Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 296

296

G L O S A R I O

D E L

YANTAHUAICO: (Nombre quichua y compuesto de yanta = leña, y huaicu = quebrada). Quebrada donde se recoge la leña. YANTUÍ: (Palabra shuar). Hormiga roja o negra, brava. YANUNCAY: (Nombre híbrido de quichua yana = negro; y cañari cay = agua, río). Río negro, por la coloración oscura de sus aguas. 2. Nombre con que se conoce a la parroquia urbana del cantón Cuenca en la provincia del Azuay. 3. Nombre de uno de los cuatro ríos que rodea la ciudad de Cuenca en la provincia del Azuay.

WY

YAPA: (Palabra quichua). Cantidad extra, agregada por quien expende algún bien o servicio a manera de cortesía. Típicamente se la pide en los mercados andinos. 2. “La yapa es adehala, elemento muy común en las transacciones populares. Luego del reglamentario período del forcejeo y regateo, finalmente se ponen de acuerdo los compradores y los vendedores. Antes de pagar, el comprador puede exigir la yapa”. (Encalada; 2007: 21). YÁPANKAM: (Palabra shuar). Tórtola, Palomo (plomo) 2. “Hipóstasis de Arútam. Según la mitología se aparece a Etsa en forma de paloma, para revelarle los engaños de Iwia, el antropófago, y darle la fuerza de crear de nuevo a los animales que había exterminado, haciéndole soplar con su cerbatana las plumas de las aves muertas. Por la revelación de las paloma, Etsa se da cuenta de que Iwia mató a su madre, que con su cráneo toca el cacho y con su ojo alisa las vasijas de barro y que tiene la intención de comérselo apenas deje de serle útil”. (PELLIZARO, Siro; NÁWECH, Fausto; 2005: 206, 207). YAPU: (Palabra shuar). Nombre de varón. 2. “Cóndor (buitre negro con alas y pecho blancos, cabeza pelada con cresta). Según la mitología se mete en una olla y da de comer su carne, para que todos los vivientes tengan vida. Posee los talismanes amúank, para decidir el día de la muerte de los seres vivientes. Los shuar encuentran ese talismán entre los restos de un yapu muerto. Por medio de él pueden invocar a Ayumpúm que los libere de los criminales. Ayumpúm tiene la vida

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

(alma) de todos los seres en una ichinkian (vasija de barro). La coloca en el uchímiatai entsa (agua que hace los niños=agua uterina) para que nazcan los niños. Coloca los niños en el úuntmatai entsa (agua del crecimiento=leche materna) para que se desarrollen y se hagan adultos. En la celebración de la tsantsa, se balancea la cabeza momificada, para que Ayumpúm coloque en ella la vida, para el nacimiento de un nuevo ser viviente”. (PELLIZARO, Siro; NÁWECH, Fausto; 2005: 207). YARABICOS: Especie de músicos. YARAVÍ: (De or. quichua). Melodía dulce y melancólica de origen incaico, que se canta o se interpreta con quena. 2. Género de poesía quichua cargada de dolor. YÁRCAY: (Del quichua yarcai). Sentir hambre, hambrear. 2. Abrir una acequia. 3. Surcar 4. Hambre, hambruna, escasez, carestía, bulimia, apetito. 5. Acompañante del “Taita Carnaval,” que representa la escasez. YASHACOS: Otra manera como se escribe y se designa a los llashacos. YATA: Nombre que se da a los insectos terreros y trozadores. YAUN: (Del shuar yaún). Nombre de mujer. 2. Palmerita (tipo anturio, racimito de frutas perfumadas. YAVILLCAY: Construcción antigua de muros de piedra que hay en la comunidad de Zhoray en la provincia del Cañar. YAWA: (Del shuar yawá). Nombre de varón. 2. “Tigre, perro, lobo. Según la mitología, Yawá era un shuar inepto, que no podía ni cazar, ni tumbar los árboles, ni cosechar los frutos de la selva. Etsa lo hizo un gran cazador y le dio un olfato muy fino, por haber vencido la tentación de fornicar con una mujer seductora que lo provocaba. Se puso muy rabioso cuando se dio cuenta que el homosexual Kujáncham (zorro), so pretexto de curarle una fuerte comezón al ano, que él mismo había provocado con la pelma silvestre sunkip, estaba


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.