Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 263

G L O S A R I O

D E L

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

agujeros. El movimiento se produce por la presión de la mano, que se ejerce alternativamente sobre el manubrio”. (Joyería) (Encalada; 2003: 237). TALEGA: Otra designación para talego. TALEGO: Saco largo y estrecho, de lienzo basto o de lona, que sirve para guardar o llevar algo. v. Costal. TALLA: Es uno de los tres métodos más antiguos para producir una escultura y consiste en un proceso sustractivo sobre una masa sólida de material resistente a través de corte, cincelado y abrasión con el fin de crear una forma determinada. TALLADOR: Persona que talla. TALLPA: Otra designación para pollca. TALÓN: Parte posterior del zapato. TALQUEADO: Técnica del bordado que consiste en dibujar alguna figura sobre la tela superior, luego se procede a hilvanar y unir con punto peinilla las dos telas, para finalmente cortar los bordes quedando solo la figura. 2. Técnica que consiste en colocar apliques de otra tela sobre los paños de “ikat”. TAMAL: (Del nahua tamalli). Especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz, y cocida al vapor o en el horno. Los hay de diversas clases, según el manjar que se pone en su interior y los ingredientes que se le agregan. TAMAL DE YUCA: Comida tradicional de los macabeos que se preparaba para viajar o para días de fiesta. Los ingredientes que se utilizan son: la yuca, carne molida de chancho o de res, cebolla blanca, culantro, ajo, sal, yuca tierna, hojas de bijao. Preparación: Se cocina la yuca al vapor. Una vez lista la yuca se la maja con un bolillo extrayendo los pedazos duros que no se pueden aplastar para que quede una masa suave. Se cocina la carne molida con la cebolla, ajo y sal hasta que salga el jugo de la carne, formando una masa; se le agre-

D E L

A Z U A Y

263

ga el jugo de la cocción de la carne para continuar mezclando todo más la manteca de chancho. Se utilizan las hojas de bijao previamente lavadas y sacadas el tallo inferior para envolver la masa del tamal. La masa se va colocando en la hoja de bijao y con la mano se remueve un hoyo para colocar el condumio, que es una pequeña porción de carne molida, luego se cubre este condumio con una porción de la masa de yuca, para por fin recubrir con la hoja, doblándola sobre la maza para cubrirla y doblando los extremos a que no se derrame. Se lo deja cocinar por aproximadamente unos 20 minutos. Este tamal se sirve con agua de guayusa. TAMALERA: Persona que hace o vende tamales. 2. Olla en la que se cocinan los tamales a baño maría. TAMALES DE PALMITO: Plato típico de Macas que se brindaba en los matrimonios y bautizos, ahora es muy común. Para hacer el tamal de palmito primero se saca la corteza y se pica, se extrae el tallito del palmito para que no sea amargo, este palmito puede ser de chonta, palma real o tenemba, solo cuando es de chonta se puede picar con todos los tallitos porque no es amargo, luego se pica cebolla blanca con todas las hojas y culantro, luego se mezcla la cebolla, el culantro, la carne molida de chancho, se agrega aliños, sal, un poquito de achiote y el palmito picado. Esta masa se coloca en la hoja de Bijao y se pone a cocinar en una tamalera hasta que la carne se cocine y las hojas adquieran un color café. Se lo acompaña con yuca y agua de guayusa. TAMARINDO: Árbol de la familia de las Papilionáceas, con tronco grueso, elevado y de corteza parda, copa extensa, hojas compuestas de hojuelas elípticas, gruesas y pecioladas, flores amarillentas en espiga, y fruto en vainillas pulposas de una sola semilla. Originario de Asia, se cultiva en los países cálidos, por su fruto de sabor agradable, que se usa en medicina como laxante. 2. Fruto de este árbol. TAMBEROS: Término que se utiliza para designar a personas que ayudan a pasar en canoa hasta el otro extremo del río.

T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Glosario Patrimonio Inmaterial by INPC Ecuador - Issuu