86
G L O S A R I O
D E L
CUCAYO: v. Cucabi. Cfr. Pigsha. “Comestible que, para un viaje se lleva en las alforjas”. (Mateus in Encalada; 2005: 184). CUCHARA: Calle sin salida. CUCHI: Término popular que se utiliza para llamar al chancho o cerdo. CUCHICAJ: Nombre híbrido de español (cuchi se deriva del español coch, voz con la que se le llama al cerdo), y cañari caj o cay = agua, río. Río del cerdo. CUCHICARA: Cuero de chancho tostado lentamente en la llama, se conoce popularmente como “cascaritas”. Se lo acompaña con mote, ají y sal. v. Supra.
C
CUCHICHAQUI: (Palabra quichua). Otra designación para los tímbulos, significa: “pata de puerco”. 2. Alimento típico de la región, consiste en una especie de tamal especial que se prepara con “maíz zhima”, a este se lo pela, se deja en remojo durante un día, se le cambia el agua varias veces y se sancocha, se muele fino en máquina y se cierne en un cedazo; se cocina la carne y con el caldo resultante se hace un buen refrito (cebolla, ajo, comino, sal, color); el maíz molido se mezcla con manteca tibia y se mueve hasta que se forme una masa homogénea. La carne picada bien sazonada es colocada en pequeñas porciones de la masa y envuelta en la hoja de “huicundo”. Por otro lado, se coloca una olla de barro con poca agua y en la base se pone hojas o tusas de maíz, para sobre esta base colocar los cuchi-chaquis y cocinar con vapor, durante unos 45 minutos. CUCHIL (CUTCHIL): Nombre cañari. CUCHILLA: “Instrumento muy cortante y de poca extensión. Sirve para cortar las piezas de cuero y suela en el proceso de la elaboración del zapato”. (Encalada, 2003: 90). v. Chaira. CUCHUCHO: Palabra quichua para identificar al coatí.
P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
I N M A T E R I A L
D E L
A Z U A Y
CUCHUNCHI: (Del quichua cuchu= unidos; y unchui= acurrucarse, contraer las extremidades). Baile tradicional que se realiza en la fiesta del matrimonio, es ejecutado por el padrino y la madrina. En la noche, se hace una fila de mujeres con velas y otra de hombres, la madrina lleva a la novia a la cama, le saca toda la ropa y le deja haciendo acostar; luego el padrino, lleva al novio desnudo a la cama, le deja con la novia y luego ellos salen para que los novios estén solos. Los padrinos llevan la ropa de su ahijado. Luego los padrinos siguen con el baile del cuchunchi cargados la ropa de los novios, y en la madrugada aproximadamente a las cuatro, se les va ha hacer levantar para que se acostumbren a madrugar, esto lo realizan los padrinos; La novia se levanta para hacer la comida para los que están allí y para los padrinos, posteriormente, los padrinos dejan entregando a la novia a la suegra. Se prende un fogón y se vota la pepa de ají en la candela, esto es fregado para la novia y los padrinos ya que van bailando alrededor del fuego, esto es con el fin de que ella no sea carishina, luego el suegro coge la cebolla entera y le pone en la olla del caldo, y el rato de servir el caldo, se sirve primero al padrino y desafortunadamente la cebolla sale en el plato del padrino; y él al ver esto reprende a su ahijada diciéndole: “hijita que es esto, por qué no has picado la cebolla, así le vas a dar a tu marido, si es algún fregado te da con el plato en la cabeza, y ella asustada dice Jesús que es esto como pasó”; esto se lo hace a manera de simulación, como ejemplo de lo que deben o no hacer durante la vida de casados, y cada vez van aconsejándole para que se a más cuidadosa. El baile del cuchunchi se hace con una copa de trago que está en el suelo, se la recoge con la boca, se toma y se la vuelve a poner en el suelo, con las manos atrás y las piernas abiertas. CUCO: Palabra que se utiliza para asustar a los niños. Hace referencia a una especie de fantasma o duende. CUENTAYA: La mujer del cuentayo. CUENTAYO: (Es palabra híbrida de español y quichua, -yu, sufijo que señala al poseedor de algo). Cuentayo: “El que tiene a su cuenta, cargo, el cui-