Somos Tierra 1

Page 1

Tercera Época Nº 4

La Paz, enero de 2013

www.inra.gob.bo

Línea Gratuita 800104041

Se llega a todos los rincones:

Sumario

Medidas de seguridad en Títulos y Certificados Pág. 6 y 7

Entregan más de Bs. 1 millón en equipos a Santa Cruz

Récord: Más de 100 mil títulos el 2012

Pág. 12 Pág. 5

Certificados de Catastro Rural aumentan en ocho veces

Multitudinaria concentración que llenó las tribunas del Stadium Patria de la ciudad de Sucre con motivo de la celebración del Día de la Revolución Agraria el 2 de agosto de 2012. El evento contó con la presencia de representaciones de todas las organizaciones sociales rurales del país así como las entidades públicas y privadas que trabajan con este importante sector del país como es el INRA.

Pág. 12

La gestión 2012 marcó un récord en el INRA en cuanto al número de títulos emitidos que fue de 100.010, superando ampliamente lo alcanzado en gestiones anteriores. Si se hace una comparación con anteriores gestiones de gobierno, se observa que el número de títulos subió más de 12 veces, de 26.147 en la gestión 2005 a 321.136 en el período comprendido entre 2006 y 2012. El récord marcado en la gestión 2012 muestra que las áreas saneadas y tituladas en las últimas gestiones son las más parceladas, situación que refleja el alto grado de fraccionamiento o alta densidad predial que caracteriza a muchas regiones rurales del país, indicó el Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García.

Págs. 6 y 7


La Paz, enero de 2013

2

Editorial

Nueva estructura de tenencia de la tierra

Sin duda uno de los cambios fundamentales implementados por el actual gobierno del Presidente Evo Morales es el cambio en la estructura de tenencia de la tierra que pasó de manos de unos cuantos empresarios y políticos privilegiados, allegados a los gobiernos de turno, a manos de indígenas, campesinos y empresarios que trabajan la tierra. Los récords de titulación registrados en los últimos seis años, superaron más de diez veces las cifras de gobiernos anteriores, subiendo de 26.347 títulos entregados hasta la gestión 2005 a un total de 218.450 en el período 2006-2011, siendo sin embargo ampliamente superados en la gestión 2012 en la que se registraron 102.686. El récord marcado en la gestión 2012 muestra que las áreas saneadas y tituladas en las últimas gestiones son las más parceladas, situación que refleja el alto grado de fraccionamiento o alta densidad predial que caracteriza a muchas regiones rurales del país. De esta manera se avanza a grandes pasos en la titulación a favor de campesinos, indígenas y empresarios que diariamente bajo diversas modalidades se acogen al saneamiento. Mientras que entre las gestiones 1953-1992, los empresarios y medianos propietarios detentaban la propiedad de más de 39 millones de hectáreas, campesinos e indígenas a pesar de constituir la población mayoritaria del país tenían solamente la propiedad de poco más de 17 millones. Actualmente, empresarios y medianos propietarios tienen 4,3 millones de hectáreas, sujetas a controles del cumplimiento de la función económica social, mientras que indígenas y campesinos poseen en conjunto más de 36,8 millones de hectáreas y se han recuperado a favor del Estado Plurinacional de Bolivia más de 23,2 millones de hectáreas en calidad de Tierras Fiscales disponibles y no disponibles. Las cifras de beneficiarios anteriores al gobierno del Presidente Evo Morales, hasta la gestión 2005, no alcanzan ni el 1% de lo logrado posteriormente con 4.504 beneficiarios frente a 658.000 registrados desde la gestión 2006. Sin duda el camino trazado claramente como política de tierras en Bolivia por la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria ha permitido importantes avances para la consolidación de la seguridad alimentaria con soberanía en el país, lo que nos permite acercarnos al sueño expresado por el Primer Mandatario de brindar las condiciones necesarias para el retorno de numerosos migrantes de origen campesino e indígena que tuvieron que dejar la Patria para buscar mejores días en otras naciones. La labor del INRA en toda esta tarea como entidad encargada de la administración de la propiedad de la tierra ha sido fundamental para democratizar el acceso a la tierra por parte de los sectores más deprimidos.

Calle Junin esq. Indaburo Nº 745 Tel: (591) 22129136

DIRECTOR NACIONAL: Dr. Juanito Félix Tapia García PRODUCCIÓN EDITORIAL: Unidad de Comunicación y Género DIRECCIÓN NACIONAL: Carmen Miranda Castillo Coordinadora Nacional (Redacción y Edición) Nataly Carrasco Vaca Adm. en Comunicación (Redacción de Noticias) Ernesto Cortez Tec. II en Diseño Gráfico (Diagramación) DIRECCIONES DEPARTAMENTALES: UC- INRA SANTA CRUZ Pamela Tardío UC- INRA COCHABAMBA Abat Oropeza CENTRO SAN. ASCELERADO Freddy Ledezma UC- INRA ORURO Leydi Viacha UC- INRA POTOSÍ Marcos Suyo UC- INRA BENI Jesús Melgar UC- INRA TARIJA Emilio Urzagaste

OPINIÓN

Acceso a la tierra de las mujeres del altiplano Angélica María Lopez Quenta Post Grado en Ciencias del Desarrollo (CIDES- UMSA) Maestría de Desarrollo Rural Sostenible

En Bolivia desde antes de la reforma agraria las mujeres han trabajado la tierra sin ser dueñas de la misma. En la colonia y en gran parte de la república, la tierra estaba concentrada en pocas personas, debido a que las tierras comunales o individuales fueron entregadas por los indígenas de manera forzosa para convertirlas en grandes haciendas. Para permanecer en las tierras expropiadas los indígenas debían trabajar en las haciendas, en forma de servicio l “patrón” y supervisados por el “capataz”, realizaban trabajos agrícolas o pastoreo de animales. El trabajo en la hacienda era de explotación para el indígena, quien era “castigado” si infringía las normas establecidas por el patrón. Por el constante castigo a que eran sometidos los indígenas, y en busca de mejores oportunidades algunos hombres huyeron y buscaron trabajo fuera de la hacienda, quedándose las mujeres a cargo de los hijos. Después de muchas sublevaciones de campesinos, se implementó la Reforma Agraria en 1953, se distribuyó la tierra a los campesinos de dos maneras; a los que prestaron servicio en las haciendas se les otorgó un título individual y fueron reconocidos como campesinos. Estas tierras otorgadas fueron en calidad de “dotación” y a los que no fueron parte de la hacienda, sino que vivían en comunidades originarias se les otorgó un título colectivo en calidad de “restitución de tierras usurpadas”. En la ley de tierras de 1953, para la “dotación” de tierras se distribuye la misma a los mayores de 18 años, a los casados mayores de 14 años y a las viudas con hijos; siendo éste un primer paso donde se reconoce los derechos de propiedad a la mujer, en el caso de ser viuda con hijos menores, sin embargo no se reconoce a las mujeres casadas ni a las mujeres jefas de hogar. Las tierras distribuidas en el Altiplano a los campesinos han sido iguales o menores a las 15 hectáreas de forma individual. Asímismo, se promueve la colonización de tierras bajas (oriente). En las décadas posteriores nuevamente se concentran extensos territorios en manos de unas cuantas personas, donde en tierras bajas la tierra era entregada de manera gratuita o venta a precios ínfimos por parte del Estado a sectores privilegiados y se promovía la dotación de tierras a extranjeros. El Estado impulsó fuertemente el Oriente gracias al “programa de desarrollo de 1954” con el

que se pretendía ya no depender de las importaciones de productos alimenticios y materia prima de origen agroindustrial, petróleo y sus derivados, era en Santa Cruz donde podía desarrollase. El “Plan Decenal de 1961” busca la integración regional de la economía, sustitución de importación de productos alimenticios y de materias primas de origen agropecuario tropical y subtropical y se impulsa a que Santa Cruz esté conectada a las rutas troncales de Cochabamba, Argentina y Brasil mediante caminos, vía aérea y ferrocarril. Además se prestó asistencia técnica y financiera en el norte cruceño. Por lo mencionado, hay inequidad muy diferenciada, porque después de la reforma agraria al occidente sólo se dotó de tierras sin programas que pudieran favorecer al pequeño productor, sin embargo ésta es la mayor parte de la población y la tierra es escasa, en cambio en el Oriente hay mayor superficie que se concentra en pocas personas. Es así que por movilizaciones y marchas con diferentes sectores se reconduce la Ley de Tierras en 1996 conocida como Ley INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), se inicia un proceso de Saneamiento de Tierras para garantizar el derecho a la propiedad de la tierra.

En la normativa es reconocida la mujer como beneficiaria, al determinar que se “elimine todas las formas de discriminación en la distribución, administración y utilización de la tierra”. Durante este proceso se otorgan títulos a la mujer en calidad de titular y de copropietaria. El 2006 se realizan cambios en la Ley INRA a través de la Ley 3545, de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria donde se revierten tierras que no cumplen la Función Económico Social, además se priorizar como principal beneficiaria a la mujer. Después de 48 años de la Reforma Agraria la distribución de tierras sigue siendo desigual, aún existe concentración de población en el occidente principalmente en el Altiplano con pequeñas cantidades de tierra

que llegan a las 2 hectáreas y en algunos casos a pequeños surcos, con baja fertilidad de suelos, debido a las sucesiones hereditarias, a pesar que la definición de la pequeña propiedad indica que es indivisible. Esta situación afecta aún más a la mujer porque al ser la pequeña propiedad indivisible, por procesos internos se distribuyen las tierras y se refrendan con documentos que no tienen resguardo jurídico, por lo que generalmente el derecho propietario recae en el hijo varón y la mujer se va con el esposo, por lo que en algunos casos se le dota de un tamaño menor de tierra. Las mujeres que ya no están en edad de casarse y no tienen tierra en la comunidad no tienen otra opción que migrar a la ciudad para trabajar de empleada o comerciante; las mujeres casadas deben depender de la tierra del marido, además que la tierra heredada de la mujer pasa a formar parte del patrimonio familiar y muchas veces es administrada sólo por el esposo; las mujeres que por problemas con el esposo deciden separarse tienen que abandonar el terreno del esposo y retornar a la casa de sus padres. Debido a que la tierra es insuficiente para la mantención de la familia muchos hombres migran de forma temporal como estrategia familiar para trabajar fuera de la parcela ya sea de albañil, músico o costurero, entonces las decisiones al interior de la familia son postergadas hasta que retorne el esposo. Estos factores permiten afirmar que la propiedad de la tierra influye en la autonomía económica de la mujer, la participación con mayor seguridad dentro de las decisiones que se tomen a nivel familiar y comunal. Sin duda la aplicación de las normas implementadas por el Estado de alguna manera garantizan la titulación de tierras a nombre de la mujer independientemente de su estado civil, así como copropietaria, sin embargo ésta seguridad jurídica será también un proceso que irá consolidándose cuando concluya el saneamiento de tierras en todo el país. Esta situación depende en la actualidad sólo de las normas jurídicas de saneamiento de tierras y de los usos y costumbres de las comunidades, pero en estos dos aspectos hace falta analizar políticas y programas que den el respaldo jurídico a las mujeres y programas que les garanticen el control adecuado de su tierra, así como en lo comunal se requiere de sensibilización para que se reconozca a la mujer como actor principal en el desarrollo de nuestro país.


La Paz, enero de 2013

3

OPINIÓN

Situación de tenencia de tierras en la zona andina

Lic. Miguel Morales Sánchez en el Libro Hablemos de Tierras

Y después del saneamiento ¿Qué?

La tenencia de tierra en la zona andina de Bolivia se caracteriza por un minifundio generalizado. Así lo confirman los datos proporcionados por el INRA que señalan que más de dos terceras partes de los productores de los valles en las provincias saneadas pueden ser considerados como minifundistas, pues tienen superficies inferiores a cinco hectáreas. Esta situación está ampliamente confirmada por numerosos estudios de caso realizados por entidades privadas en la región andina.(Pág. 71) ¿Qué es el minifundio? En el lenguaje común, la palabra minifundio hace referencia a una propiedad agraria pequeña. Pero no toda propiedad agraria pequeña puede llamarse minifundio. El problema es que el tamaño es siempre un concepto relativo: se es pequeño con relación a algún parámetro. ¿Cuál es la superficie mínima para que una pequeña propiedad sea considerada minifundio? En realidad el concepto de minifundio está más asociado a la idea de insuficiencia; minifundio es una propiedad agraria de extensión insuficiente. Aquí se abre una nueva interrogante: ¿insuficiente para qué? Puede identificarse dos respuestas: 1) una propiedad agraria es minifundio cuando su extensión es insuficiente para generar un ingreso de subsistencia, y 2) una propiedad agraria es minifundio cuando su extensión es insuficiente para ocupar plenamente la mano de obra que dispone el propietario. En este concepto, el minifundio es una pequeña propiedad agraria incapaz de asegurar el sustento básico para todos los miembros de la unidad familiar. De manera más precisa puede definirse como aquella propiedad agraria que cuando

se pone en producción genera ingresos inferiores al mínimo de subsistencia. Se debe tomar en cuenta que el ingreso mínimo de subsistencia no es absoluto ni definitivo, sino que varía en el tiempo y el espacio, en función del desarrollo económico de la sociedad. Se debería hacer un estudio socioeconómico regionalizado para determinar las necesidades básicas de una familia campesina tipo. Otra forma de abordar el tema es tomando como referencia el salario mínimo nacional determinado por el gobierno.(Pág. 67) Así, tomando en cuenta que en la región andina boliviana la agricultura es familiar y que una familia tipo está compuesta por cinco personas (dos adultos y tres niños) se puede asumir que esta familia requiere para sobrevivir el equivalente a tres salarios mínimos. La productividad del trabajo en la unidad minifundista es baja y, en cierto modo, está estancada. La lógica económica de la unidad minifundista es optimizar la productividad del recurso más escaso, es decir la tierra; empleará la mano de obra necesaria para hacer que sus escasas tierras produzcan mejor. Por otro lado el minifundio inhibe las inversiones en equipamiento, pues éste no puede ser empleado plenamente por la escasez de tierras; no son inversiones rentables. Asimismo, el minifundio inhibe las inversiones que faciliten el trabajo o reduzcan su penuria, pues la mano de obra es un recurso abundante en esta economía. De ahí que la productividad del trabajo en los minifundistas tienda a estancarse. La agricultura pierde dinamismo y se estanca en tecnologías que devienen obsoletas. Una de las consecuencias del minifundio es la pobreza rural.

¿Y después del Saneamiento INRA qué?, es la pregunta que se hacen muchos sino todas las personas que recibieron el beneficio final del proceso de saneamiento. La normativa agraria establece el mantenimiento y actualización de la Información Catastral y de la propiedad agraria, esto quiere decir que toda transferencia de predios agrarios deberá ser registrada en el Instituto Nacional de Reforma Agraria, como un requisito de forma para su validez e inscripción en Derechos Reales Entonces el propietario de un predio rural ya sea una persona natural o la pe rsona jurídica que cuente con un Título Ejecutorial y/o Certificado de Saneamiento, Plano y Folio Real entregados por el INRA, está plenamente habilitado para registrarse en el Sistema de catastro Rural, es decir puede obtener el Certificado Catastral. El Certificado Catastral es el documento o constancia que otorga seguridad jurídica a los particulares y al Estado al contener toda la información referida al origen y mutaciones de los derechos sobre la tierra. Este documento permite consultar el aspecto físico, jurídico y económico de un predio rural de acuerdo a la información almacenada en la base de datos del SIC (Sistema de Información Catastral). Se solicita principalmente para constituir, modificar o transmitir Derechos Reales. Los certificados catastrales se emiten: Al titular que manifieste su derecho con Titulo Ejecutorial yo Certificado de Saneamiento INRA, cuando así lo requiera; Cuando exista mutación física del bien inmueble

rural, como división o fusión, a fin de ingresarlo al Sistema de Información de Gestión Catastral; Al subadquirente que realizó la compra de un bien inmueble rural titulado por el INRA, que haya sufrido una o varias transferencias y que este cuente con el registro en Derechos Reales; cuando se evidencien irregularidades en el registro en DD.RR., como dobles matriculaciones, división de pequeñas propiedades que fueron matriculadas y otros que se consideren contrarios al registro catastral; Cuando los datos del titular hayan sufrido modificaciones (cambio de RUN a CI, cambio de número de CI por duplicidad o adición de apellido materno, paterno, apellido de casada), cuando los datos del predio hayan sufrido modificaciones y cuando un título ejecutorial INRA sea afectado por un Radio Urbano (Previo al cumplimiento de requisitos para tales efectos).

La dinámica de la tierra, está ligada directamente al progreso de las regiones y éstas a su vez son organizadas conforme a las exigencias de la población tanto rural como urbana, de ahí la importancia de dejar claramente definidas las acciones competenciales e instancias responsables de la administración de las mismas. Como consecuencia de la necesidad de establecer y definir estos espacios y su administración, se consideró en la Nueva Constitución Política del Estado, Ley Marco de Autonomías, Ley de Reconducción Comunitaria, su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo 29215 y demás normativas agrarias en vigencia, las competencias y su administración bajo reglamentaciones precisas para cada caso. Exclusivamente, sobre la re-

gularización y administración del derecho de propiedad de un bien inmueble, en el marco de las Leyes y normativas citadas precedentemente, la regularización y administración del derecho de propiedad de un bien inmueble urbano, se realiza a través del Municipio correspondiente. Éste a su vez es quien define su perímetro urbano en el marco de un plan de ordenamiento urbano aprobado a través de su Concejo Municipal, concordante con el plan de or denamiento municipal, departamental y nacional, obligando esta secuencia de actividades a los gobiernos municipales, a tramitar la respectiva homologación de planes de ordenamiento ante los ministerios correspondientes. A partir del área urbana homologada, se delimita la acción competencial, dejando la

responsabilidad de la regularización y administración del derecho de propiedad de un bien inmueble rural, al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), quien mediante el proceso de saneamiento de tierras, regulariza y perfecciona el derecho propietario con la emisión de títulos ejecutoriales, que posteriormente, como producto de la conclusión del proceso de saneamiento, es administrada mediante la unidad descentralizada de la Dirección Nacional de Administración de Tierras, denominada Catastro Rural. En este contexto y considerando que el registro de una transferencia por algún tipo de mutación es de carácter obligatorio, se resumen de la siguiente manera los tipos de registro por mutaciones prediales: a) Registro de transferencia

por cambio de nombre de beneficiario (compra-venta, sucesión hereditaria, expropiaciones, anticipo de legítima, cesión, etc.) b) Registro de transferencia por división de un predio (venta parcial o de fracción, expropiación por utilidad pública de un área menor a la titulada, etc.) c) Registro de transferencia por fusión de predios (compraventa de predios contínuos, cesión de acción y derecho, etc.) d) Registro por cambio de uso de suelo (por creación o ampliación de un radio urbano, por cambio de la clasificación y calificación del predio a través de un plan de ordenamiento predial, por modificación o alteración de cursos de aguas, caminos, etc.) Al igual que la regularización y administración de predios

Lic. David Wilson Mayta Acero, Responsable Gestión Catastral a.i del INRA Nacional.

En caso de que el predio titulado por el INRA haya sufrido varias transferencias de derecho se debe acreditar la tradición del derecho propietario a partir de la emisión del Título Ejecutorial extendido por el INRA. El propietario deberá solicitar el Certificado Catastral de su

bien inmueble rural cada vez que el mismo se involucre en una mutación catastral, con la debida acreditación del interés legal. El Certificado Catastral forma parte del proceso de Gestión Catastral. Se constituye en la base para la administración e información sobre la tierra, para lo cual se determinan procedimientos estableciendo así los pasos que permitirán un mantenimiento continuo de la información. El proceso de registro catastral debe ser efectuado a nivel nacional, regional y local, a fin de que el Estado cuente con información fidedigna y estratégica acerca de los derechos de propiedad y de uso o aprovechamiento vigentes, así como las características de la propiedad agraria, facilitando la determinación de políticas agrarias para el desarrollo integral. Para la obtención del certificado Catastral se presenta la solicitud en la departamental INRA correspondiente en la cual se encuentre la propiedad rural. Todo Trámite es personal o con poder especial y/o notariado Para otorgar seguridad en cuanto a las posibles falsificaciones, a partir de agosto 2012 se viene utilizando papel de alta seguridad (papel moneda, marca de agua, fibras de seguridad aleatoria, impresión ultravioleta logos inra, código de barras, holograma de seguridad y otras propias de la institución. Todos los funcionarios de nuestra querida institución estamos llamados a la divulgación de la cultura catastral que a diferencia del saneamiento está en constante mantenimiento y actualización.

Regulación de Derecho Propietario de un inmueble

Ing. Yamil Méndez, Responsable de Catastro Rural – INRA Tarija

urbanos, tras el correspondiente registro ante la Unidad de Catastro Rural, se emite la autorización correspondiente mediante certificaciones con rigurosos controles de calidad y seguridad, para el posterior registro ante la oficina de Derechos Reales, quien tiene como objetivo principal, elevar a documento público un determinado derecho propietario, como antecedente para la oponibilidad ante terceros. Se espera que la población a momento de adquirir o ceder un bien inmueble, se apersone a cualquiera de las instituciones arriba citadas, para recibir orientación sobre los procedimientos a seguir, evitando de este modo trámites innecesarios y exagerados tiempos en la otorgación de sus diferentes certificados de propiedad en las áreas rurales.


La Paz, enero de 2013

4

Asamblea homologa convenio con el INRA La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija reunida en pleno ratificó el convenio firmado entre la Gobernación del Departamento de Tarija y el Instituto Nacional de Reforma Agraria para la transferencia de cerca de 10 millones de bolivianos destinados a concluir el proceso de saneamiento en ocho municipios de ese departamento. El Convenio establece la asignación de la suma de 9.915.038 bolivianos para la conclusión del saneamiento en los municipios de Tarija, Ber-

mejo, El Puente, San Lorenzo, Entre Ríos, Yunchará, Uriondo y Padcaya. En el caso de los municipios de Villa Montes, Caraparí y Yacuiba se tienen convenios firmados con los gobiernos autónomos regionales, informó el Director Departamental del INRA en Tarija, Walter Martínez Espíndola. Los convenios firmados permitirán contar con los recursos para concluir el saneamiento en el Departamento de Tarija hasta la gestión 2013, destacó la autoridad del INRA.

Catastro Rural atendió 123 solicitudes en Oruro Catastro Rural del INRA en Oruro, desde su apertura en mayo de 2012 hasta fines de gestión entregó 22 Certificados Catastrales y atendió 123 solicitudes de Certificación Catastral, informó el Director Departamental del INRA Oruro, Julio David Cepeda Martínez. Cepeda indicó que la Unidad de Catastro Rural se descentralizó de la Dirección Nacional como área encargada de Administrar la Información Catastral, cuyo fin principal es registrar transferencias, cambios de nombre y modificación de superficies de los predios saneados. En la Unidad se centraliza la información técnica y jurídica, se hace el registro de predios rurales, la generación de mapas, transferencia de información, se maneja la red geodésica departamental, ortofotos o fotos aéreas, reportes y datos estadísticos. Los requisitos para el Registro

Catastral y de Transferencia son: Solicitud de Certificado Catastral, Titulo Ejecutorial o Certificado de Saneamiento (original y fotocopia), Plano Catastral Georeferenciado producto del proceso de saneamiento (original y fotocopia), Tarjeta de Propiedad , Folio Real del Predio (original y fotocopia), Cedula de Identidad o RUN (fotocopia) del titular, NIT en el caso de Personas Jurídicas (original y fotocopia) y la Acreditación de la tradición del derecho propietario a partir de la emisión del Título Ejecutorial extendido por el INRA, precisó la autoridad. En la Unidad de Catastro Rural del INRA Oruro trabajan cuatro profesionales especialistas en el tema. La autoridad destacó la participación de la Unidad en dos ferias que se realizaron para la socialización de los servicios que ofrece en comunidades y municipios del departamento.

Inauguración de la oficina de Catastro Rural en el INRA Oruro (21 de mayo de 2012)

DEPARTAMENTALES

Presidente Evo Morales entregó títulos en Tarija El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), a través de su Dirección Departamental Tarija, desde enero a noviembre de la presente gestión 2012 realizó la entrega de más de 7 mil títulos ejecutoriales beneficiando a un total 11.120 familias de las provincias de Cercado, Avilés, O’Connor y Arce, departamento de Tarija, informó el Director Departamental del INRA Tarija, Walter Martínez. La principal entrega realizada el 2012 fue de 5.754 títulos ejecutoriales en Yunchará, provincia Méndez, correspondientes a 146.101 hectáreas saneadas y tituladas, que estuvo a cargo del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma quien también visitó la comunidad de San Andrés, provincia Cercado con motivo de la efeméride chapaca en el mes de abril. En la comunidad de San Andrés

Alcaldeza de Yunchará, Gladys Alarcón recibe título del Presidente Morales. (Tarija)

se entregó un total de 80 títulos correspondientes a 19.000 hectáreas. En ambas ocasiones también estuvo presente la Ministra Nemesia Achacollo. En la comunidad de Fuerte Grande del Municipio de Padcaya se tituló una superficie de 1.376 hectáreas, en la comunidad de Huancoiro 5.994 hectáreas; y se entregó un total de

94 títulos en la Comunidad de Erquiz Ceibal, correspondientes a 467.227 hectáreas. Además, se entregó un total de 900 títulos en las comunidades de San Jocecito Norte y San Jocecito El Tunal; un título al Sindicato de Cañeros de Bermejo y otro a la Asociación de Ganaderos Agrícolas del Valle Central de Tarija (AGAVAT).

El saneamiento de tierras en Oruro supera el 91 por ciento La cobertura del proceso de saneamiento de tierras realizado en el departamento de Oruro supera el 91% gracias a la implementación de una nueva estrategia de intervención ejecutada por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) a través de la Dirección Departamental Oruro y el Centro de Saneamiento Acelerado dependiente de la Dirección Nacional. El director departamental del INRA Oruro, Julio Cepeda Martínez destacó este logro en la cobertura territorial del saneamiento y dijo que de éste 91% que se logró avanzar, el 65,7% ya está titulado y corresponde a una superficie de 2.964.283 hectáreas, mientras que el 23% restante se encuentra con proyecto de resolución final de saneamiento en la ciudad de La Paz, en la Dirección Nacional del INRA y en Presidencia para la firma del título ejecutorial, trámites que corresponden a una superficie de 1.044.255 hectáreas. La estrategia de intervención diseñada tiene cuatro componentes: primero la ejecución propia del proceso saneamiento con la reestructuración orgánica de la institución, luego la decisión institucional de implementar un proyecto de avocación en los diferentes municipios, la concurrencia de voluntades de los actores políticos, sindicales, de organizaciones sociales, los beneficiarios y finalmente el Control Social que permitió la aplicación exitosa del proceso. Además, informó que desde enero a octubre de la presente gestión se realizó la entrega

Director Departamental del INRA Oruro, Julio Cepeda entrega un título en la comunidad de Iruma (18 de octubre de 2012)

de 138 títulos ejecutoriales a 1.291 beneficiarios, regularizando y legitimando de esta manera el derecho propietario de la tierra de bolivianas y bolivianos. Expresó que del total de títulos entregados en la presente gestión, 90 títulos se entregaron en octubre; 15 en agosto; 13 en mayo y 20 en febrero, lo que representa una superficie de más 7.363 hectáreas. La autoridad afirmó que se entregó un título con más de 4.196 hectáreas a la Tierra Comunicatoria de Origen del Ayllu Huallatiri Aransaya, ubicada en primera sección del cantón Huallatiri, Municipio de Huanuni de la provincia Pantaleón Dalence del departamento de Oruro, que benefició a 983 familias. La Comunidad Poqueriri, situada en la primera sección del

Municipio de Challapata, provincia Avaroa del departamento de Oruro se benefició con un título ejecutorial correspondiente a más 1.241 hectáreas y 101 beneficiarios. Asimismo, 132 títulos se entregaron a pequeñas propiedades con una superficie de más de 1.893 hectáreas habitadas por 203 familias. Finalmente, se entregaron cuatro títulos ejecutoriales individuales correspondientes a más de 30 hectáreas. En el departamento de Oruro se encuentran asentadas diversas naciones indígenas por lo que la modalidad de titulación es preponderamentemente bajo la modalidad de Tierra Comunitaria de Origen, es decir, de manera colectiva, proceso que se desarrolla en absoluta coordinación con los comunarios.


La Paz, enero de 2013

5

DEPARTAMENTALES Santa Cruz recibió más de 11.000 títulos El Presidente Evo Morales Ayma y la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo visitaron en diversas oportunidades el departamento de Santa Cruz para entregar títulos que beneficiaron a comunidades campesinas, indígenas, productores individuales y empresas agropecuarias. El Instituto Nacional de Reforma Agraria a través de la Dirección Departamental del INRA en Santa Cruz emitió en la gestión 2012 un total de 11.258 títulos debidamente registrados en Derechos Reales que fueron entregados paulatinamente en las diferentes localidades del principal departamento productor del país. Se benefició a 18.130 personas y sus familias de las provincias

Andrés Ibañez, Ichilo, Cordillera, Warnes, Obispo Santisteban, Sara, Manuel María Caballero, Chiquitos, Florida, Ñuflo de Chávez, Velasco y Guarayos entre los meses de enero a diciembre de 2012 a través de la entrega de títulos correspondientes a 1.206.886 hectáreas saneadas, explicó el Director Departamental del INRA Santa Cruz, Jorge Gómez. Santa Cruz es el departamento más extenso del país y concentra gran parte de la producción agrícola, con importante producción de algodón, caña de azúcar, soya, sorgo, maíz, arroz, girasol, frutas, verduras y hortalizas además de ganadería principalmente en la zona de la Chiquitanía.

El Presidente Evo Morales y la Ministra Nemesia Achacollo entregan títulos en la comunidad Los Negros de Santa Cruz (28 de diciembre de 2012)

Patacamaya cuenta con una oficina del INRA Desde el mes de julio de 2012, el Instituto Nacional de Reforma Agraria cuenta con una oficina regional en el Municipio de Patacamaya, provincia Aroma del departamento de La Paz. El municipio de Patacamaya se sitúa en el altiplano central a una distancia de 100 kilómetros al sur de la Sede de Gobierno. Es una zona de cultivo de quinua entre otros productos agrícolas y crianza de ganado ovino, porcino y vacuno. La oficina del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) fue inaugurada por el Director Departamental del INRA La Paz, Juan Carlos Huaynoca Conde y representantes de organizaciones sociales con el objetivo de facilitar la atención a comunarios y comunarias de la zona que ya no tendrán que trasladarse hasta la ciudad de La Paz a realizar consultas y dar continuidad a sus trámites de saneamiento. El acto de inauguración contó con la presencia de comunarios y comunarias de las provincias Pacajes, Gualberto Villarroel, Inquisivi, Loayza y José Manuel Pando a la cabeza de sus

representantes y de la primera autoridad del INRA – La Paz, junto a la ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de La Paz, Felipa Huanca y el ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos de La Paz, Justo Salinas, quienes recorrieron las calles de Patacamaya acompañados de conjuntos autóctonos de la región hasta llegar a las nuevas oficinas del INRA. En el palco oficial se tuvo la presencia del Alcalde de Patacamaya, Esteban Laura Huaycho. La ejecutiva de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de La Paz, Felipa Huanca expresó que la nueva oficina permitirá realizar trámites de saneamiento sin la necesidad de que los ancianos, madres, hijos y familias enteras tengan que trasladarse hasta la Sede de Gobierno. El ejecutivo provincial de la Provincia Aroma, Justino Mamani Choquehuanca agradeció al INRA por la oportunidad de tener contacto directo con las brigadas que trabajan en la zona.

Oficinas y equipos para INRA Santa Cruz La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola inauguró tres oficinas del INRA en el departamento de Santa Cruz ubicadas en San José de Chiquitos, Montero y Vallegrande, las dos primeras supervisadas por el INRA Santa Cruz y la última por el Centro de Saneamiento Acelerado dependiente de la Dirección Nacional. Las inauguraciones se realizaron en abril, agosto y octubre de 2012. Asimismo, con el objetivo de agilizar y viabilizar el proceso de saneamiento y titulación en el departamento cruceño, en conmemoración al 16º Aniversario del INRA el 18 de octubre de 2012 se realizó la entrega de 40 equipos GPS y 42 geodésicos de alta precisión que demandaron una inversión de más de un millón de bolivianos con recursos provenientes del Fondo Nórdico. Los equipos se utilizarán para sanear los predios que todavía faltan en el Departamento de Santa Cruz, en la zona definida como corredor bioceánico, la Chiquitanía y el Norte Integrado en las provincias Warnes, Obispo Santisteban, Ichilo y Sara, informó el Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García. En el Municipio de San José de Chiquitos, las nuevas oficinas se encuentran ubicadas a cuatro cuadras de la plaza principal en la calle Warnes sin número. En la ciudad de

La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo durante la entrega de los equipos y la inauguración de las oficinas del INRA en Montero. (18/10/12)

Montero la oficina está ubicada en la calle Independencia entre Santa Cruz y Ballivián y finalmente la ciudad de Vallegrande en ambientes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). El equipo de técnicos y profesionales del INRA Santa Cruz avanzan de esta manera en el proceso de saneamiento en el que es el departamento más grande de Bolivia. El Director Departamental del INRA Santa Cruz, Jorge Gómez informó que se avanza en

coordinación permanente con las organizaciones sociales del departamento con quienes se define la modalidad de saneamiento a ser ejecutada y se coordina el ingreso de las Brigadas de Campo. Por las características topográficas del departamento de Santa Cruz se ejecutan diversas modalidades de mensura tanto indirecta con la utilización de fotografías aéreas en el caso de los valles cruceños y la mesura directa en el caso de las regiones de vegetación más densa.

Más de 7.300 beneficiarios en provincias de La Paz El Instituto Nacional de Reforma Agraria a través de la Dirección Departamental del INRA La Paz y el Proyecto de Avocación Caranavi, dependiente del INRA Nacional benefició a 7.381 habitantes de las provincias Caranavi, Sud Yungas, Ingavi, Los Andes y Franz Tamayo del departamento de La Paz entre los meses de mayo a diciembre de la gestión 2012. Se entregó un total de 4.280 títulos correspondientes a 239.117 hectáreas saneadas. En mayo, en localidad de Caranavi se hizo la entrega de 933 títulos y benefició a 1.445 familias con una superficie de 12.305 hectáreas, todas saneadas por el Proyecto de Avocación Caranavi. En septiembre se realizaron entregas en Viacha, comunidad Canaviri, que recibió 669 títulos que beneficiaron a 1.279 habitantes y corresponden a una superficie de 3.455 hectáreas. Asimismo, en la comunidad de Ullajara, municipio de Laja, provincia Los Andes, se entregó un total de 296 títulos correspondientes a una su-

El alcalde de Apolo, Dionicio Gutiérrez recibió uno de los títulos de manos del Director Departamental del INRA La Paz, Juan Carlos Huaynoca (07/12/2012).

perficie de 904 hectáreas que benefician a 398 familias y en Palos Blancos, provincia Sud Yungas, se entregaron 464 títulos que beneficiaron a 912 familias en una superficie que abarca 13.557 hectáreas. En octubre se entregaron 7 títulos en Apolo, provincia Franz Tamayo, con una superficie de 28.086 hectáreas beneficiando a 283 familias. En noviembre se realizó una segunda entrega en Carana-

vi, producto del trabajo de la Avocación Caranavi con un total de 1.902 Títulos que beneficiaron a 2.776 habitantes, quienes habitan una superficie de 21.271 hectáreas. Finalmente, en Apolo se hizo la entrega de 14 títulos que abarcan una superficie de 159.539 hectáreas y benefician a 288 habitantes, informó el Director Departamental del INRA La Paz, Juan Carlos Huaynoca Conde.


La Paz, enero de 2013

6

RESULTADOS

Récord de titulació de 100.000 títulos Vista general de los ambientes de la Dirección Gral. de Asuntos Jurídicos.

Jurídica atendió 3.386 solicitudes este año

La Dirección General de Asuntos Jurídicos del INRA atendió durante la gestión 2012 un total de 3.386 hojas de ruta, informó la Directora General de Asuntos Jurídicos, Elvira Lucía Achu Quispe. Esta Dirección, que cuenta con 12 profesionales, tiene entre sus funciones principales asumir defensa en los procesos contencioso administrativos, en procesos judiciales, recursos constitucionales y otros; así como resolver recursos administrativos; sustanciar trámites administrativos de rectificación de error material en títulos ejecutoriales, reposición de registro de títulos ejecutoriales; reposición de carpetas de saneamiento y otras solicitudes. La autoridad explicó que uno de los hechos que más beneficia al público es la atención de trámites administrativos de rectificación de error material en títulos ejecutoriales habiéndose atendido hasta su conclusión un total de 111; asimismo se atendió 25 trámites de Reposición de Registros de Títulos Ejecutoriales y solicitudes

de reingreso de expedientes. Por otro lado, la autoridad explicó que se atendió 35 Recursos Jerárquicos, 20 Recursos de Revocatoria, 118 Solicitudes de Fotocopias Simples y/o Legalizadas, 72 Requerimientos Fiscales, habiéndose emitido 493 Resoluciones Administrativas, elaboró 3.272 Notas y 915 Informes Legales. Achu informó también que la Dirección a su cargo asume defensa en los procesos judiciales ya sea penales, civiles, coactivos fiscales, laborales, procesos que suman un total de 68, que se encuentran en distintas etapas del procedimiento. De igual manera, dentro de procesos contencioso administrativos presentados ante el Tribunal Agroambiental, planteados por particulares contra el Presidente del Estado Plurinacional y/o Director Nacional del INRA impugnando las resoluciones finales de saneamiento, existiendo a la fecha 285 impugnaciones de las cuales se encuentran concluidas 114, el restante se encuentra en trámite.

Con el objetivo de realizar la detección y localización de conflictos agrarios, delimitar procedimientos para la resolución de los mismos, implementar los procedimientos, la aplicación de herramientas, seguimiento y control para la resolución, la Unidad de Conciliación y Gestión de Conflictos del INRA de enero a noviembre de este año atendió 363 procesos a nivel nacional, informó el Jefe de esa repartición, Hugo Jhamil Sanchez. La autoridad expresó que en el marco de la Ley No 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria la institución debe atender los conflictos que se presenten antes, durante y después del saneamiento en las áreas de intervención. La unidad implementó una matriz de conflictos, que fue concertada y socializada con el Viceministerio de Tierras y las diferentes direcciones departamentales del INRA.

Afirmó que se tienen 35 procesos en conflicto viabilizados o superados y 179 en tratamiento. De los 179, dos están en Chuquisaca, 20 en La Paz, 1 en Cochabamba, 25 en Oruro, 23 en Potosí, 46 en Tarija, 39 en Santa Cruz, 12 en Beni y 11 en el departamento de Pando. Sobre los tipos de conflictos reportados destacan los de derecho propietario, político administrativos, avasallamientos, sobreposiciones, organizacionales, asentamientos Ilegales, intracomunales, intercomunales, incumplimiento de la Función Social y Función Económica Social, usos y costumbres entre otros. El departamento de Santa Cruz encabeza la lista de casos reportados con 90, seguido por Oruro con 74, Tarija con 46, Chuquisaca con 39, La Paz con 25, Cochabamba con 24, Potosí con 23, Beni con 22 y Pando con 20 haciendo un total de 363 en todo el país.

Conflictos atendió 363 procesos en todo el país

El Gobierno del Estado Plurinacional, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el INRA marcó un récord en cuanto al número de títulos emitidos durante la gestión 2012, habiendo alcanzado un total de 100.010, superando ampliamente lo alcanzado en gestiones anteriores. En las anteriores gestiones de gobierno 1996-2005, es decir en 10 años, se emitieron 26.147 títulos ejecutoriales alcanzando a 174.963 beneficiarios y entre las gestiones 2006-2012 (gestión del Presidente Evo Morales Ayma) se emitió un total de 318.460 títulos ejecutoriales superando en 12 veces lo avanzado anteriormente, alcanzando a 982.089 beneficiarios. El récord marcado en la gestión 2012 muestra que las áreas saneadas y tituladas en las últimas gestiones son las más parceladas, situación que refleja el alto grado de fraccionamiento o alta densidad predial que caracteriza a muchas regiones rurales del país, informó el Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García. Asimismo, la autoridad nacional destacó el cambio en la estructura de tenencia de la tierra, que pasó de manos de empresarios y unos cuantos allegados a los gobiernos de turno, a manos de indígenas, originarios, campesinos e interculturales en su mayoría dueños de predios individuales que constituyen pequeñas

propiedades, medianas y empresarios que se encuentran trabajando la tierra. Entre las gestiones de gobiernos neoliberales (1953-1992), los medianos propietarios y empresarios agropecuarios detentaban la propiedad de 39,24 millones de hectáreas mientras que pequeños propietarios y miembros de propiedades comunitarias tenían solamente 17,16 millones de hectáreas. Actualmente indígenas de tierras bajas poseen 12,8 millones de hectáreas, originarios de tierras altas un total de 9,6 millones, campesinos e interculturales 14,6 millones y empresarios 4,43 millones, habiéndose declarado como tierras fiscales disponibles y no disponibles un total de 23,27 millones de hectáreas. El Director Nacional del INRA informó que en los últimos seis años se saneó seis veces más de lo avanzado anteriormente con 55,4 millones de hectáreas, mientras que entre las gestiones 1996-2005 solamente se reportaron 9,3 millones de hectáreas saneadas. Producto de la tecnología empleada y la desburocratización del proceso de saneamiento, el costo promedio del mismo bajó de 9,13 dólares por hectárea, lo que demandó un gasto de 85,11 millones de dólares en 10 años a solamente 1,68 dólares por hectárea, evidenciándose un considerable ahorro para el Estado y para los beneficiarios, en su mayoría de escasos recursos, sin embargo el costo

operativo del saneamiento se incrementa cada año, debido a que se realiza la intervención de áreas altamente fraccionadas y parceladas con alta densidad predial, y áreas con alto grado de conflictividad. Asimismo, en cumplimiento a la nueva Constitución Política del Estado (CPE), la Ley Nº 1715, modificada por la Ley Nº 3545 y su Reglamento DS. Nº 29215, que aplica la igualdad entre hombres y mujeres en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la tierra, el INRA tituló entre 1996 y 2012 a un total de 528.315 mujeres quienes constituyen el 46% del universo de beneficiarios mientras que se benefició a 516.544 varones quienes constituyen el 53%. Otros beneficiarios suman un total de 12.205 conformando el 1% restante. En cuanto a la identificación de tierras fiscales y posterior distribución a pueblos indígenas, originarios y campesinos que no la tienen o la poseen de manera insuficiente, hasta la gestión 2005 se dotó un total de 36.834 hectáreas a 10 comunidades beneficiadas integradas por 563 familias, mientras que en el actual gobierno, desde la gestión 2006 se dotó un total de 1.486.235 hectáreas a 321 comunidades integradas por 12.746 familias. En total hasta la fecha se tienen 1.526.392 hectáreas dotadas. Las tierras fiscales son aquellas de propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia que

Con motivo de la celebración del Décimo Sexto Aniversario del Instituto Nacional de Reforma Agraria, el 18 de octubre de 2012, se presentaron las medidas de seguridad documentaria incorporadas en los Títulos Ejecutoriales y Certificados que emite el INRA a través de la Unidad de Titulación y Certificaciones así como la Unidad de Catastro Rural, evitando así el plagio y la falsificación de documentos de propiedad agraria. El Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García, durante el acto central realizado en el Palacio de Comunicaciones de la sede de gobierno informó que la entidad celebró su aniversario trabajando y entregando títulos en todo el país además de haber tomado medidas para impedir la falsificación de documentos.

La presentación oficial de las nuevas características de los documentos del INRA permitió conocer en detalle los cambios implementados, los cuales pueden apreciarse desde el diseño del papel hasta los colores aplicados, que corresponden a tintas especiales con aplicación fluorescente incluyendo papel personalizado de agua y tinta antialteración de datos, informó la Jefa de la Unidad de Titulación y Certificaciones, Rocío Burgoa. Respecto al diseño, se puso de relieve el uso de software de seguridad y aplicación tipo billete con micro textos escondidos e imágenes con patrones personalizados. Simultáneamente y, como seguridad interna de la Institución, a través de la Unidad de Sistemas de Información y Telemática se esquematizó el nuevo forma-

to de impresión de los Títulos Ejecutoriales y los Certificados de Saneamiento, habiéndose incorporado tanto el Código de Barras Lineal como el Código de Barras Bidimensional que puede ser observado con cualquier móvil de lectura, explicó. Las medidas de seguridad se introdujeron no sólo en el Papel Título sino también en las Nóminas de Anexo de Beneficiarios que son empleadas masivamente en las áreas donde existe alta densidad predial y varios copropietarios en cada parcela. Otros documentos que incluyen medidas de seguridad son los Certificados de Emisión de Título y los Certificados de Estado de Trámite, los cuales incluyen banda plateada especial y seguridad de diseño tipo bancario. Los documentos señalados

Medidas de seguridad de títulos ejecutoriales y cer


La Paz, enero de 2013

7

RESULTADOS

ón el 2012 con más s en un solo año Ministra Nemesia Achacollo Tola entrega Resoluciones de Autorización de Asentamiento a productores agroecológicos de Caranavi, La Paz.

En los últimos seis años se dotaron 1,5 millones de hectáreas Multitudinaria participación de campesinos e indígenas de todas las regiones del país en la concentración por el Día de la Revolución Productiva en Sucre. (2 de agosto de 2012).

pueden ser distribuidas por el INRA, en representación del Estado Plurinacional, a aquellas comunidades campesinas, indígenas u originarias, comunidades interculturales y afrobolivianas sin tierra o con tierra insuficiente. Con la titulación de las tierras, las familias beneficiadas tienen seguridad jurídica y beneficios otorgados por el Gobierno como el seguro agrario, por lo

que existe bastante expectativa sobre el saneamiento en las comunidades campesinas e indígenas del país. Asimismo, el Gobierno del Estado Plurinacional cuenta con información catastral rural actualizada. Los resultados del proceso de saneamiento y titulación se deben también a que en las dos últimas gestiones se lograron suscribir convenios con

gobernaciones, municipios, Federación de Campesinos, sindicatos, centrales agrarias, comunidades, predios individuales y otros sectores, quienes realizan aportes voluntarios a objeto de que el INRA pueda sanear sus tierras sin conflictos y de esta manera minimizar los plazos en la titulación y el presupuesto para concluir el saneamiento en todo el país.

el INRA en rtificados benefician a personas naturales y jurídicas de todo el país quienes son propietarios de predios rurales. Por su parte, el Jefe de la Unidad de Catastro Rural, Marcos Vargas informó que los certificados que emite la Unidad a su cargo que incorporan las modernas medidas de seguridad son: el Certificado de Catastro, el Registro de Transferencia y los Certificados de Propiedad No Rural. Estos documentos incluyen las siguientes medidas de seguridad, en el anverso: papel tipo billete, holograma de seguridad, marca de agua, sello seco, fibrillas, código de barras y código numérico, mientras que en el reverso incluyen impresión con tinta refractaria visible con luz ultravioleta, lo que evita falsificaciones remarcó Marcos Vargas.

Documentos que emite la Unidad de Titulación y Certificación.

Medidas de seguridad de los documentos de Catastro Rural.

Durante los seis años de gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) distribuyó 1.486.801 hectáreas beneficiando a 12.635 familias y 319 comunidades de los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. Solamente en la gestión 2012 se distribuyó un total de 154.338 hectáreas en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, informó el Director General de Administración de Tierras, Victor Espinal Villca. La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola fue la autoridad encargada de entregar Resoluciones de Autorización de Asentamiento en diversas regiones del país, dando alegría a numerosas comunidades que ahora cuentan con fuentes de empleo para sustentar a sus familias. La autoridad recordó que en nueve años (1996 - 2005) durante gestiones de gobiernos anteriores se entregó una superficie de 36.814 hectáreas beneficiando a 563 familias y 10 comunidades, cifra que equivale al 2,5% de lo avanzado en el gobierno del Presidente Evo Morales. Asimismo, explicó que desde su creación (1996) y en 16 años, el Instituto Nacional de Reforma Agraria distribuyó un total de 1.523.058 de hectáreas siendo beneficiadas 13.206 familias. Hoy el tema de la tierra es decisivo y se constituyó en uno de los pilares de la revolución agraria y transformación productiva para lograr el Vivir Bien de bolivianas y bolivianos, remarcó. Una nueva política de tierras permite una distribución y redistribución justa y equitativa de este recurso mediante la dotación a favor de pueblos y comunidades campesinas, indígenas y originarias, comunidades interculturales y afrobolivianas sin tierra o con

tierra insuficiente, dando fin a los latifundios improductivos, agregó la autoridad. El artículo 402 de la Constitución Política del Estado (CPE2009) establece que “El Estado tiene la obligación de fomentar planes de asentamientos humanos para alcanzar una racional distribución demográfica y un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales”. El Plan de Desarrollo Sectorial, Revolución Rural, Agraria y Forestal (2007), elaborado por el entonces Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente establece que “El Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos, se constituye en instrumento para avanzar en la efectiva distribución y redistribución de tierras y bosques a familias sin tierra o con tierra insuficiente, que solicitan la dotación con el respaldo de sus organizaciones comunitarias, formando nuevos asentamientos humanos agrícolas y/o forestales, de acuerdo a la vocación de uso del suelo”. Espinal señaló que en la superficie y porcentajes de distribución de tierras por gestión de Gobierno se tiene que en anteriores gestiones se distribuyó el 2% del total de tierras fiscales, correspondiente a una extensión de 36.814 hectáreas mientras que a partir del 2006 el INRA distribuyó el restante 98%. El promedio de superficie distribuida por año en hectáreas es de 3.681 en los anteriores gobiernos y de 209.251 durante el gobierno del Presidente Morale. En Bolivia se identificaron como tierras fiscales 23.070.752 hectáreas de las cuales son no disponibles un total de 16.837.378 y disponibles 6.233.374 hectáreas, de las cuales se distribuyeron 1.523.058 y quedan pendientes de distribución un total de 4.712.386 hectáreas.


La Paz, enero de 2013

8

Chuquisaca recibió más de 9.000 títulos en el 2012 El instituto Nacional de Reforma Agraria a través de la Dirección Departamental del INRA en Chuquisaca entregó más de 9.000 títulos ejecutoriales durante la gestión 2012 a comunidades de los municipios de Yamparaez, Presto, Serrano, Sucre, Azurduy y Tomina. El Director Departamental del INRA Chuquisaca, José Torres Cossío señaló que en marzo se entregaron 112 títulos ejecutoriales correspondientes a un total de 1.338 hectáreas en la comunidad Campesina de Pasopayita, Municipio de Presto. También en marzo, en el salón comunal de Torkoychi, perteneciente al Municipio de Sucre (Distrito 8), de la Provincia Oropeza, se realizó la entrega de 124 títulos ejecutoriales co-

rrespondientes a una superficie de 641 hectáreas. El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma visitó el Municipio de Serrano, provincia Belisario Boeto en el mes de mayo, con la entrega de 3.133 títulos ejecutoriales pertenecientes a 24 comunidades del mencionado municipio y correspondientes a una superficie de 105.772 hectáreas. Del acto también participó el Viceministro de Tierras, Jorge Barahona Rojas y autoridades del Departamento de Chuquisaca. Nuevamente, en el mes de julio, el Presidente Evo Morales visitó Chuquisaca, específicamente el Municipio de Azurduy donde entregó 668 títulos ejecutoriales a 10 comunidades correspondientes que habitan

Con el objetivo de regularizar el derecho propietario para quienes actualmente viven y trabajan la tierra, el INRA a través de la Dirección Departamental de Pando entregó el 22 de diciembre de 2012 el Título Ejecutorial correspondiente a la comunidad Campesina “17 de Mayo”, informó el director Departamental, Neder Puerta Velásquez. La entrega contó con la participación del Juez Agroambiental de Pando, Antonio Peñaranda Mercado, el Ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando, Juan Santos Cruz y las familias beneficiarias de la comunidad junto a las autoridades, técnicos y profesionales

del Instituto Nacional de Reforma Agraria. La superficie titulada fue de más de 4.200 hectáreas ubicadas en el Municipio de Cobija de la Provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando. Las familias de la zona se dedican principalmente a la agricultura para consumo familiar, la producción de frutas tropicales y al extractivismo de la castaña que recolectan y venden a las empresas, generalmente cooperativas dedicadas al acopio, comercialización y exportación del producto. De esta manera se completa la titulación en el departamento de Pando que fue uno de los primeros en concluir el proceso de saneamiento el año 2008.

Comunidad campesina 17 de Mayo es titulada en Pando

El Director Departamental del INRA Pando, Neder Puerta Velásquez entrega el título a una de las beneficiarias de la comunidad 17 de Mayo (22/12/2012).

DEPARTAMENTALES

El Presidente Evo Morales entrega un título en la localidad de Villa Serrano, Chuquisaca (mayo de 2012)

una superficie de 31.924 hectáreas. En el mes de agosto, el Director Departamental del INRA Chuquisaca, José Torres Cossío llegó al municipio de Serrano con la entrega de 2.061 títulos correspondientes a 31 comunidades que habitan una superficie de 111.782 hectáreas. En el mismo mes de agosto se realizó en Azurduy la entrega de 634 títulos ejecutoriales correspondientes a una superficie de 31.452 hectáreas.

En noviembre se llegó al Municipio de Tomina con 1.309 títulos ejecutoriales, correspondientes a 21 comunidades que habitan una superficie saneada de 25.592 hectáreas. En el Municipio de Presto, Provincia Zudáñez del Departamento de Chuquisaca, se entregó en noviembre un total de 169 títulos ejecutoriales a la Comunidad de Rumicancha Charobamba, con una superficie titulada de 11.522 hectáreas. En la Comunidad de Sorojchi

del Municipio de Yamparaez, en el mes de noviembre se entregó un total de 352 títulos correspondientes a una superficie de 2.002 hectáreas. En diciembre, se entregó un total de 656 títulos en el Municipio de Tomina correspondientes a 21 comunidades tituladas que habitan 10.359 hectáreas. El trabajo de saneamiento y titulación realizado se hizo de manera coordinada con las autoridades orgánicas, municipales y departamentales, señaló José Torres Cossío.

El Instituto de Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó dos Títulos Ejecutoriales y once Resoluciones de Asentamiento en el departamento de Pando en la gestión 2012, informó el DirectorDepartamental del INRA Pando, Neder Puerta Velásquez. La autoridad expresó que el 1 de diciembre en la localidad Las Piedras, Municipio Gonzalo Moreno de ese Departamento, se entregaron dos Títulos Ejecutoriales que constituyen Dotaciones por Compensación y seis Resoluciones de Autorización de Asentamiento. La entrega estuvo a cargo del Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García y el Director General de Saneamiento y Titulación de la institución, Jhonny Cordero. Las comunidades beneficiarias con las Resoluciones de Autorización de Asentamiento en una superficie de 14.437 hectáreas son: comunidad campesina Buena Vista, comunidad campesina Santa Fé y comunidad campesina agroforestal Senita en el municipio El Sena, provincia Madre de Dios; junto a las comunidades campesinas San Luis del Lago y 24 de Junio del municipio de Ingavi, provincia Abuná, la comunidad Campesina Perseverancia del Municipio Santos Mercado, provincia Federico Román, agregó. Asimismo, la autoridad informó

Beneficiarios de la entrega de Resoluciones de Autorización de Asentamiento en la comunidad Las Piedras del departamento de Pando.

INRA entregó 2 Títulos y 11 Autorizaciones en Pando

que se entregaron dos títulos de dotación a comunidades que se establecieron formalmente hace varios meses entre las que se encuentran la Comunidad Campesina Brigada con 35 beneficiarios, ubicada en el municipio El Sena, provincia Madre de Dios, cuyo título abarca 10.418 hectáreas y la comunidad Campesina Blanca Flor, del mismo municipio con 137 beneficiarios y una superficie total de 17.163 hectáreas. El Director Departamental del INRA Pando recordó que el 1 de junio de 2012, el INRA hizo la entrega de cinco Resoluciones de Autorización de Asen-

tamiento en la localidad Las Piedras del Municipio Gonzalo Moreno de la Provincia Madre de Dios. En el mes de junio de 2012, las comunidades beneficiarias fueron: Comunidad Campesina Primero de Diciembre del Municipio del Sena, Comunidad Campesina Berceeva del Municipio del Sena, Comunidad Campesina Collau Guadalupe del Municipio de Nueva Esperanza, Comunidad Campesina Las Malvinas del Municipio de Villanueva (Loma Alta) y la Comunidad Campesina Agroforestal Santa Elena del Río Manurimi del Municipio del Sena.


La Paz, enero de 2013

9

DEPARTAMENTALES

INRA otorga Derecho de Usufructo en San Benito El Instituto Nacional de Reforma Agraria otorgó el Derecho Especial de Usufructo sobre un predio rural de 7,5 hectáreas a favor del Municipio de San Benito, ubicado en el Valle Alto de Cochabamba, para el establecimiento de un Centro de Salud, un Parque Ecológico Recreativo, un Coliseo Cerrado y un Módulo Policial. El acto realizado el 26 de julio contó con la presencia de la población de San Benito, el Concejo Municipal en pleno, autoridades locales como el Comité de Vigilancia, Organizaciones Territoriales de Base OTB’s, la Subcentral de Campesinos y el Comité Cívico. La Resolución Administrativa que otorga el Derecho Especial de Usufructo fue entregada por el Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García quien hizo hincapié en el deber y obligación que tienen las autoridades locales de resguardar los bienes pú-

blicos. Asimismo, indicó que como institución, el INRA está coadyuvando en el desarrollo y ejecución de proyectos estratégicos de interés municipal, departamental y nacional considerando sobre todo que en San Benito se construirá el parlamento de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) de la que forman parte 12 países sudamericanos. La Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria establece que se podrán reconocer de manera exclusiva y excepcional derechos de usufructo sobre tierras fiscales, a favor de entidades e instituciones públicas en general, que tengan fines de investigación científica, educación y salud, mandatos constitucionales específicos relativos a la defensa y seguridad nacional, así como defensa de la sociedad y conservación del orden público, plenamente justificados.

Vista general de la plaza principal de la localidad de San Benito.

Se autoriza asentamiento de 9 comunidades agroecológicas El INRA entregó nueve Resoluciones de Autorización de Asentamiento en la localidad de Yucumo, Municipio de San Borja del Departamento del Beni con la presencia de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola, informó el Director Nacional de la institución, Juanito Félix Tapia García. Se procedió al acto de entrega de las Resoluciones en el marco de la realización del XX Congreso Ordinario de la Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) llevado a cabo en la localidad de Yucumo, los días 17, 18 y 19 de diciembre de 2012 con la presencia del Director General de Tierras del Viceministerio de Tierras, Raúl Aguilar y el Director General de Saneamiento y Titulación del INRA Nacional, Jhonny Cordero Núñez junto a más de 4.000 participantes del congreso afiliados a dicha organización de todo el país, quienes en el marco de su estatuto orgánico eligieron y posesionaron a los nuevos miembros de su Comité Ejecutivo Nacional. La superficie a la que corresponden las resoluciones es de 9.178 hectáreas habitadas por 177 familias. Considerando un promedio de 5 miembros por

familia se tiene una población beneficiaria de 885 personas. Las comunidades beneficiadas son Comunidad Agroecológica Multiactiva Las Lomas, Comunidad Agroganadera Nuevo Amanecer, Comunidad Campesina El Charal, Comunidad Agropecuaria Hermanos Cáceres, Comunidad Ganadera Forestal Nueva Belén, Comunidad Agraria Sur Linares, Comunidad Agraria Villa Esperanza, Comunidad Agroganadera Villa Paraíso y Comunidad Agropecuaria El Tigre, todas en el municipio de San Borja, provincia Gral. Ballivián del departamento del Beni. La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola, quien estuvo a cargo de la entrega de las autorizaciones, señaló que el gobierno del Estado Plurinacional está garantizando el acceso a la tierra de hombres y mujeres para de esta manera contribuir a la producción de alimentos en el país. Representantes de las comunidades beneficiadas coincidieron en señalar su agradecimiento a la gestión del Presidente Evo Morales y dijeron que de esta manera se generan fuentes de empleo y producción de alimentos para beneficio del país.

Más de 28 mil títulos para Cochabamba El Instituto Nacional de Reforma Agraria a través de la Dirección Departamental de Cochabamba entregó un total de 28.127 títulos beneficiando a más de 37.259 personas en las 16 de provincias del departamento, miembros de comunidades y sindicatos del Valle Alto, Valle Central, Valle Bajo, Zona Andina, Cono Sur y Trópico de Cochabamba. Los títulos ejecutoriales benefician a cerca de 17.460 mujeres y 19.799 hombres; logrando abarcar una superficie de 192 mil hectáreas 9.254 hectáreas, informó el Director Departamental del INRA Cochabamba, Víctor Hugo Claure Hinojoza. La responsable de la Unidad de Titulación, Rosario Rojas informó que los títulos ejecutoriales están debidamente registrados en Derechos Reales y se entregan paulatinamente en las comunidades y sindicatos agrarios de manera coordinada con las organizaciones sociales rurales. Las entregas se realizaron en el Municipio Toco Parada, provincia Germán Jordán y en la localidad de Sipe Sipe, provincia Quillacollo y el Municipio de Totora, provincia Carrasco. Del total de beneficiarios 17.460 que equivale al 46 % son mujeres que trabajan la tierra y forman parte activa de las organizaciones sociales

Director Nacional de INRA, Juanito Félix Tapia García entrega un título a los señores Basilia Pérez y Mario Luján en Sipe Sipe. (18/10/12).

campesinas de Cochabamba y ejercen su derecho al acceso y administración de la propiedad agraria, conforme a la política de equidad de género que lleva adelante el INRA. En el departamento de Cochabamba se observa elevado parcelamiento por lo que las propiedades son pequeñas y su extensión promedio es de solamente una hectárea. En el departamento valluno trabajan técnicos y profesionales de la Dirección Departamental del INRA Cochabamba

y en algunas provincias trabaja el Centro de Saneamiento Ascelerado dependiente del INRA Nacional, dirigido por Christian Rodo. Uno de los problemas más recurrentes en el departamento de Cochabamba es la urbanización de tierras productivas por encontrarse aledañas a los centros poblados, lo que provoca constantes conflictos que tienen que ser manejados por las autoridades y la Unidad de Conflictos para avanzar en el saneamiento de tierras.

INRA Beni benefició a 1.526 familias con Títulos Agrarios Un total de 1.526 familias del departamento del Beni, integradas por miembros de comunidades campesinas, indígenas, medianos y empresarios productores agropecuarios y ganaderos en su mayoría, además de pequeños productores, se beneficiaron durante la presente gestión 2012 con la entrega de títulos ejecutoriales, informó la Directora Departamental del INRA Beni, Gloria Cristina Miranda. El INRA entregó títulos ejecutoriales a 16 comunidades campesinas, cinco comunidades indígenas, cuatro comunidades interculturales, una TIOC o Territorio Indígena Originario Campesino, tres Tierras Comunitarias de Origen, 118 pequeñas propiedades agrícolas, 78 pequeñas ganaderas, 69 medianas ganaderas y 44 empresas ganaderas, haciendo un total de 325 Títulos ejecutoriales que corresponden a una superficie de 382.992 hectáreas. Las entregas se realizaron en las provincias Cercado (6 Títulos Ejecutoriales), Ballivián (203 Títulos Ejecutoriales), Iténez (7 Títulos Ejecutoriales), Mamoré (6 Títulos Ejecu-

La Ministra Nemensia Achacollo entrega un título ejecutorial a una empresaria ganadera en Santa Rosa, Beni (30 de agosto de 2012)

toriales), Marbán (76 Títulos Ejecutoriales), Moxos (8Títulos Ejecutoriales) y Yacuma (19 Títulos Ejecutoriales). La Directora Departamental del INRA Beni destacó que las entregas de títulos constituyen el producto final del proceso de saneamiento de tierras que realizan las brigadas conformadas por técnicos y profesionales de la institución para posteriormente registrar debidamente los documentos en Derechos Reales a objeto de garantizar seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra. Los títulos ejecutoriales que

entrega el INRA permiten a los beneficiarios acceder a diversos beneficios como créditos de fomento al sector productivo y contribuyen a los municipios en general a planificar de mejor manera su desarrollo. En el caso del INRA Beni, tomando en cuenta las características de la topografía de la región, se aplica la denominada mensura directa que consiste en que los técnicos efectúan directamente la medición con la colaboración de los beneficiarios quienes deben previamente limpiar los alrededores de sus mojones.


La Paz, enero de 2013

10

Ministra inaugura una oficina en Vallegrande La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo Tola y el Instituto Nacional de Reforma Agraria, a través del Centro de Saneamiento Ascelerado dependiente de la Dirección Nacional, inauguró el 18 de agosto de 2012 un Centro de Operaciones en la ciudad de “Jesús de Montesclaros y los Caballeros” de Vallegrande a objeto de continuar y concluir el proceso de saneamiento y titulación de tierras en la provincia de Vallegrande. El Director Nacional del INRA,

Juanito Félix Tapia García, procedió a la presentación de la brigada que se hará cargo del Centro de Saneamiento Ascelerado dirigido por Christian Rodo y dijo que las oficinas inauguradas brindarán un servicio más oportuno, eficiente y rápido a los beneficiarios de los municipios de Vallegrande, Postrer Valle y Pucará. Las oficinas en los ambientes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG de la ciudad de Vallegrande.

DEPARTAMENTALES

Convenio para concluir saneamiento en Potosí

La Ministra Nemesia Achacollo y el Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García durante la inauguración de las oficinas de Vallegrande (18/08/2012)

El Instituto Nacional de Reforma Agraria y la Gobernación del Departamento de Potosí suscribieron un Convenio Marco que tendrá una duración de 24 meses y permitirá aunar esfuerzos para viabilizar la conclusión del proceso de saneamiento y titulación en ese departamento. La firma del convenio se realizó inicialmente por parte del Gobernador de Potosí, Félix Gonzáles Bernal en marzo y luego fue ratificado por el Director Nacional de INRA, Juanito Félix Tapia García en abril a objeto de impulsar el proceso de saneamiento en el departamento mediante la implementación de un sistema de mantenimiento de información geo-espacial y catastro rural. El documento establece que para la realización y cumplimiento del objeto del presente Convenio Marco, las partes en conformidad a sus objetivos, disponibilidad económica financiera y políticas institucionales, podrán suscribir convenios específicos posteriormente, relativos a presupuesto y cronograma de actividades para la ejecución

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de manera conjunta con Derechos Reales (DDRR) trabajó en comisiones que permitieron agilizar la titulación de más de 42.000 títulos en los departamentos de Santa Cruz, Oruro y La Paz. El Director Nacional del INRA, Juanito Félix Tapia García destacó que de esta manera se beneficia a la población de las áreas rurales que es la más interesada en recibir sus títulos a la brevedad posible para tener seguridad jurídica sobre la propiedad de sus tierras. El trabajo fue coordinado por la Unidad de Titulación del INRA Nacional, dirigida por Rocío Burgoa y tiene previsto continuar en adelante para seguir agilizando el registro de títulos en Derechos Reales que paulatinamente se entregan en todo el país. Rocío Burgoa informó que la primera experiencia del trabajo coordinado se desarrolló en el Distrito de Santa Cruz, en el mes de julio, con la inscripción de 1.703 Títulos Ejecutoriales en Vallegrande, documentos que no podían ser registrados en DDRR Capital durante dos años. Aseveró que este trabajo fue realizado previo consenso de cronograma con la Dirección Nacional de Derechos Reales, extendiéndose incluso a las Oficinas de Montero y Santa Cruz, llegándose a inscribir en una semana 2.282 documentos y un total de 4.042 Títulos Ejecutoriales en el departa-

El proyecto de Conclusión de Procesos Avocación La Paz, dependiente del INRA Nacional, tituló durante la presente gestión 2012 cerca de 12.000 parcelas correspondientes a los municipios de Viacha, Tiwanaku y Taraco de la provincia Ingavi; Pucarani y Laja de la Provincia Los Andes y Calamarca de la Provincia Aroma, todas en el departamento de La Paz. Asimismo, firmó 103 Convenios de Aportes Económicos Voluntarios con comunidades rurales de las mencionadas provincias del departamento paceño, logrando una importante inyección económica de más de tres millones de bolivianos, que permitirán la titulación de aproximadamente 35.000 parcelas individuales y colectivas del área de cobertura del proyecto. El Coordinador del Proyecto de Conclusión de Procesos Avocación La Paz, Rodrigo Montoya informó que el artículo 443 del Decreto Supremo 29215 establece que las comunidades podrán realizar aportes económicos voluntarios para la ejecución de saneamientos priorizados o a pedido de parte. En la gestión 2012 se realizó la entrega de 1.979 títulos ejecutoriales, correspondientes a seis comunidades del área de avocación, documentación que tiene una población beneficiaria de 3.525 personas, quienes

INRA y Derechos Reales agilizan registro de títulos

mento de Santa Cruz. Asimismo, manifestó que en coordinación entre autoridades de la Dirección Nacional de Derechos Reales y del INRA, en octubre de 2012 se registraron en cuatro días 1.904 Títulos en Oruro, en oficinas de la Capital y Challapata. Oruro usualmente sólo tenía como volumen de inscripción anual 50 Títulos. En el departamento de La Paz se registraron 3.842 Títulos y Certificados de Saneamiento en las Oficinas de Coroico, Viacha y Achacachi, habiéndose logrado el desplazamiento de equipos simultáneos durante cinco días. Burgoa destacó que en la Oficina de Coroico, se logró inscribir Certificados de Saneamiento que no podían ser registrados desde la gestiones 2003 al 2010, habiendo quedado en proceso 69 documentos que serán puestos a conocimiento de los interesados para la subsanación correspondiente. Se alcanzó un total de 4.001 documentos procesados en La Paz, siendo el nuevo desafío el departamento de Cochabamba. Indicó que de acuerdo a los datos proporcionados tanto por la Dirección Departamental del INRA Cochabamba como de Avocación de ese departamento se tienen 7.419 Títulos y 535 Certificados de Saneamiento que datan desde el año 2002. Se tienen oficinas en Aiquile, Cercado, Villa Tunari, Sacaba, Quillacollo y Punata, agregó.

Técnico del INRA Potosí con una familia en una de las comunidades de ese departamento (12 de diciembre de 2012).

del saneamiento en el departamento. El INRA coordinará con la Gobernación de Potosí la ejecución del proceso de Saneamiento, Implementación de Catastro Rural y Resolución de Conflictos emergentes del proceso de saneamiento cuan-

do corresponda conforme establece la normativa agraria vigente. La Gobernación de Potosí y el INRA darán a conocer el convenio marco como los específicos a la Comisión Agraria Departamental (CAD) para el respectivo control.

Avocación La Paz titula 12.000 parcelas y firma 103 convenios

Entrega títulos realizada en Sequichuru , Viacha, La Paz (05/12/2012).

habitan y trabajan una superficie de 5.379 hectáreas. Asimismo, en Presidencia del Estado Plurinacional se encuentran pendientes de firma 6.500 títulos ejecutoriales y en etapa de elaboración en la Unidad de Titulación, aproximadamente 3.500 que beneficiarán a 22.000 personas en un área geográfica de 35.000 hectáreas. El proyecto tiene como objetivo consolidar el derecho propietario a través de la actualización de la información Técnica y Jurídica de quienes trabajan la tierra, además de reducir los costos en la etapa de Relevamiento de Información de Campo y fortalecer la organización de las estructuras sociales en el área de cobertura logrando la titulación masiva

de predios. La principal característica del trabajo que realiza el proyecto de Avocación La Paz es la utilización de ortofotos o fotografías aéreas en las que los comunarios de éstas zonas altiplánicas pueden identificar sus predios tomando en cuenta que se trata de regiones planas. Generalmente lo hacen acompañados de sus autoridades y colindantes. La tecnología señalada permite reducir considerablemente el tiempo que demanda la mensura o medición de los predios para su posterior titulación y consiguientemente los costos que implica el saneamiento con el beneficio director para los campesinos e indígenas que habitan las comunidades rurales altiplánicas de esta parte del país.


La Paz, enero de 2013

11

SERVICIOS Hallazgos de oro:

INRA atesora libros con antigüedad de 100 años

“Estadística de Bolivia” (1851), de José María Dalence, es una obra literaria que junto a otras seis constituyen joyas de la literatura nacional vinculadas a la temática tierra – territorio en Bolivia y se encuentran en la Biblioteca “Ing. Augusto Valdivia Altamirano” del Instituto Nacional de Reforma Agraria ubicada en la calle Junín esquina Indaburo N° 745. Estos seis libros son parte del Patrimonio documental de Bolivia por su gran valor histórico, afirmó Silvia Sánchez, responsable del Archivo Central y Biblioteca del INRA. Durante el proceso de clasificación y organización de libros y documentos iniciados durante la gestión 2010 por un equipo de profesionales a cargo de Sánchez, se encontraron seis libros: “El Colegio Franciscano de Tarija y sus misiones noticias históricas” de Alejandro Corrado de 1851; “Bolivia” de Marie Robinson Wright Philadelphia, de 1906, “Industria de la goma elástica en Bolivia” de Manuel Ballivián 1912 y “Flora cruceña” de Rafael Peña en 1901.

El hecho de que la temática principal de estos documentos sea la tierra y hayan sido encontrados en medio de papeles y documentos enterrados y empolvados es una tremenda alegoría. Su gran fuerza son las letras inertes y aún así emanan vida e historia. Es importante buscar mecanismos para preservar estos documentos, remarcó Silvia Sánchez quien también indicó que se está trabajando para la digitalización de toda esta información a objeto de que pueda estar disponible para estudiantes e investigadores. Otro de los temas fundamentales es contar con ambientes adecuados para evitar el deterioro de los documentos mencionados que son susceptibles de desaparecer ante condiciones adversas como la humedad. La institución trabaja para contar con ambientes adecuados que garanticen la preservación de los delicados documentos que tiene bajo su custodia para lo que se gestionan los recursos correspondientes, agregó.

Una amplia selección de libros de temática agraria, tierra y territorio son cuidadosamente atesorados en la Biblioteca Augusto Valdivia Altamirano.

Plataforma atiende a más de 400 visitantes al mes

La Responsable de la Plataforma de Atención al Beneficiario del INRA, Wilma Quiroga atendiendo a beneficiarios de la región altiplano de Bolivia.

Biblioteca clasifica más de 3.500 ejemplares

Aproximadamente tres mil quinientos ejemplares, relacionados a la temática agraria y otros temas, que permanecían en el olvido fueron recuperados y organizados por la Biblioteca del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Cuando llegamos no existía una biblioteca solo un depósito de documentos y publicaciones en desorden por lo que fueron jornadas duras de trabajo clasificando, organizando documentos y libros, estructurando la actual Biblioteca “Ing. Augusto Valdivia Altamirano”, considerada uno de los centros de documentación e investigación más representativos en la temática tierra territorio, afirmó la responsable del Archivo Central y Biblioteca del INRA Silvia Sánchez Rojas. La Biblioteca atiende aproximadamente a 20 visitantes por día, entre estudiantes e investigadores, 100 por semana, 400 por mes, y cuenta con una sala de lectura para consulta del material bibliográfico. En las mismas instalaciones se encuentra el Archivo Central

Parte de los archivos que tiene almacenada el Instituo Nacional de Reforma Agraria (INRA) .

del INRA, que alberga documentación administrativa de la institución ubicada en la calle Junín No 745, esq. Indaburo. La Biblioteca del INRA fue bautizada con el nombre de “Ing. Augusto Valdivia Altamirano” en homenaje a un destacado

profesional agrónomo. El Ing. Valdivia fue impulsor y docente de la carrera de Agronomía de la UMSA, director de la revista “Campo”, articulista de prensa y representante de Bolivia en varios Congresos Internacionales.

Estos son algunos valores bibliográficos con los que cuenta la biblioteca “Ing. Augusto Valdivia Altamirano”, brindando a los usuarios un trato cordial y excelente atención, de manera eficiente, rápida y oportuna, logrando satisfacer las necesidades bibliográficas de los mismos. Aproximadamente 430 visitantes al mes constituidos por representantes de comunidades indígenas originarias, afrodecendientes, campesinas, organizaciones sociales y público en general acuden a la Plataforma de Atención al beneficiario(a) dependiente de la Dirección Nacional del INRA para realizar consultas sobre procesos de saneamiento, titulación de la propiedad agraria y catastro rural entre otras en leguas castellana, aymara o quechua. “Vienen y yo les oriento, primero, veo su documentación y entonces dependiendo de su trámite los envío a las unidades o áreas donde pueden atender sus requerimientos específicos; por ejemplo, si es por un trámite de Declaratoria de Herederos los mando a las oficinas de Catastro Rural”

afirmó Wilma Quiroga, Responsable de la Plataforma de Atención al Beneficiario. Del aproximado de 430 personas por mes, el 80% son varones y 20% mujeres, que acuden de las distintas regiones del país desde el 2006, año de apertura de dicha oficina, en busca de información que pueda ayudarles a despejar dudas relacionadas a trámites de: Emisión del Título Ejecutorial, solicitudes de fotocopia legalizada de Título Ejecutorial, Certificado de Catastro y Transferencia, Certificado de Actualización en Derechos Reales, Certificado de propiedad No rural, Rectificación de Error Material y otros relativos al trabajo agrario legal además de recabar requisitos para solicitar el saneamiento de sus tierras. La información respecto a los

derechos de las mujeres al acceso de la Tierra, la importancia del saneamiento de las tierras y su legitimización a través del Título Ejecutorial son aspectos altamente difundidos a través del material de difusión que se elabora en la Unidad de Comunicación Social del INRA y que es difundido a través del la Plataforma de Atención que atiende al público externo de lunes a viernes de 08:30 a 12:30 y de14:30 a18:00. También existen otras formas de recabar información sobre los trámites realizados en el INRA como son la línea gratuita 800-10-4041 que atiende en horario de oficina y la página web www.inra.gob.bo en la que introduciendo el número de trámite y hoja de ruta se puede verificar en qué etapa u oficina se encuentra cada documento o solicitud para su resolución.


La Paz, enero de 2013

12

SERVICIOS

En los últimos 3 años:

Certificados de Catastro Rural crecen en 8 veces

Los certificados que emite la Unidad de Catastro Rural del INRA, encargada del mantenimiento y actualización de la información catastral de las propiedades rurales tituladas en todo el país que se refieren principalmente al registro de transferencias por sucesión hereditaria y compra-venta crecieron en número hasta ocho veces en los últimos 3 años. El Jefe de la Unidad de Catastro Rural del INRA Nacional, Marcos Vargas informó que la población en general debe conocer que la información de los predios en las áreas rurales debe estar actualizada para evitar situaciones como ventas ilegales y apropiación de predios rurales. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) otorgó más de 2.711 Certificados Catastrales hasta octubre de 2012, siendo los casos más recurrentes el Registro de Transferencia de Sucesión Hereditaria y el Registro de Transferencia de Compra y Venta, informó David Mayta Acero, responsable de la Base de Datos Geográfica de la Unidad de Catastro Rural del INRA. En la gestión 2008, se entregaron 82 Certificados Catastrales, el 2009 se entregaron 352, el 2010 un total de 965, el 2011 se alcanzó la cifra de 2.817 y hasta octubre de 2012 se registraron 2.711 esperando sobrepasar los tres mil Certificados hasta fin de año. El Certificado Catastral es el documento que da fe o testimonio de los derechos vigentes, otorgando seguridad jurídica a los particulares (propietarios) y al Estado, de la inscripción única e irrepetible en el registro

FUENTE: Cuadro elaborado por la Unidad de Catastro del INRA Nacional.

del Sistema de Catastro Rural del INRA. Se constituye en un inventario de información de la tierra, en constante mantenimiento por medio de procesos catastrales, basado en unidades prediales y compuesto de información acerca de los derechos de propiedad y usos existentes, también las características físicas y económicas de los predios, sus restricciones ambientales y las responsabilidades respecto a su gestión. Todos los beneficiarios o propietarios de los predios rurales, estén o no saneados por el INRA, están obligados a registrarse en el Catastro Rural. El registro de estos trámites puede realizarse en todas las Direcciones Departamentales del INRA así como en la Dirección Nacional en la sede de gobierno. Los requisitos para el Registro Catastral y de Trasferencia son: Solicitud de Certificado Catastral, Titulo Ejecutorial o Certificado de Saneamiento (original y fotocopia), Plano Catastral

Georeferenciado producto del proceso de saneamiento (original y fotocopia), Tarjeta de Propiedad , Folio Real del Predio (original y fotocopia), Cedula de Identidad o RUN (fotocopia) del titular, NIT – Personas Jurídicas (original y fotocopia) y la Acreditación de la tradición del derecho propietario a partir de la emisión del Título Ejecutorial extendido por el INRA. Paula Paz Gonzales, Profesional I de Gestión Catastral del INRA, manifestó que tanto para el Registro de Transferencia de Sucesión Hereditaria como para el Registro de Transferencia de Compra y Venta se tienen los mismos requisitos indicados anteriormente, pero en el segundo caso existen dos restricciones que: la primera que no puede venderse sólo parte de una propiedad, sino debe efectuarse la compra y venta de toda la propiedad, y la segunda que el vendedor no puede realizar la venta de una pequeña propiedad a varias personas, sino sólo a una persona.

El INRA participa en Ferias de Transparencia en todo el país La participación del Instituto Nacional de Reforma Agraria concitó el interés de la masiva concurrencia que visitó los stands de las Ferias de Transparencia y Lucha contra la Corrupción realizadas en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija en las que la institución proporcionó información sobre los servicios que brinda la institución haciendo énfasis en el registro de Transferencias de Predios Rurales que se realiza en la Unidad de Catastro Rural y las medidas de seguridad documentaria implementadas en los títulos ejecutoriales. De manera coordinada con el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción se organizaron ferias como espacios de interrelacionamiento directo con

Mariel Villagomez de la Unidad de Transparencia en la feria de transparencia realizada en la plaza Colon de Cochabamba (9 de noviembre de 2012)

el público externo que acudió a los stands en busca de información, informó la Responsable de la Unidad de Transparencia, Rovena Garrón.

De esta manera se promueve la Transparencia en la Gestión Pública, la Ética Pública, la Rendición Pública de Cuentas y el Control Social.

TRÁMITES DE CATASTRO RURAL Certificado catastral: Para predios que hacen el primer registro en el Sistema de Catastro: - Solicitud de Certificado Catastral (Carta o Formulario Único) - Título Ejecutorial o Certificado de saneamiento (original y fotocopia) - Plano Catastral del proceso de saneamiento (original y fotocopia). - Folio Real, tarjeta de propiedad o Registro en Libros (original y fotocopia) - Cédula de Identidad. o RUN (Fotocopia) del titular o representante. - NIT (Personas Jurídicas) (original y Fotocopia) El pago del servicio será efectuado al final del trámite y de manera previa a la entrega del certificado se exigirá la boleta de pago del servicio. En caso de solicitarse un Certificado Catastral para Propiedades Comunarias o TCO, se debe señalar la actividad a la cual será destinada el mismo y/o adjuntar el proyecto a realizarse, por las restricciones determinadas en el artículo 41 de la Ley Nº 1715 modificada por la Ley Nº 3545, asimismo se solicitará una lista de todos los beneficiarios a fin de conformar el Registro Único Nacional de Beneficiarios (RUNB). Para predios que están Registrados en el Sistema de Catastro: - Solicitud de Actualización de Certificado Catastral (Carta o Formulario Único). - Folio Real Actualizado (original y fotocopia). - Certificado Catastral INRA (fotocopia). - Cédula de Identidad. (Fotocopia) del subadquiriente o comprador(es). Todos los documentos originales serán devueltos al interesado en ventanilla única, después de verificar la correspondencia, fidelidad y legibilidad de las fotocopias.

Registro de Transferencia: - Solicitud de Registro de transferencia de Cambio de Nombre. (Carta o Formulario Único). - Minuta de Transferencia Protocolizada (Testimonio de Transferencia) conforme lo señala el artículo 427 del Reglamento a Ley Nº 1715 (Original y fotocopia) o Documento Privado, adjuntando el formulario de reconocimiento de firmas y formulario de pago de impuestos a la transferencia. - Escritura Pública de Declaratoria de Herederos en original (o fotocopia legalizada) y fotocopia (cuando corresponda). - Certificado Catastral proporcionado por el INRA (fotocopia) cuando corresponda. - Cédula de Identidad o RUN comprador(es) y vendedor(es) (fotocopia) - NIT (Personas Jurídicas comprador(es) y vendedor(es) cuando corresponda (original y fotocopia). - Acreditación de la tradición del derecho propietario a partir de la emisión del Título Ejecutorial extendido por el INRA, cuando corresponda. Todos los documentos originales serán devueltos al interesado en ventanilla única, después de verificar la fidelidad y legibilidad de las fotocopias.

Propiedad No Rural: - Trámite de Certificación de propiedad No rural (carta o formulario único) - Certificado del municipio correspondiente que acredite que el predio es urbano (original). Se debe considerar que el área urbana cuente con la ordenanza municipal homologada. - Título Ejecutorial (Fotocopia) - Folio Real (fotocopia) - Plano de ubicación del predio, con coordenadas. - Cédula de Identidad o RUN (fotocopia) - NIT en caso de ser Personas Jurídicas (original y fotocopia). - Otros documentos que acrediten la tradición del predio y cambio de uso del suelo. (documentación opcional) - Sentencia judicial - Minutas de transferencia protocolizadas o documentos privados con reconocimiento de firmas; - Personalidad jurídica de la OTB - Planos de planimetría de la urbanización El servicio será cancelado al finalizar el trámite, mismo que será acreditado mediante una Boleta de pago del servicio por concepto del trámite.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.