTS, con distinta distribución según el itinerario elegido.

Itinerarios Este Master tiene dos itinerarios: UÊ *À vià > \Ê V `ÕViÊ > Ê Ì ÌÕ Ê `iÊ º >ÃÌiÀÊ en Porcinocultura”. UÊ ÛiÃÌ }>` À\Ê«iÀ ÌiÊi Ê>VVià Ê>Ê ÃÊiÃÌÕdios de Doctorado. Prácticas Las prácticas de las distintas asignaturas se impartirán en las instalaciones de la granja docente veterinaria, el hospital clínico veterinario y las más importantes empresas de producción porcina de la Región de Murcia, con producción de cerdo blanco y de cerdo ibérico en intensivo. Profesorado El profesorado del Master está integrado por docentes de la Universidad de Murcia y la Universidad de Córdoba, todos con dedicación plena al porcino. Más información Prof. Guillermo Ramis, Producción Animal guiramis@um.es Telf.: +34 868 88 47 49 http://www.um.es/estudios/postgrado/index.php

Más información Ricardo Alastrué Tierra Secretario de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) ralastruet@telefonica.net móvil: 609 28 35 38

FIG – Feria Internacional Ganadera de Zafra 2009 Zafra (Badajoz), 1-7 octubre 2009 La función principal de la Feria Internacional Ganadera de Zafra ha sido desde siempre el intercambio de ganado, pero a lo largo del siglo XX a esta actividad, que sigue siendo el alma de la feria, se han sumado las propias de una feria de muestras y la de una feria festiva al estilo del sur.



• Porcilis® PCV permite maximizar el potencial productivo de los cerdos. • La protección comienza precozmente y se mantiene durante todo el período de cebo (25 semanas de vida). • Con una mejora en el índice de conversión y la ganancia media diaria, los cerdos alcanzan antes su peso de sacrificio, incrementando su productividad y rentabilidad. • Por su protección de larga duración y capacidad para no verse interferida por la inmunidad maternal, Porcilis® PCV es el Fórmula 1 que te llevará al podio de ganadores. PORCILIS® PCV EMULSION INYECTABLE PARA CERDOS Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-α−tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Administrar una dosis de 2 ml mediante inyección intramuscular en el cuello, en la zona posterior de la oreja, de acuerdo con el siguiente programa: La primera inyección (2 ml) debe administrarse a partir de los 3 días y la segunda inyección (2 ml) 2-3 semanas más tarde. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Los datos aportados indican que tras la vacunación con una dosis completa los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados se encuentran protegidos. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003 Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda.

Porcilis® PCV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.