D E
B I E N E S
85
M U E B L E S
“MARCH 29 1817”, de las que no queda registro de existencia. El 30 de noviembre de 1818 el nuevo gobernador de apellido Martínez concedió permiso al comerciante José Antonio de la Garza para amonedar piezas de cobre de a ½ real, conocidas con el nombre de “jolas”, las que circularon cuando se destruyó la anterior producción de Barrera. Esta situación se repitió años después con las monedas de De la Garza, cuando se crearon los bancos del Río San Antonio. SAN LUIS POTOSÍ. Casa de Moneda de San Luis Potosí. Ubicada en San Luis Potosí en la Villa Sierra de Pinos México. Amonedó solamente ¼ de real en cobre la mayor parte y en menor proporción en plata por lo que estas últimas monedas son consideradas raras. La producción de esta ceca data de 1814. SANTIAGO. Casa de Moneda de Santiago. Ceca ubicada en la ciudad de Santiago de Chile, instaurada en 1751 bajo el reinado de Fernando VI, (1746 - 1759). Amonedó columnarias en plata y peluconas en oro. A partir de 1772 labró monedas de busto en plata. Funcionó hasta finales del reinado de Fernando VII. La marca de ceca es “S” con “o” montada. SELLAR. Grabar con un cuño. SEÑOREAJE. Señoraje. Senioraje. 1. Derecho que tiene un país o reino para amonedar e imprimir sus especies monetarias en base a un respaldo físico de depósitos de oro y plata. 2. Facultad de introducir las monedas que han de circular en un país. SEÑA. 1. Moneda o ficha que sirve para adquisición de bienes o servicios. 2. Pedazo de metal generalmente o de cualquier otro material que se puede convertir en un bien o servicio. SIN CIRCULAR: UNC. No circulado. Estado de conservación utilizado en la catalogación de monedas para aquellas que no tienen huellas de manipulación. Cuando se las observa con una lupa de 30 aumentos o un microscopio, se puede apreciar hasta las marcas de la bolsa que lo contiene. SISTEMA MONETARIO OCTOGECIMAL. Ver Octogecimal. SOBERANO. Moneda de oro creada en 1489 por Enrique VII. Unidad monetaria del Imperio Británico que corresponde a la quinta parte de una onza de oro. Tiene en el anverso la figura del Rey en su trono; en reverso el escudo en una rosa. De doble valor que el real noble. SOBREMARCA. Ver Contramarca.
SOL. Unidad monetaria del Perú hasta finales de la década de 1980. SOMBRERETE. Casa de Moneda de Sombrerete. Ceca mexicana ubicada en las cercanías de las minas de Sombrerete, una de las más ricas de la región. Funcionó bajo administración real de Fernando Vargas con el nombre de Caxa de Sombrerete. Inició sus operaciones en 1810 hasta 1811, año en que cerró sus puertas. Las reabrió en 1812 para cerrarlas definitivamente a finales del mismo año. Las monedas tienen grabado el nombre del administrador de las minas “Fernando Vargas” también encargado de la administración de la casa de amonedación. En el reverso está el escudo de Castilla y Aragón. Las denominaciones acuñadas fueron de: ½ real, 1, 2, 4 y 8 reales. SPONDYLUS. Concha de color rojizo, utilizada por las sociedades aborígenes precolombinas, como objeto de mercadeo. Su uso se extendió hasta la Patagonia y México. Los arqueólogos reconocen en su uso un primitivo proceso mercantilista. SUCRE. Unidad monetaria del Ecuador, implementada en 1884 por el gobierno de José María Plácido Caamaño. A finales del siglo XX desapareció por el proceso dolarizador.
Sucre
T TALLADOR. Persona encargada en una ceca de grabar los punzones con los cuales se fabrican los troqueles en hueco, utilizados en la acuñación de monedas. TEJO. Texo. Pedazo de metal de oro o plata al que se le ha grabado la marca del cobro del quinto real. Tiene grabado en números romanos el quilataje.
NUMISMÁTICA
G L O S A R I O