nómenos de fusión con prácticas religiosas nativas eran de esperarse. Algunos componentes de raigambre local que sobreviven al embate inicial, se enmascaran en los rituales sacros. Hoy resulta casi imposible distinguirlos: los patronazgos, los onomásticos, los topónimos, las romerías, las devociones, la explicación sobrenatural de la realidad, presentan su influencia y amplia dispersión en todo el orbe de origen colonial.
ESPOL - CONAH
El patrimonio inmaterial en la provincia del Guayas
66 Guía de bienes culturales del Ecuador
A lo anterior se suman expresiones de un nuevo conjunto de rituales, que expresan simbolismos originarios o inducidos por los nuevos ejes: fiestas cívicas, conmemoraciones patrias, torneos galantes, competencias ficticias (manifestadas en los juegos populares, por ejemplo); ritos de paso (quince años, bautizos, etc.), que se expresan en el repertorio variopinto y multifacético de la multiculturalidad.
ESPOL - CONAH
En el Guayas la mayor proporción de este tipo de bien se reparte entre usos sociales, rituales y actos festivos (37%), y conocimientos y usos relacionados con la naturaleza (35%). Conocimiento del cigarro. Los aborígenes que habitaban el valle que forman los ríos Daule y Babahoyo, dieron preponderancia al cultivo de la hoja de tabaco. Actualmente, en la población de Palestina se pueden observar plantaciones que, a la ribera del río Daule, conservan el tradicional proceso de siembra, cosecha y secado de las hojas.
Por otra parte, están el cultivo y uso de la caña, el alcohol de caña, que los hispanos introdujeron como ron, con procesos extractivos y destilativos fundamentados en el reposo. En las festividades populares se lo consumía de manera clandestina, cuando la bebida provenía de los trapiches y el producto era de inmediata destilación. Esta bebida se popularizó rápidamente.
El visitante puede observar el proceso de manufactura y saborear el cigarro recién terminado. Para la elaboración, se seleccionan las hojas que se van a utilizar, de acuerdo a la función que tiene cada una. Las de arriba del tallo son “principales”, y sirven para envolver; las de abajo se llaman “bajaderas”, con estas se hace un solo bulto de 20 centímetros de largo. Luego se enrolla el bulto de la hoja grande, de forma inclinada. Así, el cigarro queda listo. Se lo expende en paquetes de 24 unidades.
La religión católica tuvo una rápida difusión e influjo en la región con la llegada de los colonizadores. Fe-
El consumo del tabaco es habitual desde los primeros pobladores de la zona. Los iberos constataron su uso
ESPOL - CONAH