Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 54

54

G L O S A R I O

D E L

CARGAR EL MINE: (Nombre hibrido de español y quichua). v. Mine “Pasar con un palo de unos 80 cm. (el cargador del mine), que lleva los hilos que forman el mine. Cada pasada equivale a una fila de tejido”. (Encalada; 2003: 60). CARGUERO: Que lleva carga. 2. Dicho de un animal que se utiliza para llevar cargas. 3. Persona que se dedica a llevar cargas. CARI ATAR: Cerro que pertenece a la comunidad de Gulanza, sector de Loma Blanca, parroquia Sageo, Cantón Biblián. CARI CARGAS: Es la comida tradicional que está compuesta de cuy con papas. CARI COLLAY: (Nombre híbrido de quichua cari = varón, fuerte; y cañari collay, de significado desconocido). Cari collay se opone a huarmi collay (vid) en el sentido del tamaño, del mismo modo que se oponen hombre y mujer.

C

CARILARGO: Cuy asado. CARILLA: Utensilio de cocina de excelentes condiciones. Ej. (Se dice: esta olla es carilla para preparar chicha). CARISHINA: Palabra quichua que sirve para identificar a las mujeres que no hacen bien las labores domésticas. CARIUCHO: (Del quichua uchu= ají; y cari= fuerte, macho). Granos cocidos untados de sal y manteca. CARLITOS DE LA BICICLETA: Personaje cuencano de estatura pequeña, había padecido poliomielitis en su infancia. Los muchachos lo llamaban así porque, debido al desnivel de sus piernas, afectadas por la enfermedad, la postura de su cuerpo daba la impresión de estar eternamente a punto de subirse a una bicicleta. De naturaleza comunicativa y de buenos modales, Carlitos era, a diferencia de otros pordioseros, una persona que disfrutaba al comentar los últimos aconteceres de la política y la vida nacional.

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

La gente se ensañaba con él, haciéndole rabiar al preguntarle “Carlitos... ¿y la bicicleta?”, a lo cual él, perdiendo el control, respondía con groserías de toda índole. CARMEN DE PIJILÍ: (Nombre híbrido de español y cañari). Comunidad del cantón Camilo Ponce Enríquez CARMEN OCTAVA: Fiesta que se desarrolla una semana después (esto explica lo de octava) de Corpus en las parroquias de Zhud y Suscal (cantón Cañar). Esta dedicada a la celebración del Amo Sacramentado y la Virgen del Carmen. En esta fiesta se toca la dulzaina. CARNAVAL: Es una de las fiestas donde participan personas de todas las edades, en tiempos pasados se jugaba con harina, huevos, sangre de chancho y hasta lavazas, pero actualmente sólo se utiliza agua. Es un juego netamente familiar, empero los jóvenes, principalmente, desde varias semanas antes, lanzan baldazos de agua o bombas a quien camine por las calles. Para este feriado, las familias se reúnen y matan cuyes y chanchos, que son acompañados de mote pata, llapingachos, bastante aguardiente o canelazos y de postre el tradicional dulce de higos. A decir de la antropóloga, Gabriela Eljuri: “Se trata de una fiesta de efervescencia colectiva, que tiene como matiz central el gozo, la abundancia y el exceso, contrastante con el posterior período de cuaresma (…) tanto el carnaval occidental como el pucará andino están relacionados con el calendario agrícola. Según el calendario católico, el carnaval se sitúa, aproximadamente, en la última semana de febrero, época que se relaciona con la germinación de los granos, pero es además, tiempo de lluvias constantes, lo cual influye en los resultados de las cosechas. (…) En las provincias de Azuay y Cañar, durante estas fechas, se celebra la llegada del Taita Carnaval. Cuenta la leyenda que desde las montañas sagradas, bajan el Taita Carnaval y el Yarcay, mientras el primero simboliza abundancia, el segundo representa escasez; se cree que estos dos personajes se enfrentan y que de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.