Revista

Page 1



E

l derecho a mejores niveles de vida y de convivencia ha llevado a diversos pueblos a la transmigración, en búsqueda de su estabilidad, independencia política, económica, territorial, supremacía religiosa e incluso de dominación, principalmente. Este proceso evolutivo en ocasiones ha terminado en el separatismo o la violencia arriesgando la seguridad mundial, como es el caso del autodenominado Estado Islámico y, guardando las proporciones, el de una zona de Europa, provocado por el divisionismo de la sociedad catalana ante el debate secesionista. En ese escenario ha quedado muy claro el importante papel que recientemente han jugado los diversos medios de la realidad virtual, tanto por las acciones en las redes sociales utilizadas por el fundamentalismo religioso instaurado por el califato de Abu Bakr al-Baghdadi, como aquellas en las que se convoca –por medio del Facebook- en nuestro país a refundar el Reino de la Nueva Galicia, a la separación de las dos penínsulas mexicanas o la instauración de una monarquía. Tal éxodo también ha impactado en la generación de grandes áreas despobladas e importantes zonas con alta densidad demográfica en el globo terráqueo. En medio de esta vorágine mundial, a la cual no escapamos los mexicanos, a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, se escuchan los ecos de nacientes municipios como el de Puerto Morelos en Quintana Roo, así como el creciente número de zonas metropolitanas, que a la fecha suman 59 reconocidas por el INEGI. Es precisamente el incremento de estas megalópolis la causa de severos problemas en la coordinación intermunicipal, para combatir no sólo la arterioesclerosis y obesidad burocrática de gobiernos municipales acotados por algún partido político, sino también al crimen organizado, que ha infiltrado y en algunos casos suplantado a los cuerpos de seguridad y al estado mismo en los niveles más cercanos a la gente. Situación que hace imperativa un área de intersección entre la gobernabilidad, gobernanza y la nueva gestión pública, acorde a las transformaciones actuales del Estado mexicano, en una liga indisoluble entre órdenes de gobierno y sociedad. En otro aspecto de esta misma realidad, aunque menos actual y más local, en esta edición también se analiza la evolución de los partidos locales durante la época del foxismo; se recuerda el esfuerzo del doctor Félix Osores por constituir a Querétaro como entidad federativa en 1823; la inclusión de las comunidades interiores municipales como un cuarto ámbito de gobierno; el homenaje a James Madison y, por supuesto, la Batalla de La Coronilla, librada en Acatlán de Juárez, Jalisco, como antecedente inmediato a la restauración de la República en noviembre de 1866. Invitamos a participar al público en general con un texto que sea objetivo, no exceda las 2 mil 500 palabras (incluyendo pies de página, bibliografía y cuadros) y sea enviado al correo: inaotalt@hotmail.com Adicionalmente comunicamos que el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR) ha tenido a bien autorizar para nuestra revista EL PACTO el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN).

D i c i e m b r e 2 0 15


Revista de información, Divulgación y Análisis del Federalismo Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” CONSEJO EDITORIAL Dra. Azul América Aguiar Aguilar Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Mtra. María de Lourdes Cabezas Muñiz Universidad Autónoma de Guadalajara Dr. Arturo Martínez Sánchez Universidad del Valle de Atemajac Dr. Daniel Peralta Cabrera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Guadalajara Dr. Edmundo Romero Martínez Universidad Panamericana Dra. Edith Roque Huerta Universidad de Guadalajara Dr. Roberto Arias de la Mora El Colegio de Jalisco Lic. José Gorgonio Ponce Rodríguez Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco Mtra. Magdalena González Casillas Premio Jalisco de Literatura 2014 y ciudadana distinguida Dr. Javier Hurtado Politólogo de la Universidad de Guadalajara Lic. Xavier Garabito Tovar Ciudadano distinguido Lic. Paulina Carvajal de Barragán Ciudadana distinguida Profesor Ernesto Hernández Ruvalcaba SNTE Sección 16 Lic. Pedro Vargas Ávalos Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco A.C. , Año 4, N°15, diciembre 2015, es una publicación trimestral

Editada y publicada por el Instituto de Estudios del Federalismo Domicilio de la publicación: Juan Álvarez N° 2440 Colonia, L adrón de Guevara, C.P. 44600, Municipio de Guadalajara, Jalisco. http://www.ief.jalisco.gob.mx Correo: institutofederalismo@jalisco.gob.mx Editor responsable: Francisco Javier Jiménez Campos Arte y diseño: José Luis López González Corrector de estilo: Fanny Enrigue L ancaster Jones Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2014-102414264000-102 Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido: 16040 ISSN 2395-924X Teléfono: 01 (33) 30 30 18 00 Opción 1 y E xt. 50200 Impreso en: Impresos R evolución 2000 S.A. de C.V. Calle Libertad N° 19 Colonia Centro C.P. 44100, Municipio de Guadalajara, Jalisco. Este Número se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2015, con un tiraje de 200 ejemplares. Los artículos firmados se consideran responsabilidad exclusiva de su autor y no necesariamente coinciden con los puntos de vista del IEF. Se autoriza la reproducción parcial o total de los trabajos que aparecen en esta revista, siempre que se cite su procedencia y se envíe a este Instituto un ejemplar de la publicación en que éstos sean reproducidos. El material tomado de otras fuentes no puede reproducirse sin autorización. Toda solicitud al respecto deberá enviarse directamente a las fuentes respectivas.


Índice Reflexiones sobre el Federalismo Independentista de internet: confederados, republicanos y monárquicos. tres formas de serruchar en la web a méxico

4

FABIÁN ACOSTA RICO

El Federalismo en el mundo

Los retos de las zonas metropolitanas. Gobernabilidad y gestión de las metrópolis MAURO RUELAS BENTURA

El Federalismo en la actualidad el desempeño electoral de los partidos políticos locales en méxico en el periodo 2001-2006

JAIME VILLASANA DÁVILA

La Entrevista

Seguridad pública metropolitana, en lontananza DANTE HARO

Espacio Abierto La creación del Estado de Querétaro y el Federalismo ANDRÉS GARRIDO DEL TORAL

Temas Municipales La democracia en el municipio en México ALFONSO OSEGUEDA CRUZ Testimonios y Documentos

La Batalla de la Coronilla FABIÁN ACOSTA RICO

6 14 23 32 38 46

De Nuestra Biblioteca Los gobernadores y las élites políticas de Jalisco: 1911-2015 MAURICIO BERUBEN

48

Líderes del Federalismo James Madison: Padre de La Constitución norteamericana MAURICIO BERUBEN SANTANA

50

Información Básica Político Electoral Municipal

Arandas/El Arenal FRANCISCO JIMÉNEZ

52 D i c i e m b r e 2 0 15


Reflexiones sobre el Federalismo

Por: Fabián Acosta Rico*

INDEPENDENTISTA DE INTERNET: Confederados, republicanos y monárquicos. Tres formas de serruchar en la web a México Una tendencia o moda en las redes sociales mexicanas revive añejos regionalismos separatistas, e involucra a tres tipos distintos de ciber-activistas políticos: el confederado, el republicano y el monárquico; los tres tienen en común haber nacido en el país de Moctezuma y Cortés, pero a ninguno les agrada ser mexicano. El primero sueña con una Confederación de Estados Aridoamericanos. Del segundo hay dos variantes: el norteño y el sureño; el primero proclama la republicana separación de la Península de Baja California, el segundo propone lo mismo pero para la de Yucatán. El más utópico de los tres, el monárquico, clama en sus fantasías de internet por la reinstauración del Reino de la Nueva Galicia. Estos separatistas de Facebook son una nueva generación de nostálgicos (los imagino migrante-digitales) de espíritu revisionista, que retoman, ayudados por el poder de las redes sociales, añejos anhelos y orgullos regionalistas de sus abuelos y antepasados. Los blogeros monárquicos neogallegos que montaron la página el Reino de la Nueva Galicia (https:// nuevagalicia.wordpress.com/about/) pertenecen a un movimiento denominado Organización de Micronaciones Americanas (OMA), fundado el 9 de mayo de 2009, cuyos integrantes fantasean y utilizan de Risk o Stratego la Internet imaginándose los dictadores de una república comunista como la Unión *Historiador AHJ.

4

| Independentista de internet.

Fabián Acosta Rico


EL PACTO Soviética de Venezuela (http://es.omu.wikia. com/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica_ de_Venezuela) o si el ego da para más, se ostentan en sus páginas con títulos más ampulosos, como Salvador Darío I emperador virtual que desde su computadora gobierna el ficticio Imperio Petrossiano (https:// www.sites.google.com/site/imperiopetrossiano/), “ubicado” en el centro de Sudamérica. En este tenor, el Reino de la Nueva Galicia es una monarquía constitucional encabezada por su majestad Benjamín I. La extensión y nombre del reino co- rresponden o empatan con los territorios conquistados por Nuño Beltrán de Guzmán en 1531; conforman por lo tanto los estados de Jalisco, Aguascalientes, Colima, Nayarit y Zacatecas. Por su parte, los confederados Aridoamericanos se presentan en sus desplegados como un movimiento político serio que sostiene que los estados de Baja California Norte y Sur, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas conforman una sola unidad geográfico-cultural con un ritmo de desarrollo y músculo económico que remolca a los demás estados de la República. En su Manifiesto (http://secesiondelnorte.jimdo. com/faq/declaraci%C3%B3n-de-independencia/), su anónimo autor, reclama sus derechos constitucionales de presentarse como candidato independiente de los Estados Confederados de Aridoamérica. La página de estos émulos de Santiago Vidaurri (cacique regio del siglo XIX que propuso partir en dos a México durante la Guerra de Reforma) ha recibido en su sitio oficial Pro Norte un total de 120 mil 715 visitas. Los republicanos cesionistas como los de la Republica de Baja California (https://www.facebook.com/bajaindependiente) o los de la República Democrática de Yucatán (https://www.facebook.com/Republica.Democratica.Yucatana) no cuentan con blog o dominio y ambos, coincidentemente, crearon sus páginas de Facebook en octubre del 2013 sosteniendo, cada una por su parte, la inviabilidad de seguir perteneciendo a México por razones culturales, políticas y económicas.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

5


El Federalismo en el mundo

Por: Mauro Ruelas Bentura*

LOS RETOS DE LAS ZONAS METROPOLITANAS. Gobernabilidad y gestión de las metrópolis Con el crecimiento urbano en las últimas décadas se han ido formando y en muchos casos incrementando las zonas metropolitanas en nuestro país, actualmente contamos con alrededor de 59, en donde habitan 63 millones 836 mil 779 ciudadanos1. En el caso particular de Jalisco se registran tres zonas, dos conformadas por municipios propios (ZM Guadalajara y ZM Ocotlán) y una interestatal, la ZM de Vallarta que está constituida por el municipio de Puerto Vallarta (Jalisco) y el municipio de Bahía de Banderas (Nayarit). En nuestra entidad existen otras áreas que están en búsqueda de ser reconocidas como zonas metropolitanas como es el caso del municipio de Lagos de Moreno, Zapotlán el Grande, entre otros. ¿Cuál es la razón que conduce a los municipios buscar la conformación de una zona metropolitana?, entre los diversos incentivos encontramos tres principales: Por un lado, el relacionado con unir esfuerzos para dar atención a las demandas de los ciudadanos que habitan en los municipios colindantes; el segundo está vinculado a la mejora en la prestación de los servicios de las poblaciones que interactúan en las urbes; y el tercero tiene que ver con el acceso a ciertos fondos económicos que existen en nuestro país para estas determinadas zonas. 1 CONAPO, censo nacional de 2010 INEGI.

6

*Politólogo.

| Los retos de las zonas metropolitanas. Gobernabilidad y gestión de las metrópolis Mauro Ruelas Bentura


EL PACTO

El estar integrando una zona metropolitana, le implica al municipio participante una serie tanto de retos como de oportunidades que deberá sortear, conforme se vaya avanzando y fortaleciendo su integración y colaboración con los demás integrantes. Dichos retos, tales oportunidades tienen que ver con la coordinación que deberá existir para ejecutar las acciones, la destinación de recursos para operar los proyectos de manera conjunta y definir la representación política. A través de este análisis revisaremos cuál es el futuro que enfrentarían las zonas metropolitanas de nuestro estado, con el objetivo de buscar establecer una efectiva gobernabilidad metropolitana a través de realizar un comparativo con otras zonas del mundo. Iniciaremos señalando que son tres los factores que deben cumplir para que estemos hablando de una real gobernabilidad y una gestión eficiente en las metrópolis. El primero tiene que ver con la coordinación que deberá existir entre los diferentes órdenes de gobierno; el segundo, se refiere a la participación de la sociedad civil organizada en cada uno de los temas y acciones a realizar; finalmente, el tercero alude a lo que el marco normativo establece en los tres ámbitos de gobierno. En lo que respecta a la coordinación de las metrópolis, ésta se realiza de diferente forma de acuerdo a lo que determina el marco legal existente en las determinadas zonas metropolitanas de los diferentes países, como es el caso de Jalisco, y de las otras zonas metropolitanas de Europa y América Latina que estamos revisando. En el caso de las zonas metropolitanas en nuestro estado, la coordinación está dada principalmente bajo el esquema de la firma de convenios de colaboración / participación conjunta que los gobiernos municipales firman, basándose principalmente en lo que establece el artículo 1152 de la Constitución mexicana. Así, podemos encontrar 2 Artículo 115, fracción III, segundo párrafo que señala: “Los municipios podrán coordinarse y asociarse para la eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan”. D i c i e m b r e 2 0 15 |

7


El Federalismo en el mundo servicios concesionados en zonas metropolitanas, como lo es el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en la Zona Metropolitana Guadalajara, el cual está constituido por una junta de gobierno que la integran dependencias del Gobierno del Estado y los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá. En el caso de una zona metropolitana como es el Gran Londres, integrado por 32 municipios y que tiene un gobierno autónomo denominado Greater London Authority3, el cual se nombra por elección directa, además cuenta con 25 miembros de la asamblea que también son elegidos por votación directa, entre sus funciones principales está la de verificar que los respectivos planes municipales se ajusten al objetivo trazado para el conjunto metropolitano. El campo de acción de este organismo se centra en los servicios de Policía Metropolitana, Transporte, Servicio de bomberos y planificación de emergencias, así como la Agencia de desarrollo de Londres. Por su parte la Gran Buenos Aires (megaciudad) que integra a la capital del país, está constituida por la ciudad de Buenos Aires y 30 partidos (municipios o localidades), cuenta con alrededor de 12.8 millones de habitantes4, lo que la convierte en uno de los diez centros urbanos más poblados del mundo. En cuanto a la forma de organización político institucional tiene un complejo esquema de coordinación encabezado por el Gobierno Nacional, seguido por el Gobierno Provincial y los gobiernos municipales conurbanos5, en este esquema se gestionan desde cada una de las partes (niveles de gobierno) y por partes (es decir, cada uno hace lo que le corresponde, pero ninguno abarca la totalidad). En el campo de acción que se establece la atención, tiene que ver con el transporte y la movilidad, los centros productivos (industria-comercios), 3 Rojas, Eduardo. “Volver al Centro”, La recuperación de las áreas centrales, Banco interamericano de Desarrollo, BID. 2004. 4 http://www.oulbam.com.ar/oulbam_territorio.htm consultado 27/agosto/2015. 5 Badia, Gustavo. “Estado, sociedad y sistema político de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/06/badia-la-region-metropolitana-como-sistema-politico.pdf consultado 27/agosto/2015.

8

| Los retos de las zonas metropolitanas. Gobernabilidad y gestión de las metrópolis Mauro Ruelas Bentura


EL PACTO

recolección y disposición de residuos sólidos, puertos, vivienda, redes de agua y saneamiento, áreas verdes, la generación y distribución de energía. En resumen se han mostrado tres tipos de organización político institucional de las ciudades metropolitanas, por un lado mediante la cooperación y establecimientos de acuerdos entre municipios, entre estado y municipios; la conformación de autoridades que administren los servicios metropolitanos; así como la participación del gobierno central con los gobiernos locales y municipales. El segundo factor mencionado para garantizar en la gobernabilidad en las metrópolis es la participación de la sociedad civil organizada en los temas y acciones a realizar. Al respecto, en el caso de las zonas metropolitanas de Jalisco, la participación de la sociedad civil se podría decir que es de forma indirecta, ya que ésta se da a través de la conformación de consejos ciudadanos, comités, y la participación de representantes de algunos sectores en las Juntas de Gobierno de los organismos metropolitanos. Dichos medios son indirectos y en muchos de los casos limitantes para garantizar una verdadera participación de la sociedad en los asuntos; más aún, en ocasiones son vistos como factores que inhiben su participación. Los modelos en que se desarrolla la participación social es el clientelar, gerencial o participativo6, en la mayoría de los casos y en las diferentes zonas metropolitanas del país (Arzaluz, 2004). En el caso de la Gran Londres, existe una autoridad metropolitana que es electa directamente por la población, además se conforma una asamblea, también votada de manera directa7; en este modelo la participación ciudadana influye directamente en la elección de sus autoridades metropolitanas y participa mediante mecanismos de colaboración institucionales bien definidos para incidir en las decisiones. Destaca la institucionalización de 6 Arzaluz, Socorro “Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local”, Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2004. 7 Ley de autoridad de la Gran Londres, 1999. D i c i e m b r e 2 0 15 |

9


El Federalismo en el mundo

mecanismos de participación y la cultura del ciudadano de intervenir en los asuntos metropolitanos; uno de ellos es el que se conoce como “Turno de preguntas al Alcalde”8 (Mayor’s Question Time), que son reuniones9 donde éste responde a los cuestionamientos de los miembros de la asamblea y las cuales están abiertas al público. Por su parte el Gran Buenos Aires utiliza el mecanismo de la planeación estratégica para dar participación a la sociedad, en la colaboración que se da para realizar un balance de los procesos y resultados obtenidos por los organismos metropolitanos; es un punto esencial donde los grupos organizados de la sociedad intervienen, además de contar con los canales institucionales para hacer llegar su propuestas, contenidos técnicos para integrarlos al Plan Metropolitano. Esto sin duda representa un mecanismo complejo de la participación, ya que favorece la intervención de los sectores medios10 (sociedad informada y con cierto nivel educativo). Sin embargo, entre sus beneficios encontramos que dependen menos de establecer acuerdos políticos (clientelismo o sujeción) y favorece el aprendizaje de las negociaciones y las relaciones que se dan entre el sector político y la sociedad civil, permite una renovación política basada en los logros obtenidos. 8 http://www.london.gov.uk/moderngov/ieListMeetings.aspx?CatId=12932&bcr=1 consultado el 9 de septiembre de 2015. 9 Se realizan diez reuniones al año, y las preguntas y respuesta se agregan a una base de datos que se integran al portal oficial de la autoridad. 10 Garay, Alfredo. “Plan estratégico territorial”. http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/RMBA_ModeloActual.pdf

10

| Los retos de las zonas metropolitanas. Gobernabilidad y gestión de las metrópolis Mauro Ruelas Bentura


EL PACTO

Como se pudo observar en estos tres ejemplos, la participación de la sociedad en los asuntos metropolitanos es compleja, no obstante, se podría decir que el más endeble y con menores grados de institucionalidad es el caso mexicano; además existen grandes riesgos que podría generar situaciones de desacuerdos, chantaje y abandono de autoridades municipales en los consejos o mesas de diálogo, como ya se ha dado el caso en nuestro estado. El mecanismo idóneo para la participación de la sociedad en los asuntos metropolitanos estaría en función del entorno político en que se desarrolle el proceso sobre qué servicios públicos se deben incluir. Lo que sí debe ser fundamental es la elaboración conjunta y consensada del plan de acción a realizar, en eso jugarían un papel muy importante todas las voces organizadas de la sociedad y de los grupos de interés, además de los órganos de planeación creados, como es el caso del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara. El tercer factor que se analizará es lo que establece el marco legal en cada una de las entidades que se están comparando. En el caso de nuestro país, la Constitución Política en su artículo 115 señala que: “Los municipios podrán coordinarse o asociarse para la eficaz prestación de los servicios públicos”, lo que permite que los municipios se integren. Entre las limitantes que existen en la misma Constitución se encuentra el precepto de que “no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el Gobierno del Estado”. Por tal motivo no podría existir una autoridad metropolitana que administrara y ejecutara la gestión de los servicios; en términos generales la única forma de poder atender los asuntos de manera

D i c i e m b r e 2 0 15 |

11


El Federalismo en el mundo

Auditorio Gran Londres

metropolitana es a través de la firma de acuerdos de coordinación, y la gestión será realizada por Juntas de Coordinación, Institutos metropolitanos, consejos11, integrados por las autoridades estatales y los municipios integrantes de las zonas o regiones metropolitanas. En el caso de la Gran Londres, existe la Ley de Autoridad del Gran Londres instituida en 1999, la cual permite crear la Autoridad del Gran Londres (Greater London Authority)12; y establece los principios y procedimientos con los cuales se llevará la gestión. Además cuentan con una serie reglamentos internos entre los que destacan el Reglamento Permanente de Órdenes, el cual regula la forma en que opera la Autoridad del Gran Londres; el Reglamento Financiero, que norma el manejo de las finanzas; y el Reglamento de Instrucción de la Ley de los Poderes Políticos, que permite reglar la vigilancia de las autoridades en el ejercicio de su gestión. En el caso de Argentina, la Constitución señala en su artículo 124 que las provincias podrán “crear regiones para el desarrollo económico-social, y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines”13. Lo que da pie a que existan autoridades, las cuales son tripartitas (Federal, Provincial y Partidos) para conducir las zonas o regiones metropolitanas. 11 Artículo 26 de la Ley de Coordinación metropolitana del Estado de Jalisco. 12 http://www.london.gov.uk/mayor-assembly/gla consultado el 8 de septiembre de 2015. 13 Constitución Política de la Nación Argentina.

12

| Los retos de las zonas metropolitanas. Gobernabilidad y gestión de las metrópolis Mauro Ruelas Bentura


EL PACTO

A manera de conclusión, podríamos subrayar que las zonas metropolitanas de la entidad y principalmente la Zona Metropolitana de Guadalajara tendrá una serie de retos que deberá afrontar con el fin de consolidarse y de ampliar la base de los servicios metropolizados que se ofrecen a la ciudadanía. Estos desafíos son, principalmente, el adecuar el marco legal con el fin de encontrar bajo qué modelo de gobernabilidad podrían conducirse las zonas metropolitanas; cabe apuntar que los ajustes y reformas a las leyes tendrían que hacerse desde la misma Constitución, con el objetivo de buscar una mayor autonomía en materia de coordinación y asociación entre los municipios, asimismo armonizar las leyes locales. Otras de las necesidades sería el encontrar la forma o el modelo de coordinación más efectivo y que garantice la equidad entre los participantes; sin duda que la forma de coordinación estaría determinada por el marco legal. Actualmente es uno de los puntos más sensibles de las zonas metropolitanas y que han llevado en algunos casos a dificultar o detener la metropolización de los servicios, ya que no sólo incluye el aspecto administrativo y operativo, sino que abarca el aspecto financiero. Por último, el tercer reto es el de encontrar los mecanismos que permitan que la ciudadanía tenga una participación real en los asuntos metropolitanos y, sobre todo, que su intervención influya en la toma de las decisiones, permitiéndole jugar un papel determinante en definir, planear y conducirse al futuro. Son muchos los desafíos que tendrán que sortear las zonas metropolitanas, sin embargo en la medida en que los actores y autoridades puedan ir generando las condiciones y los acuerdos necesarios para fortalecer estos esquemas de coordinación, podrán afrontar de mejor manera la problemática y demandas de los ciudadanos que las integran. D i c i e m b r e 2 0 15 |

13


El Federalismo en la Actualidad E

Por: Jaime Villasana Dávila*

EL DESEMPEÑO ELECTORAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES EN MÉXICO EN EL PERIODO 2001-20061

Introducción

Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados

Casi una década después del término de la Revolución mexicana, el escenario político partidista en México quedó dominado avasalladoramente por un partido de Estado de corte nacional, surgido por la unión de decenas de partidos locales y regionales. Ello satisfizo a una sociedad que exigía mayor estabilidad política y otras opciones electorales, inaugurando así el surgimiento lento pero progresista de diversos partidos nacionales, aunque algunos con cuestionada legitimidad política. En este contexto los partidos locales, sosegados por temores históricos de fragmentación regional, debían abrirse espacios a contracorriente para atraer preferencias sociales y consolidarse como organizaciones políticas atendedoras de las necesidades locales. Su éxito fue extremadamente ocasional y limitado, casi imperceptible. Este hecho resultó contrastante y quizás incomprensible, si consideramos que el país poseyó y posee un sistema político-organizacional de corte federal con entidades soberanas, las cuales tienen su propia Constitución y leyes electorales. * Director Adjunto de Internationalcity/County Management Association (ICMA) Sección México/Latinoamerica. Miembro titular de la red IGLOM. 1 Este trabajo es una adaptación del capítulo 6 de la tesis doctoral “Regionalismo político en México en el periodo 2000-2007: ¿un fenómeno que resurge?” del mismo autor. Tesis disponible en www.localeando.com

14

| El desempeño electoral de los partidos políticos locales en México en el periodo 2001-2006

Jaime Villasana Dávila


EL PACTO Pero entre 2001 y 2006 el escenario político mexicano les ofreció oportunidades como consecuencia de las crisis internas y de liderazgo de los partidos nacionales, los desencuentros con sus sedes locales, el ambiente polarizado resultante del ajetreado proceso electoral federal que culminó en julio de 2006 y ulteriormente con el conflicto postelectoral. Para comprobar el aprovechamiento o no de tales oportunidades, en el presente trabajo se analiza el desempeño electoral de los partidos locales mexicanos en tal periodo. Desempeño electoral de los partidos locales 2001-2006 Los partidos políticos locales en México han existido incluso durante la época del férreo control del régimen priista de 70 años. Éstos se hicieron mayormente presentes a principios de la década de 1990 (11 partidos) e incrementaron su número a casi el doble (21 partidos) en el lapso de 1995 a 2000. Su cobertura geográfica también se amplió; para el primer periodo (19901994) existieron en ocho estados y en el segundo (1995 a 2000) aumentó a 13, tal como se muestra en la siguiente tabla: PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES PERIODOS 1990-1994 Y 1995-2000 Estados con partidos locales en el periodo 1990-1994

Estados con partidos locales en el periodo 1995-2000

Chihuahua (PCDP), Coahuila (UDC), Estado de México (PRTZ), Guerrero (PCG, PEG, PPG), Nayarit (PPN, PRS), Nuevo León (PLR), San Luis Potosí (NPP), Zacatecas (FDZ).

Baja California (PRS, PPBC, PBC), Baja California Sur (MRPS), Campeche (PDS), Chiapas (PDCH, PFCCH, CAF), Chihuahua (PCDP), Coahuila (PCC, UDC), Colima (ADC), Guerrero (PRS), Jalisco (PPJ), Morelos (PCM), Nayarit (PARMEN, PRS, PMEP), San Luis Potosí (NPP, PCP), Zacatecas (PDP).

Total Estados: 8 – Total Partidos: 11

Total Estados: 13 – Total Partidos: 21

Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales.Electorales, Instituto de Mercadotecnia y Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados).

En el ciclo 2001-2006, el cual abarca el sexenio del Gobierno de Vicente Fox, y donde de entrada destaca el dato de la participación electoral en cuanto al número de partidos locales; 25, cuatro más respecto a 1995-2000. Su cobertura (o presencia) en estados se incrementó en una mayor proporción al pasar a 18 de 13 en el periodo anterior. En la siguiente tabla se pueden ubicar los partidos locales y estados:

D i c i e m b r e 2 0 15 |

15


El Federalismo en la Actualidad PARTIDOS LOCALES PARTICIPANTES EN ELECCIONES PARA DIPUTADOS LOCALES 2001-2006 NOMBRE DEL PARTIDO Partido de Baja California (PBC) Partido de la Revolución Socialista (PRS)

ESTADO Baja California Baja California Sur

Partido Avance Ciudadano

AÑO DE LA ELECCION

VOTACION PARA DIPUTADOS LOCALES

VOTOS

%

2001 2004

13,206 En alianza

2.4%

2002

987

0.7%

Chiapas

2001

4,433

0.4%

Unidad Democrática Coahuilense (UDC)

Coahuila

2002 2005

23,857 56,173

3.6% 6.40%

Partido Cardenista Coahuilense (PCC)

Coahuila

2002

9,981

1.5%

Colima

2003 2006

11,582 En alianza

5.8%

Durango

2001 2004

18,681 19,246

4.3% 3.9%

Partido Acción Ciudadana del Estado de México (PACEM)

Estado de México

2001

38,722

1.1%

Partido de la Revolución del Sur (PRS)

Guerrero

2002

15,892

1.7%

Partido el Barzón (PB)

Jalisco

2003

En alianza

Partido Civilista Morelense (PCM)

Morelos

2003

En alianza

Unidad Democrática por Morelos (UDM)

Morelos

2003

En alianza

Partido de la Revolución Socialista (PRS)

Nayarit

2002 2005

1,339 En alianza

0.39%

Partido del Movimiento Electoral del Pueblo (PMEP)

Nayarit

2002

2,146

0.63%

Nuevo León

2006

8,683

0.5%

Oaxaca

2004

54,453

5%

San Luis Potosí

2003 2006

24,870 37,538

3.9% 4.2%

Sinaloa

2001 2004

22,591 7,526

2.8% 0.83%

Asociación por la Democracia Colimense (ADC) Partido Duranguense (PD)

Partido Republicano (PR) Partido Unidad Popular (PUP) Partido Conciencia Popular (PCP) Partido Barzonista Sinaloense (PBS) Alianza por San Ignacio (APSI)

Sinaloa

2001

547

0.1%

Partido Demócrata (PD)

Tlaxcala

2001

1,915

0.54%

Partido Justicia Social (PJS)

Tlaxcala

2001 2004

713 10,209

0.2% 2.4%

Partido del Centro Democrático de Tlaxcala (PCDT)

Tlaxcala

2001 2004

7,431 20,919

2.09% 4.9%

Partido Revolucionario Veracruzano (PRV)

Veracruz

2004

En alianza

Partido Yucateco (PY)

Yucatán

2001 2004

6,780 9,342

Partido Alianza por Yucatán (PAY)

Yucatán

2004

En alianza

PROMEDIO DE VOTOS Y PORCENTUAL POR ELECCIÓN

15,917

1% 1.2% 2.31%

Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados).

16

| El desempeño electoral de los partidos políticos locales en México en el periodo 2001-2006

Jaime Villasana Dávila


EL PACTO Desmenuzando la tabla anterior, tenemos que el porcentaje promedio de votación obtenido es de 2.31%, superior al del periodo 1995-2000 (1.57%). Respecto al número promedio de votos por partido local por elección es de 15,917 votos, cifra igualmente superior al registrado en el lapso de 1995-2000 (9,130 votos). En esta ocasión los casos atípicos lo representa nuevamente la UDC (Coahuila) con 6.4% y se estrena la ADC (Colima) con 5.8%. De los 27 datos porcentuales, 14 se ubican por debajo del umbral igual/menor al 2%, mínimo porcentual requerido por las leyes locales para mantener el registro. En el periodo 1995-2000 fueron 21 de 27. En este sentido la tasa porcentual de los partidos locales que desaparecieron fue menor (52%) con respecto al ciclo anterior (77%). Cabe mencionar que de las ocho alianzas formadas por los partidos locales, tres ofrecieron resultados muy bajos: Partido el Barzón (PB, Jalisco) con 0.6%, Partido Civilista Morelense (PCM) y Unidad Democrática por Morelos (UDM), ambos de Morelos, con 0.9%. Pero estos malos resultados se compensan con los relativamente buenos de las otras cinco alianzas: PBC, 42.21%; ADC, 11.28%; PRS, 30.9%; PRV, 37.4%; PAY, 42.9%.2 Cabe citar que los resultados de las alianzas no se consideraron para realizar los cálculos de los resultados comparados. Con las cifras y datos anteriormente proporcionados se concluye que hubo una mayor pluralidad, reflejada en un mayor número de partidos locales con mejores resultados, durante el sexenio foxista. Ciertamente un promedio de 2.31% de votos en elecciones para diputados locales es una cifra todavía muy baja para poder competir con los partidos nacionales, sin embargo la mejoría observada en puntos porcentuales es de 0.74 respecto al periodo anterior analizado (1.57%), pero a muchos partidos locales ese mínimo avance les permitió sobrevivir políticamente y convirtiéndose en un logro destacable ante el monopolio político de los partidos nacionales. Otro hecho a destacar lo es también la presencia de partidos locales en un mayor número de estados. 2 Las alianzas fueron: PB con Convergencia; PBC con PRI; ADC con PRD; PRS con PT y PRD; PRV con PRI y PVEM; PAY con PRI. D i c i e m b r e 2 0 15 |

17


El Federalismo en la Actualidad Desempeños electorales comparados Los partidos locales se localizan en un rincón político a donde pocos desean acercarse debido a su limitada vitrina política, capacidad institucional y desempeño institucional. Los políticos locales conocidos, algunos jugadores en el escenario nacional y/o en conflicto con su partido nacional, no caben en ella. El aparador puede parecerles muy pequeño para cumplir con sus metas político/personales, pero las cifras indican que el escenario y la percepción hacia los partidos locales sufrió transformaciones en el periodo en cuestión, si consideramos la tabla mostrada líneas abajo, la cual resume el total de votos de los diez más altos porcentajes de votación obtenidos por partidos locales en los periodos 1990-2000 y 2001-2006. En base a ésta vemos cómo se observa un importante avance en la votación al pasar de 121,574 a 267,319, es decir, un incremento de 119%. Esto para igualar el número de años con respecto al primer periodo. DISTRIBUCIÓN DE VOTOS POR PERIODO DE LOS DIEZ MAYORES PORCENTAJES DE VOTACION OBTENIDOS POR PARTIDOS LOCALES

PARTIDO LOCAL

PERIODO 1990-2000 AÑO

VOTOS

Nava Partido Político (NPP)

1993

27,457

Unidad Democrática de Coahuila (UDC)

1999

Asociación por la Democracia Colimense (ADC) Partido Civilista Morelense (PCM)

PERIODO 2001-2006 AÑO

VOTOS

38,073

2005 2002

56,173 23,857

2000

10,805

2003

11,582

1997

24,796

Partido Unidad Popular (PUP)

2004

54,453

Partido del Centro Democrático Tlaxcala (PCDT)

2004

20,919

Partido Duranguense (PD)

2001 2004

18,681 19,246

Partido Conciencia Popular (PCP)

2006 2003

37,538 24,870

Partido Cardenista Coahuilense (PCC) TOTAL

1999

20,443 121,574

267,319

Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox y Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). * Únicamente incluye la votación hasta enero de 2007.

18

Mauro Ruelas Bentura | El desempeño electoral de los partidos políticos locales en México en el periodo 2001-2006 Jaime Villasana Dávila


EL PACTO Puntualizando sobre la tabla anterior, podemos ver que hay una generalidad de votaciones con mayor porcentaje ubicadas en el periodo 2001-2006, respecto al otro. Otro resultado indicativo del fortalecimiento electoral de los partidos locales es el total de votos obtenidos por sexenio; entre 1995-2000 recibieron 255,630 votos y entre 2001-2006 sumaron 429,762; o expresado en otros términos, el desempeño arroja un incremento de 68%. Finalmente se debe analizar la evolución de los partidos locales existentes durante los tres periodos abordados en este estudio (1990-1994; 1995-2000 y 2001-2006). Para ello observemos la siguiente tabla, la cual indica un incremento paulatino pero convincente tanto en cobertura por estados como en número de partidos. PARTIDOS POLÍTICOS LOCALES POR PERIODOS ESTADOS CON PARTIDOS LOCALES EN EL PERIODO 1990-1994

ESTADOS CON PARTIDOS LOCALES EN EL PERIODO 1995-2000

ESTADOS CON PARTIDOS LOCALES EN EL PERIODO 2001-2006 Baja California (PBC) Baja California Sur (PRS)

B. California (PRS, PPBC, PBC) Baja California Sur (MRPS) Chihuahua (PCDP) Coahuila (UDC) Estado de México (PRTZ) Guerrero (PCG, PEG, PPG) Nayarit (PPN, PRS) Nuevo León (PLR) San Luis Potosí (NPP) Zacatecas (FDZ)

Campeche (PDS) Chiapas (PDCH, PFCCH, CAF) Chihuahua (PCDP) Coahuila (PCC, UDC) Colima (ADC) Guerrero (PRS) Jalisco (PPJ) Morelos (PCM) Nayarit (PARMEN, PRS, PMEP) San Luis Potosí (NPP, PCP) Zacatecas (PDP)

Chiapas (PAC), Coahuila (UDC, PCC) Colima (ADC) Durango (PD) Edo. Mex. (PACEM) Guerrero (PRS) Jalisco (PB) Morelos (PCM, UDM) Nayarit (PRS, PMEP) Nuevo León (PR) Oaxaca (PUP) San Luis Potosí (PCP) Sinaloa (PBS, APSI) Tlaxcala (PD, PJS, PCDT) Veracruz (PRV) Yucatán (PY, PAY)

Total Estados: 8 Total de Partidos: 11

Total Estados: 13 Total de Partidos: 21

Total de Estados: 18 Total de Partidos: 25

Fuente: Elaboración propia con datos de los Institutos Estatales Electorales, Instituto de Mercadotecnia y Opinión, Quinto y Sexto Informe de Gobierno de Vicente Fox, Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) y Monografías Socioeconómica de los Estados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados).

D i c i e m b r e 2 0 15 |

19


El Federalismo en la Actualidad El engrandecimiento de la cobertura geográfica del periodo 1990-1994 al del 2001-2006 es indiscutible al pasar de 8 estados a 18. Lo es igual en cuanto al número de partidos, de tan sólo 11 a 25. En la siguiente gráfica se puede observar con mayor claridad la evolución del desempeño electoral de los partidos locales en cuanto a la votación para diputados locales.

´

Todas estas cifras indican una apertura democrática del país y una evolución hacia una sociedad de mayor pluralidad política a escala local. En el periodo 20012006 fueron más los actores políticos que ingresaron a competir a la arena política local aunque su reto principal radicó en incrementar su penetración electoral, pues fue baja en comparación con los partidos nacionales. Esta afirmación se comprueba también con la escasa presencia de alcaldes que fueron postulados por partidos locales, llegando apenas a 23 de los 2,456 municipios que conforman el país, es decir únicamente el 0.9% de todos los alcaldes3. Respecto de su participación en las elecciones federales es claro y contundente que en ese entonces y hasta ahora están imposibilitados para hacerlo. Una potencial eliminación de dicho obstáculo generaría ventajas y desventajas, las cuales merecen un análisis aparte. 3 Cifra tomada del Boletín electrónico de la Asociación de Municipios de México, A. C. (AMMAC) en la sección “¿Sabías?” de la edición del 4 de abril de 2007.

20

Mauro Ruelas Bentura | El desempeño electoral de los partidos políticos locales en México en el periodo 2001-2006 Jaime Villasana Dávila


EL PACTO Breve conclusión El debilitamiento de los partidos nacionales (principalmente el PRI) y sus pobres resultados conllevaron con seguridad al surgimiento de nuevas opciones políticas en estados donde incluso no había partidos locales al menos desde 1990. Tal es el caso de Michoacán, donde grupos locales insistieron en la creación del Partido Incluyente de Renovación Moral (PIRM), cuya vida se limitó a dos meses en el 2002 para luego perder su registro. Otro caso más palpable ocurrió en Tamaulipas, donde un grupo de exmilitantes priistas, liderados por Mauricio Cerda Galán, inició a finales del 2006 el proceso para conformar y registrar ante el Instituto Estatal Electoral el Partido Alianza Ciudadana Tamaulipeca (PACTO) 4. Su intención era participar en las elecciones de noviembre de 2007, sin embargo a mediados de marzo de ese año su registro fue negado por el instituto electoral local argumentando anomalías en su proceso de conformación 5. Otros potenciales factores motivadores para el surgimiento de opciones locales (incluso con una plataforma radical o regionalista) fueron la alarmante diferenciación en los índices de desarrollo humano entre estados, la escasez de agua en algunas regiones (norte y centro principalmente), el problema de límites territoriales entre estados (Quintana Roo-Campeche-Yucatán, Colima-Jalisco), el deseo de creación de nuevos estados (La Laguna y La Huasteca), el poco arraigo de valores democráticos, la polarización política y social existente (incrementada a partir de la elección de 2006) y la falta de resultados en la lucha contra el crimen organizado y narcotráfico. En el periodo 2001-2006 existieron condiciones favorables para que nacieran un mayor número de partidos locales y sus resultados electorales indicaron un avance lento, pero al fin avance. 4 Gutiérrez, Evaristo. “Cerda Galán insiste en registrar nuevo partido”. Periódico El Cinco, 8 de diciembre 2006. Fecha de publicación y actualización en internet desconocida [citado 8 de diciembre 2006] Disponible en http://www.elcinco.net/index.php?archive=1165939789&subaction=list-archive&do=Archivo 5 Para más información sobre esta resolución se recomienda leer el boletín informativo del IEETAM, emitido el 21 de marzo de 2007 y titulado “Niega IEETAM registro a PACTO para 2007”. Fecha de publicación y actualización en internet desconocida [citado 9 de abril 2007]. Disponible en http://www.ieetam.org.mx/articulos_noticias_boletines/2007/Bolmarzo21.pdf D i c i e m b r e 2 0 15 |

21


El Federalismo en la Actualidad Bibliografía -

Báez Silva, Carlos. El Partido Revolucionario Institucional; Algunas Notas sobre su Pasado Inmediato para su Comprensión en un Momento de Reorientación. Los Años Recientes. Trabajo de investigación. Instituto de Estudios Legislativos. Mayo de 2001. México.

-

Cámara de Senadores. Boletín informativo de la Dirección General del Archivo Histórico y Memoria Legislativa. Los partidos políticos en México. La revolución institucionalizada y la oposición. Año II No. 15 enero febrero 2002. México.

-

Centro de Estudios Sociales y de Opinión de la Cámara de Diputados. Monografías Socioeconómicas de los Estados. (CESOP). LIX Legislatura. México, 2006.

-

Consulta Mitofsky. Los Congresos Estatales en México. Abril de 2005. México.

-

Presidencia de la República 2000-2006: o Segundo Informe de Gobierno. Sección Anexos. México, 2002. o Quinto Informe de Gobierno. Sección Anexos. México, 2005. o Sexto Informe de Gobierno. Sección Anexos. México, 2006.

-

Instituto Electoral de Querétaro. Informe del Proceso Electoral Estatal del año 2000. Querétaro, México.

-

Secretaría de Gobernación. Tercera Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP 2005). México 2005.

Páginas de Internet

22

-

Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) www.cidac.org

-

Congresos locales de las 32 entidades mexicanas

-

Instituto Federal Electoral www.ife.org.mx

-

Institutos estatales electorales de las 32 entidades mexicanas

-

Instituto de Mercadotecnia y Opinión www.imocorp.com.mx

| El desempeño electoral de los partidos políticos locales en México en el periodo 2001-2006

Jaime Villasana Dávila


La Entrevista

Con el Dr. Dante Haro* EL PACTO

SEGURIDAD PÚBLICA METROPOLITANA, EN LONTANANZA * Dante Jaime Haro Reyes es abogado, cursó dos maestrías en materia de Seguridad pública, una en México y otra en Heidelberg, Alemania, en esta última terminó el doctorado en Derecho. Estuvo al frente del Consejo Consultivo de Seguridad Ciudadana en Guadalajara y actualmente es el Fiscal de Derechos Humanos en la Fiscalía General del Estado de Jalisco.

IEF. En mayo de 2012, el Colegio de la Frontera Norte realizó un seminario con el tema “Federalismo y Seguridad Pública en México”, en donde se planteó la perspectiva de que durante la última década se ha fortalecido el Federalismo y, por otro lado, la inseguridad pública y la violencia se han extendido en todas sus expresiones y escalas, deteriorando la calidad de vida de las personas, el Estado de Derecho y a sus instituciones garantes. Me gustaría hacerle las mismas preguntas de las que partió aquel seminario: ¿Cómo deben confluir ambos procesos, mejorando los niveles de seguridad al mismo tiempo que consolidando al sistema federal?

D i c i e m b r e 2 0 15 |

23


Entrevista DHR. Muy interesante. Nosotros ya hemos venido desde la trinchera de la investigación discutiendo estos dos temas. De entrada se tiene que buscar un equilibrio para poder dar una respuesta. Al final de cuentas el que está en medio de todo es el ciudadano, el poblador, el habitante. El sistema federal de por sí es complejo, con sus bondades. Desde luego que en el caso mexicano debe aplicarse para poder incluir aquellas regiones, aquellos lugares y territorios, se debe entrar al mismo dinamismo de lo que se está pidiendo hoy: en avances y en calidad de vida; en respuesta hacia lo que es su propia beneficencia. En Latinoamérica, pero específicamente aquí en México tenemos problemas muy fuertes, como bien lo dices, de inseguridad. Problemas críticos en cuanto a lo que es el Sistema de Justicia Penal y Seguridad. En el caso concreto de un sistema federal, se habla de que tiene que haber una estrecha coordinación, para que se pueda dar la parte de la cooperación. En este sistema se habla de los tres órdenes de gobierno, en donde el nivel más cercano a la gente es el municipal. Desgraciadamente en nuestro país hay asimetrías muy fuertes con referencia a este último. ¿Qué significa esto? Significa que de los 2 mil 4571 municipios que tenemos en el país, no todos pueden tener acceso a las bondades que señala el artículo 115 constitucional. Es decir, la autonomía y toda la parte práctica, las facultades, las competencias que les marca ese artículo, de éstos únicamente un 30%, aproximadamente, están en posibilidad de aplicarlas. Existen en esas asimetrías casos emblemáticos como Oaxaca, que tiene 570 municipios, mientras que Baja California tiene sólo cuatro. En el tema específico de la seguridad pública, en donde a nivel constitucional los artículos 21, 73, 123 y 115 tienen su punto de partida, se trata de facultades que son concurrentes o coincidentes. Sin embargo, muchos de ellos carecen de la infraestructura y la logística para poderlas desarrollar. Nosotros estamos viendo [se refiere a los académicos] con buenos ojos que se den esas situaciones constitucionales. Pero ante la falta de profesionalización que tienen nuestras corporaciones municipales, para poder ejercer esa parte de las funciones del Estado y hacerle frente a esa

24

| Entrevista Con el Dr. Dante Haro


EL PACTO problemática de inseguridad, se necesita que la respuesta que dan ese 30% de las autoridades locales y sus correspondientes corporaciones que cumplen con los estándares para operar, se incremente a un mayor porcentaje. Luego entonces se habla de por qué el apoyo a una Policía Única, o policía en esta propuesta, que viene de tiempo atrás a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO). O por qué no se va a una parte intermedia en donde se dé la facultad a estas policías municipales. Aunque también hay que ver que podemos hablar de policías municipales, de ocho policías, de seis con una patrulla; mientras que hay otras policías más engrosadas: el caso de las zonas metropolitanas, el caso de la de Monterrey, el caso emblemático de Guadalajara y Zapopan, que tienen policías más sólidas, algunas con 2 mil 500 policías, otras con mil 900, respectivamente. ¿Qué es lo que estamos nosotros viendo? que el municipio tiene que cubrir ciertos estándares en cuanto a su seguridad pública para poder tener esa parte importante de otorgar la seguridad y si no el estado, es decir, la entidad, lo que tiene que hacer es prácticamente resguardar esa circunstancias en apoyo y en coordinación de la federación. Entonces podría decirse que sí se transita, como en el caso de Alemania -un país tan representativo como la República Federal de Alemania-, que sin embargo tiene una unificación del Código Penal, tiene una policía unificada, es decir, una Landespolizei2. Posee la parte de un Código Penal Único y eso podría ir en contra de un sistema federal de bondades… Pero actualmente, con las necesidades que tenemos, ya estamos en la transición hacia un Código Nacional de Procedimientos Penales; tenemos una Ley General de Ejecución y Sanciones, una ley en ese sentido de erradicación de la violencia de víctimas, etc. Por tanto, aquí de lo que se trata es que ese tipo de problemáticas se tienen que trabajar de manera muy coordinada, y precisamente las bondades del Federalismo ayudan a ello; pero si no se trabaja de manera coordinada, lo que se hace es también generar un caldo de cultivo para que los delincuentes estén haciendo de la suyas. Hoy los problemas del sistema de justicia, de la impunidad, de la cifra negra competen a todos los diferentes niveles y en ese sentido, se tiene que ir empezado. IEF. ¿Son compatibles ambos objetivos o es inevitable avanzar hacia un modelo centralizado de seguridad pública? DHR: El Mando Único, donde serían los 32 integrantes de la federación, incluyendo el Distrito Federal, y el restante de la federación de una policía federal serían 33 corporaciones policiales. Sin embargo, también existe la posibilidad de que este porcentaje tan reducido de municipios (se habló de un 30%) que tienen sus policías con estándares adecuados, puedan

D i c i e m b r e 2 0 15 |

25


Entrevista seguir aplicando, porque en ese sentido se implementaría el contacto de prevención de policía de proximidad que se requiere. Ya en la medida que el municipio vaya teniendo estos estándares cualificados, se está dando la posibilidad para que pueda encargarse de su propia policía. Si no, vamos a caer en el error. En el caso del Estado de Jalisco, de los 125 municipios, prácticamente hay un 70% de ellos que obligatoriamente y sobre todo al interior de la entidad tienen la necesidad del apoyo por parte del orden estatal y federal. IEF. México en Paz es una de las cinco metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; y para ello se plantea un Plan de Acción que consiste en fortalecer al Estado y garantizar la paz, en el que juegan un papel principal el Federalismo articulado y el mejoramiento de las condiciones de seguridad pública. A raíz de los acontecimientos de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, este tema es encauzado por el Ejecutivo Federal al dar a conocer el decálogo “Por un México en paz, con justicia y desarrollo” en 2014, donde destaca enviar al Senado una Ley contra la infiltración del crimen organizado en las autoridades municipales, así como la creación de un modelo policial basado en 32 policías estatales únicas, que están esperando su discusión. ¿Nos podría explicar si esto es o no un acto invasivo de las autonomías, tanto de las entidades como de los municipios de México? DHR. Bueno, precisamente esta propuesta, que se llamó el Decálogo de Peña Nieto por la seguridad, fue presentada y llevada a cumplir hace un año. El 27 de noviembre fue dada a conocer y los primeros días de diciembre fue presentada al Senado. Es este caso que no se ha discutido, no se ha avanzado. Tenemos temas prioritarios como la cuestión de la unificación en un teléfono único de emergencia. La parte que tiene que ver en lo que comentamos de un Mando Único de policía en cada una de las entidades con la finalidad de quitar esas asimetrías y hay varios puntos importantes que tienen relación con el tema de justicia, la parte que tiene que ver con que la federación pueda entrometerse en caso de que el municipio haya fallado y tenga claramente la infiltración de la delincuencia organizada. Desde luego que hay en nuestra Constitución el establecimiento de diferentes procesos para poder hacer la suspensión de Poderes, en donde tiene que participar de una manera muy proactiva.

26

| Entrevista Con el Dr. Dante Haro


EL PACTO Pero hay tres temas que desde mi punto de vista son importantes. El primero es que para poder transitar en un estado de seguridad se tiene que realizar una reforma integral de las policías, de los elementos de la policía. ¿Qué es? Devolver la dignificación que le da esa profesionalización, es decir, cumplir los derechos fundamentales de sus elementos, ver de manera muy clara los procesos de decantación que son buenos y, en este sentido, los filtros de control y confianza. Pero todavía los procesos de transparencia, tienen que ajustarse, afinarse y, algo muy importante en materia de Federalismo, es pedir la opinión y que haya una gran intercomunicación de la participación de la comunidad y de la ciudad; es decir, la participación de la ciudadanía en materia de seguridad para poder resolver los problemas desde luego que es fundamental. No se puede hablar de que se solucionen los problemas nada más de un sólo lado. Sino que se debe tener en cuenta esta participación y en estos dinamismos de un sistema federal para poderse concretar; no es lo mismo lo que está sucediendo en Campeche a lo que está ocurriendo en Culiacán, en Guadalajara o en Tamaulipas. Es decir, tenemos que diferenciar y preguntarle con políticas de participación a las gentes que viven ahí en las colonias para poder hacer ese cruce y poder de alguna manera empezar a recuperar la confianza perdida entre las instituciones y la ciudadanía, que esa es la parte de la falta de credibilidad que se ha venido dando como en los casos de Ayotzinapa, Tlatlaya, y una serie de agravios que se han tenido y en ese sentido se tiene que transitar. IEF. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública habla de una Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, pero no se refiere al aspecto de las zonas metropolitanas. ¿Cómo debe enfrentar Jalisco la coordinación de este servicio en dichas zonas? DHR. Claro, aquí desde luego está la parte tocante al municipio, que ya quedó rebasada. Es decir, con el sentido que el legislador le dio vida al artículo 115, desde luego que es muy importante. Sin embargo, hay municipios que se han entrelazado y está la parte de la metrópoli, de la intermunicipalidad, la parte de la metropolización, que son circunstancias que no aparecen en la ley y que son de alguna manera un punto a cambiar, porque ya los problemas de diferente índole tienen que resolverse de manera conjunta.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

27


Entrevista Ya es impensable que al cruzar una línea de un camellón o una calle se cambia de municipio y se cambia de alguna manera de potestad y autonomía. Tiene que trabajarse en ese tema conjunto, sobre todo en materia de servicios públicos, de alumbrado, aseo y sobre todo la función tan importante como la seguridad. Debe trabajarse de manera muy coordinada, por eso es una deuda pendiente en materia de reforma constitucional que tenga la camisa de fuerza. Hay identificadas numerosas zonas metropolitanas en todo el país; en el Estado de Jalisco, claramente, hasta cuatro: la de Vallarta, la de Guadalajara, la de Colotlán con La Barca y la de Ciudad Guzmán, como las más importantes. Es decir, aquí se tienen que empezar a resolver problemas conjuntos de manera coordinada y ordenada por parte de los municipios. Y eso es una «camisa» tendiente que tiene que verse desde el poder legislativo para poder entonces sí, dar las partidas presupuestales en este rubro. Es decir, es algo en donde ya las necesidades tienen que ir «jalando» y es un tema pendiente del Congreso del Estado y del Congreso de la Unión. IEF. El esquema de Ciudad Segura que proponen los ayuntamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) contempla dentro de sus ocho ejes la Coordinación metropolitana y la Policía metropolitana. A esta última se le pretende integrar a todos los elementos de la Seguridad Pública de los municipios de la ciudad en una sola policía; iniciar con 7 mil 500 elementos y subir a mínimo 12 mil elementos policíacos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), y así poder cumplir con los estándares internacionales. Para la operación de este nuevo modelo de seguridad metropolitano, se proyecta la creación de un Organismo Público Descentralizado (OPD) que reintegre un Consejo Metropolitano de Seguridad, la Policía Metropolitana, un Consejo Consultivo Metropolitano de Seguridad Pública y el Instituto de Estudios en Prevención. ¿No es esto un proceso demasiado complicado, con estructuras encimadas? DHR. Sí mira, efectivamente. Los canales a través de los cuales el gobierno da respuestas hacia lo que es la parte de la población tienen que procesarse con políticas públicas que lleguen. Esto desde luego conlleva únicamente a la parte administrativa-operativa. Yo iría más allá. Esto de Ciudad Segura no es nuevo, lo marca el programa de ONU Hábitat, Ciudad Segura, de la Sociedad de Naciones Unidas y ya es desde 1995 con el

28

| Entrevista Con el Dr. Dante Haro


EL PACTO

Zonas metropolitanas México 2010

Plan Nacional de Desarrollo empiezan de alguna manera a darse y desde luego en el 2005 hay un boom. Se necesita una serie de estrategias con políticas públicas que impacten no solamente en fortalecer la parte de más policías. Sino también de oportunidades, de otro tipo de dinamismos que impacten en educación, cultura, desarrollo, vivienda o en oportunidades para los jóvenes. Es decir, va más allá esto de Ciudad Segura. Yo al final de cuentas en el ejercicio de la ZMG, diría: ¿Cómo le van a hacer? porque el poner uniformes de un solo color, pintar las patrullas, es la parte última de una serie de eslabones, igualmente que la idea de crear un mecanismo es también un parte última. La cuestión es las asimetrías que yo decía, primero se tienen que resolver problemas más fundamentales, más importantes, o sea, de envergadura primaria para después pasar a lo posterior. Lo que gana un policía de Tlaquepaque comparado con lo que gana un policía de Zapopan, hay una diferenciación. La parte de la capacitación, aunque nosotros apostamos a lo que dice la Organización de las Naciones Unidas que haya un policía por cada 300 habitantes o 300 policías por cada 100 mil habitantes, que es lo mismo. Tendríamos de alguna manera que apostar más a la parte cualitativa, a la parte que tiene que ver con que se robustezcan las herramientas y sobre todo la preparación de los agentes policiales para poder desempeñar de manera más adecuada su papel.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

29


Entrevista Y más aún, con la atribución o el endosamiento de facultades que le da el Código Nacional de Procedimientos Penales en este nuevo sistema de justicia que va a ser efectivo a partir del 18 de junio en todo el país y desde luego en nuestra entidad. Va más allá de un simple ponerse de acuerdo con algún uniforme y se le tiene que dar con esa cuestión de mayor calado y en ese sentido, se tiene que transitar de manera inmediata. IEF. Cada una de las 59 zonas metropolitanas de México3 requiere de un modelo específico. Después de tantos ensayos en Jalisco, como la policía intermunicipal, o de reinventar cada tres años un nuevo modelo, porque hay un nuevo alcalde o un nuevo partido, ¿cuál sería en definitiva el sistema más adecuado para el caso concreto de Guadalajara y su zona, frente a los crecientes índices de inseguridad, de criminalidad, de urbanización desordenada, de la reelección de alcaldes, de la alternancia municipal, y con el inminente recorte presupuestal del 50% anunciado al SUBSEMUN, con miras a políticas de largo alcance? DHR. De entrada sí veríamos con buenos ojos que haya la coordinación de una policía metropolitana pero con un andamiaje de primera instancia. Es decir, no se puede entender la policía metropolitana si no se incluye una carrera policial, de un andamiaje en el aspecto iuslaboralista; es decir cómo están ahorita las condiciones realmente, así hagan los cambios, éstos tienen que ser de gran calado en los derechos fundamentales del policía, para la permanencia, para la parte de un sistema escalafonario de los policías, etc. Éste es el primer paso y el otro es, sí, tener esta policía de alguna manera que no tenga fronteras entre los municipios conurbados. Pero además se tienen que establecer los canales de comunicación muy directa a través de consejos de participación, pues no se le está tomando la opinión a la ciudadanía, a la gente que vive en las colonias. Tiene que haber una comunicación directa entre lo que es el ciudadano que vive en una colonia con el policía. Mientras no existan estos dos niveles, va a ser muy difícil que podamos ver esto, se necesita mucho trabajo. IEF. Hace unos días el nuevo comisario de Guadalajara declaró acerca de que las policías están infiltradas y de que ya hay ciertos elementos eliminados porque se les detectaron vínculos con el crimen organizado, en ese caso que ya es extremo, es un ingrediente más ¿Cómo vencer esto? ¿Qué aconsejarle a los nuevos ayuntamientos? DHR. En la parte de la tecnología en la que se basan los exámenes de control y confianza de separar las manzanas podridas de los buenos elementos, desde luego que hace falta mucho y esto nos da como respuesta que hay muchas deficiencias en esos filtros; porque muchos de los que están señalado ya los habían pasado, pero no solamente esto, sino contar ya con los mecanismos para tener sangre nueva, que no sea de la noche a la mañana, pero sí, irlos preparando.

30

| Entrevista Con el Dr. Dante Haro


EL PACTO En otro sentido, por la parte profesional del ser policía, a manera de un modus vivendi, ni es redituable y su imagen está muy mal acreditada socialmente, muy vilipendiada, lo cual representa otro lado del problema y se tiene que revertir esto. Hacer de esta noble profesión una actividad donde vengan más y mejores incentivos, una óptima distribución de los recursos para poder aplicar de manera adecuada a quienes nos están cuidando. Hay una falla ahí, algo que no está funcionando, que se ha descuidado, como las jornadas laborales y una serie de incentivos, que no están captando gente nueva, gente profesionista. Y eso tiene su repercusión en el policía, siendo maltratado socialmente y con una serie de condicionantes que le son adversas. Ahora, si estos policías han sido señalados, no sólo tienen que ser parados sino que deben ser procesados, con la debida justicia para que al final de cuentas no caigan otra vez en la impunidad. Entonces, esto es cuestión de mediano y largo alcance, puesto que yo no veo a las nuevas generaciones que estén esperando para poder sustituir a los malos elementos que se van. Y al final de cuentas, si tenemos un déficit policial nuevamente estaremos cayendo en esos mismos temas. Se necesita jalar esa circunstancia con estos cambios legislativos, con esta reforma integral sobre la que ya había comentado y, al final de cuentas, hacer un incentivo para que, a la manera como le hicieron otros países del primer mundo, podamos tener una policía que pueda captar sangre nueva, y en el corto y mediano plazo podamos tener elementos de seguridad ciudadana que cuenten con mayor preparación, mayor control y sean menos susceptibles a la corrupción. (1) La XIV Legislatura del Estado de Quintana Roo, aprobó por unanimidad el jueves 29 de octubre de 2015, la creación de su undécimo municipio con el nombre de Puerto Morelos, que se separa del municipio de Benito Juárez. (2) Landespolizei son las policías estatales en la federación alemana. (3) Esta cifra fue tomada de un documento publicado por la Comisión de Desarrollo Metropolitano del Senado de la República, editado por la Universidad Autónoma del Estado de México, con la autoría de Edel Cadena, con el título de “Economía y Productividad en las Zonas Metropolitanas de México”. Liga: http://www.senado.gob.mx/comisiones desarrollo_metropolitano/eventos/docs/EDEL_CADENA_VARGAS.pdf

D i c i e m b r e 2 0 15 |

31


Espacio Abierto

Por: Andrés Garrido del Toral*

La creación del Estado de Querétaro y el Federalismo

Querétaro en el contexto del Constituyente de 1823-1824 Previo a los momentos de la inauguración del Congreso Constituyente de 1823-1824 y a la integración del Estado de Querétaro, el espacio territorial de éste estaba dividido en tres partidos: a) el de la propia capital, b) el de San Juan del Río y c) el de Cadereyta. Su población pasaba de los doscientos mil habitantes y sus recursos provenían de la agricultura, el comercio, la minería, la ganadería y la agónica e inhumana obrajería textil.

El gran debate fue si las nacientes entidades iban a ser “soberanas” o solamente “libres e independientes”, reservándole la característica de “soberana” sólo al Estado nacional. Para hacer la nueva división territorial se tomó como base el sistema de intendencias de 1789, fruto de la reforma administrativa borbónica, sustituyendo a los antiguos reinos, pero las provincias —que eran las que seguían en el orden jerárquico de

* Ex Director del Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Docente e investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro.

32

| La creación del Estado de Querétaro y el Federalismo

Andrés Garrido del Toral


EL PACTO

subdivisión— alzaron su grito de libertad para exigir la categoría de “estados libres y soberanos”, animadas por lo vasto de sus territorios. Querétaro, ante tales pretensiones de otras demarcaciones, estaba en desventaja, por su pequeñez geográfica —aunque ya tenía desde el 19 de julio de 1823 la alcaldía mayor de Cadereyta, además de estar formado desde dos siglos atrás por las alcaldías mayores de San Juan del Río y de Tolimán— y que en la reforma borbónica nunca tuvo una gran libertad como corregimiento de letras por pertenecer siempre al reino —primero— y después Intendencia de México, cuyo centroprincipal era la Ciudad de México, capital del Virreinato de la Nueva España. Mientras las intendencias tenían garantizada su conversión en estados, el único corregimiento de letras de la Nueva España, Querétaro, enfrentaba serias dificultades para que se aceptara su inclusión como entidad soberana.

Al consumarse la insurgencia, se fraguó la desaparición de Querétaro, anexando su territorio a los futuros estados circunvecinos. Esto se debía a los viejos rencores derivados de la no participación activa de Querétaro en las luchas de emancipación. Pero es necesario aclarar que aquí se dio, pese a la extrema vigilancia, el movimiento de “infidentes queretanos”, el año de 1811, mismo que encabezaban involucrados más de cien ciudadanos; movimiento que finalmente fue sofocado. No hay que olvidar la activa insurgencia en la Sierra Gorda con Julián y Francisco Villagrán. Comenta Rodolfo Anaya: “Varios legisladores no compartían la idea de anexión, entre ellos, los de Guanajuato, Michoacán y Puebla, quienes apoyaban decididamente a los queretanos”. No obstante, a los problemas planteados por los diputados de las provincias colindantes, que no escondían sus deseos de apropiarse del territorio, se sumaba la fragmentación microregional de la entidad queretana y el deterioro de la economía en los valles centrales, los más productivos. Se tenía que hacer un esfuerzo muy grande para vincular todo el territorio estatal y evitar que las ambiciones de sus poderosos vecinos, México y Guanajuato, le arrebataran porciones significativas de terreno. Félix Osores Sotomayor y su defensa de Querétaro Fue en la sesión del 21 de diciembre de 1823, de este segundo Congreso Constituyente del México independiente, en la que el doctor Félix Osores alzó su voz de manera enér-

D i c i e m b r e 2 0 15 |

33


Espacio Abierto

gica, pero inteligente, para defender el que la circunscripción queretana quedara como una entidad del Pacto Federal en ciernes al discutirse el artículo 7º del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, dando una verdadera cátedra en su discurso de Ciencia Política, Derecho Constitucional, Economía e Historia. El logro más significativo del trabajo de los curiales queretanos fue el reconocimiento del carácter de estado a la ya entonces provincia de Querétaro. Sin restarle méritos al representante queretano, doctor Félix María Osores Sotomayor, él fue solamente el elegido por el cabildo para cumplir una encomienda que estaba fijada de antemano: Osores debía pelear aquel reconocimiento. Osores se ajustó a las instrucciones, y tuvo éxito en su defensa de Querétaro. En su discurso 34

| La creación del Estado de Querétaro y el Federalismo

leído el 22 de diciembre de 1823, había expresado, entre otros argumentos, que la jurisdicción del corregidor letrado, conforme a la legislación indiana, era independiente de la del gobernador de México y de cualquier otra provincia. En referencia expresa a su no inclusión en el plan de intendencias, el representante queretano advirtió que había buscado subsanarla declarándola corregimiento de Letras en 1794, cuyo titular era de nombramiento real. El discurso que pronunció el cura Osores en el Congreso demostraba que los recursos económicos de la región avalaban su independencia soberana. Cuando se trataba del derecho de la provincia de Querétaro para ser elevado a la categoría de estado miembro de la Unión federal se planteó Andrés Garrido del Toral


EL PACTO

en el Congreso Constituyente que nada le faltaba dependiendo de los tribunales superiores ubicados en la Ciudad de México. El diputado queretano, doctor Félix Osores Sotomayor, respondió a esta consideración que Puebla estaba incluso más cerca de la capital del país, y no se le disputaba la estatalidad, además de que para someter sus causas ante la alta justicia los queretanos debían “pasar y repasar” más de cincuenta leguas de muy mal camino. Un argumento igualmente decisivo fue el de que tener jueces propios significaba comodidad, economía y estatus para los habitantes de la región. La importancia de este documento radica principalmente en el hecho de que hereda a la posteridad la brillante pieza oratoria del doctor Osores, por medio de la cual hizo valer ante la representación nacional, los méritos históricos y de todo orden que tenía Querétaro, para merecer su inclusión en la Carta Magna, como parte integrante de la Federación Mexicana, con la categoría de Estado Libre y Soberano. Sin esta vibrante requisitoria del doctor Osores, el territorio de Querétaro habría pasado a agregarse a otros estados limítrofes, que ansiosamente lo ambicionaban… Así pues, independientemente de cualquiera otra consideración, Querétaro debe al doctor Félix Osores su existencia como Estado Libre y Soberano de la Federación Mexicana, por lo cual debe reconocérsele como padre y benemérito de nuestro Estado… hace resaltar los méritos de Querétaro en la colonización del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas, a la que llama hija de Querétaro. Por último,

hace un acopio de gran cantidad de datos estadísticos sobre la agricultura, minería, comercio, industria y hombres notables de Querétaro, concluyendo con la petición de que se dé a Querétaro el lugar que le corresponde entre los estados que van a formar la Federación mexicana. El doctor don Félix Osores Sotomayor, quien sin ser originario de este jirón de la patria, en los tiempos difíciles de prueba y configuración de nuestra incipiente identidad nacional como pueblo libre, fue el artífice decidido y consciente que proclamó enfáticamente, con autoridad moral y amor apasionado, que nuestro Estado, por sus muchos y legítimos méritos en el arte y en la cultura, en la historia, en el humanismo, en la política era merecedor de ser, como ahora, una entidad política soberana, y porque, además, contaba materialmente con aquellos elementos necesarios que son, en razón compuesta y proporcional, territorio y población, ésta entonces mayor que la de otros estados como San Luis Potosí, Veracruz y Durango, amén de recursos valiosos y abundancia de tierras feraces, minas, bosques y recursos acuíferos importantes, suficientes para garantizar su estabilidad y el no ser carga para nadie, aunando a lo anterior su privilegiada ubicación geográfica, corazón palpitante de la nueva patria y haberse encontrado en altura digna y decorosa durante los momentos de desafío, lo mismo en la época prehispánica que en las del virreinato y de su inicial vida independiente. Lo que el Segundo Congreso Constituyente hizo fue declarar una realidad, pues Querétaro era provincia D i c i e m b r e 2 0 15 |

35


Espacio Abierto

Alameda - Queretaro

desde los acontecimientos de 1808, e incluso había sido mencionada como una de las diecisiete provincias en que se dividió el territorio nacional de la Constitución de Apatzingán. Luego, en la era republicana, el Congreso, por su decreto del 22 de agosto de 1823, le fijó su territorio provisional, el cual quedó integrado por los partidos de su capital, Querétaro, Cadereyta y San Juan del Río. Para mí, la fecha de nacimiento del Estado de Querétaro no es el 21 de diciembre de 1823 porque tan sólo se discutió y aprobó el artículo 7º del Acta Constitutiva de la Federación mexicana, pero no todo el documento —mucho menos se firmó—, lo que sí tuvo lugar hasta el 31 de enero de 1824. Querétaro fue así uno de los dieciséis estados fundadores de la Federación mexicana, la que sufrió transformaciones el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de la Constitución en que se aumentó a diecinueve el número de entidades federadas, ratificándose a Querétaro en esa calidad. Se le llama “estado” a Querétaro desde el 8 de enero de 1824 en la “Ley 36

| La creación del Estado de Querétaro y el Federalismo

para Establecer las Legislaturas Constituyentes Particulares en las Provincias” que han sido declaradas estados de la Federación mexicana, pero si bien, ya estaba aprobado el artículo 7º del Acta Constitutiva, el documento integral no. En todo caso eran entidades en potencia sujetas a la promulgación y publicación de la referida acta constituyente. Finalmente los distritos virreinales fueron la base para la conformación de los nuevos estados federados. Querétaro contaba con el antecedente virreinal de la conjunción del corregimiento letrado de su nombre con la alcaldía mayor de Cadereyta y su inmenso territorio, dos entidades políticas virreinales independientes entre sí, pero dentro de la demarcación de la intendencia de México, según ordenanza borbónica. Este pasaje es importante, porque el resto de diputados a la asamblea constituyente del Estado nacional tenían que estar de acuerdo en reconocer la identidad y la existencia de una provincia como tal para formar parte del conjunto de integrantes.

Andrés Garrido del Toral


EL PACTO

BIBLIOGRAFÍA Banegas Galván, Francisco. Historia de México. Arzobispado de México. 1938. Reimpresión del Gobierno del Estado de Querétaro. 2005. Cuevas, Mariano. Historia de la Nación Mexicana. Porrúa. México. Cuarta Edición. 1986. Domínguez Paulín, Arturo. Integración histórica, política, social y económica del Estado de Querétaro. Gobierno del Estado. México. 1966. Frías, Valentín. Escritos sobre Querétaro. Gobierno del Estado. México. 1997. García Ugarte, Marta Eugenia. Breve Historia de Querétaro. Fideicomiso Historia de las Américas. FCE. México. 1999. Jiménez Gómez, Juan Ricardo. El inicio del gobierno republicano local. La Obra del Primer Congreso Constituyente de Querétaro, 1824-1825. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. México. 2011. UAQ. México.1998.

.El sistema judicial en Querétaro 1531-1872. Gobierno del Estado.

Mendoza Muñoz, Jesús. Cadereyta, cuatro siglos de gobierno. Fomento histórico y cultural de Cadereyta. Serie de Historia Volumen IV. México. 2005. Moyano, Ángela. “Los primeros gobernantes de Querétaro” en Querétaro en el tiempo. Tomo II. Gobierno del Estado de Querétaro. México. 2011. Rincón Frías, Gabriel. “Los primeros pobladores, culturas y grupos prehispánicos de Querétaro” en Breve historia de Querétaro. Gobierno del Estado. México. 1986. “Querétaro en el movimiento de Independencia”. En Breve historia de Querétaro. Gobierno del Estado. México. Samperio Gutiérrez, Héctor. Félix Osores, creador del Estado de Querétaro en el constituyente de 1824. Su vida y su obra. Municipio de Querétaro. México. 1989. Septién y Septién, Manuel. En Defensa de Querétaro. Discurso que pronunció el 23 de diciembre de 1823 el doctor Félix Osores al discutirse el artículo 7 del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Edición facsímile. De 1824. Documentos para la historia de Querétaro. Gobierno del Estado de Querétaro. México. 1969. Solís Hernández, Oliva; Zárate de Miguel, Guadalupe y Armas Briz, Luz Amelia. Historia y monumentos del Estado de Querétaro. Gobierno del Estado. México. 2011. Somohano, Lourdes. “Querétaro durante el primer imperio” en Querétaro en el tiempo. Tomo I. Gobierno del Estado de Querétaro. México. 2010. Somohano, Lourdes y Landa Fonseca, Cecilia. “Querétaro en la época virreinal” en Querétaro, una historia al alcance de todos. U.A.Q., I.E.Q. e Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro. México. 2008. Suárez Muñoz, Manuel y Jiménez Gómez, Juan Ricardo. Del Reino a la República. Querétaro 1786-1823. Tomo I. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. México. 2001. La Constitución de 1825. Constitución y sociedad en la formación del Estado de Querétaro, 1825-1929. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. México. 1992. Valadés, José C. Los orígenes de la República Mexicana. La aurora constitucional de México. UNAM. México. 1972. Valencia Cruz, Daniel. “Historia prehispánica del sur de Querétaro”. En Una historia al alcance de todos. IEQ, UAQ, IMQ. México. 2008.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

37


Temas Municipales

Por: Alfonso Osegueda Cruz*

La democracia en el municipio en México

Norberto Bobbio señalaba que por Democracia se entiende a un conjunto de reglas que determinan el quién y el cómo se toman las decisiones, mediante la participación directa o indirecta de la ciudadanía, mediante procedimientos establecidos para ello; con una ciudadanía con capacidad de plantearse alternativas y en condiciones para decidir éstas1. Si bien es cierto que el contenido de un Estado democrático tiene varias particularidades, como la celebración de elecciones periódicas para elegir a los gobernantes, la competencia entre partidos, la garantía de los derechos de libertad, en especial el de asociación y de opinión, la toma de decisiones concertadas o por mayoría, el libre debate de las ideas, etcétera2. Es imperioso observar a la democracia en su expresión dentro * Coordinador del Centro Estatal del Servicios Municipales “Heriberto Jara” A.C. con sede en Estado de Veracruz. Miembro titular de la RED IGLOM. 1 Bobbio, Norberto (1984/1992) El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México D. F. pp. 14-15. 2 Ibídem. p. 29.

38

| La democracia en el municipio en México

Alfonso Osegueda Cruz


EL PACTO

de las instituciones formales (estatales y no estatales) e ir más allá, como dice Habermas, hacia las formas más complejas y diversas del ámbito público de la sociedad no organizada en aquéllas, o sea en los espacios que configuran la opinión pública e influyen en la priorización de los asuntos, en la elaboración de la agenda o el orden del día3. El común denominador de la experiencia democrática es que la deliberación se puede ver en público. Ver es una experiencia sensorial, observable: la democracia se siente, se sabe y se entiende. Para Bobbio: “La democracia se puede definir de muchas maneras, pero no hay definición que puede excluir de sus connotados la visibilidad o la transparencia del poder”4. Kant ya lo había planteado: “Todas las acciones referentes al derecho de otros hombres cuya máxima no puede ser publicada, son injustas”5. De acuerdo con la experiencia propia en las organizaciones civiles, hemos empleado al concepto de visibilidad como la necesidad de “hacernos visibles ante la comunidad, salir de la marginalidad, que nos conozcan y conozcan nuestros planteamientos y nuestras denuncias”. El concepto que aquí expongo es más amplio, visto desde un enfoque municipalista también se refiere a la cercanía. Lo cercano es más visible que lo lejano: el municipio puede ser más democrático de por sí, por lo cercano. Se trata de una democracia cercana, entre conocidos. La democracia como poder visible nos remite a la imagen de la reunión de ciudadanos en un lugar público con la finalidad de escuchar y oír propuestas, para denunciar abusos y decidir a mano alzada después de escuchar argumentos a favor y en contra. Este proceso deliberativo tiene reglas y fórmulas de la democracia. ¿Qué mayor visibilidad que esta imagen? En un Estado democrático, la publicidad es la regla y el secreto es la excepción. Por el contrario, donde el poder supremo es oculto se trata de un Estado antidemocrático. Por lo tanto, la democratización es aquel proceso que incrementa los espacios donde los ciudadanos toman decisiones en relación a temas que les afectan, más allá del voto para elegir representantes populares. El concepto de visibilidad (democracia) está asociado a un conjunto de reglas procesales. Estos procedimientos (que Habermas define como política deliberativa), por mucho tiempo ocupados casi exclusivamente 3 Habermas, Jürgen (1998) Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de la teoría del discurso. Editorial Trotta. Madrid. 4 Bobbio, Norberto. Op. Cit. p. 8. 5 Kant en Bobbio, Op. Cit. p. 23. D i c i e m b r e 2 0 15 |

39


Temas municipales en el campo de la gran sociedad política, ahora han pasado al terreno de la sociedad civil en sus diversas articulaciones. Eso significa transitar de la democratización del Estado a la democratización de la sociedad. Habermas, en su Teoría del discurso (1998), expone la importancia que tiene la opinión pública y la formación de una cultura política en la adopción de las agendas políticas de los Estados y la sociedad civil organizada. Es por ello que temas que antes estaban reservados al ámbito de la vida privada por parte de los gobiernos, ahora son puestos por la opinión pública en el orden del día para su discusión y tratamiento públicos. No de otro modo los movimientos de mujeres en México lograron poner en la agenda nacional el tema de la violencia hacia éstas. Antes, el maltrato de un hombre hacia su pareja era un asunto privado, ahora no, porque la presión de la opinión pública desde la sociedad civil ha posicionado la materia como parte de la agenda pública. Estas discusiones y procedimientos democráticos a los que se les denomina política deliberativa se disponen en una doble vía: la formación estructurada formalmente (estatal y no estatal) y la formación informal de la opinión y la voluntad. Las decisiones parlamentarias no sólo dependen de un trabajo administrativo previo, sino igualmente de espacios públicos no regulados por procedimientos. Éstos son los de la llamada opinión pública. La formación de esta opinión se efectúa en una compleja red abierta de espacios públicos, plurales, que se forma de manera espontánea en un marco de derechos fundamentales garantizados por el Estado (libertad de expresión y asociación). En este ámbito de la compleja sociedad civil es donde los procesos comunicativos, del lenguaje y de los discursos, adquieren nuevas dimensiones para la formación de una conciencia y una voluntad nacional indispensables para la democracia. La visibilidad de los gobiernos, desde la perspectiva de la ciudadanía y las comunidades, es mayor mientras más abajo esté ese gobierno. La visibilidad del Estado, del poder administrativo, económico y político es menor mientras más arriba esté de la ubicación concreta ciudadana y comunitaria. El manejo de las decisiones del poder central del Estado, y en general de las grandes corporaciones nacionales e internacionales, es más lejano para la ciudadanía que la conducción de las decisiones que se toman en las escalas regionales, municipales y comunitarias. En ese sentido, 40

| La democracia en el municipio en México

Alfonso Osegueda Cruz


EL PACTO

el primer elemento significativo del campo común de la democracia contemporánea está ligado a la descentralización. Si en la democracia actual tienen un peso mayor los partidos, los parlamentos y los gobiernos centrales, en la democratización del Estado y de la sociedad el peso de las comunidades locales adquiere una nueva dimensión. En México, la idea de Estado democrático no se ha desarrollado en el marco de los ámbitos locales o regionales. Aún no se ha planteado el poder local como escenario y componente necesario dentro de la concepción de la democracia. Más aún, el diagnóstico mexicano se presenta desalentador: la autonomía y la libertad del municipio son trastocados por corrupción y la acción del crimen organizado. ¿Dónde se expresa la democracia en la estructura municipal? El cabildo es la expresión original que queda del municipio. En la formalidad, se trata de un órgano democrático; es una asamblea en la que los distintos ediles tienen oportunidad de decidir el orden del día, que por obligación debe incorporar los asuntos de interés público, y después de las discusiones de los diversos puntos se vota y se decide por mayoría. Por regla general, las sesiones deben ser públicas. La arquitectura de muchos de los palacios municipales es simbólica a este respecto. Las salas de cabildo están diseñadas como auditorios para la celebración de asambleas públicas. Al frente y de cara al público está colocado un estrado con los lugares de los ediles del ayuntamiento, el lugar del centro lo ocupa el presidente municipal y enfrente de los gobernantes, hay sillas colocadas o espacio amplio para la población que acuda a D i c i e m b r e 2 0 15 |

41


Temas municipales

una deliberación. Esta formalidad arquitectónica que deviene de lejos en el tiempo, en la actualidad contrasta con la cultura de falsificación democrática. En la realidad, las sesiones públicas de cabildo deben ser la excepción y no la regla. En muchos ayuntamientos, las actas de cabildo se contemplan como simples requisitos para legalizar decisiones ya tomadas anteriormente. Algunas veces, las sesiones de cabildo se falsifican, otras veces, se fingen. Además, no son pocos los ayuntamientos cuyas sesiones son realmente inexistentes; en esos casos, el ayuntamiento es una ficción. Las decisiones de los ayuntamientos se adoptan en espacios de oscuridad y de opacidad. La ciudadanía no es visible para las autoridades, se entiende como estorbo. Lo secreto es la regla. Una primera cuestión que la competencia electoral ha traído consigo, es un mayor juego de intereses partidistas en el cabildo. Los regidores de oposición han venido a revitalizar los cabildos, sobre todo en los municipios urbanos de ciudades medias o grandes, pero también en muchos municipios rurales. Los presidentes municipales se han visto obligados a negociar sus planteamientos con los regidores de los partidos opositores para generar mayorías y brindar gobernabilidad. Esta nueva situación, que llegó gracias a la competencia electoral, no ha derivado en una democratización real del cabildo, en razón de que los intereses partidarios no necesariamente coinciden con los intereses de sectores amplios de la ciudadanía que no se ven representados por 42

| La democracia en el municipio en México

Alfonso Osegueda Cruz


EL PACTO

los partidos políticos. En México, los partidos se han adueñado de los ayuntamientos y en buena medida, estos órganos se han partidizado, ya que los puestos públicos son espacios para el partido. Los ayuntamientos se han desvinculado de la ciudadanía sin partido. ¿De qué manera los cabildos pueden recuperar su naturaleza de órgano democrático? Desde luego que existe un serio problema cultural que se plantearía así: ¿Cómo transitar de una cultura de la falsificación democrática hacia una cultura de vida democrática? Una posible respuesta tendría que considerar la tendencia cultural democratizadora que ha consistido en brindar contrapesos ciudadanos al ayuntamiento. Por democratización del municipio (sociedad municipal) entendemos la ampliación de los espacios públicos formales e informales para que la ciudadanía pueda participar en la toma de las decisiones. Desde las escuelas, hogares, centros laborales, ejidos, comunidades y, por supuesto, ayuntamientos. En ese sentido, habría que recuperar ya la larga tradición ciudadana municipalista que en algunos municipios del país generó experiencias civiles exitosas, en las que la ciudadanía ha logrado participar con los ayuntamientos en los procesos de toma de decisiones. Una de las experiencias fundantes fue el caso de Cuquío, en el estado de Jalisco (Bazdresh, 2001)6. En este municipio jalisciense, funcionó durante años el Consejo de Desarrollo Municipal de Cuquío, una instancia de representación y participación de sectores productivos, campesinos y populares que ejercía las funciones de planeación del desarrollo municipal mediante un esquema de representación sectorial de todo el territorio municipal. En el año 2001, ésta fue reconocida con el Premio Nacional de Gestión Local. Otro caso interesante pero de más breve duración fue el surgimiento del Parlamento Ciudadano de Ciudad Mendoza, en el estado de Veracruz. Durante tres años, de 1995 a 1997, el Parlamento participó en las decisiones del ayuntamiento y tenía facultades de reglamentación e iniciativa: en él comparecían los distintos regidores a informar y dar cuenta de sus acciones7. 6 Bazdresh, Miguel (2001) “Consejo Democrático de Cuquío, Jalisco” en Innovación en gobiernos locales: un panorama de experiencias municipales en México. CIDE y Fundación Ford. México D. F. 7 Villanueva, Minerva y Alfonso Osegueda (1997) Breve historia de Ciudad Mendoza, Veracruz y el Parlamento Democrático Mendocino. Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara” A. C. / Ayuntamiento de Ciudad Mendoza. Xalapa, México. D i c i e m b r e 2 0 15 |

43


Temas municipales En la Ciudad de México, el delegado electo de Tlalpan (20002003), Gilberto López y Rivas (por cierto, uno de los impulsores del planteamiento pluriétnico) implementó la práctica del presupuesto participativo en toda la delegación, a partir de ese inicio se generaron experiencias en esa línea, en nuestro país. A pesar de que su duración ha sido breve, ya que no han sobrevivido por más de un trienio (Mendoza y Tlalpan) o por más de una década (Cuquío), han demostrado con absoluta seguridad que sí es posible que la ciudadanía participe en decisiones de largo alcance, trascendentales para el municipio. Hasta ahora, los marcos jurídicos estatales y el federal no garantizan el reconocimiento pleno ni la permanencia de este tipo de instituciones participativas. Ésta es una tendencia fundamental de la democratización: se requiere que se establezca la obligatoriedad de los gobiernos locales de promover o reconocer espacios y formas de participación ciudadana en aquellos ámbitos municipales donde se toman las decisiones. Pero el punto de obligatoriedad legal no es suficiente. Como todos sabemos, muchas cosas que las leyes plantean como obligaciones no se cumplen, el contrapeso ciudadano es asimismo fundamental, así como el desarrollo de una cultura de exigencia de la ciudadanía. Todas las experiencias de participación ciudadana en la toma de decisiones han sido posibles gracias a la voluntad de los presidentes municipales. Por no contar con un marco legal adecuado, éstas no pueden ser posibles sin la voluntad del gobernante. De ello se colige que la estructura municipal promueve la exclusión. Otra de las razones para demostrar la exclusión de la estructura municipal hacia amplios sectores de la sociedad local es la falta de peso político que adquieren las comunidades que no pertenecen a la cabecera municipal, sede de los poderes del ayuntamiento. Salvo en aquellos casos en los que el municipio está reducido a un asentamiento humano, comunidad o ciudad, los municipios tienen congregaciones o delegaciones que están formadas por una o varias comunidades o colonias que no pertenecen a la cabecera municipal. El centralismo de los gobiernos federal y estatal hacia los municipios se reproduce en la relación de las cabeceras municipales con estas congregaciones. Esta situación podríamos denominarla como “centralismo intramunicipal”. Las autoridades elegidas por los vecinos en las congregaciones (territorios ajenos a la cabecera municipal), adquieren en la realidad un peso político y social que sin embargo no está reconocido adecuadamente 44

| La democracia en el municipio en México

Alfonso Osegueda Cruz


EL PACTO

en la ley. Realizan tareas de impartición de la justicia y resolución de conflictos vecinales, garantizan el orden y la vigilancia de los derechos y obligaciones de la comunidad, pero no cuentan con personalidad jurídica adecuada. Algunas de estas congregaciones municipales son tanto o más importantes económica y socialmente que las cabeceras municipales donde están asentados los poderes del ayuntamiento. Sin embargo, los poderes comunitarios no tienen relación formal con el cabildo y, salvo escasas excepciones, carecen de voz y voto en la toma de decisiones. Se trata de una problemática transversal en municipios con población indígena y en otro tipo de municipios. Se han formulado varias propuestas, pero no se ha llegado al punto en el que se amplíe las facultades y atribuciones de estas autoridades. Pues en la práctica eso es lo que son: autoridades. Una fórmula trascendental para resolver el centralismo intramunicipal es brindar el reconocimiento al ámbito del poder comunal. El reconocimiento de un cuarto nivel de gobierno es parte de la discusión de la democratización. En Tlaxcala hay un avance legal, pero todavía subsiste un déficit democratizador, puesto que se reconocen los gobiernos auxiliares pero no el poder comunal. Esta es otra demanda global del municipalismo: dar un mayor peso al poder de la comunidad. El reconocimiento a los gobiernos comunales debe ir acompañado del reconocimiento al poder de las asambleas comunitarias así como de la inclusión en la Constitución de la República como un cuarto ámbito de gobierno con autonomía y capacidad de autogobierno, con su indispensable transferencia de recursos financieros directos para la solución de los problemas de las comunidades.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

45


Testimonios y Documentos

Por: Fabián Acosta Rico*

La Batalla de la Coronilla

El 21 de diciembre de 1866 la vanguardia del Ejército de Occidente entró triunfal a la ciudad de Guadalajara. Los imperiales habían abandonado setenta y un cañones desmontados, un gran depósito de parque, vestuario, víveres y algunas otras cosas, que por falta de transporte, no pudieron llevarse en la huida; la noticia del triunfo de los republicanos en la Coronilla había provocado tal horror que para la mañana siguiente de saberse derrotados habían salido por completo de la plaza. El General en Jefe del Ejército de Occidente, Ramón Corona, había dado órdenes al Coronel Eulogio Parra de invadir Jalisco. Tres secciones del recién fundido ejército, compuesto por brigadas de Sinaloa y Jalisco; en total cerca de mil hombres de infantería y caballería se movilizaron de Amatlán a Cuautla, de Ameca a Autlán, de San Gabriel a Sayula y finalmente a Zapotlán, a la saga del ejército imperialista que partía apenas los republicanos se avistaban. Finalmente, el 10 de diciembre, una columna francesa de 800 hombres salió de Guadalajara para reforzar Zapotlán. El Coronel Parra se retiró a Amacueca y Sayulapan mientras el movimiento de refuerzo en los imperiales se realizaba. Por siete días la vanguardia del Ejército de Occidente esperó y determinó tentar en Santa María al enemigo; cuando se enteraron de que los imperiales abandonaron Zapotlán y se replegaban a Guadalajara, Parra, convencido del éxito de su estrategia, dio la orden decisiva: los republicanos marcharon de madrugada y encontraron a los imperiales en la Coronilla, en las inmediaciones de Sta. Ana Acatlán. A las órdenes del coronel Parra, una fracción del ejército (Batallón “Mixto”, Escuadrones “Ocampo” y “Guerrero” y la guerrilla “Martínez”) cubrió una loma pedregosa y de corta elevación; al centro y flanco izquierdo se situaron demás batallones (“Degollado”, “1er. ligero de Jalisco”) e infantería (“4º. ligero *Historiador AHJ.

46

| La Batalla de la Coronilla

Fabián Acosta Rico


EL PACTO

de Ahualulco”); a la izquierda quedó situado un cuerpo ligero (“Lanceros de Ramírez” y la fuerza de vanguardia); la reserva y el parque al abrigo de ésta quedaron en la pequeña loma. Así comenzó la batalla. Los imperiales, una fuerza de caballería apoyada por infantería francesa y dos cañones, atacó la vanguardia del ejército. Replegándose la vanguardia hacia la derecha generalizó el combate. Tras una retirada en falso que el enemigo creyó el cuerpo de lanceros aplastó por completo la columna francesa y se colocó en la retaguardia del enemigo. Aunque los imperiales seguían pasando carga, el Batallón Degollado resistía valientemente rechazando cada ataque. La caballería de reserva hizo su aparición envolviendo al enemigo. Los imperialistas viendo su número reducido a 150 hombres tomaron rumbo a la hacienda del Plan en franca retirada, abandonando artillería y demás pertrechos. Dos columnas de caballería y el mismo Batallón Degollado persiguieron al enemigo. Éste se rindió y se entregó como prisionero. El combate acabó a las cuatro de la tarde del 18 de diciembre, había durado cinco horas y la columna francomexicana dirigida por el Coronel Napoleón Sayn había sido enteramente derrotada. Todavía no sabía Eulogio Parra que su victoria en la Coronilla pondría en fuga a los imperiales de Guadalajara y le entregaría por completo la capital de Jalisco. Pero el 20 de diciembre recibió una comisión de jaliscienses que le instaban a ocupar la abandonada capital. ACJ. 1867, caja N°2, expediente N° 5 D i c i e m b r e 2 0 15 |

47


De nuestra biblioteca

Por: Mauricio Beruben*

Los gobernadores y las élites políticas de Jalisco: 1911-2015

Esta obra, escrita por Javier Hurtado, Director General del Instituto de Estudios del Federalismo, es una de las últimas publicaciones del organismo durante el año 2015. Busca llenar un vacío de información sobre esa materia, de una forma didáctica y sencilla; se encuentra a disposición del público en sus instalaciones. Se divide en cuatro principales capítulos. El primero, titulado “Los gobernadores: Trayectoria, contexto y acciones”, puede ser considerado como una reseña biográfica de los 40 mandatarios estatales electos popularmente o nombrados por alguna otra autoridad, desde la Revolución a la actualidad. Ahí el lector podrá conocer el lugar y fecha de nacimiento; padres y esposa; estudios; cargos en la administración pública, en el Poder Judicial y en partidos políticos; el contexto en que se dio su llegada al cargo; Período Constitucional de Gobierno; duración en el cargo; principales acciones; cargos en asociaciones cívicas, sociales o culturales; publicaciones, premios y condecoraciones recibidos, así como la fecha de su fallecimiento, si es el caso. * Politólogo jalisciense.

48

Los gobernadores y las élites políticas de Jalisco: 1911-2015

Mauricio Beruben


La información en este apartado está estructurada en base a incisos, lo cual hace la información más accesible. La segunda sección, “Los gobernadores y la élite política jalisciense: 1911-2015”, se encuentra formada por una serie de cuadros sobre el Período Constitucional de Gobierno, empezando desde el Vigésimo Primer Período, que corresponde al mandato que encabezó José Guadalupe Zuno. Dichos cuadros contienen la siguiente información: el nombre del Presidente de la República en turno; los miembros del gabinete estatal; las legislaturas locales; los senadores y diputados federales por Jalisco; los miembros del Poder Judicial estatal; los H. ayuntamientos de Guadalajara, Tonalá y Zapopan; finalmente, la integración del Comité Directivo Estatal del Partido del gobernante. En suma, se trata de un apartado muy rico en información, ya que el lector podrá conocer mejor a los miembros que han conformado de la élite política jalisciense desde el período revolucionario hasta el día de hoy. Posteriormente encontramos el capítulo denominado “Los caminos del poder: las épocas y los perfiles del liderazgo político”, que está dividido en tres partes: a) Los gobernadores electos popularmente; b) Electos o nombrados por otra autoridad, y c) Perfil de los 40 gobernadores de Jalisco. Con el objetivo de facilitar el análisis, algunas de éstas se encuentran dispuestas en tres periodos de tiempo: 1911 a 1947, fecha en que termina por así decirlo la crisis posrevolucionaria en Jalisco; 1947 a 1992, año en que se dan las explosiones y ponen un fin a la hegemonía del PRI; y de 1992 a 2015, cuando ocurre la transición democrática. Entre otros aspectos, esta parte de la investigación nos otorga claridad sobre cuestiones como aquello que se precisaba para llegar a la gubernatura, los caminos que los mandatarios tomaron después de terminar el encargo, etc. La última parte, titulada “Principales acciones y decisiones de sus gobiernos” es un listado de cada uno de los gobernadores y sus acciones, con el objeto de que el lector pueda hacer un comparativo de éstas y determinar quiénes hicieron más por su estado, así como también tener noción de las fechas en que se erigieron los principales monumentos de Jalisco, en el lapso que abarca la investigación. Los gobernadores y las élites políticas de Jalisco: 1911-2015 es una excelente obra, esencial no sólo para historiadores y estudiosos de la Ciencia Política, sino para cualquier persona que quiera conocer mejor la historia moderna de nuestro estado, a través de sus principales figuras públicas.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

49


Líderes del Federalismo

Por: Mauricio Beruben Santana*

James Madison: Padre de la Constitución norteamericana James Madison Jr. nació en Belle Grove cerca de Port Conway, Virginia el 16 de marzo de 1751. El mayor de 12 hermanos. Su padres fueron James Madison Sr., un importante plantador de tabaco de Orange County, Virginia, y Nelly Conway. Desde muy joven Madison mostró interés en las letras y una gran habilidad en las lenguas, las cuales aprendió con tutores privados. Más adelante James se inscribió en la Universidad de Nueva Jersey (hoy en día la Universidad de Princeton), donde completó sus estudios en dos años pero determinó quedarse para estudiar Hebreo y Filosofía1. De regreso a su hogar decide estudiar Derecho. En 1774, James Madison tomó un puesto en el Comité Local de Seguridad en Virginia, un grupo patriota revolucionario que supervisaba a la milicia local2. Más adelante, durante la Guerra de Independencia, sirvió en la Legislatura Estatal de Virginia (1776-1779), donde conocería y forjaría una gran amistad con Thomas Jefferson. También trabajó junto con George Mason en lo que sería el esbozo de la Constitución de Virginia3. Después se desempeñaría como representante de Virginia en el Congreso Continental (Una convención de delegados de las 13 colonias) de 1781 a 1783 y en la Cámara de Delegados de Virginia (1784-1787). En 1787, el Congreso Continental convoca a una Convención Federal para revisar los artículos de la Confederación. Madison junto con sus compañeros delegados de Virginia propusieron un documento que contenía 15 resoluciones, conocido como el Plan Virginia (elaborado por Madison), que entre otras cosas planteaba la separación de Poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como la existencia de un Poder Legislativo bicameral, cada Cámara representada en proporción con su población. Muchos de los elementos del Plan Virginia terminarían formando parte de la Carta Magna de ese país, por lo que a James Madison se le ha llamado “El padre de la Constitución”4. El Máximo Ordenamiento creado por la Convención en Filadelfia debía ser ratificado por los estados. Madison encabezó los esfuerzos del voto por la ratificación. Junto 1 James Madison: Life Before the Presidency, en Miller Center, University of Virginia, disponible en: http://millercenter.org/president/biography/madison-life-before-the-presidency [ Fecha de consulta: 29-10-2015] 2 James Madison, en First Principles Press, disponible en: http://firstprinciplespress.org/newsite/category/history/ [ Fecha de consulta: 29-10-2015] 3 James Madison, en Biography, disponible en: http://www.biography.com/people/james-madison-9394965#synopsis [ Fecha de consulta: 29-10-2015] 4 James Madison, Father of the U.S. Constitution, en Constitution Facts, disponible en: https://www.constitutionfacts.com/us-constitution-amendments/james-madison/ [Fecha de consulta: 30-10-2015] * Politólogo jalisciense.

50

| James Madison: Padre de la Constitución norteamericana Mauricio Beruben Santana


con Alexander Hamilton y John Jay escribió una colección de 85 ensayos (de los cuales 29 son de su autoría), conocidos como los Papeles Federalistas, para promover la aprobación de la Constitución de los Estados Unidos de América, explicando cómo funcionaría y respondiendo a las críticas de los antifederalistas5. No se puede saber a ciencia cierta el alcance que tuvieron los Papeles Federalistas a la hora de la votación, lo que sí se conoce es que los Federalistas ganaron la ratificación, debido a su mejor organización. La falta de una Declaración de Derechos se había vuelto el principal argumento de los antifederalistas, para ratificar la Constitución de 1787. Ya con el nuevo precepto vigente, Madison es electo al Congreso (1789 a 1797). Buscando prevenir una segunda Convención Constitucional que pudiera poner fin al Gobierno Federal, Madison, quien originalmente se opuso a la Declaración de Derechos -porque no creía que el Gobierno central pudiera poner en peligro las libertades individuales-, presionó para que el asunto fuese debatido en la Cámara de Representantes, donde hizo 19 propuestas las cuales quería incluir dentro del texto original de la Constitución como modificaciones; a éstas, el Comité del Congreso las reelaboró como 12 enmiendas, 10 de las cuales fueron ratificadas por los estados para convertirse en la Declaración de Derechos6. Junto a Thomas Jefferson fundó el Partido Demócrata-Republicano (primer partido político de oposición) en 1792. Con el objetivo de oponerse a Alexander Hamilton y el Partido Federalista, quienes buscaban fortalecer el gobierno central. En cambio los demócratas republicanos buscan favorecer los derechos de los estados y evitar el control de poder en una sola instancia. El partido Demócrata-Republicano gobernó en los Estados Unidos de 1800 hasta los 1820’s7. Después de haber sido Secretario de Estado durante la administración de Thomas Jefferson (1801-1809), James Madison gana las elecciones de 1808 y es electo el 4to Presidente de los Estados Unidos de América (04 de marzo de 1809 al 04 de marzo de 1817). Durante su administración ocurrió la famosa Guerra de 1812 contra el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y sus colonias americanas, debido al reclutamiento obligatorio de marineros norteamericanos por las fuerzas británicas y la incautación de cargamentos estadounidenses; este conflicto ocurrió como consecuencia de las Guerras Napoleónicas (Estados Unidos intentaba permanecer neutral); la joven nación se llevó un duro golpe, algunos edificios como la Casa Blanca y el Capitolio fueron incendiados. Al final ambas naciones firmaron el Tratado de Gante, que establecía el orden de las cosas antes de la guerra8. Durante su gestión entraron a la Unión Americana los estados de Indiana y Luisiana9. Después de ocupar la presidencia en 1817, Madison se retiró a Montpelier, su plantación de tabaco en Orange County, Virginia, junto con su esposa Dolley Payne Todd, donde muere el 28 de junio de 1836. 5 James Madison’s Biography, en Montpelier.org, disponible en: https://www.montpelier. org/james-and-dolley-madison/james-madison/bio [Fecha de consulta: 30-10-2015] 6 Bill of Rights en, Montpelier.org, disponible en: https://www.montpelier.org/james-and-dolley-madison/james-madison/father-of-the-constitution/bill-of-rights [Fecha de consulta: 30-10-2015] 7 Democratic-Republican Party en, Encyclopaedia Britannica, disponible en: http://global. britannica.com/topic/Democratic-Republican-Party [Fecha de consulta: 30-10-2015] 8 War of 1812 en, History.com, disponible en: http://www.history.com/topics/war-of-1812 [Fecha de consulta: 30-10-2015] 9 States entering the Union during a President’s term en, presidentsusa.net, disponible en: http://www.presidentsusa.net/statesunion.html [Fecha de consulta: 30-10-2015] D i c i e m b r e 2 0 15 |

51


Información básica político electoral municipal

Por: Francisco Jiménez*

Arandas

Apancuécho / Donde da vuelta el agua; Apántli= canal, cuéchtli= caracol, co= lugar; en náhuatl. (Representado por: atl= agua, cuéchtli= caracol largo) Breve historia electoral La sucesión del poder municipal en Arandas estuvo marcada, desde la década de 1920 hasta aproximadamente 1982, por fuertes nexos entre políticos del ámbito local y estatal. Este proceso inició una vez que Antonio Ramírez Valadez, quien había sido presidente municipal de Arandas en 1914, fue nombrado por la legislatura local como gobernador interino el 18 de marzo de 1822, en sustitución de Basilio Vadillo, que fue desaforado del cargo. Las relaciones políticas de este personaje facilitaron la llegada de Flavio Ramírez Álvarez a la presidencia municipal de Arandas, quien se constituyó en un factor importante para la toma de decisiones políticas hasta aproximadamente 1976, en cuyo entorno se formó un grupo que compartió el poder con la familia Gascón y De la Cerda. Por otro lado, la cercanía de este grupo con los ex gobernadores de Jalisco, Francisco Medina Ascencio (nativo de Arandas) y Guillermo Cosío Vidaurri, logra consolidar su poder, que con el tiempo los habitantes de ese municipio lo conocieron con el mote de “La Casa Blanca”. La cadena se rompe con la llegada de la profesora María Guadalupe Ramírez Ramírez a la alcaldía (1977-1979), que puede considerarse como de transición, ya que el sucesor, Jaime Antonio González Torres (1980-1982) también surgió de la Casa Blanca.

* Editor.

52

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO

ARANDAS INTEGRACIÓN DEL CUERPO EDILICIO (2015-2018) PARTIDO

CARGO

PRI-PVEM

PRESIDENTE

PRI-PVEM

REGIDOR

MARTHA ANDREA GONZÁLEZ ALFARO

PRI-PVEM

REGIDOR

JOSÉ MARTÍN JIMÉNEZ ALVIZO

PRI-PVEM

REGIDOR

ESPERANZA HERNÁNDEZ ALFARO

PRI-PVEM

REGIDOR

SERGIO GONZÁLEZ LEÓN

PRI-PVEM

REGIDOR

MARÍA ELENA LÓPEZ LOZANO

PRI-PVEM

REGIDOR

JOSÉ MOJICA MARTÍNEZ

PRI-PVEM

REGIDOR

EUSTACIO RIZO ESCOTO

PRI-PVEM

SÍNDICO

LILIANA AYALA LEÓN

PAN

R.P.

YADIRA DEL CARMEN GUZMÁN ALVIZO

PAN

R.P.

JUANA ELVIRA HERNÁNDEZ LOZANO

MC

R.P.

JOSÉ LUIS VALLE MAGAÑA

PES

R.P.

ANA ISABEL BAÑUELOS RAMÍREZ

PES

R.P.

CRISTHIAN DE JESÚS TORRES BOLAÑOS

SECRETARIO GENERAL

PROPIETARIO SALVADOR LÓPEZ HERNÁNDEZ

RICARDO MORALES ARIAS

Fuente: IEPCEJ y Portal del gobierno municipal.

A partir de aquel momento, que coincide con la llegada del gobernador Enrique Álvarez del Castillo, la sucesión del poder municipal de Arandas experimenta el arribo de nuevas corrientes políticas de dentro y fuera del partido que siempre había gobernado, que dieron origen a procesos internos del PRI muy competidos frente la Casa Blanca, así como las provenientes del PDM y del PAN. La consecuencia inmediata fue el primer triunfo de la oposición a través de la planilla panista encabezada por J. Guadalupe Tejeda, quien derrotó al candidato de la Casa Blanca, Adolfo Gazcón Orozco, en 1988. Este sería el primer eslabón de una cadena de cinco periodos gobernados por Acción Nacional, que sólo fueron interrumpidos en el año 2000, cuando el priista Jorge Díaz Pérez logra ganar la elección al candidato del PAN, Martín González Hernández. La continuidad del panismo en el poder encuentra su término hasta el periodo del disidente priista, José Luis Valle Magaña, que gobernó entre 2010 y 2012, bajo las siglas del Partido Convergencia. A partir de lo cual el PRI regresó al poder, permaneciendo en el durante los últimos dos periodos. Frente a estos hechos, el municipio de Arandas ha mostrado sus preferencias electorales hacia una fórmula integrada por tres opciones: el PRI, el PAN y el Partido Convergencia. Manteniendo un alto grado de alternancia, ya que durante los últimos 27 años ha registrado cinco cambios de partido en el poder; un índice de abstencionismo inestable.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

53


Información básica político electoral municipal Se trata de un proceso en el que se observan sólo tres resultados electorales muy cerrados, en los que la diferencia entre el ganador y su más cercano perseguidor es menor al 5% (1992, 2003 y 2006). Es un municipio que se ha caracterizado por un alto respaldo del electorado hacia quienes han obtenido el triunfo en las urnas.

Las principales fuerzas locales Puede establecerse un patrón general en cuanto a las tres principales expresiones electorales del municipio de Arandas. Aunque debido a la distancia que tradicionalmente ha existido entre la tercera de ellas en relación con la segunda, debería decirse que en realidad sólo existen dos fuerzas importantes: el PRI y el PAN. ARANDAS Principales fuerzas electorales (Elección de munícipes) Partido

1995

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

PAN

13149

51

11699

47

12006

40

13214

47

12493

47

8741

30

10556

34

7297

24.7

PRI

11129

43

8413

34

16036

54

11917

43

12345

46

6187

22

15130

48

11299

38.24

PRD

24

0

1665

7

158

1

554

2

249

1

273

1

PC

21

0

0

10534

37

PAS

628

119

0

PRD/PT

605

SUMA PRI/ PVEM

16333

52

12063

40.83

SUMA PT/ MC

3054

10

SUMA PRI/ NAL

6356

22

PDM

515

6356

21.51

PES

Otros (1)

140

N.R.

0

1

2

1098

4

101

0

648

12

0

813

3

0

2

2

712

3

1934

7

4553

15

3724

13

4

0

227

1

35

0

7

0.02

NULOS

803

3

697

3

13

0

1512

5

698

3

861

3

778

2

862

2.92

VÁLIDA

24957

97

24039

97

28828

97

26473

95

26155

97

27645

96

30512

97

28676

97

LN

31636

81

35265

70

41752

71

47841

59

52845

51

58939

49

47084

67

ABSTENCIÓN

5876

19

10529

30

11997

29

19856

42

25988

49

30206

51

15759

33

44.26 (2)

TOTAL

25760

100

24736

100

29755

100

27985

100

26857

100

28733

100

31325

100

29545

100

Simbología

Ganador

Segundo lugar

Tercer lugar

(1) Incluye la suma de la votación de todos aquellos partidos que, en cualquiera de los ocho últimos procesos electorales (1995-2015), no han alcanzado ni por lo menos el tercer lugar. (2) La cifra de abstención es la resta entre el 100% y la cantidad de participación (55.74%) publicada por el IEPCEJ en 2015. NOTA: El porcentaje de cada partido está calculado en base a su votación obtenida y la votación total emitida; el porcentaje de abstencionismo está calculado en base al listado nominal y la votación emitida. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE y el IEPCEJ.

54

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO * Editor.

La alternancia llega con el primer triunfo del blanquiazul, llevando como candidato a José Guadalupe Tejeda Vázquez (1989-1991). A partir de aquel momento los únicos partidos que han alcanzado el poder en este municipio son precisamente estos dos; y solamente en una ocasión el Partido Convergencia (2010-2012), pero se trata de un disidente del PRI que ha tenido una disminución de los simpatizantes del partido que lo postuló bastante considerable, que lo ha llevado hasta los últimos lugares, aun reeligiéndose como candidato en 2015. Durante este periodo de 26 años, han transcurrido diez procesos electorales, de los cuales en seis ocasiones han salido triunfadores los candidatos de Acción Nacional, uno del Partido Convergencia y tres del PRI.

La afirmación de que sólo se debería de hablar de dos fuerzas importantes, viene al observar que la distancia entre la supuesta tercera fuerza y la segunda, además de ser considerable, no es la única causa de hacer esta aseveración. Toda vez que esa tercera posición electoral la han ocupado en cuatro ocasiones los votos nulos (1992, 1995, 2003, 2006 y 2012); en otra, los votos no registrados; en una más, la ocupó el PRD (2000); luego el PRI (2009); y después el Partido Encuentro Social (2015). De tal manera que es prácticamente inexistente. Visto de otra manera, se observa que el promedio del voto panista es del 40%; mientras que el del PRI es del 41%. El voto de ambos es bastante uniforme ya que no se advierten variaciones importantes. La cifra porcentual más baja del PAN y del PRI, coincidentemente ha sido la registrada en 2009, justamente cuando gana la elección el Partido Convergencia, 30% y 22%, respectivamente. El registro más alto, en este mismo sentido, de ambos partidos, ha sido del 51% (PAN) en 1995 y del 54% (PRI) en 2000.

Voto lineal/voto diferenciado En cuanto a la forma de emitir el sufragio, los arandenses no han mantenido hasta la elección de 2015 una tendencia definida. No obstante predomina la emisión del voto lineal sobre el voto diferenciado.

Puente De Guadalupe. Arandas, Jal., Mex.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

55


Información básica político electoral municipal Durante cinco procesos electorales el voto ha sido emitido de manera lineal, en tres de ellas ha favorecido al Partido Acción Nacional y en otras dos lo ha hecho a los candidatos del PRI (las dos últimas). Por lo que se refiere a las cuatro ocasiones en que se ha registrado el voto diferenciado, éstas se reducen a: 1992, 1995, 2000 y 2009. En la última, justamente, de no ser por el triunfo en la alcaldía por el Partido Convergencia, el triunfo hubiera sido para todos los candidatos del PAN. Arandas

PAN

Senador

PRI

PRI

PAN

PAN

Diputado Federal

PRI

PRI

PAN

PAN

Gobernador

PAN

Diputado local

PAN

PAN D

Presidente Municipal Emisión del voto Épocas

I

PAN

PRI

PAN

PRI

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

PRI

PAN

PAN

PAN

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI

PAN

PAN

PC

PRI

PRI

D

L

D

L

L

D

L

L

NO CONCURRENTE

(I): Intermedia; (P): Presidencial; (L): Lineal; (D): Diferenciada. FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE y el IEPCEJ.

56

P 2012

PRI

I 2009

Presidente de la República

P 2006

2000

I

1997

P

94/95

I

91/92

Cargo

P

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez

CONCURRENTE

2015

I

2003

Tendencia del voto lineal/diferenciado (1991-2015)

PRI


EL PACTO

El Arenal Los primeros habitantes de la región fueron los indio Nahoas, de quienes se han encontrado restos arqueológicos. Breve historia electoral Hasta 1960 El Arenal muestra un pasado político en el que predominaron alcaldes procedentes del sector comercial y productor de tequila. Le siguió un periodo en el que fue compartido el poder municipal entre éstos y algunos miembros de extracción campesina, líderes cañeros y parvifundistas que terminó en 1995, cuando da inicio a la alternancia entre partidos, al obtener Acción Nacional su primer triunfo, llevando a la primera regiduría a Rubén Rosales Jiménez. Esto trae consigo una especie de reacomodo de las diferentes expresiones políticas y hace entrar al municipio en un proceso de alternancia entre dos partidos políticos: el PRI y el PAN, que se mantenido hasta la actualidad. El sistema de partido hegemónico que permanecía, en cierta forma impedía la posibilidad de cualquier otra opción electoral. Sin embargo la presencia de Acción Nacional data de 1962, cuando registró su primera fórmula de candidato a ediles, encabezada por Nicolás Sánchez Pérez. Estas condiciones en las que se desarrolló la lucha por el poder en El Arenal, condujeron a partir de 1995, a un sistema de alternancia basado en una fórmula integrada por dos partidos de una manera casi uniforme.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

57


Información básica político electoral municipal

De ocho procesos electorales transcurridos desde 1995 a 2015, la mitad han arrojado una diferencia entre el partido triunfador y su siguiente, menor al 5%, entre ellas la efectuada en 2015, ganada por el PAN. El resto ha oscilado entre el 6% y el 27%, destacando la del priista que ganó la elección de 2012, pues obtuvo el 27% arriba de su más cercano perseguidor. Mantiene un alto grado de alternancia, pues en lo que va desde su inicio se han registrado 7 cambios de partido en el EL ARENAL INTEGRACIÓN DEL CUERPO EDILICIO (2015-2018) PARTIDO

CARGO

PROPIETARIO

PAN

PRESIDENTE

JOAQUÍN GONZÁLEZ LARA

PAN

REGIDOR

CLAUDIA MARISOL OLAGUE MÉNDEZ

PAN

REGIDOR

HILARIO VIZCAÍNO HERNÁNDEZ

PAN

REGIDOR

MARISELA CID RIVERA

PAN

REGIDOR

MAURILIO SANDOVAL HUÍZAR

PAN

REGIDOR

ALICIA CASTAÑEDA LORETO

PAN

SÍNDICO

ERNESTO ALONSO ESCOBAR CASTELLANOS

PRI

R.P.

LOURDES ELIZABETH VIZCAÍNO GONZÁLEZ

PVEM

R.P.

JULIO CARDONA SIGALA

PT

R.P.

RIGOBERTO OCAMPO VÁZQUEZ

MC

R.P.

CARLOS DAGOBERTO HUERTA MARTÍNEZ

SECRETARIO GENERAL

Fuente: IEPCEJ y Portal del gobierno municipal.

58

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO poder. Y la legitimidad que el voto popular le ha dado a sus gobernantes aunque un tanto descendente, ha tenido como sus mejores cifras las del proceso electoral de 2000 (ganada por el PAN) y de 2012 (en que eI PRI obtuvo el triunfo).

Las principales fuerzas locales A partir de 1995, en términos generales la lucha por alcanzar el poder se ha dado entre el PRI y el PAN. Pero cabe hacer algunas observaciones que matizan esta perspectiva, al analizar los detalles. En una ocasión (2009), el PRI se trasladó hasta el cuarto lugar, sustituido como segunda fuerza por el PVEM. Mientras que el PAN siempre ha estado como ganador o como segunda fuerza. Otra realidad es que la tercera posición electoral hasta la elección de 2000, estuvo ocupada por algún partido de izquierda, situada muy lejos EL ARENAL Principales fuerzas electorales (Elección de Munícipes) 1995

2000

2003

2006

2009

2012

2015

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

%

votos

Partido

1997

%

PAN

2258

50

1647

30

3215

55

2003

33

2329

33

2441

30

2354

27

2,357

27.5

PRI

2013

44

2418

44

2328

40

2097

34

2102

30

1211

15

4655

54

2,209

25.45

PPS

171

4

1013

19

PRD

0

134

2

95

2

1342

PT

0

43

1

15

0

1

82

1

22

334

4

260

116

2

1847

23

343

6

2082

2010

25

3

589

7

1,267

14.6

98

1

1,687

19.43

PVEM

0

76

SUMA PT/MC

1144

13

SUMA PRI/PVEM

4767

55

Otros (1)

9

143

3 0

0

2

0

14

0

105

2

45

29

1.3

411

11

1347

31

4

0

6

0

1

74

1

90

1

98

1

0

N.R.

0

NULOS

235

5

50

1

0

VÁLIDA

3330

73

3663

67

3388

58

3580

59

3829

54

4279

53

4686

LN

6465

70

7598

72

8678

67

9689

63

11085

64

12056

67

ABSTENCIÓN

1913

30

2159

28

2830

33

3581

37

3973

36

3960

4552

100

5439

100

5848

100

6108

100

7112

100

8096

TOTAL

Simbología

Ganador

0

Segundo lugar

835

9.74

1

0.01

110

1.27

54

8,570

100

12548

69

33

3887

31

35.62 (2)

100

8661

100

8,681

100

Tercer lugar

(1) Incluye a: PFCRN, PARM, PDM, PPJ, PC, PCD, CD, PAS, PDS, PSN, PMB, PLM, PMP, PFC, PRD/PT, PNA, PASDC, PRI/NAL, PRI/PVEM, PT/MC, PSD, MORENA y PES; (2) La cifra de abstención es la resta entre el 100% y la cantidad de participación (64.38%) publicada por el IEPCEJ en 2015. NOTA: El porcentaje de cada partido está calculado en base su votación obtenida y a la votación total emitida; el porcentaje de abstencionismo está calculado en base al listado nominal y la votación emitida. Fuente: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

59


Información básica político electoral municipal

de alcanzar a la segunda. Pero a partir de 2003, este lugar ha sido compartido por algún partido de izquierda con el PVEM y la distancia respecto del segundo lugar ahora ya es mucho menor. Lo que nos dice que hay una mayor competitividad entre los partidos. Por otro lado se observa que el voto emitido en favor de ambos partidos ha tenido una ligera tendencia descendente. Los triunfos del PAN iniciaron obteniendo el 50% de la votación emitida (1995), en la actualidad llegó al poder sólo con 27%; El último triunfo consecutivo del PRI (1992) fue del 65% de la votación total emitida, el del último ayuntamiento presidido por un priista logró solo el 54%. Visto de otra manera, el voto promedio del PAN es del 35%; el del PRI es del 39%.

Voto lineal/voto diferenciado La trayectoria que ha mantenido la emisión del voto es bastante clara. En siete de las últimas nueve elecciones de munícipes, el voto ha sido emitido en forma lineal, en cuatro de ellas ha favorecido a los candidatos del PRI y en las otras tres a los candidatos del PAN. De las primeras, sólo una corresponde a una elección general, en que se eligieron desde Presidente de la República hasta alcaldías (2012); respecto de las segundas, dos de ellas (2000 y 2006) también fueron elecciones generales. En cuanto a las que han tenido voto diferenciado, lo que destaca es que para los cargos de representación locales (Gobernador, Diputado local y Munícipe) los

60

| Información básica político electoral municipal

Francisco Jiménez


EL PACTO electores de El Arenal han preferido a los candidatos del PAN; mientras que en los cargos federales (Presidente, Senador y Diputado Federal) se han inclinado por las fórmulas registradas por el PRI. Lo cual nos lleva a concluir que la alternancia se da con mayor intensidad en lo local que en lo federal. Arenal

PAN

Senador

PRI

PRI

PRI

PAN

Diputado Federal

PRI

PRI

PRI

PAN

Gobernador

PAN

Diputado local

PAN

PRI L

Presidente Municipal Emisión del voto Épocas

P

I

2012

PRI

I 2009

Presidente de la República

P 2006

2000

I

1997

P

94/95

I

91/92

Cargo

P

PAN

PRI

PAN

PRI

PRI

PAN

PAN

PRI

PAN

PAN

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

PAN

PRI

PRI

PAN

PRI

PAN

PRI

PAN

PAN

PRI

PAN

D

L

L

L

L

L

L

D

NO CONCURRENTE

2015

I

2003

Tendencia del voto lineal/diferenciado (1991-2015)

PRI

CONCURRENTE

(I): Intermedia; (P): Presidencial; (L): Lineal; (D): Diferenciada. FUENTE: Elaboración propia en base a datos del INE y el IEPCEJ.

D i c i e m b r e 2 0 15 |

61


Notas



Directorio CONS E J O G E N E RAL D E L INSTITUTO D E E STUDIOS D E L F E D E RALISMO “ PRISCILIANO S Á NCH E Z ” (JUNTA DE GOBIERNO) Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador del Estado de Jalisco y Presidente del Consejo General Diputado Enrique Aubry de Castro Palomino Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado Magistrado Salvador Cantero Aguilar Representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco Dr. Javier Hurtado Director General del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez”

Dr. Arturo Martínez Sánchez Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Mtro. Francisco Peña R azo/Dra. Edith Roque Huerta Universidad de Guadalajara Dr. Roberto Arias de la Mora Colegio de Jalisco

Dr. Daniel Peralta Cabrera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara (ITESM) Dra. Azul América Aguiar Aguilar Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Mtra. María de Lourdes Cabezas Muñiz Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

Lic. José Gorgonio Ponce Rodríguez Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Edo.

Dr. Edmundo Romero Martínez Universidad Panamericana

Profesor Ernesto Hernández Ruvalcaba SNTE Sección 16

Francisco Padilla López Ciudadano distinguido

Lic. X avier Garabito Tovar Grupo Democrático X alisco

Profesor R amón Mata Torres Ciudadano distinguido

Lic. Paulina Carvajal de Barragán Ciudadana distinguida y miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado

Dr. Jaime Preciado Coronado Ciudadano distinguido Lic. Pedro Vargas Ávalos Presidente fundador del IEF y Consejero honorario

Mtra. Magdalena González Casillas Ciudadana distinguida

http://www.ief.jalisco.gob.mx IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO

Tiraje 200 ejemplares Correo: institutofederalismo@jalisco.gob.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.