Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 36

36

G L O S A R I O

D E L

BARRIGA: Otra designación para carril puzun. BARRIL: Especie de recipiente de madera elaborado con muyuyo, tiene forma curva y se asegura con los zunchos. Sirve para guardar bebidas y alimento. BARRO: Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua. 2. Lodo que se forma en las calles cuando llueve. 3. Material arcilloso moldeable que se endurece por la cocción, utilizado en alfarería y cerámica. 4. Vasija u objeto decorativo hechos con este material. BARZÓN: Palo largo en donde está el arado.

B

BASTIDOR: “Armazón redondo de madera o de metal que sirve para sostener la tela que se va a bordar. Se llama también tambor, por la forma circular. (Bordado). 2. Especie de armazón semejante a una mesa sin tablero, de tamaño variable. Tiene listones con huecos para poner clavos. En un lado hay una cinta de tela para coser la red y en el otro, clavos, para engancharla. Sirve para fabricar el rodapié”. (Encalada; 2003: 39). BATEA: Artesa alargada de madera con los extremos ovalados sirve para amasar el pan. 2. Pieza de madera o de otro material, plana o algo cóncava, para servir, presentar o depositar cosas. BATIDO: Bebida refrescante no alcohólica, hecha principalmente a base de leche y frutas, todo ello mezclado por medio de una batidora o licuadora. 2. Mezcla de barro con agua. BATIDORES: “Grupo de quince personas que llevan una especie de bastón. Ejecutan una serie de movimientos delante de las imágenes sagradas”. (Encalada; 2005: 145). BATIR: Mover y revolver alguna sustancia para que se condense o trabe, o para que se licue o disuelva. BATOLA: Prenda de vestir femenina de una sola pieza, holgada, larga y sin botones. BAUTE: Nombre cañari y de significado desconocido.

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

BAUTIZO: Ceremonia para la administración del sacramento del bautismo y fiesta con que se celebra. 2. Acto de poner nombre a una persona o una cosa. BAYANCELA: Nombre cañari y compuesto de bayán = un arbusto de la familia de las Sinantéreas; y cela, un elemento de significado desconocido y que entra en la composición de apellidos como Mayancela, Saquicela. 2. Bayancela también es antropónimo. BAYETA: (De or. inc.; cf. it. baietta, fr. ant. baiette). Tela de lana, floja y poco tupida. 2. “Tela tejida con lana en telar de pedales. Sirve para confeccionar anacos, rebozos, vara y media, pañales, etc.” (Encalada; 2003: 40). BAYETA DE CASTILLA: Género tejido en telar de cintura por los campesinos, hecho con hilo de lana de borrego, hilado a mano. Servía antiguamente para hacer los pañales de los niños campesinos. Se llama de Castilla, por una antigua expresión que denomina a todo lo de gran calidad como de Castilla, España. BAZAR: Sitio a donde los campesinos llevan lo mejor de sus cosechas y aves para que sean subastadas. 2. Subasta de las donaciones que la comunidad ha realizado, desde platos de comida y botellas de licor, hasta ganado, con la finalidad de reunir fondos para cubrir algún gasto de la fiesta. BEJUCO: Planta sarmentosa y trepadora, propia de regiones tropicales. Sus tallos tienen diferentes usos en las prácticas artesanales. 2. Ciertas enredaderas o plantas trepadoras. BELLA COLORADA: Nombre del colorante artificial de color rojo y sabor de fresa que se le pone a los chupetes a la antigua para darles su sabor característico. BELLADONA: Término que se usa para designar el aceite de almendras que se emplea para dar masajes a las mujeres embarazadas. BELLOTA: Expresión popular que se utiliza para designar dentro del cultivo del banano al brote del racimo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Glosario Patrimonio Inmaterial by INPC Ecuador - Issuu