Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 252

252

G L O S A R I O

D E L

SHIKIAP: (Del shuar shikit). “Huso para hilar. 2. Lanza delgada y lisa para pescar”. (Pellizaro, Siro; Náwech, Fausto; 2005: 378). SHIKIAR: Palabra shuar que significa canasta. SHIKIAT: (Palabra shuar). “Paquete, atado 2. Tamal de carne”. (Pellizaro, Siro; Náwech, Fausto; 2005: 378). SHILA: (Palabra quichua). Tazón de cerámica, cantarilla. 2. Jarro de barro para líquidos. SHILLINKU O SHILINGO: (Del quichua shillincu). Especie de silla, de madera, en que se lleva la carga y demás aperos. El “silingo” tiene que ser hecho a la medida del lomo del caballo para que no lo lastime y le resulte cómodo. 2. Montura rústica de madera para cargar leña o cañas.

S

SHILVI: (Del quichua shilhui). Tabaco moreno. 2. “Nombre quichua que significa cigarrillo campestre preparado con papel de estraza o periódico que se fuma con hoja seca de mora”. (Vintimilla; 2005: 318).

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

SHIPI: (Palabra quichua). Crepúsculo. 2. Agrietado, áspero, escoriado. 3. Escabroso. SHIPTA: Nombre cañari de significado desconocido. SHIRA: (Del quichua shirac). Árbol andino. SHIRBU: Palabra que se usa para designar a una persona de pelo crespo y rizado o de un suco (de pelo rubio). SHIRIKIP: (Nombre shuar). “Especie de resina producida por el árbol llamado cungé. Esta resina sirve para que el arco del kitiar suene mejor. Recibe también la designación de copal”. v. Sekat (Encalada; 2003: 227). SHIRU: (Palabra quichua). Gris, ceniciento; sombrío, tétrico, triste. 2. Nublado. 3. Una variedad de cigarra. 4. Pardo rojizo. SHISHIN: (Palabra quichua). Culebra pequeña.

SHIMA: (Palabra quichua). Planta parásita de los Andes, enea, cortadera. 2. Variedad de maíz de color blanco perla. v. Jima o Gima.

SHISHINK: Mata de cañitas. Con sus hojas se confecciona la escobilla, que sirve para limpiar la casa, así como también para aventar las malas energías. 2. El chamán utiliza las hojas de shishink para despejar el mal del paciente.

SHIMPI: (Palabra shuar). “Palmera (mata de palmeras delgadas y largas). Se usa como tirantes en el techo de la casa”. (PELLIZARO, Siro; NÁWECH, Fausto; 2005: 378).

SHISHIQUIN: (Palabra de origen cañari). Adoratorio a la luna.

SHIMPIANAT: (Del shuar shimpián-ka). Tener mala suerte. 2. Hacer tener mala suerte.

SHISHU: (Palabra quichua). Mujer embarazada.

SHIÑA: (Palabra quichua). Buen agüero.

SHITANA: (Es palabra quichua). Sembrar. 2. Botar, echar tirar. 3. Abandonar. 4. Brujear. 5. Cazar con bodoquera. 6. Regalo. 7. Dentro del marco de las fiestas de carnaval (febrero), en Jadán, se realiza una procesión llamada la fiesta de la “shitana” (que significa “regalo”), en la cual participa la mayoría de la población y en la que, dichos participantes caminan bebiendo “chicha de jora” y portando obsequios (animales criados a lo largo del año, comida, etc.) como un medio para ofrendar sus bienes a Dios.

SHIÑAN: (Palabra quichua). Arbusto espinoso de la familia de las Sinantéricas, la bardanesia espinosa. 2. Flor de este arbusto.

A través de está ofrenda procuran asegurar buenas cosechas y cantidad y calidad de ganado en sus tierras; la marcha se hace con música de

SHINKI: “Tira (de palmera)”. (PELLIZARO, Siro; NÁWECH, Fausto; 2005: 379). SHINPA: (Palabra quichua). Parte del telar para la fabricación de ponchos. 2. Trenza. 3. Hilos de varios colores que se añaden a la trenza. 4. Barda. 5. Crin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.