G L O S A R I O
D E L
P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
I N M A T E R I A L
CHARLATANES: Que habla mucho y sin sustancia. 2. Hablador indiscreto. 3. Personas que se dedican a la venta ambulante y anuncian a voces su mercancía. CHARNELAJE: Fierros que se ponen a los silingos y sirven para colocar la cincha. CHARQUI: (Palabra quichua). Carne seca. Consiste en cecinar la carne en pedazos grandes, procurando sacar toda la piltra. Luego se la aliña con sal y ajo, dejándola reposar de un día al otro. Finalmente, se la deja secar colgada, de manera que sea más efectivo el secado. Regularmente la carne se seca bajo sombra, dejando que por algunos momentos le dé el sol. CHARUN: Nombre probablemente cañari y de significado desconocido. CHASCA: Pequeño artefacto de madera formado por dos tablas y bisagras, que cabe en la mano y que normalmente se utiliza para llamar la atención a alumnos o a personas. CHASPA: Escama, aspereza, sequedad. 2. Escamosidad de la piel. CHASPAR: Palabra quichua que significa tostar o asar. v. Cascarita. CHASPAR UN CHANCHO: Expresión utilizada en los pueblos cuando van a matar un cerdo. CHASQUEADORA: (“Nombre derivado de la onomatopeya chasc, del ruido del viento al agitar el papel). Especie de cometa de formas diversas, y que lleva en el perímetro una banda de papel recortado como flecos. Estas bandas, al ser movidas por el viento, producen un ruido especial”. (Encalada; 2003: 72).
D E L
A Z U A Y
65
do, fácil. 2. Expresa redondez, turgencia, abultamiento. Si los capulíes son muy carnosos se los llama chaucha capulíes. Si los labios de una mujer son muy expresivos se los califica de chaucha mucha. 3. Parroquia rural del cantón Cuenca. 4. Término popular que denota facilidad. Ej. Está chaucha la tarea (Quiere decir que está fácil la tarea). CHAUCHEÑO: Bebida tradicional de la parroquia de Chaucha, que consiste en licor de punta mezclado con guarapo. CHAUPI: (Palabra quichua). Medio, mitad. 2. Otra designación para la raya. CHAYA: Otra designación para la parroquia rural de Las Nieves perteneciente al cantón Nabón. CHAZNACACHO: Personaje cuencano de oficio zapatero y amante de la bohemia. Este hombre cambió el trabajo de su taller por la venta de guitarras. Puso su venta de instrumentos, cancioneros y manuales en la plaza de san francisco. Hasta allá acudían los interesados en aprender sus primeras lecciones de guitarra y, de paso, escucharle interpretar algunos de los pasillos más conocidos de la época. CHAZO: Campesino. 2. Aculturado. CHECA: (Jidcay) Checa es voz quichua y significa bravo. Jidcay es cañari. Se reconoce el elemento cay=agua, río. 2. Nombre de una de las parroquias del cantón Cuenca, su nombre se debe en recordación y honor al valiente general del ejército cañari Chica-Cápac, quien vivió en sus tierras. Jorge Carrera Andrade, en su obra “el camino del sol”, Tomo I, pp. 90-91, escribe sobre la presencia de este cañarí en los antiguos territorios de Checa:
CHASQUI: (De or. quichua). En el Imperio incaico, mensajero que transmitía órdenes y noticias. 2. Emisario, correo. 3. Pasar de mano en mano materiales de construcción para trasladarlos de un lugar a otro.
“Túpac Yupanqui, que había tomado el título de Inti-Apu o gobernador del sol y que había recibido de su padre el espejo de metal que daba la victoria, resolvió agotar los medios pacíficos para someter al adversario antes de lanzar un ataque en gran escala.
CHAUCHA: (Nombre quichua). Grande, excelente (dentro de sus semejantes); pero también, delica-
De acuerdo con su plan envió al país de Tomebamba algunos mensajeros que invitaron a los
C