Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 63

G L O S A R I O

D E L

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

CHAMUSCAR: Quemar algo por la parte exterior CHANCA: Maíz quebrantado, y que sirve para alimentar a las aves y animales.

D E L

A Z U A Y

63

CHANGUILLA: Término utilizado por los macabeos para referirse a una canasta de tejido con bejuco.

CHANCAN: (Del quichua Ch´amqay). Machacar

CHANGUINA: (Palabra shuar). Especie de canasta tejida con bejuco, que sirve para llevar cosas en un viaje largo. También es utilizado para que se conserven los alimentos, la carne asada o el ayampaco, junto al fogón.

CHANCAR: (Del quichua ch’amqay). Machacar, moler. 2. Triturar, machacar, moler.

CHANKÍN: “Canasto, cesto tejido como reja”. (PELLIZARO, Siro; NÁWECH, Fausto; 2005: 385).

CHANCHARRA: Término utilizado por los macabeos para designar a una persona conversona, que habla demasiado.

CHANTA: (Palabra quichua). Nombre con el que se le conoce a la hoja del tallo del guineo y se utiliza para fabricar sombreros, canastos, paneras, bolsos, carteras y papel. 2. “Especie de peluca de tela blanca en la cual se han cosido trenzas de cabello humano, o de crines de ganado caballar. 3. Especie de sombrero adornado con plumas, espejos y lentejuelas, y envuelto en una cinta. Lo usan los danzantes. Es nombre de origen desconocido”. (Encalada, 2005: 166). 4. Es una corona elaborada de plumas, en la parte delantera de este lleva el símbolo del Sol que representa el Dios de los Incas, en la parte de atrás lleva el símbolo de la Luna que representa la Diosa de los Cañaris. Junto a la Corona de Plumas se encuentra una madera con la figura de los cerros, que representa la dualidad Hombre- Mujer de los cerros. Las plumas de la corona representa el plumaje de las Guacamayas. En su cabeza lleva un tocado de finas trenzas de hilo que cuelgan.

CHANCADA: Apalear, golpear, maltratar algo o a alguien.

CHANCHO: Término que se utiliza para designar al puerco o cerdo. v. Chancho horneado. CHANCHO HORNEADO: Para preparar el chancho horneado (se pronuncia generalmente “hornado”) se mata al puerco, y se lo lava, se retiran todas las vísceras. Luego se lo hierve en una olla grande con los respectivos aliños (ajo, pimienta, comino, culantro o cilantro), posteriormente se agrega maní y verde rallado, dando lugar a un caldo. Cuando el caldo ha espesado lo suficiente, se saca la carne y se la lleva a un horno de leña para que se dore. También se lo conoce como puerco hornado y es un elemento gastronómico que se sirve en muchas celebraciones. CHANCLETA: (Del dim. de chancla). Chinela sin talón, o chinela o zapato con el talón doblado, que suele usarse dentro de casa. 2. Mujer, en especial la recién nacida. 3. Persona inepta. 4. Otra designación para javas.

CHANGALLI: “Especie de delantal que usan las mujeres campesinas. 2. Es palabra quichua, derivada de changa = pierna, falda”. (Encalada; 2005: 166).

CHANTÓN: Juego tradicional que consistía en lanzar canicas (bolas de cristal) en un terreno en el cual, previamente, se habían cavado tres huecos superficiales y colmando un espacio de unos cinco o seis metros. Así, el participante debía lanzar su canica, a ras de piso, para encestarla en cada uno de los huecos, en orden (el primero el más cercano, el tercero el más distante). El ganador era aquel que acertaba a los tres huecos primero, y aquel que fallaba un tiro, debía empezar desde el primer hueco nuevamente.

CHANGAR: (Del quichua changa). Changar es montar una pierna sobre la otra. 2. Abrazar con las piernas el cuerpo de otra persona con ambas o con una sola.

CHAPA: (Voz de origen quichua). Cerradura, candado o picaporte; en este caso la palabra es española. 2. Nombre despectivo para los agentes policiales, pues al igual que el original, son ellos

CHANGA: (Del quichua chanca). 2. Pierna, muslo. 3. Parte superior del muslo.

C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Glosario Patrimonio Inmaterial by INPC Ecuador - Issuu