G L O S A R I O
D E L
P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
I N M A T E R I A L
dado de mieses, sembrados, etc.” 2. “Niño disfrazado como trabajador de hacienda. El cuentayo recibe las órdenes del mayoral. Van a pie y llevan en andas o escaleras ofrendas como gallinas, cuyes, chancho horneado y otros productos. 3. Personaje que acompaña al coraza en la organización y desarrollo de la fiesta. Es quien registra minuciosamente todos los componentes del vestuario alquilado, por que debe devolverlo a la vestidora. 4. Personaje disfrazado de cañarejo. Es quien cuida en unión de su mujer, la cuentaya, a la vaca loca. 5. Peones que tenían autoridad sobre el resto de indígenas, aunque estaban por debajo de los mayorales, asumían su rol cuando el mayoral se ausentaba de la hacienda. Sus funciones estaban relacionadas al cuidado de los animales del páramo. En el pase del niño, los cuentayos suelen aparecer en grupos de cuatro, después de los huasicamas, no van a caballo y, en andas, portan ofrendas”. (Vásquez in Encalada; 2005: 185). CUENTO: Relato, generalmente indiscreto, de un suceso. 2. Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención. 3. Narración breve de ficción. CUERIZAS: Expresión popular que se utilizaba antiguamente para designar a los castigos ejercidos con la correa o cuerda. CUERO: Pellejo o piel que cubre la carne de los animales. Este mismo pellejo después de curtido y preparado para los diferentes usos a que se aplica en la industria y prácticas artesanales como zapatería, talabartería, peletería, marroquinería. Los más utilizados son los cueros de los animales pero también se usa cueros sintéticos como el corosil, previl y el cuero flex. 2. Piel de cerdo asado. 3. Otra designación para la cascarita. CUERO FLEX: (Nombre facticio). 2. “Variedad de cuero sintético que se usa para confeccionar la plantilla”. (Encalada; 2003: 92). CUERPOS: Designación popular con la que se le conoce a las partes de un castillo. CUETE: Otra designación para cohete, es una deformación del castellano.
D E L
A Z U A Y
87
CUETEROS: Otra designación para cohetero. Deformación del español. CUETES BOMBA: (De cohete). Artefacto pirotécnico que decora al castillo, está compuesto de un cohete impulsor que al explotar deja salir un paracaídas. CUEVAS:(Del lat. cova). Cavidad subterránea más o menos extensa, ya sea natural o construida y que en la antigüedad servía como lugares de culto o de refugio. CUICA: (Palabra quichua). “Lombriz, gusano de la clase de los anélidos, de color blanco o rojizo, de cuerpo blando, cilíndrico, aguzado en el extremo donde está la boca, redondeado en el opuesto, de unos 3 decímetros de largo y seis a siete milímetros de diámetro, y compuesto de más de cien anillos, cada uno de los cuales lleva en la parte inferior varios pelos cortos, rígidos y algo encorvados, que sirven al animal para andar. Vive en terrenos húmedos y ayuda a la formación del mantillo, transformando en parte la tierra que traga para alimentarse, y que expulsa al poco tiempo”. 2. Flaco. (Torres; 2002: 320). CUICHI: Palabra de origen quichua que significa arco iris. 2. Designación con la que se le conoce en la provincia de Cañar al mal aire o mal viento 3. Otra designación para el mal del arco. CUICHICOCHA: (Nombre quichua compuesto de cuichi= arco iris, y cucha= laguna). Laguna del armadillo. CUJA: Cama. CULEBRILLAS: Laguna ubicada en la provincia de Cañar. Sitio de origen mítico de los cañaris. CULERO: Especie de pañal que se coloca sobre las nalgas de los niños recién nacidos, v. Mayto. CULICAGADO: Expresión popular que se usa para designar una persona joven e inmadura. CULLCA: (Palabra quichua). Constelación de las Pléyades, siete cabrillas. “Entre las estrellas comunes todos adoraban á la que ellos llaman coll-
C