AquaVitae revista 2

Page 1

ENERO - MARZO 2006

ALTO PERFIL ENTREVISTA EXCLUSIVA:

Lo誰c Fauchon

Presidente del Consejo Mundial del Agua

RIEGO

Apuesta por desarrollo integral y sostenible AMBIENTE

Tratamiento de aguas residuales: el gran reto

Inundaciones:

Alerta para el desarrollo ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 1

p


PERSPECTIVA

Agua es vida

C

on la salida del primer número de Aqua Vitae nos sentimos emocionados al ver cómo una idea se materializaba en un hecho, que se distribuía en las manos de una importante audiencia latinoamericana y mundial. Luego de unos pocos meses es interesante reconocer cómo estas primeras gotas de agua cayeron en tierra fértil, al haber recibido comentarios y sugerencias de nuestros lectores que nos hacen sentir honrados, al ser reconocidos como promotores de una iniciativa que busca ser fuente de información y debate de los temas más relevantes relacionados con el agua, en todas sus dimensiones: ambiental, económica, social, cultural y política. En su momento, lo que nos motivó a dar el nombre de Aqua Vitae a esta revista, fue la necesidad de tomar conciencia de que Agua es Vida. Que sin este preciado líquido no podemos existir. Que el tema es tan importante que todos debemos involucrarnos y conocer mejor su problemática o, al menos, facilitar la fluidez de las ideas y el conocimiento. Agua y Vida están estrechamente relacionadas en una interacción que no es simple. Existen paradojas que es preciso entender para dimensionar correctamente la complejidad del tema, como por ejemplo, comprender que no toda cantidad de agua es buena. La lluvia es un fenómeno que da riqueza, pero en exceso genera destrucción. El riego agrícola mejora la producción de alimentos, pero cuando es mal usado en cuanto a la cantidad de agua puede afectar negativamente. Incluso en el agua se da la necesidad del

balance, del equilibrio y todo aquello que lo afecte debe ser manejado para aprovechar correctamente el recurso y optimizar sus impactos. Por ello, en esta segunda edición tratamos como tema principal las inundaciones y sus implicaciones en términos de efectos y medidas requeridas para paliar, de alguna manera, los problemas e impactos que presentan a los ecosistemas, a las poblaciones y a las economías de los distintos países que las enfrentan con mayor intensidad y riesgos. El tema tiene especial importancia si tomamos conciencia de que, en parte por el daño que se produce a la naturaleza, se prevé para los próximos años un incremento de fenómenos naturales en nuestra región que generan catástrofes por exceso de lluvia, teniendo entonces que dominar mejor las soluciones para disminuir las nefastas consecuencias que estos fenómenos generan. A través de los artículos que presentamos en esta segunda edición pretendemos brindar un amplio panorama sobre diversas opiniones y también mostrar algunos proyectos que se están efectuando en favor de un mejoramiento de la gestión y la protección de los recursos hídricos. Aprovecho para invitarlos a escribirnos y brindarnos sus opiniones o sugerencias sobre los diferentes temas tratados y los principales asuntos que les gustaría ver reflejados en esta tribuna abierta.

Roberto Salas Presidente, Grupo AMANCO

n2

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006


ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 3

p


CONTENIDOS

8

PORTADA

INUNDACIONES: ALERTA PARA EL DESARROLLO

Más de la mitad de los desastres naturales que ocurren en el mundo están representados por inundaciones o tormentas tropicales. Latinoamérica es una de las zonas más afectadas por sus efectos devastadores.

14

17

APUESTA POR DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

DR. LOÏC FAUCHON

n RIEGO

n ALTO PERFIL

El proyecto Yachan, en Perú, ha permitido a un grupo de familias pobres desarrollar y vender sus productos, así como crear sistemas de riego para 800 hectáreas.

n4

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

El presidente del Consejo Mundial del Agua se refiere, en una entrevista exclusiva, a las expectativas del IV Foro Mundial del Agua y a diversos temas de gran trascendencia en el panorama actual de este recurso natural.


33 n AMBIENTE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: EL GRAN RETO

Ante la escasez de recursos económicos para infraestructura en la región latinoamericana y debido al limitado tratamiento actual de aguas residuales, esta labor se constituye en un importante desafío.

2 6 7 32 38 39

PERSPECTIVA CUENTAGOTAS CALENDARIO DE EVENTOS OPINIÓN AGUA VIRTUAL EL POZO

DIRECCIÓN GENERAL Yazmín Trejos | Gerente de Responsabilidad Social y Comunicación Corporativa del Grupo Amanco. EDITORA EN JEFE | Nidia Burgos Comunicación Corporativa / Ketchum

n DESDE ADENTRO

n

21 Más que un sistema de riego

26 Leyes de agua y participación ciudadana

Amanco México, en conjunto con Ashoka y otras organizaciones, favoreció el establecimiento de un sistema de riego especial para pequeños productores agropecuarios en distintas localidades de ese país.

LEY LÍQUIDA

Todavía hay camino pendiente para la participación pública en la formulación de leyes de agua, a pesar de que es tema de muchos foros y reuniones.

n AGUA CLARA

n TECNOLOGÍA

23 Pago escalonado

29 SERVIR: para tomar decisiones

El agua tiene un valor en sí misma como bien de la humanidad, pero también un costo económico que debe ser pagado según el uso creciente del recurso, recomiendan los expertos.

CONSEJO EDITORIAL Maureen Ballestero | Coordinadora de la Asociación Mundial del Agua para Centroamérica (GWP-CA) Claudio Osorio | Asesor regional en reducción de riesgo Iniciativa OPS/OMS - UNICEF para la mitigación de desastres en servicios de agua y saneamiento Roberto Salas | Presidente del Grupo Amanco María Luisa Torregrosa | Profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México.

El Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR) brinda información valiosa a través de imágenes satelitales y otras fuentes, para el manejo ambiental y el apoyo para mitigar desastres.

Las opiniones ofrecidas en los artículos publicados en la presente edición no son necesariamente compartidas por el Grupo Amanco.

EDITOR TÉCNICO | Richard Köhler COLABORADORES Claudio Osorio Roberto Montero Grethel Aguilar Zvia Leibler-Danon Adalberto Noyola DIRECTOR DE ARTE Erick Valdelomar | NG FOTOGRAFÍAS | Latin Stock, NASA Foto de portada: Moisés Castillo DISEÑO NG | Alajuela - Costa Rica CONTÁCTENOS: aquavitae@amanco.com

Una publicación de Grupo Amanco

Producida por

Elaborada con materiales ambientalmente amigables

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 5

p


CUENTAGOTAS | BREVES DEL MUNDO

➜ Falta infraestructura Un estudio del Banco Mundial sobre la economía Argentina dice que la inversión en infraestructura requerirá del aporte privado en los próximos años. Se menciona que el presupuesto del sector no alcanza para mantener el actual crecimiento y que un tercio de los fondos es destinado a obras de transporte y solo un 5,8%, a energía. Sobre el sector energético, el análisis indica que, según proyecciones, la probabilidad de interrupción de suministro era limitada en el 2004, factible en el 2005 y significativa en el 2006. En el área de cloacas y saneamiento no se ha visto una participación del sector privado desde que se retiró el Estado.

Inversión en infraestructura % del PBI � � � � �

����

Fuente: Portafolio, Colombia

��

��

��

��

��

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

��

��

Cuencas vigiladas Científicos costarricenses utilizan, desde fines del año pasado, sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) para fiscalizar la protección de las nacientes de agua en Costa Rica. Con el uso de esta tecnología se pretende determinar cuáles nacientes padecen mayor riesgo de contaminación por el crecimiento urbano desmedido. El proyecto procura identificar las principales cuencas que abastecen de agua a la provincia de Heredia, al norte de la capital y a una buena parte de la Gran Área Metropolitana. Fuente: La Nación, Costa Rica

¿Agua en Marte? Un nuevo estudio, realizado con observaciones de Mars Express, señala la presencia de “cantidades sustanciales” de agua a finales del periodo Noeico en el llamado Planeta Rojo. El equipo del profesor François Poulet, de la Universidad París-Sur en Orsay (región parisiense), detectó en el suelo antiguo del planeta arcillas del tipo filosilicatos que se forman cuando las rocas basálticas volcánicas están sumergidas en agua durante mucho tiempo. Para Horton Newsom, planetólogo de la universidad de Nuevo México en Albuquerque (Estados Unidos), este descubrimiento confirma lo que se sospechaba sobre la presencia de grandes cantidades de agua en el planeta en un periodo remoto. Fuente: Revista Nature

n6

��

NASA

El clima en Europa está experimentando los mayores cambios en los últimos 5.000 años, según el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente. El documento analiza la situación ambiental en una treintena de países, que incluyen los de la Unión Europea, los candidatos y los asociados, y evalúa la eficacia de las políticas que se han aplicado en ese ámbito en los últimos cinco años. Como principal conclusión, destaca que “el cambio climático ya está en marcha”, como demuestra la cada vez mayor presencia de fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua en algunas regiones y el retroceso del hielo en los polos.

��

����������������������������������������������� ���������

Fuente: La Nación, Argentina

Líder en alteración climática

��


Calendario de eventos

9/11 de mar 2006 Simposio Internacional de Administración del Sistema para Prevención de Desastres f Lugar Kochi, Japón @ E-mail ismd@kochi-tech.ac.jp ! Sitio web http://www.kochi-tech.ac.jp/ coe21/ismd/call.htmlSHO-ERWE-WQA.html A organiza Kochi University of Technology

16/ 22 de mar 2006

17 may/26 de jul 2006

IV Foro Mundial del Agua

Curso en línea sobre Modelización de Inundaciones para la Gestión A organiza Instituto UNESCOIHE para la Educación relativa al Agua

Curso sobre Gestión de Riesgos de Inundación

El Foro Mundial del Agua, organizado cada tres años desde 1997 por el Consejo Mundial del Agua (WWC), se ha convertido en el evento más importante para la promoción de políticas mundiales de manejo sostenible del agua. El objetivo del IV Foro Mundial del Agua será que las organizaciones internacionales y los expertos en políticas de agua logren acuerdos y establezcan compromisos con los actores locales para transformar los planes, en acciones concretas.

f Lugar Silsoe, Reino Unido @ E-mail silsoecpd@cranfield.ac.uk ! Sitio web http://www.unesco.org/water/ water_events/Detailed/1160. shtml A organiza Universidad de Cranfield en Silsoe

f Lugar Ciudad de México, México 5 Contacto Secretaría del Foro @ E-mail feedback@worldwaterfor um4.org.mx ! Sitio web www.worldwaterforum4.org.mx/ A organiza Consejo Mundial del Agua y Comisión Nacional de Agua, de México

f Lugar La Crosse,Wisconsin, EE.UU. ! Sitio web http://www.unesco. org/water/water_events/Detailed/1166.shtml A organiza Universidad de Wisconsin-La Crosse, Museo y Acuario Nacional del Río Misisipi, Estados Unidos

17 /22 de mar 2006

24/28 de abr 2006

20/ 26 de ago 2006

1er Encuentro Internacional “Agua y Cine”

Semana de la Energía del Banco Mundial

Semana Mundial del Agua en Estocolmo

13/14 de mar 2006

f Lugar Ciudad de México, México ! Sitio web http://www.unesco.org/water/ water_events/Detailed/1182.shtml A organiza Académie de l’eau; PNUD, UNESCO, El Secretariado Internacional del Agua; Cineteca Nacional de México

f Lugar Washington D.C., EE.UU. @ E-mail energyhelpdesk@worldbank.org ! Sitio web www-worldbank.org/energy A organiza Banco Mundial

! Sitio web http://www.unesco.org/water/ water_events/Detailed/1161. shtml

25/ 28 de jun 2006 Conferencia Internacional sobre Ríos y Civilización:

Perspectivas Multidisciplinarias sobre Grandes Cuencas Fluviales

f Lugar Estocolmo, Suecia ! Sitio web www.worldwaterweek.org @ E-mail sympos@siwi.org A organiza Stockholm International Water Institute (SIWI)

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 7

p


PORTADA

Inundaciones:

alerta para el desarrollo El agua caída del cielo nos quita el agua para beber

E

l agua es esencial para la vida y todas las formas de vida sobre la tierra dependen de ella. Desde los primeros asentamientos humanos, su desarrollo social y económico ha estado vinculado con acceso al agua. Sin embargo, la fuerza excesiva o la incontrolada cantidad de agua, así como su penetración en áreas destinadas para otros propósitos, como vivienda, infraestructura, agricultura, medios de comunicación y transporte, han causado trastornos a las comunidades y su bienestar. Este recurso provee la vida pero también se convierte en la más frecuente y dañina de todas las amenazas naturales, que provocan situaciones de emergencia y desastres en casi todo lugar del planeta, que ya está cubierto en sus tres cuartas partes por agua. A nivel global, de las situaciones de emergencia y desastres reportadas en el período 1995-2004; el 64,6% de estas correspondieron a 2.066 eventos causados por inundaciones o tormentas tropicales. Alrededor de 1.700 millones de personas han sido afectadas por inundaciones, tormentas tropicales y huracanes en el periodo 1995-2004, causando mas de 156.000 muertes y pérdidas económicas estimadas en más de US$380 millones.

n8

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006


P O R

C L A U D I O

O S O R I O

Asesor regional en reducci贸n de riesgo Iniciativa OPS/OMS-UNICEF para la mitigaci贸n de desastres en servicios de agua y saneamiento ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 9

p


Esta situación global de exposición a inundaciones se repite en América Latina y el Caribe, donde, según la Federación Internacional de la Cruz Roja, de los 840 desastres reportados en el periodo 1995-2004, 572 emergencias (que representan el 68% de los desastres) fueron producto de inundaciones, tormentas tropicales o huracanes. Las inundaciones son provocadas por diferentes razones y fenómenos hidrometereológicos o geológicos, tales como lluvias torrenciales, tormentas tropicales, huracanes, tsunamis, marejadas ciclónicas en zonas costeras, así como por el funcionamiento inadecuado de presas o reservorios. Las inundaciones tienen un impacto fulminante sobre la población, sus servicios, infraestructura y actividades productivas, lo cual deja secuelas socio-económicas que a veces tardan años en ser subsanadas. Sin embargo, el impacto de las inundaciones sobre las comunidades, sus bienes, servicios y el medioambiente, dependen, en gran medida, de las propias comunidades y de sus modelos de desarrollo, que aumentan su susceptibilidad de ser afectados por estos fenómenos. Por ejemplo, cuando zonas inundables son utilizadas para asentamientos humanos, actividades productivas o ubicación de infraestructura crítica. Las modificaciones que realiza la población a su entorno, como la impermeabilización de superficies (pavimento, edificaciones, techos), degradación de laderas y deforestación; reducen la infiltración del agua de lluvia en el subsuelo, lo que causa una mayor escorrentía y erosión de los suelos. Asimismo, la intervención humana en los cauces naturales de ríos y quebradas incrementa, de manera innecesaria, la probabilidad de su desbordamiento durante lluvias intensas. Existen fenómenos hidrometereológicos extremos que se manifiestan con severas inundaciones, como las tormentas tropicales y huracanes que afectan todos los años entre, julio y noviembre, a los países del Caribe y Centroamérica con vientos y lluvias intensas de corto periodo. Por el contrario, otros eventos tales como el Fenómeno de El Niño que, de forma recurrente y cada vez más frecuente (los últimos se presentaron durante 1982-1983 y 1997-1998), afecta con lluvias e inundaciones prolongadas por meses a las naciones, en

Las inundaciones son la principal amenaza natural en Latinoamérica y el Caribe

Impacto social y económico de los desastres naturales en América Latina y el Caribe | 1995-2004 Tipos de fenómenos naturales

Desastres reportados

%

1995-2004

Personas muertas

%

1995-2004

Personas afectadas Miles

%

1995-2004

Pérdidas estimadas Millones US$

%

1995-2004

Bosques/incendios forestales

63

7,5

83

0,1

159

0,3

2,645

1,8

Erupciones volcánicas

23

2,7

52

0,1

298

0,6

22

0,0

Sismos/tsunamis

50

6,0

2,990

4,2

3,584

7,1

9,931

6,8

Avalanchas/deslizamientos

44

5,2

1,742

2,5

204

0,4

194

0,1

Sequías/hambruna

48

5,7

59

0,1

15,183

30,2

3,447

2,4

Temperaturas extremas

37

4,4

2,325

3,3

4,072

8,1

5,449

3,7

Inundaciones

267

31,8

38,000

53,9

9,717

19,3

21,956

15,0

Tormentas/huracanes

305

36,3

25,271

35,8

17,051

33,9

102,461

70,1

Otros desastres naturales Total desastres naturales

n 10

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

3

0,4

3

0,0

1

0,0

129

0,1

840

100

70,525

100

50,269

100

146,234

100


particular en las zonas costeras cercanas al Ecuador. Resulta paradójico que, si bien los fenómenos hidrometereológicos que generan las inundaciones (lluvias intensas, tormentas, huracanes) son de los pocos fenómenos naturales que pueden ser monitoreados y predichos por instituciones científicas especializadas y que existen en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, sean los que causen la mayor cantidad de población afectada, además de cuantiosas pérdidas económicas.

Deterioro e interrupción de servicios de agua

Impacto de tormenta Stan en servicios de agua potable en El Salvador - 2005 La tormenta tropical Stan, que produjo lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos en un país altamente degradado ambientalmente, afectó a 13 de sus 15 departamentos e impactó de manera importante los servicios de agua y saneamiento. Se reportaron daños en 67 acueductos, así como la pérdida de 8.000 pozos y aproximadamente 14.000 letrinas, lo cual significó que aproximadamente 4.867.837 personas vieran afectada la calidad o continuidad de los servicios de agua y saneamiento. Esto implicó que el sector de agua y saneamiento reportara pérdidas económicas por un monto superior a los US$ 11.700.000.

Existe un estrecho vínculo entre los servicios de agua y saneamiento con la abundancia o escasez del recurso hídrico, por lo cual alteraciones en la cantidad o calidad en las fuentes de agua, usadas por estos servicios, afectará la calidad, cantidad y continuidad de estos mismos. Las inundaciones afectan al mismo tiempo los sistemas de agua y de saneamiento como a la población que estos sirven. El deterioro o interrupción de estos servicios, en tales situaciones de emergencia, cuando la población y la asistencia humanitaria más los necesitan, expone a la población afectada a condiciones de vida deterioradas, donde su salud está seriamente expuesta y el retorno a la normalidad dependerá, en gran medida, de la rehabilitación y restablecimiento de los servicios. Con base en información elaborada por la CEPAL y otras agencias internacionales, en el periodo 1995-2005 se ha reportado en América Latina y el Caribe que las inundaciones, tormentas tropicales y huracanes han causado daño y la

pérdida de al menos 367 acueductos urbanos y en el ámbito rural se han perdido 1.534 acueductos, 42.386 pozos y 85.473 letrinas, lo que ha significado una pérdida estimada de US$620 millones. No considerar este tipo de fenómenos en los procesos de desarrollo de los servicios de agua y saneamiento, pondrá innecesariamente en riesgo el logro de la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que procuran reducir a la mitad, para el 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico.

Impacto en los servicios

Las inundaciones afectan las fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas, usadas por los servicios y empresas encargadas de proveer a la población de agua para el consumo humano; provocan generalmente el aumento de la turbiedad del agua y favorecen la contaminación con aguas residuales u otros productos que aumentan los costos para su tratamiento o bien hace imposible su tratamiento para el consumo humano. Por otra parte, la infraestructura y obras de ingeniería diseñadas y construidas para captar las aguas (bocatomas, estaciones de bombeo), tratarlas y desinfectarlas (plantas de tratamiento, filtros), conducirla (sistemas de tuberías), almacenarla (tanques, reservorios) y distribuirla (redes de tuberías), no están exentas de sufrir daños a causa de inundaciones. Los daños dependerán de su ubicación en zonas propensas a inundaciones, crecidas de ríos o de terrenos inestables que pudieran deslizarse a causa de la saturación del suelo debido a lluvias intensas.

n Efectos del Huracán Mitch

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 11

p


Mucha de la infraestructura citada se debe ubicar en zonas de riesgo, pues necesariamente debe establecerse en las proximidades de cauces de ríos, cruzar topografías accidentadas o brindar el servicio a poblaciones que, debido a razones de gusto, marginalidad o exclusión, se encuentran en zonas propensas a ser afectadas por inundaciones y otros tipos de amenazas naturales. Cuando los servicios de agua y saneamiento que abastecen a centros urbanos son afectados por este tipo de fenómenos, las propias empresas con el apoyo de autoridades locales se encargan de que los servicios sean prontamente restablecidos, ya que el costo político y económico, así como la imagen empresarial se ven severamente dañadas. Si bien se consiguen los recursos necesarios para restablecer los servicios afectados, los proveedores incurren en gastos tan elevados que en oportunidades la viabilidad financiera de la propia empresa se ve muy comprometida. La situación con los servicios rurales de agua y saneamiento es completamente diferente. En su mayoría son administrados y operados por la propia comunidad organizada, la cual muchas veces no cuenta con los recursos técnicos y económicos para atender las necesidades que genera un desastre. Asimismo, la falta de un nexo formal con una

Efectos del Fenómeno de El Niño en infraestructura de agua y saneamiento en Perú En las inundaciones causadas por el Fenómeno de El Niño, en territorio peruano durante los años 1997 y 1998, según información recopilada por el Ministerio de Salud y la OPS/ OMS, se reportó en zonas rurales el colapso de 199 sistemas de abastecimiento de agua y 3.532 letrinas que beneficiaban a más de 160.000 personas. En el ámbito urbano, la empresa que abastecía de agua al Departamento de Piura, al norte del país, informó de pérdidas por más de US$25 millones, de las cuales US$4 millones fueron solo para atender la emergencia. El deterioro de las condiciones sanitarias, en parte por la carencia o daño en los servicios de agua y saneamiento, representó que los casos de enfermedades diarréicas agudas (EDA) se incrementara en un 3.176% durante los primeros meses de la presencia del fenómeno.

institución sectorial o el gobierno local que les permita atender sus necesidades diarias para asegurar un servicio de calidad, hacen más difícil la pronta recuperación y el restablecimiento de estos servicios, por lo que en algunas oportunidades los sistemas caen en abandono y la población regresa a sus antiguas fuentes inseguras de agua, lo cual se traduce en el deterioro de la salud de esas comunidades. Las experiencias de fenómenos anteriores son la mejor lección para poner atención en los factores de ubicación, materiales, tecnologías y formación de capacidades del sector de agua, para asegurar la sostenibilidad de estos servicios frente a situaciones de emergencia. A continuación, se presentan algunos patrones de daños en los servicios de agua potable, que han sido determinados por la revisión y sistematización de los daños sufridos por acueductos, en los países de América Latina en la última década.

Agua y saneamiento: la prioridad

Los servicios de agua y saneamiento (A&S) son fundamentales para asegurar el desarrollo y la salud de las poblaciones, actividades que se vuelven críticas y prioritarias durante situaciones de emergencia. La suspensión o deterioro de los servicios de A&S después de un desastre, en

Patrones de daños en componentes de acueductos durante inundaciones Fuentes de agua

n Desvíos de cauces y aumento de la turbiedad del agua cruda. n Aumento de sedimentos en los cauces que obstruyen bocatomas y conductos. n Contaminación de las aguas subterráneas por sobrecarga de acuíferos. n Destrucción, arrastre o aterramiento de la obra por inundación. n Daño debido al golpe de árboles y otros elementos que flotan en el cauce del río.

Plantas de tratamiento

n Asentamiento del terreno, por la pérdida de resistencia del suelo debido a la saturación o erosión. n Daños en equipos eléctricos, por inundación lo que provoca cortocircuitos. n Interrupción total del funcionamiento de la planta, por inundación e ingreso de sedimentos en sus componentes. n Destrucción de químicos almacenados.

Elementos cercanos a los cauces (obras de captación, desarenadores, colectores, líneas de conducción)

n Destrucción, arrastre o aterramiento de la obra. n Flotación de estructuras que se encuentren vacías al momento de la inundación. n Daños en equipos eléctricos bajo el nivel de inundación. n Erosión del cauce por aumento del caudal.

Tuberías (de agua potable y alcantarillado)

n Rotura y arrastre de tuberías que se ubican en puentes, pasos elevados, márgenes y cauces de ríos y quebradas. n Desenterramiento y arrastre de líneas de conducción ubicadas en zonas cercanas a cauces de ríos y quebradas, debido a la erosión de las riberas o deslizamientos provocados por lluvias intensas.

n 12

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006


particular aquellos causados por inunn La dificultad de acceso a algunos de Agua: al menos lo mínimo daciones, exponen la salud de la poblasus componentes, muchos de los cuaes indispensable ción a factores de riesgo ambiental, que les se encuentran enterrados o alejados, junto con empeorar las condiciones de hace difícil su inspección antes y después del desastre. vida, representan un peligro potencial n Infraestructura en constante crecipara la salud debido a la carencia o conDurante situaciones de desastres taminación de las aguas, hacinamiento, miento y con innovaciones tecnológicas. todas las personas deben tener acproliferación de vectores basados en el n Poseen uso continuo, las 24 horas del ceso seguro y equitativo a suficiente día los 365 días del año. agua y deterioro de las condiciones y cantidad de agua para beber, cocinar n Su operación es indispensable duranhábitos higiénicos. y realizar actividades de higiene perte emergencias y desastres. Asegurar la dotación de cantidades sonal y doméstica. Con este fin, los mínimas de agua para el consumo huprestadores de los servicios de agua mano durante situaciones de emergenEn el nuevo escenario físico y en un potable tienen que actuar dentro de cia, es una de las prioridades y primeras entorno donde, desde los últimos años, un marco regulatorio apropiado. se desarrolla la infraestructura de los seracciones que emprenden las autoridavicios de agua y saneamiento, requiere des e instituciones de ayuda humanitaIndicadores básicos para el sector que todos los actores involucrados en el ria, junto con las acciones de búsqueda durante situaciones de emergencias sector (comunidades, prestadores de los y rescate, así como las de atención y proy desastres: tección de la salud de las víctimas. servicios, autoridades locales y sectoriales, profesionales, proveedores de insuAcceso al agua y cantidad disponible Una de las soluciones típicas para el mos y tecnologías, agencias de cooperan Asegurar como mínimo 15 l/persoabastecimiento de agua durante situación internacional) asuman los nuevos na/día (beber, cocinar e higiene). ciones de emergencia, es la distribución retos que aseguren la sostenibilidad de de agua en camiones cisternas. Esta tarea n Abastecimientos de salud: 40-60 estos sistemas en un entorno cada vez requiere de una logística y costos que difíl/paciente/día. cilmente las empresas prestadoras u otras más adverso. Es necesario y prioritario: n Distancia máxima entre viviendas y punto de entrega de agua: instituciones podrían mantener por un n Actualización del conocimiento y 500 m. tiempo prolongado. Por ejemplo, durante los terremotos que afectaron a El Salvador, criterios técnicos para la planeación, n El tiempo para hacer cola en los en el 2001, la Administración Nacional de diseño y construcción. puntos de suministro de agua no n Desarrollo de nuevas tecnologías y debe exceder los 15 minutos. Acueductos y Alcantarillados (ANDA) inmateriales que se adecúen al nuevo virtió en las primeras semanas de la emerentorno y sus desafíos. gencia US$400.000 para la distribución de Calidad del agua n Compromisos de los proveedores aproximadamente 98.700 m3, lo que signin Nuevas fuentes de agua no deben de insumos, para llegar con materiafica un costo aproximado de US$4/m3, el tener más de 10 coliformes por les y tecnologías apropiadas a precios cual supera ampliamente el valor promecada 100 mililitros. justos a las comunidades afectadas n La concentración de cloro residual dio de la producción y distribución durante por desastres, en especial las más ale0,5 mg/l. tiempos normales. jadas, para reparar y restablecer los Considerando lo anterior y los nivenTurbiedad del agua menor a 5 UNT. servicios. les de cobertura de los servicios de agua n Hacer partícipe y desarrollar las potable en América Latina, resulta más capacidades de las comunidades, especialmente en eficiente y económico invertir en la protección de los sisteel ámbito rural, para la prevención y respuesta a mas y en la preparación de las instituciones y su personal emergencias. para responder de manera oportuna y eficaz ante emergenn Modificar el marco regulador de los servicios de agua cias, que gastar en el momento del desastre en la distribupotable, que algunas veces considera los fenómenos nación de agua y reconstrucción de los sistemas dañados. turales recurrentes, por ejemplo las inundaciones, como hechos fortuitos o de fuerza mayor, con lo cual se exiSostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento me a las empresas de la responsabilidad de garantizar frente a amenazas naturales la entrega. La presencia de amenazas naturales, así como el aumento de la contaminación de las fuentes de agua y la desertificación Hoy, cuando la mayoría de los países de la región están plantean un desafío para el sector de agua y saneamiento, que realizando esfuerzos e inversiones sociales importantes obliga a compatibilizar las necesidades de corto plazo, en relapara el aumento de cobertura y calidad de los servicios de ción con el aumento de la cobertura de los servicios y los objetiagua potable, no prestar atención a los fenómenos naturavos de largo plazo, que son la calidad y sostenibilidad de estos. les, en especial a las inundaciones, como uno de los factores En relación con las amenazas naturales, los servicios de condicionantes para la sostenibilidad y calidad de los seragua potable poseen particularidades que los hacen espevicios de agua potable, pondrá innecesariamente en riesgo cialmente vulnerables a diversos fenómenos. Sobre este los avances que logren los países en su compromiso con los particular se puede destacar: Objetivos de Desarrollo del Milenio, relacionados con el aun Debido a su gran extensión hace que los distintos compomento de cobertura de los servicios de agua potable nentes estén expuestos a diferentes amenazas. ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 13

p


RIEGO

Apuesta por desarrollo integral y sostenible Varias comunidades de escasos recursos, en Perú, han logrado producir y vender sus productos, así como establecer sistemas de riego para 800 hectáreas.

n Roberto Montero Jefe del Proyecto Yachan Soluciones Prácticas - ITDG rmontero@solucionespracticas.org.pe

EN LA PARTE ALTA Y MEDIA DE LOS ANDES,

en el departamento de Cajamarca, Perú, se está apostando por el desarrollo integral y sostenible de las comunidades pobres gracias a la acción de los propios pobladores y de la intervención de Soluciones Prácticas-ITDG. Este es un organismo de cooperación técnica internacional de origen británico y con 20 años de presencia en Perú, el proyecto se ejecuta en sociedad con Solidaridad Internacional, y el financiamiento de la Comisión Europea, FONDOEMPLEO de Perú y otras fuentes privadas europeas. El nombre de Yachan se deriva de las raíces de los dos centros poblados más importantes de la zona, Chanta y Yanacancha.

La problemática

La zona de trabajo está conformada por más de 22 caseríos ubicados en los distritos de Bambamarca y La Encañada, en las provincias de Hualgayoc y Cajamarca, respectivamente. Estos caseríos se localizan entre los 2.500 a 3.800 metros de altura en la naciente de la cuenca del Llaucano, que constituye un colchón acuífero compuesto por un conjunto de lagunas, lagunillas, ojos de agua y pequeños riachuelos que discurren y se unen hacia la parte media y

n 14

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

q Promotor Juan

baja, los que conforman el importante río Llaucano, cuyas aguas van a dar al océano Atlántico a través del caudaloso río Marañón, a su vez tributario del Amazonas. El periodo más lluvioso se extiende desde octubre hasta abril, cuando se descargan entre el 75% al 95% del total de precipitaciones anuales. Como en muchas zonas rurales del Perú el desmembramiento del sistema social de la hacienda en los años 70, dejó un paisaje rural fragmentado en minifundios y estrategias productivas individuales a cargo de una población con bajos niveles educativos, tecnológicos, de organización y acceso a mercados. A ello se suma la severa reforma de la economía del Perú desde 1990, con el retiro virtual del Estado de la provisión de servicios agrícolas, lo que acrecentó las debilidades de la producción y economía campesinas.

Morocho y su esposa, María Castrejón, revisando su campo de cultivo de cebada.


Antes del inicio del proyecto Yachan, la situación general estaba caracterizada por una limitada disponibilidad en cantidad y calidad de pastos y cultivos; una baja productividad pecuaria; escasa generación de valor agregado de la leche; y un bajo nivel en la capacidad de organización y gestión de la población. Estos problemas se reflejaban en el mal uso del recurso hídrico con canales antiguos que ocasionaban desperdicios por fugas e infiltraciones y con una gestión no organizada ni tecnificada, n Elaboración de

quesillo a cargo de Sra. Otilia Vargas en el caserío de Chanta Alta.

fuente de permanentes conflictos entre productores y caseríos. Agregado a ello, cientos de otras familias no tenían acceso a este recurso debido a la falta de infraestructura y sistemas de riego que canalizaran el agua desde los pequeños ríos y afloramientos, lo que influía fuertemente en su capacidad y calidad de producción. Ello afectaba a cerca del 50% de la población con potencial de uso productivo bajo riego en la zona; fundamentalmente para la producción de pastos para el ganado lechero. En cuanto a los servicios básicos, el 100% no tenía acceso a la energía, más del 50% no contaba con agua potable y cerca del 90% carecía de acceso al servicio de telefonía.

Brindando soluciones prácticas

Gracias a un amplio conocimiento de la zona a raíz de intervenciones en Cajamarca desde hace 15 años, Soluciones Prácticas - ITDG, preparó una

propuesta de desarrollo a cinco años, compuesta por varios elementos de mayor impacto y alcances, en alianza con los gobiernos locales y en estrecha colaboración con instituciones públicas y privadas como el distrito de riego del Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y empresas queseras urbanas. Con un equipo técnico multidisciplinario y con enfoques de intervención participativos, el proyecto Yachan empezó sus acciones en abril del 2002. El objetivo principal planteado por el proyecto es contribuir al fortalecimiento y generación de los medios de vida de las mujeres y hombres campesinos de la cuenca alta del río Llaucano. En otras palabras, se trata de influir con cambios significativos en los medios de vida de la gente pobre para así disminuir la situación de pobreza en la que viven. Un aspecto fundamental para la sostenibilidad del proyecto es la formación de promotores campesinos. Ante la escasa presencia del Estado en la extensión agraria, el desarrollo de una propuesta de servicios privados de asistencia técnica de campesino a campesino que actúe de manera permanente y apropiada a las condiciones sociales y productivas de los pequeños y micro productores, asegura la sostenibilidad del proyecto.

n Promotor agropecuario Alindor Guerra Vargas practicando una dosificación para el control de la alicuya en una oveja.

Por último, para que los resultados logrados por el proyecto tengan un mayor alcance, Soluciones Prácticas - ITDG pretende informar y sensibilizar a los decisores de políticas por medio de debates y una activa participación en redes institucionales relacionadas con la temática. ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 15

p


Se han logrado instalar 16 sistemas de riego, entre los de aspersión y los sistemas tradicionales mejorados con un alcance de aproximadamente 800 ha. n Gracias a los pastos mejorados, el ganado de María Castrejón, campesina, ha aumentado su producción lechera.

Lo logrado

A la fecha, 1.800 familias han adoptado nuevas técnicas en ordeño, enfriamiento de leche, dosificaciones, destete temprano, manejo de pastos, ensilaje, uso de insumos agrícolas, manejo de cultivos, producción en huertos familiares, manejo de riego tecnificado y mejorado, crianza de animales menores y técnicas de producción de quesos y quesillo con buenas prácticas de manufactura y sistemas de higiene. Estos logros se ven reforzados con la acción de 60 promotores agrícolas, pecuarios y agroindustriales, quienes previamente formados y capacitados por el proyecto, otorgan hoy servicios de asistencia técnica a los campesinos en los temas señalados, incluyendo el préstamo de insumos y semillas a través de sus respectivas asociaciones. En el caso de infraestructura productiva básica, se han logrado instalar 16 sistemas de riego, entre los de aspersión y los sistemas tradicionales mejorados con un alcance de aproximadamente 800 ha. Gran parte de estos terrenos hoy producen más y mejores pastos; se duplicó su rendimiento por área. Igualmente, se ha mejorado la infraestructura de 12 queserías (agua de consumo humano, mejora de pisos y paredes para una mejor higiene y dotación de equipos de proceso más apropiados como tinas, mesas de acero inoxidable y cocinas a gas). Gracias a ello, 12 pequeñas industrias queseras a nivel rural se levantan hoy con mejores técnicas, higiene y condiciones de producción. La calidad de sus quesos ha hecho que ahora no tengan problemas de colocación de sus productos en el mercado; han conseguido precios 30% mejores que antes y mantienen un vínculo más estable con sus compradores. A su vez, alrededor de 180 proveedores de leche y micro productores excluidos de la cadena de provisión de leche a las grandes empresas, hoy ven mejorados sus ingresos, producto de su vínculo con las queserías en Cajamarca; además de recibir asistencia de los promotores agroindustriales. Por otro lado, se culminó también la instalación de seis sistemas de agua potable comunales que benefician a 250 familias y 225 escolares que ahora usan estos servicios en sus centros educativos. Está en proceso de culminación la instalación de dos microcentrales hidroeléctricas para proveer de electricidad a 150 familias. Pero ya se han instalado cuatro paneles solares para uso comunal, dentro de los colegios y se construyó una trocha carrozable que unirá 10 caseríos,

n 16

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

n Pobladores cargando tuberías de conducción principal para la instalación del sistema de riego El Campanario.

lo que mejoró la interacción entre ellos y el acceso a mercados, beneficiando en este caso a aproximadamente 300 productores. El proceso de construcción de capacidades en la población se ha llevado no solo a nivel de productor individual sino también a las diferentes formas y niveles de organización, desde caserío hasta el nivel de cuenca, a una mejor organización. Se han formado 50 organizaciones en diferentes frentes: comités de riego, comités de desarrollo de caseríos, juntas de administración de servicios públicos, comisión de regantes y asociaciones de promotores. Se han elaborado planes de desarrollo al interior de cada organización y el conjunto de caseríos ha participado, por primera vez de manera exitosa, en uno de sus derechos previstos por una nueva ley, la estructuración del presupuesto participativo priorizando proyectos con respaldo presupuestal para su futuro desarrollo, el que será canalizado a través de la municipalidad distrital. Resalta la reciente conformación de la Comisión de Regantes, forma de asociación que integra a todas las organizaciones de riego de la cuenca reconocidas por la autoridad del sector y que será la base para impulsar, de una manera responsable, una gestión eficiente del agua y su participación en el monitoreo a través de sus núcleos organizados en comités, ante cualquier riesgo de contaminación. Hoy la población, a través de sus organizaciones formadas y fortalecidas, se vincula con instituciones externas en busca de servicios y apoyo para su desarrollo


ALTO PERFIL

Grandes desafíos para la región EL MUNDO TIENE GRANDES RETOS QUE RESOLVER EN CUANTO AL MANEJO DEL AGUA Y AMÉRICA LATINA NO ES LA EXCEPCIÓN, QUE TAMBIÉN DEBE ENFRENTAR EL PROBLEMA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS. ENTREVISTA EXCLUSIVA CON LOÏC FAUCHON, PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNDIAL DEL AGUA POR NIDIA BURGOS Q.

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 17

p


En marzo se realizará el IV Foro Mundial del Agua,el cual reunirá a cientos de representantes de organizaciones del mundo, relacionadas con el agua. Sin embargo, qué se pretende lograr en la práctica con este tipo de encuentros y qué beneficios podría obtener América Latina de estas reuniones, son algunos de los temas que trata Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en inglés), en una entrevista concedida vía correo electrónico a Aqua Vitae. También, desde su óptica tanto pública como privada, dada su experiencia en ambos sectores, el señor Fauchon se refiere a los grandes problemas que enfrenta el mundo y, particularmente, América Latina, en cuanto al recurso hídrico. A continuación, muestra su visión acerca de grandes temas que están en discusión sobre el manejo del agua a nivel global y regional. 1 En ruta hacia el IV Foro Mundial del Agua, ¿cuáles considera usted que son los principales desafíos que enfrenta América Latina? Teniendo claro que no hay desarrollo humano sin un manejo del ciclo del agua, hay algunos temas que están en el centro de las preocupaciones del momento, en América Latina y en el mundo entero: nEl financiamiento del agua, el cual exige decisiones claras a todos los niveles para que, de manera definitiva, “los grifos pasen antes que los fusiles”. n El derecho al agua, cuya expresión debe ser sin ambigüedades, pero cuyas modalidades deben ahora ser precisadas en función de las especificidades nacionales. n La organización institucional del agua, con una mayor descentralización y respetando el necesario equilibro entre el papel regulador del Estado y la responsabilidad de las capacidades locales. n La adaptación de los conocimientos del agua y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas, para que, al fin, las transferencias de conocimientos y los programas de investigación se adapten a las particularidades y a las necesidades de cada comunidad. n La noción de manejo del riesgo (risk management), uno de los cinco temas de este foro mundial, que también se pondrá particularmente en evidencia. 2 Para usted ¿cuál es el aspecto principal, en cuanto a agua, que la gente en América Latina debe resolver en los próximos años? Usted pregunta en cuanto a América Latina pero, en la actualidad, no hay un solo país en el mundo que no tenga n 18

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

problemas relacionados con el agua, pero el tratamiento es, hoy en día, un asunto universal. La prioridad de hoy, a nivel mundial, es dar acceso al agua y a condiciones de higiene convenientes a los 2.000 millones de personas que no tienen la suerte de beneficiarse de estos servicios. América Latina reúne por sí sola todas las situaciones, todos los problemas que se pueden encontrar en el mundo. Sin embargo, si tuviera que señalar un reto mayor a otro, hablaría del tratamiento de aguas, porque el crecimiento muy rápido de las megaciudades requiere que este asunto sea considerado prioritario. Es un reto de salud pública que está antes que el desarrollo. 3 ¿Cuáles son las expectativas sobre los resultados prácticos del IV Foro Mundial del Agua? Los foros sobre el agua no son conferencias internacionales, son lugares y momentos abiertos a todos, sin ninguna exclusividad, donde unos y otros van a reunirse, a intercambiar, a dialogar y a proponer. Uno de los objetivos esenciales de estos foros es permitir dichos intercambios y, a la vez, la toma de conciencia sobre los grandes retos del agua en el mundo. Evidentemente, se espera cierto número de recomendaciones concretas, ya sea en cuanto a los cinco temas del Foro, en las 150 sesiones organizadas durante toda la semana o de los resultados de los diferentes grupos de trabajo (Task Forces) que han sido constituidos (sobre el derecho al agua, el financiamiento y el monitoreo, entre otros) o de los encuentros entre las colectividades locales, diputados y ministros. 4 ¿Cuáles cree usted que son los logros de los tres foros mundiales del agua previos? Sería demasiado largo detallar aquí todo lo que han aportado los foros anteriores para hacer que progrese la causa del agua. Digamos, primero, que han permitido a unos y otros hablar del tema. Fue también tiempo después del Foro


de Kyoto que, por primera vez, el G8 inscribió el tema del agua en su agenda. Los foros no son momentos o lugares donde se firman tratados internacionales. Este no es su objeto. Los foros sirven para hacer que evolucionen las conciencias. Sirven para probar ideas, intercambiar recetas entre las comunidades, los electos, los profesionales y otros más. Los foros deben dar audacia, valor, esperanza. Es para ello que trabajamos y que invitamos al mayor número posible de personas a venir a México, en marzo. 5 ¿Cuáles son los aspectos más importantes que son necesarios para reducir o resolver algunos asuntos sobre agua en la región latinoamericana?¿Son estos procesos políticos, asuntos tecnológicos, recursos financieros…? El agua tiene que ver con todos los aspectos de la vida cotidiana, pero las decisiones que deben ser tomadas son ante todo políticas, en el sentido del manejo de la ciudad dentro de un marco democrático. Por eso, no dejamos de insistir en que las soluciones se encuentran primero a nivel local.

De lo público a lo privado Loïc Fauchon ha desempeñado distintos cargos, tanto en el sector público como en el privado. Desde el 7 de enero del 2005 es el presidente del Consejo Mundial del Agua, donde anteriormente había ocupado la vicepresidencia y había tenido el cargo de asesor en la presidencia de esta organización. Fue presidente del Groupe Eaux de Marseille, el cuarto grupo francés más grande en el sector de agua, especializado en el suministro de agua, alcantarillado, manejo de desechos sólidos, alumbrado público y servicio urbano del manejo de software. Fauchon es graduado del Instituto de Ciencias Políticas y de la Escuela de Economía de Aix-en-Universidad de Provence. Antes de ingresar al Groupe Eaux de Marseille contaba con una amplia carrera en el sector público, donde ejerció cargos en diversas organizaciones. Desde 1977 es presidente de TransSahara-Caravanes sans frontières, organización no gubernamental que él estableció para misiones humanitarias en la región subsahariana, en África, y desde 1997 es vicepresidente del Instituto Mediterráneo del Agua. En el 2003 fue condecorado con la Chevalier of Legion of Honour.

6 ¿Actualmente qué es necesario para mejorar el manejo del recurso hídrico? Es necesario, primeramente, hacer que se admita la idea de que, en el futuro, vamos a tener que modificar muy sensiblemente nuestra relación con el uso del agua. En las próximas décadas, se impondrá una regla: desperdiciar menos agua y administrarla mejor. Uno y otro aspecto están totalmente ligados. Administrar mejor, quiere decir, en particular, evitar las pérdidas considerables tanto en la agricultura como en las ciudades, saber buscar sistemáticamente las fugas y repararlas, y, en cuanto a los ciudadanos, utilizar los avances tecnológicos para cocinar, lavar, regar el jardín, en fin, en toda actividad en que el agua es un vector de la vida cotidiana. Esto nos llevará a considerar el agua, si todavía no es el caso, como un recurso limitado. Esto también deberá obligarnos a poner manos a la obra en todo cuanto sea posible para disponer de los recursos hídricos en todos los lugares donde están presentes en el mundo.

7 ¿Qué cree usted que los latinoamericanos podrían hacer para ayudar en los asuntos mundiales del agua? Como en todos los países en vías de desarrollo, lo que deben hacer los latinoamericanos es exigir a los que toman las decisiones que le den prioridad al acceso al agua, para que sea una realidad concreta, visible y provechosa para todos. 8 Algunos países en América Latina, como México, Guatemala y El Salvador, han sido devastados por desastres naturales como inundaciones y la región muestra un estado vulnerable para esos eventos. ¿Qué requieren los latinoamericanos para prevenir y evitar peores efectos en el futuro? Como le dije, la noción de risk management es, hoy en día, un tema importante y mañana estará en el centro de los trabajos del IV Foro. El tema de las tormentas tropicales e inundaciones debe ser reconsiderado en un contexto de evolución climática compleja, cuyos contornos siguen siendo todavía muy inciertos y dependen de ciclos cortos y de episodios instantáneos, por lo cual se aprecia mal su dimensión, favoreciendo, evidentemente, la ocurrencia de situaciones extremas. Nuestros meteorólogos están un poco desorientados y las consecuencias financieras son extremadamente elevadas. El hombre no puede, evidentemente, preverlo todo, pero debe abocarse a preparar a las poblaciones, así como los equipos esenciales para hacerles frente. Al respecto, varios países del área, del Caribe y México, han implantado dispositivos de prevención y de alerta que han permitido limitar las pérdidas humanas. Todo esto cuesta y costará caro. Debemos decirlo claramente, sin esconderle nada a las poblaciones afectadas.

9 ¿Por otra parte, qué opina usted del proceso de privatización de los servicios de agua en algunos lugares, incluida América Latina? Quisiera, primero que nada, que seamos muy claros y precisos en cuanto a los términos. ¿Qué quiere decir privatización de un establecimiento o de una sociedad? Es la venta de sus activos, de todo lo que constituye su valor: bienes

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 19

p


El financiamiento del agua, el cual exige decisiones claras a todos los niveles para que, de manera definitiva, “los grifos pasen antes que los fusiles”

inmuebles, equipos, redes, clientela. Este nunca será el caso en lo que se refiere al agua, donde el responsable del servicio público, Estado o colectividad, delega este servicio durante un periodo dado o por un perímetro determinado. Debemos, entonces, hablar de concesión, y más a menudo, de arrendamiento o de gerencia. Los recientes fracasos de relación entre la autoridad pública y la empresa privada se debieron, ante todo, a ambigüedades conscientemente mantenidas tanto por unos, como por otros. Si nos unimos a un socio, independientemente de su actividad, cada uno debe encontrar con el tiempo su interés en esta asociación. Y para ello, es necesario que exista una confianza recíproca. Pero dejemos de hacerle creer a la población que el recurrir a una empresa va a cambiar algo. Es falta de respeto y no es aceptable. La colaboración entre lo público y lo privado requiere de ideas claras, de valor político y de conocimiento. Es la condición de partida. Después, el camino por recorrer es largo.

n 20

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

10 ¿Dónde considera usted que los países van a encontrar dinero para reducir la pobreza al 2015, así como recursos financieros para construir sistemas de suministro de agua? Hay que decir la verdad, decirle al pueblo que el tratamiento del agua, su transporte, su distribución, tienen un costo. Ya sea que el Estado sea rico y asuma una parte de este costo, o que no lo sea, de una manera u otra, es el ciudadano quien pagará. Luego, es una cuestión de prioridades que deben ser ordenadas jerárquicamente. ¿No encuentra usted que se está gastando aquí y allá demasiado dinero en el automóvil y el teléfono? Sin hablar, por supuesto, de los presupuestos militares. He aquí el papel primordial de nuestro Consejo Mundial, persuadir y convencer de que es necesario invertir el orden de prioridades y hacer del agua y del tratamiento, el primero de los bienes públicos que es necesario proteger, valorar y aportar en cualquier parte del mundo. Pero no haremos este cuestionamiento económico, sino con el fin de satisfacer ante todo las necesidades esenciales de la humanidad


DESDE ADENTRO

Más que un sistema de riego Gracias a la unión de una serie de voluntades, un grupo importante de pequeños productores agropecuarios se verán beneficiados con sistemas de riego adaptados a sus necesidades

nNidia Burgos Q. UNOS 620 AGRICULTORES y más de 1.500 hectáreas de terreno, en varias comunidades de México, recibirán agua para su producción agropecuaria, gracias a la Iniciativa de Riego para Pequeños Productores en la base social que promueven Grupo Amanco y Ashoka en ese país. Este proyecto, que se pretende efectuar entre el 2005 y el 2006, ha logrado integrar a una serie de organizaciones para su ejecución. En alianza con Ashoka, organización no gubernamental sin fines de lucro y con la Red de Agricultores Sustentables Autodigestivos (RASA), programa de emprendedores sociales, Grupo Amanco México hace posible que un importante número de productores agropecuarios puedan producir con la tecnología necesaria, a un precio razonable y con sistemas de financiamiento favorables a su condición económica. Gota a gota

Estos nuevos negocios que está procurando el Grupo Amanco con sujetos ubicados en la base social consisten en sistemas de riego integrales y en los Invernamancos, que son invernaderos construidos a base de PVC. Estos productos están dirigidos a la población que tenga ingresos menores a US$1.300 anuales, con no más de cinco hectáreas de tierras para uso agrícola, agostadero o forestales menores. Para uso pecuario, debe dedicarse a la ganadería extensiva, mientras que si es agrícola debería ser para el autoconsumo y venta de productos en pequeña escala. Si el uso es forestal, debe ser

n Proyecto en Atoyac de Alvarez, México.

para autoconsumo (combustible básico), construcción de vivienda y venta a aserraderos. En cuanto a la tenencia de estos terrenos, se define que debe de ser de ejidatarios o pequeños propietarios, organizados en asociaciones y cooperativas agropecuarias. El requisito en cuanto a canales de comercialización es que, debido a la atomización de la tenencia de la tierra, las empresas solo pueden acceder a través de emprendedores sociales, fondos de desarrollo rural, programas de Gobierno y organizaciones sociales. El objetivo de Amanco a corto plazo con la base de la pirámide es desarrollar y validar un modelo de negocios económicamente atractivo, que brinde acceso a sistemas de riego para productores de escasos recursos.

Trabajo conjunto A más largo plazo, lo que pretende Amanco es demostrar que las alianzas comerciales entre el sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil pueden, de una manera rentable, contribuir a que cientos de miles de pequeños productores y sus comunidades tengan acceso a productos y servicios que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Por ello, en asocio con Ashoka, estableció alianzas con productores agrícolas, así como con instituciones públicas y privadas de este sector. También se establecieron convenios con comercializadoras e instituciones financieras. Amanco asesora y provee los sistemas de riego, mientras que Ashoka obtiene el apoyo del Gobierno mexicano y de las entidades no gubernamentales. ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 21

p


Metas concretas: haber implementado alrededor de 500 hectáreas de riego al cierre del 2005.

n Amanco desarrolló sistemas integrados de riego.

También procura generar apoyos comerciales para lograr la venta de US$1.423.394,00 para el 2006, así como implementar 1.106 hectáreas más en sistemas de riego y un margen de un 30% para este mismo año. Grupo Amanco también pretende vender 250 Invernamancos para el 2006, con un precio promedio por nave de US$1.500 y un margen de ganancia de un 30%. Para estos efectos, la CNA, vía proyectos Alianza para el Campo participa con el 50% del precio del proyecto, mientras que el agricultor aporta el 30%. En tanto, la Fundación Mexicana de Desarrollo Rural (FMDR) otorga un crédito blando pagadero a un año. Las principales ventajas que se prevé experimentarán los productores, además de una mejor producción y venta de sus productos, será un mejoramiento en su calidad de vida, dado que incrementan su productividad y reducen el tiempo y esfuerzo físico. Además, podrán explorar posibilidades de cultivos más rentables y los sistemas de riego los podrán adquirir en condiciones atractivas a través de redes sociales

Las organizaciones de productores instalan el nuevo sistema de riego, con el cual incrementan su productividad y rentabilidad. En tanto, las comercializadoras brindan asesoría agrícola, garantizan el crédito y apoyan a los productores, además de promover las ventas de los productos y pagar a la institución financiera. Estas últimas financian los sistemas de riego y reciben los pagos de la comercializadora. Para este proyecto específico, se cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas del sector agrícola como la Comisión Nacional de Agua (CNA), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México(FIRA) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

Resultados concretos

El proyecto de riego de Grupo Amanco y Ashoka tenía metas concretas: haber implementado alrededor de 500 hectáreas de riego al cierre del 2005, así como generar apoyos para lograr ventas de US$190.000 en la base social, con una contribución marginal del 25%.

n 22

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

n Los sistemas de riego fueron diseñados especialmente para pequeños productores agropecuarios.


AGUA CLARA

Pago escalonado A partir del momento en que el acceso al agua es un derecho humano, se considera que el pago por este servicio debe ser mayor para quienes m谩s consumen y menor o nulo para quienes no cuentan con recursos econ贸micos..

POR NIDIA BURGOS Q. ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 23

p


Cuando de agua se trata no se debe hablar de un precio, ya que se refiere a un bien de dominio público que no puede estar sujeto a los mecanismos de mercado de oferta y demanda, pero sí tiene un valor económico que se determinará tomando en consideración variables financieras y sociales.

A

sí opinan algunos expertos consultados en torno a cuál debe ser la factura que paguen las personas por recibir su servicio de agua. La principal conclusión se orienta a que, contrario a las leyes del mercado, en las que la factura resulta más barata cuanto más se consume, más bien al que más consume debería cobrársele más para que financie, en parte, a aquellos que no cuentan con recursos para hacer uso del derecho humano al agua.

Valor y precio

“Solo los necios confunden valor y precio”, dice Miguel de Unamuno, a quien hace referencia Pedro Arrojo, presidente de la Fundación por una Nueva Cultura del Agua, con sede en España. En este sentido, Arrojo considera que hay cosas que no se compran ni se venden y una de ellas es el agua. Sin embargo, reconoce que existe la necesidad de recuperar los costos del manejo del recurso hídrico y que se debe brindar un buen servicio a las personas. Si bien debe aplicarse una racionalidad económica, esta no debe ser de mercado, sino de interés público, la cual no convierta a este recurso en un negocio, sino más bien en lo que es: un bien de la humanidad. Arrojo considera que el servicio de agua debe lograr una recuperación íntegra de los costos para poder brindar un servicio de calidad a las personas y que, para ello, se debe crear un sistema de pago de costos crecientes, de acuerdo con el cual quien más consume, paga más. “Si se define el concepto de ‘precio’ como aquel instrumento que se utiliza para determinar el valor económico de un bien, mediante mecanismos de mercado (oferta y demanda), es claro que el agua no puede, jurídicamente, tener un ‘precio’ ya que no puede venderse o comprarse o comerciarse de ninguna forma, dado su carácter demanial”, expresa, por su parte, Jorge Mora, coordinador regional de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FAN-CA). Sin embargo, Mora dice que el agua sí debe tener un valor económico, el cual debe determinarse por instrumentos económicos distintos a los de mercado, en lo cual concuerda con Arrojo. Entonces, para Mora, no es correcto hablar de “precio”del agua por considerarlo incorrecto jurídicamente, sino más bien de “valor económico”, que es una categoría mucho más amplia que permite compatibilizar la noción del agua como bien de dominio público, según el principio 4 de la Declaración n 24

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

de Dublín, que reconoce el agua como un bien económico (véase cuadro: “Valor económico del agua”). Para Raúl López, coordinador del Programa Promoviendo la Equidad Mediante el Crecimiento Económico (PEMCE/ DFID), ese valor económico debe definirse de acuerdo con las variables que integran el costo social de oportunidad, lo cual implica el aseguramiento de la oferta hídrica para los diferentes sectores de la sociedad. Según su criterio, ese costo social incluye diferentes categorías, las cuales deben considerarse en las políticas de precios del recurso, para asegurar la sostenibilidad ambiental y económica de los procesos naturales y sociales que participan en el aseguramiento de su oferta a diversos sectores.

Derecho humano

“El derecho humano al agua implica el derecho de todas las personas a contar con agua suficiente, segura, de calidad aceptable y accesible tanto en precio como físicamente, para usos personales y domésticos”, se expresa en la observación general número 15 al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas. Pedro Arrojo dice que el agua debe cobrarse de acuerdo con tres niveles; el primero aplica el criterio de que el agua es un derecho humano. Esto implica que todas las personas tienen derecho a su acceso para sus necesidades básicas, tengan o no recursos. Un segundo nivel de prioridad es el que denomina “agua ciudadanía”, que estaría en conexión con los derechos sociales de la ciudadanía y con el interés general de la sociedad, como por ejemplo para funciones de salud pública. El tercer nivel en la prioridad de uso del agua la tendría el desarrollo económico, y el uso suntuario, que tendría un costo más alto. Para Mora, el reconocimiento jurídico del agua como un derecho humano fundamental trasciende el derecho al acceso a esta, aunque también está incluido. El agua como un derecho incluye una serie de componentes como la disponiblidad, la cantidad, la calidad y la accesibilidad, y esta última, su vez, tiene cuatro dimensiones: el acceso físico, el económico, sin discriminación y con información. Menciona como las variables para determinar el valor del agua los costos de administrar los sistemas de abastecimiento, los de protección del recurso, así como de los ecosistemas que lo conservan, los de tratamiento, prestación del servicio


y el de oportunidad. Agrega que se deben considerar otras variables que permitan garantizar justicia y equidad en el suministro. Para López, algunas de las variables a tomar en cuenta serían los costos ambientales en que se incurre para asegurar la oferta de agua natural, así como los que la sociedad asume para mantener una buena gestión de los recursos hídricos, los de capital de las inversiones en obras hidráulicas, dispositivos de captación, purificación, redes de distribución y suministro que las empresas de agua construyen para la entrega del recurso para diferentes actividades, de producción de bienes y servicios o de consumo. También habría que tomar en cuenta los costos de operación y mantenimiento en que se debe incurrir para asegurar el funcionamiento de los sistemas de suministro de agua para diferentes usos.

Valor económico del agua Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992) “Principio No. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico. En virtud de este principio, es esencial reconocer ante todo el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible. La ignorancia, en el pasado, del valor económico del agua ha conducido al derroche y a la utilización de este recurso con efectos perjudiciales para el medio ambiente. La gestión del agua, en su condición de bien económico, es un medio importante de conseguir un aprovechamiento eficaz y equitativo y de favorecer la conservación y protección de los recursos hídricos.” Declaración Ministerial del Tercer Foro Mundial del Agua (Kyoto, 2003) “Se deben recaudar fondos mediante la adopción de criterios de recuperación de costos que se adapten a las condiciones climáticas, medioambientales y sociales del lugar, y al principio de que ‘el contaminador paga’, prestando debida consideración a los pobres. Todas las fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales, deben ser movilizadas y utilizadas del modo más eficaz y eficiente posible.” Fuente: sitio web UNESCO.

Costos crecientes

Ante el derecho humano al agua y dada la necesidad de cubrir los costos por la gestión de los recursos hídricos, la propuesta es establecer un sistema de costos crecientes, donde el que consume más paga más y viceversa. No obstante, la escala empezaría desde una determinada cantidad de litros que podrían ser como ejemplo 30 ó 50 litros, los cuales no se cobrarían, para cubrir la parte de personas que no cuentan con recursos para pagarlos, o en su defecto podría solo cobrarse un monto bajo. Así sucesivamente, se definirían varias escalas de consumo, con precios diferentes, de acuerdo con la cantidad de agua que se utilice, así como su uso. Una propuesta similar hace Mora, quien dice que en la fijación tarifaria deben considerarse los posibles costos e impactos sociales, establecer subsidios cruzados, así como líneas base por debajo de las cuales no debería cobrarse por el suministro de agua potable y

Sistema de pagos de costos crecientes: quien consume más, paga más. por encima de las cuales debería haber un sistema escalonado de costos que establezca el principio de que “a mayor consumo, mayor el costo”. López concuerda en que el agua es un derecho humano y, por lo tanto, su suministro a la población debe ser prioritario y garantizarse; sin embargo, aclara que de ahí no se desprende que no se debe cobrar por su suministro. Por ello, considera que para garantizar su provisión a lo largo del tiempo hay que asegurar la base financiera de su conservación, manejo y suministro. “Ahora bien, si hay sectores que en razón de su situación económica no están en capacidad de asumir esos costos, la sociedad debe dotarse de un mecanismo para asegurar que esas personas dispongan del recurso; eso puede ser por medio de un sistema de subsidios directos o sistemas diferenciados de tarifas”, recomienda López

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 25

p


LEY LÍQUIDA

Leyes de agua

y participación ciudadana

A

l ser un recurso esencial para la vida, con carácter finito y vulnerable, el agua y su uso responsable es un derecho y

una responsabilidad de los seres humanos. Por ello, referirnos a la legislación del agua y los procesos de participación pública resulta ser tema relevante. POR DRA. GRETHEL AGUILAR Directora, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) | Mesoamérica n 26

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006


“Cómo llevar a cabo el proceso de participación y fortalecer el diálogo entre ciudadanos y gobernantes, es el reto que nos ocupa.” La participación pública en la formulación de leyes de agua es un tema que aflora en diferentes foros mundiales, regionales y nacionales, no obstante, al poner en práctica lo acordado, no se ha tenido gran avance y razones hay para aceptar que falta camino por recorrer. Son muchos los compromisos asumidos por los gobiernos en torno al agua. Vale la pena hacer referencia a algunas metas sobre las que es necesario seguir abonando. A principios de 1992, en Irlanda, la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente adoptó la Declaración de Dublín y se destacó como uno de sus principios que el desarrollo y gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo a todos los niveles, incluso al nivel más bajo posible. En 1994, Centroamérica, tras la firma de la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), se comprometió a priorizar la formulación de políticas y legislación sobre manejo y conservación de los recursos hídricos. Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, en el 2002, Centroamérica, junto con el resto de los países representados, asumió el reto para el 2015 de reducir a la mitad la población sin acceso a servicios de agua potable y de tratamiento

de aguas residuales, así como impulsar el manejo integrado de los recursos hídricos y la promoción de sistemas de producción más limpia, con un uso más eficiente del agua, la energía y las materias primas. En esta tarea, además de los gobiernos, está comprometido cada uno de los ciudadanos de la región centroamericana. Cómo llevar a cabo el proceso de participación y fortalecer el diálogo entre ciudadanos y gobernantes, es el reto que nos ocupa. Al 2005, la región centroamericana tenía leyes que no respondían a la realidad y a las necesidades de la población. Costa Rica cuenta con la Ley de Aguas de 1942, Honduras con una de 1927 y Panamá con otra de 1966. Paralelamente, a falta de un marco regulatorio, otras leyes sectoriales y decretos han intentado crear parches para hacer factible el uso del recurso. Solo Nicaragua cuenta con una política de recursos hídricos y recientemente Costa Rica con una estrategia hídrica nacional. De un análisis rápido, se puede resaltar que nuevas leyes de agua no han estado dentro de las prioridades políticas, en particular si compiten con temas como la apertura económica, la privatización de servicios, los planes fiscales y, más recientemente, la discusión sobre tratados de libre comercio. ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 27

p


Paradójicamente, muchas de estas prioridades dependerán de un manejo adecuado del recurso hídrico. En algunos países, incluso, se pondría sobre la mesa el tema de la privatización del agua. La participación pública ideal debe conducirnos a leyes que velen por el interés común de los ciudadanos sobre intereses particulares. La única forma de asegurar que esto suceda es participando. Sin embargo, es claro que no se trata de participar someramente, sino de organizarse para hacerlo en forma consciente y responsable. Los seres humanos organizados siempre han luchado por el derecho a participar. En 1992, durante la Cumbre Mundial de la Tierra en Río de Janeiro, se reconoció internacionalmente la importancia de la participación pública como un mecanismo para alcanzar un desarrollo más equitativo y sostenible. Esta declaración señalaba la necesidad

esta aparente bonanza esconde problemas de disponibilidad natural del agua que se agravan con la distribución desordenada de la población y la acelerada actividad económica. Problemas relacionados con la distribución y la calidad del agua muestran una situación compleja para la gestión de los recursos hídricos, que origina conflictos que se agravan paulatinamente por el acceso al agua en cantidad y calidad. Actualmente, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá y Guatemala elaboran nuevos proyectos de ley, que están en discusión o en proceso de ser discutidos en los respectivos congresos. Recientemente en Belice y El Salvador se han iniciado discusiones para crear las condiciones necesarias con el fin de elaborar leyes de aguas así como planes hídricos nacionales. A excepción de algunos ciudadanos y sectores, en Centroamérica se

“La participación pública ideal debe conducirnos a leyes que velen por el interés común de los ciudadanos sobre intereses particulares.” de recurrir a otros sectores de la sociedad, como se establece en su Principio 10, que dicta que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. De distintos modos, las constituciones políticas de Centroamérica y las leyes marco del ambiente reconocen la participación como un derecho del ciudadano, por tanto, se puede decir que las carencias no están en la ley, sino en su implementación inadecuada. No basta con reconocer este derecho en un contexto legal, es necesario propiciar que esta participación se convierta en realidad, definir métodos, tiempos y espacios para la participación. Centroamérica se ubica en una de las zonas más húmedas del mundo; n 28

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

ha caído en un estado de incredulidad en los sistemas de participación, aun a sabiendas de que contamos con la capacidad técnica y con el conocimiento tradicional guardado y utilizado en las comunidades locales y pueblos indígenas para hacer la mejor gestión posible del recurso hídrico de acuerdo con nuestras realidades. El agua, al ser imprescindible para la supervivencia de las sociedades, exige examinar su contribución al desarrollo sostenible como un reto impostergable. Lograr un manejo sostenible del agua como elemento esencial para la vida actual y de las futuras generaciones es la responsabilidad de todo gobernante y ciudadano, de eso se trata la participación


TECNOLOGÍA

SERVIR: para tomar decisiones

El Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR) ofrece información valiosa sobre el cambio climático y posibles desastres naturales.

E

n marzo del 2002, los presidentes de los países de la región anunciaron la continuación y expansión de la Declaración Conjunta entre Centroamérica y Estados Unidos, llamada CONCAUSA, la cual incluye, entre otras acciones, fortalecer la capacidad de Centroamérica de adaptarse al cambio climático y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; así como prevenir y manejar los desastres naturales. Por ello, en el 2002, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) decidió establecer en el área el Sistema Regional de Visualización

P O R

Z V I A

y Monitoreo (SERVIR), en el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), con un sistema paralelo en el Marshall Space Flight Center, en Alabama, Estados Unidos. Desde su sede en CATHALAC, se monitorea un área geográfica que va desde la parte sur de México hasta el Istmo de Panamá y se espera, a corto plazo, la expansión hacia otras áreas geográficas como el Caribe y el norte de Sudamérica. CATHALAC es un organismo internacional autónomo, establecido en 1992, mediante un convenio entre la República de Panamá y la Organización de las Naciones Unidas para

LEIBLER-DANON

Oficial de Desarrollo y Cooperación Internacional, CATHALAC

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 29

p


la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO), para promover el desarrollo humano sostenible por medio de la mejora del conocimiento sobre el ciclo del agua y de una gestión integrada de los recursos hídricos y el ambiente, inspirando, informando y facilitándole, a los estados miembros y miembros asociados de la UNESCO, los medios para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. El Sistema Regional de Visualización y Monitoreo se estableció en CATHALAC, en la Ciudad del Saber, Panamá, en febrero 2005. SERVIR utiliza de manera intensiva imágenes satelitales y otras fuentes de información, para el manejo ambiental y el apoyo para mitigar desastres. SERVIR archiva, procesa, genera y disemina, diaria y sistemáticamente, datos informativos mediante el uso de sofisticados equipos computacionales y sistemas de información con la idea de orientar sus productos hacia áreas temáticas como incendios forestales, inundaciones, monitoreo del cambio y uso de la tierra, investigación sobre los recursos hídricos, integración de las zonas costeras, balance energético, ciclo del carbono y escenarios climáticos. La arquitectura computacional de SERVIR también alberga datos de otras iniciativas regionales como el Sistema de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM), la Red InterAmericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN) y la Base de Datos Global de Recursos de Información del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNEP-GRID) para América Latina y el Caribe.

La función de SERVIR

SERVIR cuenta con herramientas geoespaciales que permiten ver las capas de información a un nivel de avanzada resolución. Entre algunos aspectos del Sistema se destacan: visualización de información sobre eventos sísmicos, visualización de catálogo de imágenes diarias sobre incendios forestales, monitoreo diario de eventos atmosféricos y para pronóstico del tiempo se ha n 30

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

“Desde su sede en CATHALAC, se monitorea un área geográfica que va desde la parte sur de México hasta el Istmo de Panamá”

Lo anterior se despliega diaria y sistemáticamente en el sitio web de SERVIR (http://servir.nasa.cathalac. org) que proporciona acceso abierto y gratuito para: 1 Descargar archivos vectoriales y de imágenes de satélites a través de la ventana denominada “información mesoamericana” y un componente denominado MESOSTOR. 2 Mapas interactivos en línea.

n SERVIR cuenta con servidores de datos de modelos climáticos y con información disponible para el usuario.

instalado el Modelador MM5 (Modelo de Mesoescala de V generación), que posibilita pronosticar variables como humedad relativa y calcular niveles de precipitación y punto de rocío en las capas atmosféricas. Con la instalación de SERVIR, en CATHALAC, planificadores, ingenieros, constructores y ambientalistas de entidades gubernamentales y privadas pueden acceder a datos recabados por satélites sobre la detección de cualquier evento emergente y usarlos para una posterior toma de decisiones y medidas preventivas.

Información vital para decisiones

SERVIR puede ser utilizado por científicos, educadores y tomadores de decisiones para monitorear y predecir desastres naturales relacionados con incendios forestales, tormentas tropicales, inundaciones, sequías y erupciones volcánicas. También proporciona herramientas amistosas e interactivas a estudiantes y al público en general.

3 Herramientas para toma de decisiones temáticas. 4 Visualizaciones interactivas en 3-D. Las áreas temáticas de apoyo en la toma de decisiones disponibles en el sitio web de SERVIR incluyen detección de incendios, concentración de clorofila, cambio climático, predicción del clima a corto plazo, manejo de zonas costeras, cambio de cobertura y uso de tierras, monitoreo de reservorios de carbono terrestre, recursos hídricos y manejo de desastres. Este proyecto proporciona valor agregado a las actividades en curso y de entrenamiento en CATHALAC, sirviendo a las demandas crecientes de capacitación de universidades, desarrolladores de proyectos, sector privado, ONG y profesionales interesados que deseen incrementar o actualizar sus capacidades.


Alianzas

SERVIR es financiado principalmente por la NASA y la USAID. Otros socios claves son la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Banco Mundial, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) y los ministerios de Ambiente de cada uno de los países de Centro América, la Ciudad del Saber y, en el sector privado, Cable & Wireless Panamá, EGE Fortuna S.A. y Tierras Altas S.A.

¿Por qué la necesidad de establecer este sistema?

La región mesoamérica se caracteriza por tener una de las zonas más grandes de biodiversidad y

GOTAS

bosques tropicales en el mundo; cuenta con más de 30 áreas protegidas de importancia internacional. Las áreas boscosas cubren el 30% del territorio mesoamericano y contienen casi el 12% de las costas caribeñas y de América Latina, incluyendo 567.000 hectáreas de manglares y 1.600 kilómetros de barrera coralífera. No obstante, y dada su posición geográfica, durante las últimas décadas eventos naturales y antropogénicos, como el cambio climático, sequías, inundaciones, tormentas y huracanes, los fenómenos de El Niño y La Niña, incendios forestales y erupciones volcánicas han causado grandes pérdidas, tanto humanas como ambientales. Desafortunadamente, eventos

extremos del tiempo y del clima en la región han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la zona. Como caso específico están los impactos del huracán Mitch, el cual dejó en la región más de 9.000 muertos y pérdidas estimadas en 8.500 millones de dólares.

n Para mayor información CATHALAC 801 Ciudad del Saber, Clayton Apartado Postal 0823-03976, Panamá, República de Panamá Tel. +(507) 317-0125/1640 Fax: +(507) 317-0127 Email: cathalac@cathalac.org Sitio Web: www.cathalac.org

2006: Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación (IYDD) El Año Internacional fue declarado en la Sesión 58 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en un esfuerzo por frenar la desertificación alrededor del mundo, así como los costos por la devastación ambiental, social y económica. El IYDD provee una mayor oportunidad para reforzar la visibilidad e importancia del tema de las tierras secas en la agenda ambiental internacional, a la vez que muestra la naturaleza global del problema. Todos los países y las organizaciones sociales civiles han estimulado a emprender iniciativas especiales para celebrar el Año y los preparativos ya están bien encaminados alrededor del mundo. Aorganiza Convención de la Secretaría de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (UNCCD) @ E-mail secretariat@unccd.int

!Web http://www.unccd.int/publicinfo/pressrel/showpressrel.php?pr=press02_11_05

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 31

p


OPINIÓN

Agua y energía en Brasil nProf. Benedito Braga | Director de la Agencia Nacional de Aguas, Brasil EL SISTEMA GENERADOR DE ELECTRICIDAD

en Brasil es predominantemente hidráulico. Esta tendencia ha disminuido en los últimos años. Un porcentaje de la generación eléctrica llegó a 96% en 1992, tendiendo gradualmente a caer a 86% en el 2001. En función de la crisis de energía del 2001, ocasionada por una situación hidroclimatológica anómala, asociada a la sobreutilización de los reservorios de acumulación de agua, hubo una falsa expectativa de que la generación térmica iría a prevalecer en la expansión del parque generador brasileño. La tendencia para los próximos años, por lo menos hasta el horizonte del 2010, es de mantener la actual participación hidráulica en el parque generador brasileño. Los sistemas de generación hidroeléctrica de las regiones Sur, Sudeste-Centro-Oeste, Nordeste y Norte se encuentran interconectados para posibilitar la sinergia hidrológica de las diferentes regiones. Las principales características de estos sistemas de generación y transmisión son: reservorios con regularización multianual, grandes distancias entre las instalaciones de generación y los centros de carga, cuencas hidrográficas con diversidad hidrológica posibilitando sinergias, un grado muy grande de integración eléctrica entre susbsistemas y un gran potencial de desarrollo hidroeléctrico, principalmente en la Amazonia. Todavía persisten limitaciones de transferencia eléctrica entre los subsistemas, que en la crisis del 2001 impidieron un mayor balance entre el exceso de energía en el sur y la escasez de energía en el sudeste y el nordeste. Considerando el plano de expansión del sistema, recomendado por Electrobras para el 2015, los recursos eléctricos brasileños por diferentes fuentes generadoras se muestran en recuadro aparte. Se puede observar que prácticamente la única alternativa económicamente n 32

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

Recursos eléctricos según fuente generadora Fuente

Potencial GW*-año GW

Costo ( US$ / MWh** )

Hidro

123,5

Carbón

12,0

18,0

50 a 70

Nuclear

15,0

25,0

60 a 70

150,5

290,0

Total

viable para los próximos años es la hidroelectricidad. Así y considerando el plano de expansión del Gobierno federal, la agencia reguladora de servicios eléctricos ANEEL deberá concesionar instalaciones hidroeléctricas dado el gran potencial disponible con costos significativamente inferiores a otras alternativas y debido a que es una fuente renovable cuyo costo de operación no está sujeto a oscilaciones de precio de combustible en el mercado internacional, entre otras razones. Para complicar aún más esta relación entre agua y energía, se nota que más del 50% del potencial hidroeléctrico brasileño está localizado en la Cuenca Amazónica, en particular en el estado de Pará. La capacidad de transferencia de energía entre la región Amazónica y las regiones Norte y Nordeste es mayor a 5.000 MW y el Sudeste/Centro-Oeste varía entre 3.000 MW y 6.000 MW, dependiendo de los escenarios de demanda energética. Con la inclusión de Madeira y Tapajós existe la posibilidad de transferir otros 11.000 MW. Cuatro hidroeléctricas pueden suplir esta energía: Belo Monte (11.000 MW) y Altamira (5.720 MW) en Xingu; TA-1 (9.528 MW), en la cuenca de Tapajós y MR-1 (6.854 MW), en la cuenca de Madeira. El informe de la Comisión Mundial de Represas (2000) presenta una

247,0

33% menor que 40 29% entre 40 y 70 28% mayor que 70

sucesión de casos en los que en el pasado las represas fueron construidas teniendo en cuenta solamente el aspecto económico y ocurrieron daños sociales y ambientales considerables. Estos casos han sido utilizados por grupos ambientalistas radicales para indicar que no debemos construir más represas. Parece prudente que en el proceso de construcción de estas hidroeléctricas, importantísimas para el desarrollo del país, el análisis sea hecho en el nivel de la cuenca hidrográfica, dentro de un contexto de toma de decisión con objetivos múltiples que incorporen no solo aspectos económicos, sino también sociales y ambientales. Todos estos aspectos deberían ser considerados desde las fases iniciales del aprovechamiento para evitar la necesidad de medidas mitigadoras recomendadas en los informes de impacto ambiental. En este sentido, no se recomienda el uso de índices simplistas como relación área inundada por MW instalado, al número de personas reubicadas involuntariamente, propuestas por Goodland (1996) para decidir sobre la conveniencia o no de una planta hidroeléctrica. Nuevos paradigmas, como la inserción regional del proyecto a nivel de la comunidad y el uso de múltiples recursos hídricos, deben incluirse en el proceso decisorio de la localización del aprovechamiento eléctrico


AMBIENTE

reto

Tratamiento de aguas residuales: el gran

A

mérica Latina, incluyendo el Caribe, cuenta con una población de 526,7 millones de personas (8,5% del total mundial) que convive con enormes desigualdades sociales y económicas. El producto interno bruto anual (PIB) de los países de la región va desde los US$440 por habitante (Haití) hasta US$5.910 por habitante (México). Como dato comparativo, la principal economía mundial y vecina del norte, los Estados Unidos, tiene un PIB de US$35.060 por habitante, 10 veces mayor que el promedio de la región.

POR

ADALBERTO

NOYOLA

Instituto de Ingeniería UNAM, México | Presidente electo de AIDIS ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 33

p


En este contexto de escasos recursos económicos, los países de la región enfrentan un rezago histórico en materia de servicios, en particular los relacionados con el saneamiento básico y la salud. Los habitantes de América Latina y el Caribe, según cifras del 2000 del Banco Mundial, tienen acceso al agua potable en un 84,9% y al saneamiento (sea red de drenaje o in situ) en un 77,7% (las cifras mundiales son 80,5% y 56,2%, respectivamente). En los últimos años, diversas metas para atender el rezago en agua y saneamiento básico han sido presentadas por organismos internacionales y por gobiernos nacionales. Todas ellas han sido muy ambiciosas y no se han cumplido en un grado importante. En septiembre del 2000, la Asamblea de las Naciones Unidas presentó las Metas de Desarrollo del Milenio. La meta 7 pretende asegurar la sostenibilidad ambiental y tiene dos objetivos que se refieren al saneamiento: n Objetivo 10: Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable en el 2015. n Objetivo 11: Alcanzar en el 2020 un incremento significativo en la calidad de vida de al menos 100 millones de habitantes en áreas marginadas. Frente al tamaño del reto es imperativo desarrollar e implantar nuevas soluciones al eterno déficit en infraestructura para el manejo del agua residual. Los nuevos sistemas administrativos y tecnológicos deberán considerar las limitaciones y posibilidades propias de la región, con una alta dosis de innovación y adaptación, deslindándose en muchos casos de las soluciones convencionales.

Situación del saneamiento en América Latina En materia de saneamiento, si bien la cobertura de este servicio es relativamente importante en la región (77,7%), el alcantarillado solo sirve al 49%, ya que el 31% dispone de letrinas o tanques sépticos. De cualquier forma, el tratamiento de las aguas residuales municipales es aún limitado, puesto que en América Latina y el Caribe, en promedio, solo se trata el 15% del caudal captado por los sistemas de alcantarillado. Las tecnologías de tratamiento n 34

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

que se aplican en América Latina y el Caribe son en su mayoría lagunas de estabilización, seguidas por el proceso de lodos activados. Es de notar el surgimiento, en los últimos años, del tratamiento primario avanzado (primario con adición de coagulantes) en instalaciones de tamaño importante. En Chile, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS, 2003) contabilizó en 1998 un total de 81 plantas de tratamiento con una cobertura de 17%, de las cuales 75% eran lagunas de estabilización. En ese año, no se habían instalado aún sistemas de lodos activados. La evolución se ha dado en ese país de tal forma que en la actualidad existen 152 plantas de tratamiento, con 48% de cobertura, de las cuales 16% son

lagunas de estabilización y 40% plantas de lodos activados. Más todavía, las empresas sanitarias concesionarias del servicio de abastecimiento, evacuación y tratamiento en Chile han previsto que el 77% de las nuevas plantas de tratamiento serán de tipo lodos activados y ninguna laguna de estabilización. El plan de incremento en la cobertura de tratamiento, considerado por las empresas sanitarias chilenas con participación privada mayoritaria, muestra que la vía tecnológica es de corte convencional y mecanizado, a pesar de los costos de inversión y de operación importantes que requieren los procesos de lodos activados. Esta política debe ser cuestionada en otros países de la región.


El reto del saneamiento en la región Las inversiones estimadas para atender este rezago son cuantiosas y fuera del alcance de las economías de los países de la región. El Banco Mundial estimó en 1995 que el sector agua y saneamiento en América Latina y el Caribe requería de US$12.000 millones anuales durante 10 años para alcanzar niveles de cobertura solo razonables. Un elemento importante a considerar es que el 74% de la población en los países de la región vive en centros urbanos, lo que implica la centralización de los servicios, entre ellos la recolección del agua residual y su tratamiento. El aspecto positivo es que el factor de escala favorece los costos por habitante; el negativo es que conduce a la aplicación automática de los modelos tradicionales del saneamiento, los cuales, en varios casos, han mostrado su inaplicabilidad. Ante el reto de llevar mejores condiciones de salud y vida a todos los habitantes de la región, las soluciones para el saneamiento deben ser en buena medida innovadoras y surgidas del conocimiento profundo de la problemática específica que presenta el área. El enfoque convencional importado de los países desarrollados ha mostrado sus limitaciones, fundamentalmente por requerir montos de inversión y operación muy elevados, además de

Las soluciones para el saneamiento deben ser en buena medida innovadoras y surgidas del conocimiento profundo de la problemática específica que presenta la región. incrementar la dependencia tecnológica. Es imperativo que se desarrollen e implanten sistemas administrativos, financieros y tecnológicos que realmente respondan a las necesidades y limitaciones de los usuarios latinoamericanos si se quiere cumplir con las metas del sector. Para ello, se deberá contar indispensablemente con el apoyo decidido de la sociedad y con la voluntad política de los gobernantes.

Procesos de tratamiento de aguas residuales domésticas adaptados a la región

Para el tratamiento de aguas residuales o contaminadas, existen diversos procesos y operaciones unitarios

que, con una adecuada selección y combinación, pueden resolver la mayoría de las necesidades de disposición final o reaprovechamiento. En términos muy generales, existen procesos fisicoquímicos y procesos biológicos. Otra clasificación que puede hacerse de los procesos de tratamiento de aguas residuales está basada en su grado de complejidad o de mecanización. Existen los procesos intensivos y compactos, con tecnología más desarrollada (procesos tecnificados) y los llamados naturales, con mayor requerimiento de área y que recurren a la acción de la naturaleza con intervención humana reducida. Los sistemas lagunares, los lechos de raíces y los humedales o wetlands constituyen los procesos naturales más conocidos. Entre los procesos compactos, existen aquellos altamente mecanizados, como los lodos activados en sus diversas variantes, los reactores secuenciales alimentados por lotes, los filtros biológicos convencionales (percoladores), los filtros biológicos sumergidos y los discos biológicos rotatorios, todos ellos de tipo aerobio. Los procesos anaerobios compactos tienen menores requerimientos de energía y, por lo tanto, de motores y piezas mecánicas; los más representativos son el reactor anaerobio de lecho de lodos de flujo ascendente (UASB, por sus siglas en inglés) y el filtro anaerobio, ya sea horizontal o vertical.

n Pie de foto

O CAMBIAR

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 35

p


Para todo proyecto de saneamiento debe seleccionarse la mejor opción, la más sostenible. La diversidad de opciones tecnológicas disponibles hace complicada la tarea de evaluar y seleccionar el sistema y la tecnología más adecuada para cada aplicación. Se puede considerar que el mejor tren de tratamiento será aquel que, con el máximo de economía y el mínimo de complejidad, alcance la calidad de agua requerida, ya sea para su descarga al medio natural o para su reuso. Este concepto, aparentemente obvio, no se ha aplicado en un buen número de ocasiones, lo que ha llevado al abandono de muchas instalaciones de tratamiento en la región. Las principales causas de la ineficiencia o el abandono de las plantas son los altos costos de operación y que el sistema fue impuesto al organismo responsable del manejo, con base en decisiones de corto plazo y sin considerar al operador ni a los usuarios del servicio. Con base en las grandes necesidades de infraestructura de saneamiento que enfrenta la región y con la evidente escasez de recursos financieros para atenderlas, las opciones tecnológicas por considerar deberán cumplir con ciertos criterios: n La materia no se destruye, solo se

transforma. Esto lleva a los inevitables subproductos y residuos y, por lo tanto, a integrar un sistema completo, que contemple el manejo de los lodos y otros subproductos.

n Limitar las necesidades de insumos

(energía, reactivos).

n Minimizar los residuos y aprovechar

objeto de que adopte como propia la opción seleccionada.

n Cumplir con la calidad especificada

Con los argumentos expuestos, se puede concluir que la vía biológica, al ser una herramienta de la naturaleza, está mucho mejor ubicada para resolver los problemas del tratamiento de

los subproductos (reciclar). de descarga.

n Incorporar a la población (usuarios)

en la toma de decisiones, con el

n 36

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006

aguas residuales biodegradables, como lo son las de origen municipal (Noyola, 1996). Para la selección de tecnologías de tratamiento en América Latina y el Caribe, se pueden identificar dos grandes subconjuntos, los cuales a su vez se combinan entre sí:


n En función de la densidad de pobla-

ción: área urbana y área rural.

n En función del clima: zonas cálidas y

zonas frías o templadas.

En el medio urbano, donde el terreno es escaso y caro, los procesos compactos tendrán mayor aceptación, mientras que en el medio rural, la ventaja la tendrán los sistemas naturales. Una combinación entre ciertos procesos compactos, con menor grado de mecanización y procesos naturales podrá en ocasiones ser una ventajosa opción, en particular cuando los costos de operación deban ser reducidos y se tengan ciertas limitaciones de terreno. Por otro lado, la influencia del clima y de la temperatura del agua es particularmente importante para los sistemas naturales, así como para los sistemas compactos anaerobios. De esta forma, temperaturas del agua inferiores a 20ºC o de ambiente mínimas, cercanas a 0ºC, pueden limitar la aplicación de estos procesos, lo que resulta menos problemático para los procesos compactos aerobios o fisicoquímicos. En aguas de tipo municipal, la tecnología anaerobia se ha instalado a escala mayor, particularmente en Brasil, Colombia y México. En la mayoría de los casos en los que se han empleado reactores anaerobios (en especial tipo UASB) para aguas residuales municipales, se ha incluido en el proceso global, un postratamiento. Otro requerimiento importante, común a todo proceso

GOTAS

anaerobio y en ciertos casos, en la fase de pretratamiento de cualquier sistema, es prever un sistema de control de olores, sobre todo si la planta de tratamiento se ubica cerca de zonas habitadas. Estos sistemas pueden ser relativamente sencillos, como los biofiltros de composta (Morgan-Sagastume et al., 1999). Por su parte, en algunos países (México, Colombia y Brasil) el nuevo debate entre los procesos biológicos y el tratamiento primario avanzado seguramente terminará como el debate previo entre lo aerobio y lo anaerobio; se reconocerá que toda tecnología es buena, siempre y cuando se seleccione en forma cuidadosa y rigurosa, considerando todos los factores involucrados. Dentro de este proceso de selección, se deberá abordar el problema con un enfoque integral, sin discriminar otras corrientes del proceso y reconocer que la materia solo se transforma. En este caso, las implicaciones de la inevitable transferencia de contaminantes de un medio receptor a otro tomarán un peso fundamental en la decisión final.

Conclusiones

Los retos para recuperar el rezago en infraestructura de saneamiento y el adecuado manejo del agua en América Latina y el Caribe obligan a utilizar los escasos recursos en forma óptima, a lograr más con menos y a ser innovadores en las soluciones. Para todo proyecto de saneamiento, debe seleccionarse la mejor opción,

la más sustentable (perdurable), lo que implica situarse en el largo plazo y asociar a la comunidad servida en todo el proceso de selección, construcción y operación. Existen las opciones tecnológicas, tanto convencionales como adecuadas a la región, estas últimas en diverso grado de desarrollo. El reto es alcanzar mayor experiencia, diseminar las tecnologías propias y utilizarlas óptimamente, todo en un tiempo corto ya que la demanda está presente

Referencias Morgan-Sagastume J.M., Revah S. y Noyola A. (1999) “Malos olores en plantas de tratamiento de aguas residuales. Su control a través de procesos biotecnológicos”, Ingeniería y Ciencias Ambientales, Año 10, No. 41, 22-29. Noyola A. (1996) “Anaerobic technology as a tool for the sustainable environment: the context of Mexico”, en Biodegradación de Compuestos Orgánicos Industriales, Ilangovan K. y Briones R. editores, Instituto de Ingeniería UNAM, México, 169-172. SISS (2003) Bases Técnicas del Estudio Alternativas Tecnológicas para el Tratamiento de Aguas Servidas en Chile, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Santiago, Chile

| 22 de marzo | Día Mundial del Agua 2006: Agua y Cultura En 1992, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró el 22 de marzo el Día Mundial del Agua. Todo el mundo está invitado a dedicar ese día a realizar actividades como la promoción del conocimiento público a través de la publicación y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas a la conservación y desarrollo de recursos de agua y la implementación de las recomendaciones de la Agenda 21. El Día Mundial del Agua 2006 será guiado por el tema “Agua y Cultura” bajo el liderazgo de la UNESCO. Aorganiza UNESCO

@ E-mail wwd2006@unesco.org

!Web http://www.unesco.org/water/water_celebrations/index.shtml ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 37

p


AGUA VIRTUAL | ENLACES ÚTILES

http://www.eclac.org/mdg

http://www.aguayclima.com

http://www.crid.or.cr

Portal de la CEPAL sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina (ODM) y el Caribe. Reúne en un solo lugar documentos y enlaces relacionados con la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas en el contexto de la región, así como el seguimiento para el área de los indicadores ODM. Documentos, proyectos y bases de datos de CEPAL.

Sitio web del Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), organismo técnico intergubernamental del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), especializado en los campos de la meteorología y el clima, la hidrología y los recursos hídricos. Puede encontrarse información sobre su quehacer, biblioteca con distintos documentos como “Capital Hídrico y usos del agua” para varios países de la región, así como el “Plan centroamericano del agua”.

Del Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (CRID). Es una iniciativa patrocinada por seis organizaciones que procura recopilar y divulgar información sobre desastres en la región. El sitio cuenta con datos sobre la organización, servicios de información, herramientas bibliográficas, material de capacitación, contactos en América Latina y el Caribe y sistema de información sobre desastres, entre otros.

http://www.agua.org.mx/

http://www.iwra.siu.edu/

http://www.icid.org/

Centro virtual de información sobre el agua, patrocinado por la Fundación Gonzalo Río Arronte. Contiene una amplia gama de datos sobre agua, tanto del recurso en términos generales, como de su uso en México. Algunas de las opciones de búsqueda que incluye son: Agua en México, Agua en el planeta y Todo es agua, donde se encuentra información sobre esta y el clima, la salud, la naturaleza, los conflictos, la política y otros, además sobre tecnologías del agua.

Sitio web de la Asociación Internacional de Recursos Hídricos (IWRA), la cual ha procurado mejorar el manejo mundial del agua a través del diálogo, la educación y la investigación por alrededor de 25 años. Sus páginas incluyen información sobre comités, eventos sobre agua, guía breve sobre diferentes organizaciones internacionales de agua e información sobre el Fondo de Investigación y Educación.

Pertenece a la Comisión Internacional de Irrigación y Drenaje (ICID, por sus siglas en inglés). Esta es una ONG científica, técnica y voluntaria, con sede en Nueva Delhi, India. La Comisión está dedicada a aumentar el suministro mundial de alimento y fibra para toda la gente, mejorando el manejo de la tierra y del agua y la productividad de tierras irrigadas y drenadas, a través del manejo apropiado del agua, del ambiente y mediante la aplicación de irrigación, drenaje y manejo de técnicas de inundación.

n 38

AQUA VITAE

ENE-MAR | 2006


EL POZO | DE TODO UN POCO PARA PENSAR

El manantial escondido de vuestra alma necesita brotar y salir corriendo Khalil Gibrán hacia el mar . n

Valor cultural del agua

Las economías en desarrollo centradas en la agricultura dependen en gran medida de los terrenos inundables fértiles, para llevar a cabo los esfuerzos destinados a mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza.

n Más de 1.000 millones de personas en el mundo no tiene acceso para tomar agua que sea segura.

n

Más de 8.000 niños mueren cada día (alrededor de un niño cada 10 segundos) de enfermedades, debido a la calidad inferior del agua y a los depósitos de basura en los países pobres. Casi todas estas enfermedades son prevenibles.

n En diciembre de 1995, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó

la Primera Década de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza (19972006). Fuentes: Organización Mundial de la Salud y boletín de la UNESCO.

Agua virtual

Casi todas las religiones más antiguas del mundo atribuyen al agua propiedades ceremoniales y simbólicas importantes: n El agua se utiliza en los entierros

Es la cantidad de este líquido utilizada en los alimentos u otros productos, que es necesaria para su producción. Por ejemplo, para producir un kilogramo de trigo se necesitan cerca de 1.000 litros de agua,

budistas, vertiéndola hasta desbordar un cuenco situado frente a los monjes y al difunto. n En el cristianismo, se utiliza el

mientras que para la carne, se requiere entre cinco y diez veces más.

agua en varios ritos, como el bautismo. En esta religión, el agua simboliza la limpieza y la purificación.

Consumo per cápita de agua virtual según tipo de dieta

n Para los hindúes, toda el agua es sagrada, sobre todo los ríos. Se cree que posee propiedades limpiadoras, y se usa para conseguir la pureza física y espiritual. Es un elemento esencial en casi todos los ritos y ceremonias.

Dieta de supervivencia Dieta vegetariana Dieta estilo Estados Unidos basada en carne

1m3/al día 2,6m3/ al día 5m3/al día

n En el islamismo, se utiliza el

agua para las abluciones: los fieles deben purificarse para orar. Las fuentes de agua se encuentran dentro o justo fuera de todas las mezquitas con este propósito.

Fuente: Consejo Mundial del Agua.

Fuente: Portal de Agua de la UNESCO.

ENE-MAR | 2006

AQUA VITAE 39

p



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.