G L O S A R I O
D E L
P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
I N M A T E R I A L
D E L
A Z U A Y
71
CHISPILLERAS: Otra designación para platilleras.
CHOCLOTANDA: Nombre que se da a la masa de maíz cao cocida en hoja de Catulo.
CHISPIOLA: Golosina hecha de canguil aglomerado con miel de panela, que generalmente se vende en las entradas de las iglesias.
CHOGLLO: Nombre que se da al maíz tierno.
CHIVA: Persona muy activa. 2. Cría hembra de la cabra, desde que no mama hasta que llega a la edad de procrear. CHIVIA: (Nombre shuar del ave conocida como trompetero). “Ave con cuyos huesos se puede elaborar el tayu ukunch”. (Encalada; 2003: 75). CHIVILES: Comida típica del Cantón Sucúa. Ingredientes: Harina de maíz molida, queso, manteca de chancho, royal, azúcar, leche, envuelto en hoja de huicundo que hay de dos tipos: una con espinos y la otra sin espinos. Preparación: se muele el maíz morocho y se deja en remojo toda la noche, se le entrevera con una taza de manteca de chancho sal, royal y azúcar, leche y procedemos a amasar hasta que quede en su punto y se pone un poquito de color. Una vez hecha la mezcla se les envuelve en las hojas con un poco de queso y se coloca en una olla tamalera de forma circular para que tenga una buena cocción. CHIVO LOCO: Figura armada sobre carrizos. Cumple la misma función ceremonial que la vaca loca. Cfr. Pero loco, curiquingue. CHIZA: (Chísag). Una pequeña planta andina, de la clase de las Rubiáceas. CHOBSHI: Es un territorio perteneciente al cantón Sígsig, en el caserío Nari o Narig en el cual se hallan importantes vestigios arqueológicos como Shabalula y la “Cueva Negra”, sitio de abrigo natural rocoso y de protección de los primeros pobladores de la región. CHOCARSI: Localidad de poncheros (personas que tejen…) de la parroquia de Nulti. CHOCLO: (Del quichua chuccllu). Mazorca tierna de maíz.
CHOLA: Mujer nativa de la provincia del Azuay, del campo o de la ciudad, puede ser india o mestiza. Usualmente se viste con pollera, blusa, paño o pañolón, sombrero de paja toquilla, zapatos de taco y aretes candongas. Entre las cholas de distintos lugares, la más conocida y representativa es la chola cuencana. CHOLA CUENCANA: Es la mujer de los estratos populares en la ciudad de Cuenca; es el producto del mestizaje indígena- español. Viste con prendas tradicionales de llamativos colores. Es considerada como un símbolo o insignia étnica de la ciudad. Su vestimenta característica, sus costumbres en las que conviven lo urbano y lo rural, y su forma de ser que encarna a la cultura popular, han hecho de ella un claro referente de la cultura azuaya. 2. Persona, generalmente niña, disfrazada con la ropa característica de la chola cuencana: polleras de colores vivos, blusa bordada, chal y sombrero de paja toquilla. CHOLAS: Hombres disfrazados de mujeres, que bailan y participan en las fiestas dentro de las comparsas. 2. “Es palabra híbrida de un elemento de origen desconocido y español –s, morfema de plural”. (Encalada; 2005: 177). CHOLO/A: “La palabra es de origen africano y de los esclavos del Caribe. El mismo Garcilaso lo precisa cuando dice que: “Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de estos llaman cholo; es vocablo de las islas Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos gozcones; y los españoles usan de el por infamia y vituperio”. (Garcilaso de la Vega in Encalada; 2007: 95). CHOMPA: Prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente, se teje con hilos de diversos orígenes, lana, o fibra sintética. Se elaboran con palillos y agujetas. CHONTA: (Del quichua chunta). Especie de vara o
C