G L O S A R I O
D E L
P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
I N M A T E R I A L
“pijuano” o “pingullo” y la gente danza mientras avanza hacia la iglesia, en donde echan sobre el padre toda clase de polvos, harinas y yemas de huevo, para luego continuar las danzas, las mismas que duran un día y una noche, aproximadamente. Personajes importantes dentro de esta fiesta son los chivos, quienes animan la danza de la comunidad durante toda la festividad. SHITANACUY: (Palabra quichua, de shitana= arrojar, lanzar). “Juego bárbaro del carnaval, usado hasta el día por los indios de lagunas poblaciones rurales. Es un verdadero combate en el que se majan a golpes de porras o piedras atadas a hondas, defendiéndose del contendor con una especie de escudo de cuero de res, armado en forma de gran sombrero, que manejan con la cabeza. Lo llaman cobijón”. (Luis Cordero; 1955: 110). Cfr. Cuye shitai, huaraca. 2. Otra designación para el juego del pucara”. (Encalada; 2005: 306). SHIVIR: Olla de barro. SHIZHO: (Del quichua chichu). Animal preñado. SHO: Preposición para hacer detener a los animales de carga.
D E L
A Z U A Y
253
SHUKÉ: Larva de los plátanos y cañas (se hace mariposa). SHUKE KUKUJI: (Palabra shuar). Significa la flor de porotillo. SHULLITA: (Del quichua shulli). Rocío. SHUNGAR: “Es sentir atracción o amor por alguien. Su origen está en el vocablo quichua shungu = corazón. Como es bien sabido popularmente se le asigna al corazón el privilegio de ser el punto central de las emociones amorosas”. (Encalada; 2007: 17). SHUNGO: (Del quichua shuncu). Corazón. SHUNGUMARCA: (Del quichua shungu= corazón; y marca= región). Región del corazón. 2. Nombre con el que se le conoce al cerro madre de todos los demás existentes en la provincia del Cañar. SHUNSHO: (Del quichua shunshu). Tonto, zoquete, zopenco. 2. Simple, mentecato. SHUSHI: (Palabra quichua). Renacuajo. SHUYO: (Del quichua shuyu = sucio).
SHORAY: Nombre cañari del “sexto monarca de la dinastía situma”. (Torres; 1982: 262).
Término que se utiliza para designar a una persona sucia, manchada.
SHORT: Pantalón corto, sobre todo el femenino.
SICHAS: Término utilizado por los macabeos, que significa ronchas.
SHOW ARTÍSTICO: Espectáculo musical o artístico que se da comúnmente en las fiestas patronales. 2. Acción o cosa realizada por motivo de exhibición.
SIDCAY: Nombre híbrido de cañari y quichua cay= existencia, ser. 2. Parroquia rural del cantón Cuenca.
SHU SHU: Voz quichua que sirve para ahuyentar a las gallinas y a los animales en general.
SIDSID: (Palabra quichua). Al parecer variación de Sígsig. 2. Sitio de la provincia del Cañar.
SHUAR: (Nombre de varón). Etnia shuar; gente de la etnia shuar.
SIEMBRA: El mensajero acomoda las ramitas o clon en sentido que sea más fácil para que al sembrador se le facilite la siembra del cacao; Para empezar se hace un orificio con el dedo en las fundas con tierra para que no se limpie la hormona entre la arena que es el medio enraizante por ser suave y no se compacta permitiendo que la raíz nazca debidamente.
SHUGTAR: (Del quichua shucta). Última porción de leche que contiene la ubre de la vaca. 2. Lactar o mamar, se refiere a personas o animales. SHUINIA: (Nombre shuar). Variedad de madera con la que se elabora el kitiar.
S