140
GLOSARIO
TEXTILES
el resto del vestido, en algunos casos, con encaje almidonado en el borde. Una pieza como ésta suelen llevar algunos personajes en las fiestas populares andinas. CUSHMA DE CORAZA. Especie de poncho corto, hecho de tela espejo o razo de color blanco, bordada casi íntegramente con lentejuelas y/o mullos multicolores, rematado al borde con un fleco. DELANTAL. Prenda de vestir, masculina o femenina, que se lleva atada a la cintura por detrás, mediante dos tiras o cintas cocidas a los bordes superiores de la prenda. Por el frente consiste en una pieza de tela brillante, satín o razo, de forma cuadrada o rectangular, de bordes rectos o redondeados, que cuelga desde la cintura hasta más arriba o debajo de las rodillas. En algunos casos se adorna con flecos en el borde inferior. Acompaña a muchas de las vestimentas festivas en la zona norte andina como, por ejemplo, a los Corazas y a los Aricuchicos de la provincia de Imbabura.
Delantal
ESCLAVINA. Cuello o sobre cuello, muy ancho que se lleva superpuesto sobre el resto de la vestimenta Llega a cubrir los hombros hasta un poco más arriba del codo. Suele ser parte, especialmente, de la vestimenta de los payasos en las celebraciones festivas. ESTOLA. Gola FAJA. Especie de cinta delgada o cinturón tejido, hecho de lana, algodón naturales o de fibra acrílica, de variados diseños multicolores, que suele acompañar algunos de los trajes festivos, tanto de hombres como de mujeres y sirve, generalmente, para ajustar el vestido alrededor de la cintura. También es utilizado para sujetar el pelo, detrás de la cabeza, formando
DE
BIENES
MUEBLES
una especie de tubo largo que cae sobre la espalda. FLECOS. Tipo de remate decorativo de una pieza tejida, que consiste en dejar sueltos los hilos de la urdimbre que sobresalen de la trama El largo es variable de acuerdo a la prenda. GOLA. Especie de capa o estola corta, de corte redondo, que cae sobre los hombros, desde el frente hacia atrás, la que generalmente va adornada con flecos y/o lentejuelas o mullos, de acuerdo a las características del personaje cuyo traje acompaña. GUANTES. Prenda que sirve para cubrir las manos, utilizada como parte de muchos de los trajes festivos. Su color puede variar de acuerdo al atuendo que acompaña. MÁSCARA. Pieza que cubre el rostro y puede estar elaborada en distintos materiales, entre ellos tela, generalmente de algodón, para evitar que quien la lleve sude excesivamente. Entre las máscaras festivas más representativas elaboradas con tela encontramos la del diablo uma, personaje característico de las fiestas de San Pedro en la zona de Cayambe y Tabacundo en Pichincha que representa a un ser diabólico. Esta consiste en una especie de capucha, generalmente hecha con tela de algodón, azul o café, en la que se aprecian dos caras, cuyos rasgos han sido bordados en ambos lados de la máscara. La pieza cubre toda la cabeza y por el frente lleva orificios para los ojos, nariz y boca. En la parte superior está coronada por una serie de flecos muy gruesos que simulan pelo. PANTALÓN. Prenda de vestir de uso exclusivamente masculino entre la población indígena de la zona andina y las estribaciones de montaña, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta los tobillos. Por lo general se sujeta a la cintura por medio de una pretina, la que puede tener presillas para usar con cinturón y se cierra por delante por medio de botones o cierre. También hay los que se sujetan mediante un cordón que pasa por la cintura y se amarra por el frente. PAÑUELO. Pieza de tela, generalmente de corte cuadrado o rectangular, confeccionada con tela sencilla, de uno o varios colores, que acompaña uno o más atuendos festivos, sea como elemento para cubrir la cabeza, como es el caso de la carishina, personajes de algunas fiestas populares del sector rural que representa a una mujer con características masculina; o de las viuda –esposa del “año que se va”- en la