90
G L O S A R I O
D E L
CUTURPILLA: Especie de tórtola pequeña. CUY: (Palabra quichua). El cobayo o conejillo de indias. Se suelta un cuy adornado con cintas como un regalo al cerro. El cuy asado es uno de los alimentos más frecuentes en las fiestas de la serranía. v. Cangador. CUY ASADO: Alimento típico de los pueblos de la sierra. Se lo consume en ocasiones especiales (fiestas religiosas y compromisos sociales). Se lo acompaña siempre con papas, ají, mote pelado y huevo duro. CUY CON PAPAS: Es uno de los alimentos típicos del carnaval. Se lo acompaña con papas pequeñas cocidas con manteca de color (achiote).
C
CUY ÑAÑA: (Del quichua cuy= el cobayo; y ñaña= hermana). Especie de ofrenda de comida que se hace al prioste en la Fiesta de Corpus en la provincia de Cañar, dicha ofrenda consiste en adornar un palo con cintas, frutas y cosas hermosas, además cuelgan animales como: cuyes, gallinas, incluidos los productos industrializados; antes ponían quesillos, choclos, arvejas, fréjol. Los cuyes son colgados seis a un lado y seis a otro y un gallo pelado bien preparado y amarrado en la parte superior. Esto es organizado por los priostes quienes son los que designan quién va a ayudar, y lo hacen por devoción. 2. “Especie de andas sobre las que se lleva la ofrenda conocida como cuy ñaña. Las cargan los huanderos”. (Encalada; 2005: 190). CUYAMAMA: Persona elegida por los padres para que lleve o escolte al niño, desde la casa hasta la iglesia, en donde esperan los padrinos para realizar el bautizo y festejar con gran entusiasmo este importante acontecimiento. CUYARAYMI: (Del quichua cuyraimi). Mes del calendario en el que da comienzo el invierno. 2. Fiesta tradicional que se celebra en la provincia del Cañar, en el mes de septiembre, consiste en el acto de visitar los lugares sagrados como las huacas que se encuentran en Biblián (Cañar) y Turi (Cuenca). Con la llegada de los españoles y la religión católica los lugares sagrados se convirtieron en grandes iglesias de culto al Dios Católico.
P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
I N M A T E R I A L
D E L
A Z U A Y
Actualmente se van a las visitas, aunque participan de los ritos de la religión católica, luego se reúnen para compartir los alimentos en la huaca, los huesos de lo que comen lo dejan en este lugar, además llevan un puñado de tierra de este lugar para esparcirlos en la tierra deseada. CUYE SHITAI: (Es frase quichua (v. Cuy), shitai (de shitana) = botar, dejar abandonado. Cfr. Shitanacuy. 2. Visita que hacen los padres del novio a los padres de la novia. Los primeros llevan algunos cuyes de regalo. CUYPAMBA: (Nombre quichua cui = el llamado conejillo de indias, y pampa = llano). Llano de los cuyes. CUYUYULLU: Nombre con que se le conoce a la planta de cerro, que tomada en infusión sirve para fortalecer los huesos. CUZCUDOMA: Comunidad del cantón Oña. CUZHA: Palabra quichua que significa nido. CUZHA MAMA: Persona encargada de llevar a la criatura recién nacida desde la casa a la iglesia y entregársela a los padrinos para el bautizo. CUZHÍN: Nombre cañari.