Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 224

224

G L O S A R I O

D E L

P A T R I M O N I O

PURGAS: Infusión que se bebe para limpiar internamente el organismo. Se la elabora con diferentes hierbas. Se utiliza en el parto. PURO: Licor destilado de la caña de azúcar. 2. Término utilizado por los macabeos para referirse a una especie de calabaza donde llevan el agua o la chicha de caña. PURUHÁ: Se dice del individuo de un pueblo amerindio de la familia yunga que habitaba en la hoya del río Chambo. 2. Perteneciente o relativo a los Puruhaes. 3. Lengua hablada por los Puruhaes. PÚSAJÍ NAPU: Expresión shuar que se usa para designar la creencia popular de la enfermedad (dolor de la vista o mal de ojo), se contagia por acholarse, el tratamiento es poniendo una gota del zumo del tabaco en el ojo con el cabello para agarrar una gota, la persona que ya ha tenido la enfermedad con anterioridad lo hace, diciendo: “le curó al enfermo con Púsají”. v. Ojeado.

P

PÚSAJÍ: (Palabra shuar). Mal de ojos, catarata. PUSHAK TAITA: (Nombre de origen quichua). Prioste Mayor, antiguamente se lo llamaba “pushak taita”, es la persona encargada de solicitar colaboración a la comunidad, de organizar todos los festejos y de ofrecer la mayor cantidad de aporte económico y dar la pampa mesa para toda la comunidad. PUSHÁN: (Del shuar kushan). Piedra de la cual se obtiene el color blanco que sirve para pintar las vasijas. PUSHASHA: Una especie de planta andina, semejante a la uvilla. PUTILTI: Sitio de Zhoray que hace relación a las piedras puntiagudas. PUUSH: Perdiz pequeña 2. Codorniz gris, pico de loro. PUYA: Palo con punta para guiar las yuntas de bueyes. 2. Otra designación para el chicote.

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

PUZHAS: (Del quichua pusha). Guía. 2. Brizna, basura. PUZUN: (Del quichua pusun). Intestino. 2. Tripa. 3. Panza. 4. Estómago.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Glosario Patrimonio Inmaterial by INPC Ecuador - Issuu