L'Émoi du Design

Page 1



L’émoi du design Diseño de Francia en Madrid

Noviembre 2011 - Mayo 2012


Con el apoyo de:

Con el patrocinio de:

Embajada de Francia / Institut Français de España Embajador de Francia en España: Bruno Delaye Director del Institut français y Consejero cultural: Alain Fohr Director Delegado: Jean-Jacques Beucler Agregado cultural y audiovisual: Nicolas Peyre Agregada cultural adjunta y Responsable de Intercambios artísticos: Sandra Cany Secretarios generales: Romain Kerrien y Nicolás Gómez Comunicación: Pauline Villar, David Radin, Anne Rouchouse y Arnaud Miseriaux Departamento cultural: Fanette Escallier, Begoña Ostolaza, Françoise Magron, Elsa Puangsudrac, Blanche Alméras, Charline Morin, François Brulliard Departamento técnico: Pedro Romero, Juan Carlos Altares, Francisco Ayuntamiento de Madrid Javier Alonso, Germán Toro, Olivier Prieto Alcaldesa de Madrid: Ana Botella Delegado de las Artes: Fernando Villalonga Coordinador General de las Artes: Carlos Baztán Coordinador de Matadero Madrid: Pablo Berástegui Central de Diseño, Matadero Madrid Gerente: Concha Moreno Comunicación: Valentina Volpato y Yetta Aguado Coordinación técnica: Kateleine van der Maas y Anaïs Trivier Equipo auxiliar: Anays Alonso, Elena Hernando, Kasia Gnach y Macarena Pérez Responsable de montaje: Pablo Díaz

Fundación Diseño Madrid (dimad) Presidente: Manuel Estrada

Con la colaboración de: Asociación Diseñadores de Madrid (dimad) Presidente: Manuel Estrada Junta Directiva: Alberto Marcos, Antonio Serrano Bulnes, Concha Moreno, David Pérez Medina, Eva Prego, Gabriel Allende, Gabriel Martínez, Gelo Álvarez, Gloria Escribano, Jacobo Pérez-Enciso, Javier Fernández, Marcello Conta, María Cuevas, May Valdecantos, Oyer Corazón, Pedro Feduchi, Ricardo Bermejo, Sara Sal y Sonia Díaz. Coordinación general L’émoi du design: Nicolas Peyre y May Valdecantos


Presentaci贸n


// 11 //

Pierre-Damien Huyghe Profesor de la Universidad París 1-Panthéon-Sorbonne

Tres fórmulas para el diseño Los desafíos del diseño se definen entre tres o cuatro fórmulas, ni más, ni menos. Cada una de ellas puede tener una fecha de formulación particular, ninguna se encuentra dentro de un concepto históricamente circunscrito. En el fondo, todas ellas interesan al diseño. Y siguen interesándolo. Cuando hablamos de ello, la primera de estas fórmulas no es cronologicamente la primera, sino la primera que yo citaría, y que se encuentra sucintamente resumida en el título de un artículo de Laszlo Moholy-Nagy publicado en 1947, que yo interpretaría aquí libremente. El título decía que el diseño se realiza «para toda la vida». Tiene como meta que nosotros, la mayoría ciudadanos del mundo, estemos más vivos, más alerta, más vigilantes, más despiertos. Por qué motivo? Parece ser que el ritmo ordinario de la vida moderna, los empujes productivos en el seno de esta vida, no nos llevan, necesariamente, a asimilar lo que nos rodea. Dichos empujes están lejos de ser evidentes. Muchos de ellos se deslizan dentro de nuestras costumbres sin que nos demos cuenta de su naturaleza. Es así como vamos y venimos, en el mundo moderno cargado de informaciones sonoras y visuales, sin que las cualidades estéticas de dichas informaciones nos paren realmente: para nosotros forman una especie de atmósfera o de niebla, las frecuentamos en una especie de distracción, con el espíritu en otra parte. La idea de un diseño «para toda la vida» presupone, simplemente, que el despliegue de las capacida-


// 12 //

// 13 //

Pierre-Damien Huyghe // Tres fórmulas para el diseño

Pierre-Damien Huyghe // Tres fórmulas para el diseño

des productivas de la sociedad industrial no se lleva a cabo sin añadir una especie de anestesia muy particular.

tir. Lo que más me interesa es que la polarización del diseño propuesto y sostenido aquí no puede no hacer caso de la

El proyecto no es cuestionar este despliegue (ningún diseño se opone a los empujes técnicos) pero sí a trabajarlo

apariencia, de las surperficies, de los envoltorios. La mayor preocupación es menos que en el caso anterior autentificar

con el fin de que los objetos finales tengan cierto aspecto, cierta forma, cierta calidad en su presencia. Precisa-

en las formas los empujes de una época y glorificar por ello los materiales, las texturas y el saber-hacer dentro de

mente la calma no es lo que se busca. Por el contrario, se trata de excitar lo que puede estar vivo dentro de cada

estos empujes. Sobre todo es saber introducir esos materiales, esas texturas y esa capacidad, en el espíritu para que

objeto. En efecto, el adversario es ese estado de refugio mental del que hablaba anteriormente en donde muchos se

llegue a ser un comercio rentable. La determinación del grado de réplica y de apariencia suficientemente elegantes se

acostumbran, distraidamente, a los progresos de las técnicas sin adoptar claramente dichos progresos. Este mismo

convierte en un negocio. El diseño, sin ir más allá de la apariencia, y del engaño, está ligado a la seducción.

estado es el credo de los diseñadores «para toda la vida», y no existe sin razón alguna: los que se refugian en las

Bajo este punto de vista, es posible divulgar la fórmula de R. Loewy. Lo que esta fórmula admitía, fundamentalmen-

costumbres, distraidos, son los mismos que son conducidos a hacerlo por un progreso incapaz de presentarse

te, era la idea de que el diseño añade valor. Esta idea, muchos la entienden en principio como económica. Pero

mejor dentro de sus propias posibilidades formales. Este progreso busca introducirse, hacerse admitir, no hacerse

se puede entender también como estética. Aunque R. Loewy no haya casi practicado lo que voy a decir, su forma

notar : no se deja ver, no se percibe. Por ello, justamente, la ambición del diseño «para toda la vida»: hacer sentir

de pensar admite que el diseño puede estar ligado al hecho de integrar, en cuanto a la forma, cierta imaginación.

por la diferencia formal que un objeto fabricado con un material y con técnicas de época no sabría conservar su

Se seduce sin imaginación. En el caso del diseño, una silla de plástico transparente no es únicamente lo que es:

aspecto de antes sin producir una especie de cansancio. Por ejemplo, ¿por qué utilizar el plástico como material

una silla de su tiempo, visiblemente. No, podría despuntar también en su aspecto un elemento alegórico, simbólico

para hacer una silla, por qué el moldeado como modalidad de forma técnicamente adaptada a ese material si

o significante, lo que la convierte en atrayente a pesar de la banalidad de su función. Conservando una forma de

finalmente, es para obtener, sin pátina, asientos que tienen el aspecto de antaño? Tal silla o tal taburete, que no

travesaños o de dosel con estilo, históricamente reconocible, se ensalzará con alusión a un vocabulario formal apre-

están hechos con el mismo ensamblaje de piezas de madera, podrán tener unos travesaños que no son los de

ciado, de antaño. Esta práctica implica un sentido aparatoso que no podemos encontrar en la anterior idea sobre el

sus antepasados. Encontrar y después realizar el diseño de los asientos y de los aspectos propios con capacidad y

diseño. Cuando esa última implicaba rupturas formales, esta otra acepta implicaciones y connotaciones. No busca

propiedad dinámicos de los materiales y de las texturas de época, puede ser un negocio para el diseño.

aprobar un paradigma productivo, sino que se adapta a la cultura. A fin de cuentas, es una variación que permite

La segunda fórmula que quisiera evocar pertenece también al título de una obra, más conocida, y en todo caso más

unir una técnica moderna a los valores de la imaginación y la apreciación ya existentes.

compatible con lo que se espera y las justificaciones económicas: «lo feo se vende mal». Esta fórmula, que voy a inter-

La tercera fórmula será la de Frank Lloyd Wright: «la forma y la función». Expresándose de esta manera, F.L. Wright co-

pretar libremente, es la de otro diseñador, Raymond Loewy. Se espera, acabo de citarlo con otros térmimos, el motivo

rregía de manera nada descuidada una frase que repetía constantemente de su maestro Louis Sullivan: «la forma sigue a

de una mayor complicidad con las fuerzas y las razones comerciales. Pero esto no es lo que quisiera subrayar o discu-

la función». Esta frase se formuló en un contexto histórico de lucha contra el facsimil industrial de la artesanía, lucha que


// 14 //

// 15 //

Pierre-Damien Huyghe // Tres fórmulas para el diseño

Pierre-Damien Huyghe // Tres fórmulas para el diseño

se trataba de que se admitiese, y antes de que pareciese – demostrar – la posible belleza de la industria moderna. Modi-

Literalmente la emoción, etimológicamente, implica la presencia de cierto movimiento. Antes, «conmover» quería

ficándola, Wright atraia mi atención sobre el hecho de que a un diseño completamente consagrado a las funciones y de

decir: «salirse de la calma». ¿Por qué tal salida? Llevada a lo absoluto, jamás perturbada por la mínima emoción,

hecho a la depuración funcional, le podría faltar algo esencial, por decirlo así, la «forma». En cierto modo, eso significaba

la calma sería el estado de un ser perfectamente desafectado, sin duda protegido, absolutamente protegido, pero

una resposabilidad del diseño, la de seleccionar, entre las funciones y los funcionamientos posibles, aquellos que pueden

también inerte. ¿Qué ser humano querría, para su vida, una calma tan poco emotiva? La vida que queremos tener

unirse también a un valor formal, a cierta calidad de su aspecto a la vez indisociable de una funcionalidad, que nunca

supone unas idas y vueltas entre estados por una parte y por otra reconocibles, y deseables entre ellos. Lo podría-

es gratuita. Esto quiere decir que un objeto, un espacio o una situación no asegura el diseño si no cumple una función

mos probar. El diseño triunfa su operación cuando, tocado por algo, llega a algo, resulta una uniformidad existencial

y si no funciona. Pero también quiere decir que todo lo que entra en este orden – funcional – necesariamente no llega

desprovista de sabores. Desde las singularidades técnicas que realiza, rechaza la uniformidad. Mantiene la posibili-

al nivel que Wright llamaba, como acabamos de leer, «forma». Es así como el diseño no puede existir en cualquier sitio

dad de poder apreciar el valor de la existencia de las cosas producidas, cualquiera que sea su fórmula, justamente

y para cualquier cosa: tiene condiciones de posibilidad. Toda práctica técnica no sale del simple hecho de que existe un

por el simple hecho de que no hay ninguna fórmula precisa ni es una simple solución industrial.

caso de diseño posible. Tiene que existir en ello algo «formable». Este propósito tiene al menos dos significados. Por una parte, quiere decir que las técnicas con las cuales los diseñadores trabajan pueden orientarse (estas técnicas pueden ir en el sentido de una forma pero también pueden no ir en ese sentido). Por otro lado, admite para el diseño, y es lo que más me ha llamado la atención, un valor de distinción. Toda pieza, toda situación, todo espacio en donde hay diseño, implica una calidad particular que la distingue potencialmente de otra. Y de ahí es donde podemos apreciar que el diseño no se desmarca de manera sistemática (por este orden no es: el sistema) pero siempre implica una calidad diferencial, la marca de una elección. Lo que va con él, también puede funcionalmente ir sin él. Desde ese momento, es posible comparar. Si el diseño, que como acabo de decir, es extraño al espíritu de sistema, obliga sin embargo a algo, en cuanto existe. Obliga a cuestionarnos, puesto que presenta en todo lo que le alcanza, un estado de forma singular, si ese estado es preferible. Cualquiera que sea la fórmula de ejecución puesta en práctica, la existencia del diseño se considera aquí, como lo que permite tener una preferencia, haciendo de todos modos una diferencia. Por ello mantiene la capacidad de sentir una emoción dentro de un mundo de técnicas.


// 16 //

// 17 //

Bruno Delaye Embajador de Francia en España Andrea Branzi fue el promotor más sutil de la idea según la cual los objetos nos hacen guiños. El diseñador italiano

en Madrid, con exposiciones también en Valencia, nos permitirá ver, gracias a prestigiosos colaboradores, las

nos proponía pensarlos activos, especie de flora industrial, dándonos e intercambiando sin cesar alguna señal. Jean

piezas más actuales pero también los iconos del diseño. Y nos permitirá ver esta sensibilidad, esta emoción que

Nouvel, Philippe Starck y sus “hijos”, Crasset o Massaud, los que ahora llamamos Les Bouroullec, Florence Doléac,

el diseño nos ofrece.

Ora Ito, han jugado mucho con este poder de señal. Unos al revisar los dinamismos simbólicos del objeto, otros

Se mostrarán más de doscientas piezas en Matadero Madrid, gracias a la excelente colaboración entre la Villa de

corriendo el riesgo de una aventura de diseño en los límites de las estructuras morfológicas, de su desvanecer en

Madrid, la Asociación de Diseñadores de Madrid, DIMAD, nuestros colaboradores en Francia, como el Ayuntamien-

la única hipótesis de su realización. Para algunos, finalmente, prolongando el camino inicial de los vanguardistas,

to de París, los Ateliers de París, l’APCI, el estudio Dupont &Barbier y los servicios de la Embajada de Francia en

llegando, cada vez más, a la esencia misma, tanto de la forma como del signo.

España y del Institut Français d’Espagne y de París. Organizar exposiciones de tal magnitud sin el apoyo de cola-

No negaremos que haya, en la diversidad de los acercamientos, un espíritu propio de estas obras: una sensibilidad y un

boradores privados sería une misión muy complicada. Aprovecho para agradecerles aquí, a todos, colaboradores

gusto común por las piezas bien acabadas, bien realizadas. Incluso algo más. En una reciente entrevista, Jean Nouvel

públicos o privados, por su acción contundente en la realización de este ambicioso programa.

evoca el espíritu de algunas de las piezas de mobiliario que realizó a lo largo de su carrera. La silla Simplissim, dibujada

L’émoi du design / La emoción del diseño – Diseño de Francia en Madrid, es un evento que, creo, será señalado.

en 2002 para Ligne Roset, quería ser, nos dice, un homenaje al “no sé qué” y al “casi nada” de Jankélévitch.

Un acontecimiento singular que permanecerá en las memorias y en los corazones. Y la emoción nos invade ya con

Si el diseño ofrece una experiencia estética donde se mezclan estrechamente racionalidad y sensibilidad, esta últi-

la lectura de este magnífico catálogo.

ma no es la de menor importancia en este conjunto. El diseño debe presentar tanto la una como la otra, la razón y el gusto, la sensibilidad y el cálculo. Quizá sea un rasgo de la época el que el diseño vuelva a cargarse de sentido y casi de potencia. Lo que habíamos perdido de vista, pero no Starck. Esta manifestación ejemplar que es L’émoi du design – Diseño de Francia


// 18 //

// 19 //

Manuel Estrada Presidente de DIMAD En este recorrido que desde DIMAD estamos impulsando por otros diseños, junto con el Ayuntamiento de Madrid,

Gráfica, producto, y arquitectura. Lo que entendemos como cultura francesa impregna muchos objetos cotidianos,

le toca ahora al diseño francés.

reconocidos como hitos o referentes, no ya del diseño, sino de la cultura global. Y paseando entre ellos, se siente

L’émoi. La emoción del Diseño. Es un buen título, juega con el nombre de este falso mes del diseño francés en

mejor el acierto del título. Emocionan.

Madrid, que en realidad es un semestre. Y nos recuerda, además, que el diseño no puede reducirse a cifras en el PIB de nuestros países o en la cuenta de resultados de nuestras empresas. El diseño, el buen diseño, emociona. Nos hace sentir. Añade a los objetos que usamos cada día, a la comunicación que nos conecta, a los espacios en que vivimos, un valor mayor. El que lo liga con nuestros sentimientos, con nuestros sentidos. Uniendo a la incuestionable utilidad, la no menos indispensable belleza. Seis exposiciones, nucleadas en torno a una gran expo en la Central de Diseño: “Francia diseña hoy” con lo más actual, y una veintena de actividades; workshops, talleres y conferencias, dibujan el perfil vigoroso del diseño francés. Dos exposiciones, una en el Museo ABC con las ilustraciones parisinas de Carlos Sáenz de Tejada y “Tableaux Tables” en la Central de Matadero, una pequeña y cuidada muestra del diseño sobre la mesa, abrieron el evento en los últimos meses de 2011. Además, una muestra que recoge el buen hacer de los responsables de “Les Ateliers de París”, con una selección numerosa de diseñadores muy jóvenes, la breve y dos veces buena “20 Iconos del diseño francés”, con algunos de los más indiscutibles símbolos del diseño francés y una oportuna exposición sobre la tipografía Futura de Paul Renner.


// 20 //

// 21 //

Fernando Villalonga Delegado de las Artes del Ayuntamiento de Madrid Madrid es hoy puente cultural entre Europa y América y en esta tarea el Ayuntamiento, Matadero Madrid, Central

Diseño establezca lazos duraderos con las más activas entidades extranjeras en su campo y que Madrid profundice

de Diseño y DIMAD están plenamente comprometidos.

y extienda sus relaciones culturales internacionales.

Si la creación contemporánea es un lenguaje de reflexión, disfrute y entendimiento universal, el buen diseño que

Madrid y Francia, Madrid y París mantienen una constante y creciente colaboración cultural, facilitada por la permanente

resuelve problemas individuales y sociales de manera económica y hermosa, es un instrumento clave para afrontar

voluntad de concertación de la Embajada de Francia, del Instituto Francés y de la Alianza Francesa; a todos ellos, a las

con éxito los nuevos retos de las ciudades.

personas de Francia y de DIMAD que han hecho posible este programa, vaya nuestro mayor agradecimiento.

Para seguir ensanchando y fortaleciendo este puente entre continentes, Central de Diseño impulsada por DIMAD con la

Al ser consultado Richard Rogers sobre el futuro del Gran París, escribió diez principios; uno de ellos fue: “apostar

colaboración del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, diseñó hace siete años dos programas internacionales:

por un diseño de calidad”. Sigamos pues su consejo.

la Bienal Iberoamericana de Diseño y el programa que invita a un país a presentar la realidad actual de su diseño. Hoy, ambos proyectos están felizmente consolidados y en esta ocasión tenemos el privilegio de acoger en Madrid a Francia, país amigo y admirado por su cultura pública. El diseño francés, y en particular el creado en París, tiene especial presencia en Madrid desde el pasado mes de noviembre con L´émoi du design, y este mes de marzo de 2012 el programa se refuerza, y tiene en Matadero Madrid su principal escenario. L´émoi du design, como antes el mes del diseño holandés y el mes del diseño finlandés, presenta el mejor diseño a los ciudadanos, para crear nuevos públicos interesados por esta disciplina. También pretende que nuestros diseñadores se relacionen más y mejor con otros del ámbito internacional, que Central de


Exposiciones


En los pies de foto de las imágenes, los datos que aparecen corresponden, en este orden, a:

Exposición organizada por DIMAD.

nombre de la pieza diseñador fabricante / editor / cliente año

Marie Moreira, Stephanie Dupont & Maxime Barbier,

En los casos en los que diseñador y fabricante coinciden, el nombre figura una sola vez.

*Producto seleccionado por l’Observeur du design

Comisariado: Alberto Marcos, Director del Proyecto Gabriel Martínez, May Valdecantos, Pedro Mansilla Proyecto expositivo: AMPS Arquitectura y Diseño Diseño gráfico: Jacobo Pérez-Enciso Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid

Francia Diseña Hoy La exposición nos acerca a la realidad actual del diseño de Francia. Muestra una selección de los mejores y más representativos trabajos desarrollados en Francia en los últimos años (diseño de producto, gráfico, digital y arquitectura) por los diseñadores más reconocidos junto a talentos emergentes. Propuestas vanguardistas y productos comerciales que explican la posición relevante que ocupa Francia en el panorama del diseño internacional. Más de 200 productos que muestran soluciones y alternativas que el talento creativo de los diseñadores franceses pone al servicio del mercado para la concepción de productos que seducen y mejoran nuestra calidad de vida.


// 26 //

// 27 // Lรกmpara Marie Coquine Philippe Starck Baccarat. 2011

1

4

2

1 y 4. Altavoces Zikmu Philippe Starck Parrot. 2009 2 y 3. ร olienne Revolutionair WT400W Philippe Starck Pramac-Spa Italy. 2010

3


// 28 //

// 29 //

Silla Pipe Philippe Starck Driade. 2007

Silla Mr. Impossible Philippe Starck Kartell. 2007


// 30 //

// 31 //

1

5

2

6

1 a 3. Encuentros de fotografĂ­a de Arles Carteles e identidad grĂĄfica (desde 2002) Michel Bouvet 2009, 2010 y 2011 3

4

4 a 6. Carteles de temporada para el teatro Dijon Bourgogne y carteles declinados Paul Cox (2009-2010 y 2011-2012)


// 32 //

// 33 //

Citroën DS5 Diseño Exterior: Frédéric Soubirou Diseño Interior: Olivier Daillance 2011

1

2

1 y 3. Corbeilles Alessi Pierre Charpin Alessi. 2011 2. Mobidec Pierre Charpin Ligne Roset. 2010

3

4

3. UFO Pierre Charpin Galerie Kreo. 2009


// 34 //

// 35 //

1. Royale Rose Jean-Marc Gady BOSA - Italia. 2009 2. Gourmet Jean-Marc Gady. 2010 3. Ammo Jean-Marc Gady. 2010

© Tiziano Rossi

4. Yumé Chaise Jean-Marc Gady Perrouin. 2010

1

5. Yumé Chauffeuse Jean-Marc Gady Perrouin. 2010

3

2

4

5

Lámpara French Cancan Jean-Marc Gady Gallery R’Pure. 2009


// 36 //

// 37 //

4

2

1. Identidad gr谩fica de las ediciones Galaade Hey Ho /Sundries. 2008 2. El verano de la desuni贸n, Michel Deguy Hey Ho / Sundries. 2010 3. Combate para una prensa libre, Edwy Plenel Hey Ho / Sundries. 2009

1

3

4. Carteles y dossiers de prensa Herminie, Alexandre Dumas Hey Ho / Sundries. 2010


// 38 //

// 39 //

Dis-moi ce que tu manges, ENSAV - La Cambre, Hôtel Van de Velde, Bruselas, Bélgica Florence Doléac. 2010

© David Malé

Tolix Café, Milán, Italia Normal Studio. 2011


// 40 //

// 41 //

8 a 12. Cross unit Philippe Nigro Sintesi VIA grants 2007 / Sintesi 2008

1

2

1 a 4. Build-Up table et chaise Philippe Nigro Skitsch. 2009

3

5 a 7. Passe-passe Philippe Nigro Ligne Roset. 2011

4

8

5

6

7

10

9

11

12


// 42 //

// 43 //

Conjunto masculino Marithé + François Girbaud Colección primavera - verano 2011

3

1

4

1. Lámpara Gueule de loup Florence Doléac Keymousse Primera pieza 2004/ edición 2012 2. Sofá Adada Florence Doléac L’onde/Micro onde à Velisy y CIAC à Pont-Aven. 2010 3. Pom pom dust Florence Doléac Galerie Jousse-entreprise 2011

2

4. Table lunatique Florence Doléac Galerie Jousse-entreprise 2011


// 44 //

// 45 //

Restaurante Dos Palillos, Berlín, Alemania Hotel Casa Camper Ronan & Erwan Bouroullec. 2009

© Studio Bouroullec & V&A Images, Victoria and Albert Museum

Textile Field Ronan & Erwan Bouroullec 2011

© Tahon & Bouroullec


// 46 //

// 47 //

Quand Jim monte à París Matali Crasset Domeau & Pérès. 1985

Double Side Matali Crasset Danese. 2011

2

© Patrick Gries

1


// 49 //

1

© Tania & Vincent

© Giacomo Giannini

// 48 //

3

1

1. Corvo Noé Duchaufour-Lawrance Bernhardt Design. 2010 1 y 2. Lámpara Polybulb 6E14 Florence Doléac ToolsGalerie. 2004 3. Essentiel de pâtisserie Matali Crasset & Pierre Hermé Alessi. 2010

2

2

2. Landscape Noé Duchaufour-Lawrance Longchamp. 2008


// 50 //

// 51 //

2

S茅rie Take no Logic. Jean Jullien 2010

1

2

1. Inflaci贸n 2. Males and emales 3. Sext


// 52 //

// 53 //

1. Jade y Shahan Christophe Pillet Porro. 2010

6 y 7. Flacons Shu Uemura Christophe Pillet Shu Uemura. 2007

2 a 4. Meridiana Christophe Pillet Driade. 2005 5. Botellas Ice Tropez Christophe Pillet Ice Tropez. 2005

1

7

2

3

4

5

6


// 54 //

// 55 //

1. Pipe & Drop* Diseño interno Procédés Chenel International. 2009

4. Voyage d’Hermès* Diseño interno (Philippe Mouquet) Hermès Parfum. 2010

2. Plie’l* Diseño interno EDF R&D 2011

5. Airwake* Studio Massaud Air Sûr. 2010

3. Floor in a box* Diseño interno Tarkett. 2010

1

4

5

2

3


// 56 //

// 57 //

1. Los Econautas* Basil Samson ENSCI sin editar 2009 2. SimplyCity* Central design Eco et Mobilité 2009 3. Kenny* Cédric Ragot design studio Qui est Paul? 2010

1

2

3

Relax* Diseño interno Salomon. 2010


// 58 //

// 59 // AR Drone* Diseño interno Parrot. 2010

Zermatt* Patrick Jouin Puiforcat – Compagnie des Arts de la Table 2010


// 60 //

// 61 //

1. Bici Bar* Léopold Lescop de Moy y Steven Ware Sin editar. 2010 2. Tópico-agua* Isabelle Daëron Sin editar. 2009

3

4

3. SmartBabyPhone* Elium Studio Withings. 2010 4. Mini-manopla* Diseño interno Mastrad. 2010 5. Pétalo* Ilyne Design Sin editar. 2010

1

2

5


// 62 //

// 63 //

3. Guijarro* Christofle LaCie. 2011 4. Ploum* Erb/ Ronan & Erwan Bouroullec Roset S.A. 2011

1

2

1. ChillBox* R’Pure studio Moët & Chandon 2010

3. On/Off* Quarks 3,14 innovation 2011

2. Suero Abeja real de Guerlain* R’Pure studio Guerlain. 2010 3

4

3


// 64 //

// 65 //

1. OonCub ®* JKdesign EVP y Rotoplus 2011

4. Tango* Diseño interno Denovo Interactive 2011

6. TopChips™* Diseño interno Mastrad 2011

2. B’twin b’coool* Diseño interno Btwin Decathlon S.A. 2011

5. Orka® Plus* Diseño interno Mastrad. 2010

7. Parrot DIA* NoDesign Parrot. 2010

3. Portadas de estaciones* del tranvía de Reims Sovann Kim Transdev-Reims et société Mars 2011

4

5

2

1

6

3

7


// 66 //

// 67 //

Odace* Dise単o interno, Eliumstudio y Delo Lindo Schneider Electric Industries SAS 2011

1. EVLink* Eliumstudio y dise単o interno Schneider Electric Industries SAS. 2012

1

2

2. Wiser Colecci坦n* Dise単o interno, Mathieu Lehanneur Since 1974 y Attoma Schneider Electric Industries SAS. 2012


// 68 //

// 69 //

Artesanía fassi Tajine* L’Atelier Tourette & Goux Irmacc. 2010

Flexergo* Berard Design Saint-Romain 2010


// 70 //

// 71 //

1

2

1. Artesanía fassi Alumbrado* L’Atelier Tourette & Goux IRMACC. 2010 2. Diapod* Diapod Ludia. 2011 3. Nami* Adeline Caudrelier Strate College Designers Sin editar. 2011

3

Luciérnaga* Camille Grégoire Ensad sin editar 2010


// 72 //

// 73 //

Taburete Occasional Pierre Charpin Galerie Kreo. 2007

1

2

1. Early-skier* Piopio y diseño interno Wed’ze Decathlon S.A. 2011 2. Ídolo* Artefact Design Consultant Phlox. 2011

4

3

3. Fire Line* Thomas Buisson Ecole de design. Nantes Atlantique Sin editar. 2011

4. Cámara autodidáctica* Adrien Guérin ENSCI sin editar. 2010


// 74 //

// 75 // I’m lost in Paris, París, Francia R&SIE(n). 2008

1

©Georges Fessy / DPA/Adagp

2

© Pino Pipitone / Dominique Perrault / Frédéric Flamand / Adagp

1. Biblioteca Nacional de Francia, París, Francia Dominique Perrault Architecture 1995 2. Escenografía para «Cité Radieuse», Ballet National de Marseille, creación mundial, Festival de Marsella, Francia Dominique Perrault y Gaëlle Lauriot-Prévost 2005

© R&Sie(n)


// 76 //

// 77 //

©Studio Bouroullec

Alfombra Losanges Ronan & Erwan Bouroullec Nani Marquina. 2011

© Paul Tahon y R & E Bouroullec

Silla Vegetal Ronan & Erwan Bouroullec Vitra. 2008


// 78 //

// 79 //

© Paul Tahon y R & E Bouroullec

Sofá Facett Ronan & Erwan Bouroullec Ligne Roset. 2005

© Studio Bouroullec

© Paul Tahon y R & E Bouroullec

Silla Papyrus Ronan & Erwan Bouroullec Kartell. 2008


// 80 //

// 81 //

4

1 a 4. Corian ® Nouvel Lumières, Milán, Italia Jean Nouvel. 2007

© Emmanuelle Blanc

3

© Dupont Corian

2 © Dupont Corian

1

© Dupont Corian

© Dupont Corian

Les Bains des Docks, Le Havre, Francia Jean Nouvel. 2006-2008


// 82 //

// 83 //

The most honest chocolate tablet 5.5 Designers Chocolat Factory. 2008

The Introverted 5.5 Designers Chocolat Factory 2008


// 84 //

// 85 // RĂŠanim. Silla recuperada con muleta 5.5 Designers. 2004 1. The Gateau 5.5 Designers Chocolat Factory. 2008 2. Silhouette 5.5 Designers Baccarat. 2008 3. Lampe branchĂŠe Les objets ordinaires 5.5 Designers La Corbeille. 2005

1

2

3


// 86 //

// 87 //

Châlet Béranger, St.Martin de Belleville (Alpes), Francia Noé Duchaufour-Lawrance. 2011

1

1. Salón de alta joyería Aymes Jean-Marc Gady. 2011 2. Sketch, Londres, Reino Unido Noé Duchaufour-Lawrance. 2002 3. Air France – Aeropuerto de Tokyo Narita, Tokyo, Japón Noé Duchaufour-Lawrance. 2007 2

4

3

4. Galería BSL, París, Francia Noé Duchaufour-Lawrance 2010


// 89 //

© Véronique Huyghe

© Courtesy of Carpenters Workshop Gallery

// 88 //

2

Age du monde “Chine” Mathieu Lehanneur Galerie Perimeter, París. 2009

1. Lámpara S.M.O.K.E Landscape Black Mathieu Lehanneur Carpenters Workshop Gallery 2011 2. Andrea Mathieu Lehanneur Le Laboratoire, París 2009

3

©Courtesy of Perimeter Art & Design

1

© Véronique Huyghe

3. Bucky’s Nightmare Mathieu Lehanneur Prototipo. 2009


// 90 //

// 91 //

Digital Native Pacifier Eric Morel. 2011

1. Pull Chain Lamp Eric Morel. 2004 2

2. Cinestickers Eric Morel. 2000

3. Target Bib Eric Morel Atypyk. 2008 4. Uri Key Hook Eric Morel Atypyk. 2003

3

1

4


// 92 //

// 93 //

Vertigo Constance Guisset Petite Friture. 2009

2

1

1 y 2. Cairn Constance Guisset Petite Friture. 2011

3

Š Constance Guisset

3. Funambule Constance Guisset Sin editar. 2009


// 94 //

// 95 //

4. C2M – Solid collection Patrick Jouin iD .MGX by Materialise. 2004 5 y 6. One_Shot.MGX Patrick Jouin iD .MGX by Materialise. 2006 7. Silla Thalya Patrick Jouin iD Kartell. 2007

1

4

2

1 y 2. Fresh Normal Studio ENO Studio. 2010 3. Tréteaux Y Normal Studio Tolix. 2009

5

3

6

7


// 96 //

// 97 //

Vapeur Inga Sempé Moustache. 2009

1

1. Lámpara Sempé w103 Inga Sempé Wästberg. 2010

2

©Felipe Ribon

2. Cama Ruché Inga Sempé Ligne Roset . 2011


// 98 //

// 99 //

Identidad gráfica del Centro Pompidou Pierre Bernard/ Taller de creación gráfica 1. dAdA. 2005 2. Starck. 2003 3. Roland Barthes. 2002

1

1

2

3

4

1. Logorama Colectivo H5. François Alaux, Hervé de Crécy et Ludovic Houplain Centro Nacional de Artes plásticas, FNAC. 2009 (adquirido en 2010)

2 a 4. Fontenew Fanette Mellier Festival “Graphisme dans la rue” à Fontenay-sous-bois 2007

2

3


// 100 //

// 101 //

Vestido “Ensanglantée” en organza de seda nude pintado a mano y cristalizado Julien Fournié Colección de Couture “Premier Hiver”, otoño-invierno 2010- 2011

1. Consola Legend Christophe Delcourt Roche Bobois. 2006

2

2. Mesa de centro Cute Cut XXS Cédric Ragot Roche Bobois. 2006

© Pascal-Ambroise Arnaud

1


// 102 //

// 103 //

3

© Felipe Ribon

2

1

© Felipe Ribon

2. Taller para niños, Centre Pompidou, París, Francia Mathieu Lehanneur. 2010

1 a 3. Coro de la iglesia Saint-Hilaire, Melle, Francia Mathieu Lehanneur. 2009

© Felipe Ribon

1

1. Studio 13-16, Centre Pompidou, París, Francia Mathieu Lehanneur. 2010

© Felipe Ribon

2


// 104 //

// 105 //

1

2

1

1 y 2. La Gaîté Lyrique, París, Francia Manuelle Gautrand. 2010

3

1 a 3. Hybrid Muscle, Chang Mai, Tailandia R&SIE(n). 2003

2


// 106 //

// 107 //

© David Dubois

Protected Vase #2 David Dubois. 2011

1. Makramé #10 (electric piece) David Dubois. 2011 2. Espejo Diable Jean-Paul Gaultier Roche Bobois. 2010

3

© David Dubois

2

© Fabrice Gousset / courtesy Galerie Kreo

1

3. MD Light David Dubois Galerie Kreo. 2007


// 108 //

// 109 //

2

1

1

3

3

1 a 5. Trabaja antes y después ya te divertirás. Serie de 10 carteles Con el fotógrafo Myr Muratet Vincent Perrottet. 2009

5 4

5

2

4

1 a 5. Logotipo, revestimiento y dirección artística para i>télé Etienne Robial 2002


// 110 // Paravent Swell LN Boul. Vange. 2007

// 111 // Derecha: Lรกmpara Swell LN Boul. SCE Edition. 2008


// 112 //

// 113 //

1. Suspension Ori LN Boul SCE Edition. 2011 2. Alfombra Ciudad Guatemala de la colecci贸n La Terre vue du ciel Yann Arthus-Bertrand Roche Bobois. 2009 3 y 4. Assiette Memory LN Boul. 2010

5

1

6

2

5. Bolso Le grand horloger Olympia Le-Tan. 2011 6. Bolso The Leopard Olympia Le-Tan. 2011 3

4

7. Bolso Dracula Olympia Le-Tan. 2011

7


// 114 //

// 115 //

1 y 2. Maison L, Yvelines, Francia Christian Pottgiesser 2004 - 2011 3. Office Pont et Hout, París, Francia Christian Pottgiesser 2005-2006 2

1

1 4

1 y 2. Domestic Stage, Beijing, China Didier Faustino / Bureau des Mésarchitectures. 2005 3. Fight Club Inc. Didier Faustino / Bureau des Mésarchitectures. 2004

3

4. Home palace, París, Francia Didier Faustino / Bureau des Mésarchitectures. 2004

3

2


// 116 //

// 117 //

1. Arkys Jean-Marie Massaud Eumenes. 2011

Taburete Solvay 1941 Jean Prouvé. Vitra Diseñada en 1941 y reeditada en 2011

2. Lámpara Massaud w083 Jean-Marie Massaud Wästberg. 2008 3. Sal y pimienta 2Hot Jean-Marie Massaud AUTHENTICS

2

3

© Authentics

1


// 118 //

Bear Skin Atypyk. 2005

// 119 //

Scissor Paperknife Atypyk. 2008


// 120 //

// 121 //

9. Sofá Tricot Dominique Perrault & Gaëlle Lauriot-Prévost Poltrona Frau. 2008 10. Mesa No Design Dominique Perrault & Gaëlle Lauriot-Prévost Alice. 2008 1

2

9

7

5

8

1. Magic Hat Atypyk. 2008 2. Ruler Atypyk. 2006 3 y 6. Salad wrench Atypyk. 2008

3

6

4. Kiss Kiss Atypyk. 2011 5. Knock Atypyk. 2003

8. Cheese Sponge Atypyk. 2006

4

10

© Eva Gonzales

7. SALT Globe Atypyk. 2011


// 122 //

// 123 // Restaurante Katsuya Brentwood, Los テ]geles, Estados Unidos Philippe Starck. 2006

1

2

1. Jean Paul Gaultier Shop, Parテュs, Francia Philippe Starck. 2002 2. Maison Baccarat, Moscテコ, Rusia Philippe Starck. 2008 3. Restaurante Kong, Parテュs, Francia Philippe Starck. 2003

3


// 124 //

// 125 //

1. Hotel Fasano, Río de Janeiro, Brasil Philippe Starck. 2007 2. Hotel Yoo, Berlín, Alemania Philippe Starck. 2010 3. Bar club Volar, Shanghai, China Philippe Starck. 2006

1

2

3

Restaurante Ramsés, Madrid, España Philippe Starck. 2008


// 126 //

1

// 127 //

1 y 2. Packaging e identidad para Monoprix Cléo Charuet / agencia Havas City 2010

2

3

1. Bintou Wéré, un opéra del Sahel Poster for first African opera Châtelet Teatro Musical de París Philippe Apeloig. 2007 2. Festival de danza Châtelet Teatro Musical de París Philippe Apeloig. 2008 3. My Fair Lady Châtelet Teatro Musical de París Philippe Apeloig. 2010

2

1


// 128 //

// 129 //

Tréteaux Aurélien Barbry Aurélien Barbry ENO. 2011

Wine & Bar serie Aurélien Barbry Normann Copenhagen 2010


// 130 //

// 131 //

Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Luxemburgo Dominique Perrault Architecture. 2008

2

3

4

© Manolo Yllera / DPA/Adagp

© Manolo Yllera / DPA/Adagp

1

© Manolo Yllera / DPA/Adagp

© Manolo Yllera / DPA/Adagp

1 a 4. Exposición «Dominique Perrault Architecture», presentada en la Fundación ICO, del 29 de enero al 17 de mayo de 2009, Madrid, España Dominique Perrault Architecture. 2009

© Georges Fessy / DPA/Adagp


// 132 //

// 133 //

2

Hotel Louvre Abu Dhabi, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Jean Nouvel. 2009-2013

©Ateliers Jean Nouvel

© Philippe Ruault

1

©Ateliers Jean Nouvel

The Hotel, Lucerna, Suiza Jean Nouvel. 1998-2000


// 134 //

// 135 //

Conjunto de cazadora de motorista en cuero coloreado, pantalón transparente y falda larga Maison Martin Margiela Colección otoño-invierno 2011

1

2

3

1. Botella Iconik Ora-ïto Heineken. 2006 2. Cubiertos Recto-Verso Ora-ïto Christofle. 2008 3. Lámpara One Line Ora-ïto Artemide. 2005-2007 4. RUNTAL SPLASH Christian Ghion RUNTAL. 2009

4


// 136 //

// 137 //

Vase#44 Franรงois Brument In-Flexions. 2008

Lรกmpara Aroun Jean-Philippe Nuel Ligne Roset. 2011


// 139 //

Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid Exposición organizada por el Institut français

20 iconos del diseño francés

Esta exposición cartografía el universo del diseño francés a través de la identificación de los productos más relevantes que han marcado a toda una generación, presentando los símbolos más potentes de la creación francesa y su capacidad para romper los códigos establecidos. Estos 20 productos emblemáticos demuestran la capacidad del diseño francés para innovar con la ayuda de las tecnologías más avanzadas de cada época, característica de un país en el que la ingeniería juega un papel primordial.


// 140 //

// 141 //

© Paul Tahon and R & E Bouroullec

1. Taburete Bubu Philippe Starck Les 3 Suisses / XO 1991 2. Exprime-limones Juicy Salif Philippe Starck Alessi. 1990

4 2

3. Algues Ronan & Erwan Bouroullec Vitra. 2004

1

3

4. Bolígrafo BIC cristal Marcel Bich BIC. 1950


// 142 //

// 143 //

LĂĄmpara de pie Trois Bras Serge Mouille Editions Serge Mouille 1953

1

2

1. Reloj Mach 2000 Roger Tallon LIP. 1974 2. Concorde Sir Archibald E. Russel, Pierre Satre, Bill Strang, Lucien Servanty Sud Aviation & British Aircraft Corporation 1967 3. E-solex Pininfarina Spa, VĂŠlosolex. Maurice Goutard & Marcel Menneson CIBLE. 2006

3


// 144 //

// 145 //

1. Olla express Seb SEB. 1953 2. Vaso Perrier Martin Szekely Perrier. 1996

3

3. Chaise-longue LC4 Le Corbusier, Pierre Jeanneret, Charlotte Perriand Cassina. 1928 4. Chaise-longue Djinn Olivier Mourgue Airborne International 1965 1

2

4


// 146 //

// 147 //

1. Vasos Harcourt noir Philippe Starck Collection Darkside, Baccarat 2005 2. Cepillo de dientes con soporte Philippe Starck Fluocaril. 1990 3. Silla Standard Jean ProuvĂŠ Vitra. 1934

1

3

2

CitroĂŤn DS23 Flaminio Bertoni 1973


// 148 //

// 149 // Ribbon Chair Pierre Paulin Artifort. 1966

Silla La Marie Philippe Starck Kartell. 1998


// 150 //

// 151 //

3. Sofรก Togo Michel Ducaroy Ligne Roset. 1973

3

1

1. Rainbow Chair Patrick Norguet Cappellini. 2000 2. Silla modelo A Xavier Pauchard Tolix. 1934

2

4

4. Taburete Tam Tam Henry Massonnet Branex. 1968


// 153 //

Comisaria: Françoise Seince Proyecto expositivo: Pierre Favresse Diseño gráfico: Caroline Naillet Fotografía: Matthieu Gauchet Lugar: Taller, de Matadero Madrid

Diseño joven La incubadora de Les Ateliers de París

La Alcaldía de París apoya a las empresas creativas en los campos del diseño, la moda y la artesanía, con el objetivo de que París siga siendo la capital de la creación y la innovación. Les Ateliers de París, en su misión de apoyo a estos sectores, favorecen la transversalidad de estos tres universos gracias a numerosas actividades como esta exposición. La muestra refleja los casos más sobresalientes de estas empresas creativas, exhibiendo una selección de los mejores productos de estos diseñadores emergentes, con trayectorias que auguran un futuro prometedor en el panorama del diseño internacional.


// 154 //

// 155 //

Wooden desk accessories Pauline Deltour MUJI. 2010

1

2

3

1. Condecoraciones oficiales Sophie Dalla Rosa 2010 2. Oz Wall of light Alexandra Devaux 2008

4

3. Joya dorsal Polypores Marie Charpentier 2010 4. Alfombra Babilonia Arzu Firuz 2007


// 156 //

// 157 //

1. Muestra 35: lengüeta de organza y rodio metalizado recortada Auriane Grosperrin. 2011 2. Tirantes bordados Judith Bourdin - denovembre 2011 3. Collar 3 erizos de mar Camille Lescure. 2010 5

1

6

2

4. Tribute to Edouard Glissant, Vestido inteligente Olympe Jaffré Olympe Jaffré en colaboración con artesano-bordador 2012

3

4

7

5. Soliflore U Elise Fouin. 2012

7. Cojines de aire Luce Couillet. 2011

6. Juego de Memory Charlotte Brocard - On ne joue pas à table 2011

8. Van Chris Ambraisse Boston A&K CLASSICS® Femmes A.C.T.I.V.E.S. 2010 8


// 158 //

// 159 //

1. Izquierda: Capunk Capouche – Emilie Zanon 2009 2. Derecha: Chaleco híbrido y vestido retro futurista Is not dead Fabricado en Francia 2011/ 2010


// 160 //

// 161 //

Silla Spider Olivier DollĂŠ 2010

Telling Stories, Anillos Burbujas GalatĂŠe Pestre. 2011


// 162 //

// 163 // 2. Hell’s inside. Floz No se ha fabricado. 2012

1. Caribe y Flamingo Grégory Lacoua Specimen. 2011

2

7

1

3

3. Top rábano y Pantalón corto Uvéa 100% lino Ambrym Fabricado e impreso en Francia. 2011 4. Bolso business modulable Double Je Cyrine HayounI Cyrine H. 2008

4

8

5

9

5. París de Yves Saint Laurent Sandra Dufour 2010

7. Lámpara jirafa Jean Couvreur Maroquineria Caroline Samuel / Edición: DRAC Aquitaine 2011

6. Tapicerías esencias Théophile Besson Neolice, Aubusson-Felletin 2012

8. Mesa modulable Nicolas Stadler Roche Bobois 2011

6

10

9. Chaqueta sastre deconstruida The Individualists Fabricado en Francia 2011 10. Colección Cápsula Carrieles Warmi Artesanado colombiano 2010


// 164 //

// 165 //

1. 506* Unqui Designers (Arnaud Le Cat, Luther Quenum, Esther Bacot, Coralie Frick) Comap Industries 2010 2. Arborescencia Cécile Chareyron 2011 1

2

4

3. Entrelazar Janaïna Milheiro. 2011 4. Tuil Jean-Sébastien Lagrange O10. 2011

3

Trozo Julie Rothhahn Edición efímera para performances 2010


// 166 //

1. Taz贸n de t茅 (porcelana) Aurore Thibout Fabricado en colaboraci贸n con The Workshop Residence. 2011

1

2. Cuco Mylinh Nguyen. 2011 3. Reloj Jean vidrio soplado, aluminio Pierre Favresse Super-ette. 2011

2

3

// 167 // Perlingot Esmeralda Lily & L茅a 2012


// 169 //

Comisaria: Elisabeth Couturier Proyecto expositivo: Olivier Guillemin y Olivier Védrine, estudio 0,0 Diseño gráfico: Pension complète Fotografía: Cyrille Robin Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid

Tableaux Tables El Arte de la Mesa. Diseño y Savoir - faire tradicional.

La exposición Tableaux-Tables muestra algunos ejemplos sobresalientes de colaboración entre diseñadores y fabricantes franceses a través de 10 mesas presentadas como cuadros que evocan de una forma original diferentes comidas. De los más famosos a los más jóvenes, algunos de los mejores diseñadores franceses han sido convocados por prestigiosas firmas de artículos para la mesa, en un espíritu de renovación y modernización que muestra la evolución del arte de vivir a la francesa.


// 170 //

// 171 // Petit dejéuner Desayuno

1. Cucharilla. Colección “Mezzo”. Diseño Savinel & Rozé, Ercuis. 2. Cubiertos. Colección “Zermatt”. Diseño Patrick Jouin, Puiforcat. 3. Platos llanos “L’envol”. Colección “Dîner Parísien”. Diseño José Levy, Deshoulières. 4. Aperitivo. Colección “Dîner Parísien”. Diseño José Levy, Deshoulières. 5. Plato de postre “Les cinq hirondelles”. Colección “Dîner Parísien”. Diseño José Levy, Deshoulières. 6. Taza de café. Colección “Dîner Parísien”. Diseño José Levy, Deshoulières. 7. Florero “Vase d’Avril”. Diseño Catherine Lévy y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 8. Cuenco. Colección “Affamés”. Diseño Catherine Lévy y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 9. Hueveras “Douillets”. Diseño Catherine Lévy y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 10. Tetera “Mirza”. Diseño Catherine Lévy y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 11. Tazas de cristal “Air Cup”. Diseño Jean-Marc Gady, Ligne Roset. 12. Taza. Colección “Ithaque” platino. Diseño Olivier Gagnère, Bernardaud. 13. Azucarero, Pimentero, Salero. Diseño Catherine Lévy y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées.


// 172 //

// 173 // Arts et Lettres Artes y Letras

1. Cuchillos “Canif fidèle”. Diseño Catherine Lévy y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 2. Platos llanos. Colección “Portraits Romantiques”. Diseño Jean-Charles de Castelbajac, Deshoulières. 3. Platos de postre. Colección “Portraits Romantiques”. Diseño Jean-Charles de Castelbajac, Deshoulières. 4. Plato llano “Carré blanc sur fond blanc”. Colección “La collection d’Agnès Thurnauer”. Diseño Agnès Thurnauer, Bernardaud. 5. Plato llano “Les Ménines”. Colección “La collection d’Agnès Thurnauer”. Diseño Agnès Thurnauer, Bernardaud. 6. Fuente “Impression soleil levant”. Colección “La collection d’Agnès Thurnauer”. Diseño Agnès Thurnauer, Bernardaud. 7. Jarra “D’où venons-nous”. Colección “La collection d’Agnès Thurnauer”. Diseño Agnès Thurnauer, Bernardaud.


// 174 //

// 175 // Noir et blanc Blanco y negro

1. Tenedor. Colección “Minuit”. Diseño Lucas Poupel, Cinna. 2. Cucharilla. Colección “Minuit”. Diseño Lucas Poupel, Cinna. 3. Tenedor. Colección “XY Black”. Creación interna, Guy Degrenne. 4. Cucharilla. Colección “XY Black”. Creación interna, Guy Degrenne. 5. Cuchillo de pan. Diseño Christian Ghion, Forge de Laguiole. 6. Cuchillos. Diseño Olivier Gagnère, Coutellerie Nontronnaise. 7. Para cuchillos. Diseño Olivier Gagnère, Coutellerie Nontronnaise. 8. Platos llanos. Colección “All is one”. Diseño 5.5 Designers, Domestic. 9. Copas de champán. Colección “Balto”. Diseño Guillaume Bardet, Cinna. 10. Vasos de agua. Colección “Balto”. Diseño Guillaume Bardet, Cinna. 11. Vaso de licor. Colección “Balto”. Diseño Guillaume Bardet, Cinna. 12. Florero “Vase des sept nuits”. Diseño Catherine Lévy y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 13. Portavelas negros. Diseño Françoise Paviot, Adiserve. 14. Tazas “Anno”. Diseño Sylvain Dubuisson, Bernardaud.


// 176 //

// 177 // Pique-nique Picnic

1. Cubiertos de plástico. Colección “Lux” oro. Diseño Philippe Starck, Adiserve. 2. Navaja sacacorchos. Diseño Jean-Michel Wilmotte, Forge de Laguiole. 3. Cuchillos. Colección “Fluo”. Diseño Jean-Michel Wilmotte, Forge de Laguiole. 4. Cuchillo de postre. Diseño Matali Crasset para Pierre Hermé, Forge de Laguiole. 5. Platos llanos. Colección “Macarons”. Diseño Tania y Vincent, Domestic. 6. Platos. Colección “Rendez-vous au jardin”. Diseño 100drine, Sentou. 7. Platos llanos. Colección “Animals vs vegetables”. Diseño Jeremyville, Domestic. 8. Platos y cuencos. Colección “Variopinte”. Diseño Stéfania Di Petrillo, Virages. 9. Servilletas de papel. Diseño Françoise Paviot, Adiserve. 10. “Can+04”, bote de cristal. Diseño Matali Crasset, Gandy Gallery. 11. Cubiletes. Colección “Les carottes sont cuites”. Diseño 100drine, Sentou.


// 178 //

// 179 // Vegetal Vegetal

1. Tenedores. Colección “Elémentaire”. Diseño Savinel & Rozé, Christofle. 2. Cucharas grandes. Colección “Ténéré”. Diseño Martin Szekely, Christofle. 3. Cuchillos. diseño Andrée Putman, Forge de Laguiole. 4. Platos llanos. Colección “Bird”. Diseño Sylvie Langet, Raynaud. 5. Platos de postre. Colección “Bird”. Diseño Sylvie Langet, Raynaud. 6. Cubiletes, vajilla “Beluga”. Diseño Savinel & Rozé, Baccarat. 7. Vasos, vajilla “Vega”. Diseño Savinel & Rozé, Baccarat. 8. Tazas de café. Colección “Les 1000”. Diseño 5.5 Designers, Bernardaud. 9. Lamparitas “La cage aux oiseaux”. Diseño India Madhavi, Bernardaud.


// 180 //

// 181 // Écolo Verde

1. Cuchillos “Perle”. Diseño Catherine y Bruno Lefebvre, Coutellerie Nontronnaise. 2. Ensaladera “Globo”. Diseño Boo Louis, Ekobo. 3. Cubiertos de ensalada “Gemo”. Diseño Boo Louis, Ekobo. 4. Cuencos “Bo”. Diseño Boo Louis, Ekobo. 5. Cubiletes “Copo”. Diseño Boo Louis, Ekobo. 6. Platos “Apéro”. Diseño Boo Louis, Ekobo. 7. Bandeja “Tempo”. Diseño Boo Louis, Ekobo. 8. Cuencos y cucharas “Riso&To”. Diseño Boo Louis, Ekobo.


// 182 //

// 183 // Ethnique Étnico

1. Tenedores. Colección “Mezzo”. Diseño Savinel & Rozé, Ercuis. 2. Cucharas grandes. Colección “Alto”. Creación interna, Ercuis. 3. Cuchillos. Diseño Eric Raffy, Coutellerie Nontronnaise. 4. Plato llano “Boukara”. Colección “Assiettes Ouzbeks”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 5. Plato llano “Samarkand”. Colección “Assiettes Ouzbeks”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 6. Plato “Dushanbe”. Colección “Assiettes Ouzbeks”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 7. Plato “Taskent”. Colección “Assiettes Ouzbeks”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 8. Ensaladera. Colección “Vaiselle Confettis”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 9. Cubiertos de ensalada. Colección “Affamés”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 10. Palmatoria “Year Light”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 11. Fotóforo “Igloo de nuit”. Diseño Catherine Lévi y Sigolène Prébois, Tsé & Tsé Associées. 12. Salvamantel “Silicate”. Diseño Philippe Daney, Cinna.


// 184 //

// 185 // Spaghetti Party Spaghetti Party

1. Cubiertos. Colección “Recto-verso”. Diseño Ora-ïto, Christofle. 2. Pinza de espaguetis. Creación interna, Guy Degrenne. 3. Pinza de madera. Creación interna, Guy Degrenne. 4. Espátula de madera. Creación interna, Guy Degrenne. 5. Platos. Colección “Moon”. Diseño Jean-Marc Gady, Ligne Roset. 6. Plato llano. Colección “Trois étoiles”. Diseño Gabrielle Franck y Margot Quincy, Pied de Poule. 7. Jarra. Colección “Château d’eau”. Diseño François Clerc, Sentou. 8. Vaso de agua. Colección “Château d’eau”. Diseño François Clerc, Sentou. 9. “L’échappée verte”, vaso de degustación para el aceite de oliva. Diseño Matali Crasset, Gandy Gallery.


// 186 //

// 187 // Grand Siècle El gran Siglo

1. Cubiertos. Colección “París”. Diseño Alberto Pinto, Ercuis. 2. Platos. Colección “Fil d’Argent”. Diseño Henry d’Origny, Hermès. 3. Platos de postre. Colección “Fil d’Argent”. Diseño Henry d’Origny, Hermès. 4. Cubiletes. Colección “Bar Lydée”. Diseño Rena Dumas, Saint-Louis. 5. Cubiletes de vodka. Colección “Bar Lydée”. Diseño Rena Dumas, Saint-Louis. 6. Copas de champán. Colección “Harcourt”. Creación interna, Baccarat. 7. Jarras de cerveza. Colección “Cosmos”, rojo. Diseño Olivier Gagnère, Saint-Louis. 8. Vasos. Colección “Metropolis”. Diseño Eric Gizard, Saint-Louis. 9. Roemer. Colección “Chambord”. Creación interna, Saint-Louis.


// 188 //

// 189 // So French So French

1. Cubiertos. Colección “Vertigo”. Diseño Andrée Putman, Christofle. 2. Platos grandes. Colección “Nuages”. Diseño Jean-Charles de Castelbajac, Deshoulières. 3. Platos de postre. Colección “Nuages”. Diseño Jean-Charles de Castelbajac, Deshoulières. 4. Bandejas. Colección “Nuages”. Diseño Jean-Charles de Castelbajac, Deshoulières. 5. Tazas. Colección “Nuages”. Diseño Jean-Charles de Castelbajac, Deshoulières. 6. Tazas de café. Colección “Nuages”. Diseño Jean-Charles de Castelbajac, Deshoulières. 7. Copas de champán “L’artiste dans son milieu”. Diseño Philippe Cazal, Le Magasin. 8. Vasos de martini. Colección “Vega” azul. Diseño Savinel & Rozé, Baccarat.


// 190 //

// 191 //

Comisariado: Proyecto del Museo ABC. Dirección del proyecto: Inmaculada Corcho. Proyecto expositivo: Jesús Cano Diseño gráfico: Cano Estudio Lugar: Museo ABC

La elegancia del dibujo Crónica de París. Carlos Sáenz de Tejada

Más de trescientos dibujos de moda que Carlos Sáenz de Tejada -pintor, cartelista, figurinista y decorador- realizó en la década de los treinta desde París, narrando las novedades de las grandes casas de costura de la época (Chanel, Vionnet, Schiaparelli, Lanvin...). Un recorrido casi antropológico por las tendencias pero, también, un reflejo del nuevo papel de la mujer de la época. Una crónica gráfica de personajes elegantes y ambientes sofisticados que el artista recreó para las páginas del diario ABC y el semanario Blanco y Negro.


// 192 //

// 193 //

1

2

1. Sombreros y amuletos Blanco y Negro, n潞 2.298.1935. 2. Prueba de color. Sin publicaci贸n.1935.

2

1. Prueba de color. Sin publicaci贸n.1932.

1

2. Portada. ABC, n潞 9.104.1932.


// 194 //

// 195 // Una noche... Modelos de Callot Soeurs, Lucien Lelong, Maggy Rouff y Jodelle. ABC, nÂş 10.189.1936.

Camisas, teatros, etc‌ Modelos Coco Chanel y Molyneux. 1934.


// 196 //

// 197 //

Comisarios: Michel Wlassikoff y Alexandre Dumas de Rauly Proyecto expositivo: Alexandre Dumas de Rauly y los estudiantes de la escuela École Supérieure d’Art de Cambrai_Nord de France Diseño gráfico: Alexandre Dumas de Rauly y los estudiantes de la escuela École Supérieure d’Art de Cambrai_Nord de France. Lugar: Museo de la Imprenta de Madrid.

Futura La tipografía Futura, diseñada por Paul Renner y publicada por Bauer en 1.927, ocupa un lugar preferente en el panteón de las “escrituras de nuestro tiempo”. Futura nos hace descubrir su recorrido excepcional. La exposición muestra la síntesis de la reflexión de los comisarios sobre esta tipografía, emblema de la modernidad, las razones de su gloria, la vigencia de su utilización y la apropiación de sus formas por el grafismo contemporáneo.


// 198 //

// 199 //

4. Abecedario de la Futura halbfett [seminegra], 24×32 cm, 1926-1927. 5. Planchas de dibujo de la Futura. Linotype, 1973.

1

2

1. Plancha de dibujo del logotipo Canal+, 32 × 24 cm. Étienne Robial. 1992. 2. Anuncio publicado en Gebrauchsgraphik, vol. 7, nº 12, diciembre 1930. 3. Cubierta del catálogo de la exposición Design Ladislav Sutnar, 13,7 × 20,5 cm. Ladislav Sutnar. Galería AD, New York, 1947.

3

4

5


// 200 //

// 201 //

2

4

5

4. Anuncio de prensa Volkswagen, Think small. Agencia DDB. 1962.

1

1. Europe et le Studio, Divertissements typographiques, nº 4. 21 × 27,5 cm. Maximilien Vox. 1931

5. Señalización del Barbican Centre. Estudio Myerscough y Cartlidge Levene. Londres, 2005.

2 y 3. Für Fotomontage Futura, anuncio de prensa en cuatro páginas encartado en Gebrauchsgraphik, vol. 6, nº 3, 22 × 31 cm. Heinrich Jost. Marzo 1929.

6. Publicidad para la revista Woman’s Day. Gene Federico. 1953.

3

6


Actividades


// 205 //

Gastronomía y diseño En el marco de la exposición Tableaux Tables, la empresa Cosentino nos presenta al chef Sergio Pérez, que cocina en directo para los asistentes en la isla de cocina montada en la Central de Diseño. En el curso de esta actividad se presenta la vajilla que Jacobo Pérez-Enciso ha diseñado para la firma Sargadelos, un diseño vanguardista en el que todas las piezas que componen la vajilla son diferentes. El chef realiza presentaciones de la comida pensadas especialmente para esas piezas. Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid // Fecha: 12 de enero de 2012


// 206 //

Una fiesta en la que los diseñadores e ilustradores Claudia Ranuzzi, Jacobo Pérez-Enciso, Javier Olivares, Javier Zabala y Manuel Estrada realizan diseños con chocolate. Cerca de 100 dibujos e ilustraciones, paisajes, rostros, figuras, monumentos, animales... Arte efímero, diseño que se puede comer. Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid // Fecha: 19 de enero de 2012

Conferencia de Erwan Bouroullec Ronan & Erwan Bouroullec: presentación de los trabajos de su estudio Ronan y Erwan Bouroullec están diplomados por la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de París y la Escuela Nacional Superior de las Artes de Cergy-Pontoise. Se asocian en 1999 para dirigir un trabajo en el marco de un diálogo permanente y una exigencia común hacia una mayor precisión y delicadeza. Hoy sus trabajos son editados por Magis, Alessi, Established&Sons, Axor, Flos, Kvadrat, Kartell, Cappellini, Ligne Roset, Nani Marquina, Mattiazzi o Mutina. En paralelo, realizan una actividad de investigación, una respiración esencial en el desarrollo de su trabajo, en el seno de la Galería Kreo, en París. Sus creaciones pertenecen a las colecciones de instituciones como el Museo Nacional de Arte Moderno, el centro Georges Pompidou, el Museo de Artes Decorativas de París, el MoMA de Nueva York, el Art Institute de Chicago, el Design Museum de Londres o el museo Boijmans van Beuningen de Rotterdam. Actualmente hay dos exposiciones dedicadas a ellos: el Centre Pompidou de Metz acoge una exposición monografía reconstituyendo 15 años de trabajo (bivouac, hasta el verano de 2012) y el Vitra Design Museum de Basilea presenta varios centenares de dibujos y croquis originales (album, hasta el 28 de mayo de 2012). Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid Fecha: 7 de marzo de 2012

Fotografía: Ola Rindal

Chocolat!

// 207 //


// 208 //

// 209 //

Presentación de Michel Bouvet y Stephanie Dupont & Maxime Barbier

Recorrido por espacios de diseño de Francia en Madrid Visita guiada a espacios creados por arquitectos y diseñadores franceses en Madrid: la Caja Mágica y el Puente de Arganzuela de Dominique Perrault, la ampliación del Museo Reina Sofía

Dimad, la Escuela de Arte 10 y la Escuela Superior de

colaboración duradera, trabajando en “complicidad”

Diseño de Madrid organizan un encuentro con el diseñador

con él en la elaboración de diversos trabajos de identidad

Michel Bouvet y una exposición sobre sus bocetos:

gráfica (CNC, uniFrance, Théâtre Marigny, Cité internationale

Michel Bouvet. Idées dans la poche: esquisses et propositions / Ideas en el bolsillo: bocetos y propuestas. Coordinación: Sonia Díaz y Gabriel Martínez. En la jornada participan también los diseñadores Stephanie Dupont y Maxime Barbier. Un diálogo abierto sobre su trayectoria y su visión del diseño gráfico en el panorama internacional.

de la Bande dessinée d’Angoulême…). Independientemente, sus principales clientes actualmente son CNC, la Fondation Technicolor, la Cimade, le Mémorial de la Shoah… Hay que resaltar sus intervenciones en el campo editorial: Exposer/S’Exposer (2005) y Mai 68, l’affiche en heritage (2008), de Michel Wlassikoff o los dos catálogos dedicados a Mircea Cantor. Están muy implicados en la asociación Galerie Anatome, dedicando un gran esfuerzo para asegurar

Michel Bouvet: Diplomado por l’Ecole Nationale Supérieure

el mantenimiento de ese lugar único en Francia. Enseñan

des Beaux-Arts de París, se dedicó muy pronto a la cartelería

arte gráfico en la EESI de Angoulême.

y al grafismo. Ejerce su actividad de cartelista, sobre todo en

Lugar: Escuela de Arte 10 // Fecha: 8 de marzo de 2012.

el terreno cultural e institucional. Ha realizado exposiciones personales de carteles culturales en Francia y en el mundo entero y ha participado en exposiciones colectivas en Francia y en el extranjero. Ha recibido numerosos premios en las más importantes bienales internacionales de carteles, en las que también ha sido invitado a participar como miembro del jurado. Ha recibido el Gran Premio del Cartel cultural en la Bibliothèque Nationale de France, en 1987 y 1992. Es profesor en l’ESAG/Penninghen y miembro de l’Alliance Graphique Internationale. Stephanie Dupont y Maxime Barbier: Diplomados por l’ESAD de Amiens. Han seguido un recorrido común hasta fundar su propio taller de diseño gráfico en 2005 en París. Su encuentro con Etienne Robial, les condujo a una

y el Hotel Puerta América de Jean Nouvel, los restaurantes Teatriz y Ramsés de Philippe Starck, el jardín vertical de CaixaForum de Patrick Blanc… Fecha: 8 de marzo de 2012.


// 210 //

// 211 //

Conferencia de Pascal Beucler

Francia. Tres miradas sobre el diseño

Experiencia de marca y edad de la conversación

Jornada con la participación de: Pierre-Damien Huyghe, Anne-Marie Boutin, Frédéric Guerrin

Pascal Beucler es Senior Vice President & Chief Strategy Officer de MSLGROUP, rama internacional de Publicis Groupe,

Pierre-Damien Huyghe es filósofo y profesor en la Universidad París 1-Panthéon-Sorbonne, donde dirige el máster Design

especializada en comunicación corporativa, de eventos y de experiencias. Ha dirigido Publicis Design y más tarde Carré

et environnements e investigaciones doctorales en materia de diseño. Dirige el Centro de Investigación estética, diseño

Noir durante siete años. Es miembro del jurado del International Design & Communication Awards (IDCA) que premia las

y medioambiente (CREDE), asociado al Laboratorio de Estética teórica y aplicada (LETA). Es autor de numerosos artículos

mejores iniciativas en diseño aplicado al universo del arte y, en particular, de los museos e instituciones culturales.

y publicaciones, entre ellas, Art et industrie (filosofía de la Bauhaus), Du commun o Éloge de l’aspect. Su campo de

Es Profesor Asociado del CELSA (París IV Sorbonne), donde enseña semiótica.

investigación es la filosofía de las artes y la técnica, reflexionando sobre la apertura de las conductas artísticas a los avances

Lugar: Escuela de Arte 4 // Fecha: 8 de marzo de 2012

de la tecnología y la industria. Anne-Marie Boutin es fundadora y presidenta de la Agencia para la Promoción de la Creación Industrial (APCI) que desarrolla actualmente sus actividades como Centro Nacional de Diseño, con el impulso del Ministerio francés. Ha sido también presidenta y directora de la Escuela Nacional Superior de Creación Industrial (ENSCI). Asimismo, trabaja para la UNESCO, el Strate College Designers y el Colegio internacional de diseño. Ha colaborado en numerosas publicaciones de arte y diseño, y, como catedrática de matemáticas, preside la Unión de asociaciones internacionales. Frédéric Guerrin es director de conferencias de artes aplicadas de la Universidad de Toulouse-le-Mirail. Publicaciones: Duchamp ou le destin des choses, 2008, L’Harmattan, El arte: una teología moderna, en colaboración con Pierre Montebello, 1997, L’Harmattan. Numerosos artículos y conferencias sobre temas de su especialidad. Lugar: Museo de Artes Decorativas // Fecha: 8 de marzo de 2012


// 212 //

// 213 //

Encuentro Escuelas de diseño - Les Ateliers de Paris

Talleres infantiles

Reunión de varias universidades y escuelas de diseño de Madrid con la directora de Les Ateliers de Paris, Françoise

A través de estos talleres, los niños tienen su primer contacto con el concepto del diseño y su importancia

Seince, para exponer las líneas de actuación de esta entidad dependiente de la Alcaldía de París, que apoya el desarrollo

en la vida cotidiana. Su objetivo es introducirles, de una forma divertida, en el mundo de las formas, los colores,

de proyectos de jóvenes profesionales de empresas creativas. Su incubadora es un centro de recursos que acompaña

los materiales y las texturas de las piezas que forman las diferentes exposiciones y ayudarles a desarrollar

sus proyectos empresariales, asesorándoles en los campos de la formación, la formalización y viabilidad de su proyecto,

sus capacidades creativas.

la búsqueda de financiación o de socios y la proyección de sus productos. Dispone, además, de una galería propia para exposiciones de creadores emergentes o reconocidos. El encuentro quiere ser un intercambio de conocimientos y experiencias, así como una ocasión para explorar las posibilidades de desarrollar proyectos de colaboración entre Les Ateliers de Paris y las universidades y escuelas de diseño de Madrid. Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid // Fecha:Marzo de 2012

Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid // Fecha: Diciembre de 2011 / Abril de abril 2012


// 214 //

Conferencia de Gilles Clément, Jardín: artificio y genio natural

// 215 //

CalKulator François Caspar, diseñador, Presidente de la Alianza Francesa de Diseñadores y Presidente de Moneydesign.

El jardín es el resultado de una combinación entre el genio humano y el genio natural. En todos los casos se trata de un

Arnault Garcia, diseñador multimedia, antiguo presidente de la Alianza Francesa de Diseñadores

recinto que protege « lo mejor », una cierta visión del “paraíso”. La idea de lo mejor cambia en el curso de la historia

y actual responsable de cooperación.

y la imagen del jardín cambia en consecuencia. La toma de conciencia ecológica trastorna nuestra relación con la naturaleza.

Presentación del software Calkulator, una guía de tarificación que permite evaluar los costes de los diseñadores

¿Cuál es hoy la idea de lo mejor ? ¿Cuál es el papel del jardinero actuando localmente a la luz del « Jardín planetario ?

y calcular los honorarios de los profesionales y los derechos de autor de un proyecto de diseño. Contiene

Gilles Clément es Ingeniero, paisajista y escritor. Da clases en l’Ecole Nationale Supérieure du Paysage à Versailles (ENSP).

los resultados de una encuesta internacional de 536 proyectos en 8 disciplinas y 77 campos del diseño,

Además de su actividad de creador de jardines, espacios públicos y privados -como el parque André-Citroën y el jardín

comparando los mercados de 45 países de Europa, Asia y América.

del museo del Quai Branly, ambos en París-, desarrolla trabajos teóricos y prácticos a partir de tres ejes de investigación: el Jardín en movimiento, el Jardín Planetario y el Tercer Paisaje. Lugar: Instituto francés de Madrid // Fecha: 20 de marzo de 2012

Lugar: Central de Diseño de Matadero Madrid // Fecha: Abril de 2012


// 216 //

// 217 //

Invertir en éxito. Empresa et design. Diseño y entreprise

Organiques

Catherine Grenier y Stone Design

un mismo código genético: están dirigidas por jóvenes empresarios franceses, están radicadas en España

Jornada organizada por ENISA, Empresa Nacional de Innovación, en la que se establece un diálogo

y buscan en la naturaleza su fuente de inspiración.

entre una diseñadora francesa que ha trabajado para empresas españolas, y unos diseñadores españoles

Tres empresas que contribuyen con su savoir faire a potenciar lo mejor de la cultura proyectual francesa y española.

que han desarrollado productos o servicios para firmas francesas, mostrando la fructífera colaboración

Sus creaciones se caracterizan por estar producidas en series cortas, con lenguaje de diseño contemporáneo,

entre profesionales y empresas de los dos países.

realizadas con excelentes acabados, producidas en pequeños talleres y con materiales propios de su entorno.

Lugar: Roca Madrid Gallery. // Fecha: mayo de 2012

Comisario de la exposición: Marcelo Leslabay

Un evento en el que participan Chillart, Monamour y Touch By, tres editoras de diseño que comparten

Lugar: Casadecor Fecha: Del 16 de mayo al 24 de junio de 2012.


Automóviles Citroën España Ateliers de París son dynamisme et sa créativité dans les échanges et dans la diversité des cultures. Présenter la jeune création montante du design Parísien à Madrid dans le cadre de «l’Emoi du design» traduit cette ouverture. Créés par la Ville de París en 2005, Les Ateliers de París, concentrent les ations municipales envers les métiers de création: métiers d’art, mode et design, afin que París soit toujours la Capitale de

l’Innovation et de la Création: s 5N INCUBATEUR PLUS DE PORTEURS de projets hébergés à ce jour, s ,ES BOURSES DE PERFECTIONNEMENTS et les Grands Prix de la Création, s 5NE GALERIE D EXPOSITION ET DES événements hors les murs, s 5N PÙLE D ACCOMPAGNEMENT Ë LA création d’entreprise, www.ateliersdeParís.com www.international.París.fr

Fotografías: Matthieu Gauchet

Capitale ouverte sur le monde, París puise

Con más de 90 años de historia, con la

de nivel de su gama. La marca desde su

La vanguardia tecnológica se encuentra

tecnología y la creatividad integradas

posicionamiento “Créative Technologie”,

también en el WRC, donde Citroën ha

en su ADN, Citroën innova permanen-

propone soluciones de movilidad imagi-

logrado siete títulos de Campeón del

temente desde su nacimiento en 1919.

nativas, punteras tecnológicamente y

mundo de Constructores. Citroën, pre-

Dinámica y creativa, la marca lanza en

respetuosas con el entorno, como los

sente en 80 países con más de 10.000

2010 una nueva línea de productos dis-

motores “Full Hybrid” Hybrid4, primera

puntos de contacto con sus clientes,

tintivos, compuesta por los Citroën DS3,

mecánica híbrida diésel del mundo, el

cerró sus ventas en 2011 con 1.436.00

DS4 y DS5, como muestra de la subida

“Full Electric” y el micro-híbrido e-HDi.

vehículos.


Matadero Madrid, forma parte del proyecto de transformación urbana Madrid Río; en él está presente el diseño en todas sus escalas, desde la territorial y urbana a la gráfica, pasando por el diseño arquitectónico, afrontado de manera interior y colectiva. Central de Diseño, entidad clave de Matadero, es el escenario principal de L´émoi du design.


L’APCI Agence pour la Promotion de la Création Industrielle / Observeur du design L’APCI, Agence pour la Promotion de

Elle se développe aujourd’hui en

Sciences et de l’industrie, à París.

la Création Industrielle, agit depuis

Centre national du design à l’initiative du

Avec plus de 50 présentations à

1983 pour inscrire le design comme

Ministère français chargé de l’industrie.

l’étranger, il valorise la double approche

facteur clé de l’innovation centrée sur

L’Observeur du design

économique et culturelle du savoir-faire

l’utilisateur. Elle développe pour cela

L’APCI attribue tous les ans le label

Français.

des actions collectives de promotion du

de l’Observeur du design à des

design en France et du design français

réalisations innovantes grâce au design

www.apci.asso.fr www.francedesigninnovation.fr

à l’étranger.

dans tous les secteurs de l’économie.

Elle est depuis son origine un membre

Un jury international décerne des

actif des réseaux internationaux:

«Etoiles» aux plus remarquables.

International Design Alliance/IDA

Labellisé «compétition internationale»

(Icsid-IFI-Icograda1) et BEDA (Bureau

par l’Icsid, l’Observeur du design est

of European design associations).

exposé pendant 4 mois à la Cité des

1. Icsid: International Council of Societies of Industrial Design IFI: international Federation of Interior Architects Icograda: International Council of Graphic Design Associations

APCI 24 rue du Charolais. 75012 París – France Tel +33 (0)1 43 45 04 50 Contacts : Anne-Marie Boutin, présidente Marie Moreira, relations internationales mmoreira@apci.asso.fr


Agradecimientos El Institut français y DIMAD agradecemos la colaboración de todas las instituciones, empresas, profesionales del diseño y expertos que han colaborado en las diferentes exposiciones y actividades de L’émoi du design, tanto francesas como españolas, con especial mención al Ayuntamiento de París, Ayuntamiento de Madrid, Matadero Madrid, Les Ateliers de Paris, APCI, Museo ABC, Museo de la Imprenta, Museo de Artes Decorativas y ENISA, así como nuestro particular agradecimiento a Claire Berger-Vachon, Jean-Christophe Bertrand, Laurent Bouaziz, Sophie Boulé, Lyne Cohen-Solal, Anne-Christell Diraison, Christian Estrade, Alain Faucher, Pierre-Damien Huyghe, Elsa Jacquemin, Véronique Levieux, Max Moulin, Yamina Nedjadi, Bernard Pignerol, Carine Saloff-Coste, Pierre Schapira y Nancy Thibaut.

Edición: Institut français y DIMAD Diseño gráfico y maquetación: Cristina Vergara Fotocomposición y fotomecánica: XXXXXXXXXXX Impresión: XXXXXXXXXXX Impreso en papel Cyclus Offset 240 gr. y Cocoon 100 gr. Encuadernación: XXXXXXXXXXX

También queremos dar las gracias a los diseñadores, empresas y entidades que nos han facilitado piezas e imágenes para las exposiciones y el catálogo y, en especial, a Atypyk, Baccarat, Citroën, Ibermaison, Idiliq, Kartell Flag Madrid, Labogroup, Naharro Showroom, Text 100 y Zehnder Group Iberica. Queremos reconocer especialmente el apoyo de nuestros patrocinadores, cuya generosidad ha servido para sostener L’émoi du design, en especial a Citroën, Finsa, Air France, Elipsos, Radio France y Cosentino.


// 227 //


// 228 //


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.