Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 184

184

G L O S A R I O

D E L

nombre ofensivo son conocidos en todo el mundo. (Encalada; 2002: 124). La palabra inglés es una variación de angler, que significa pescador. Según el inca Garcilaso, por afrenta llamaban matiuma (cabeza de calabaza) a los cañaris, por llevar una especie de aro de calabaza en la cabeza, como distintivo. El nombre yanquis que se da popularmente a los norteamericanos de Estados Unidos es también un apodo, en holandés Jan-kass (Juan queso). Así también los españoles llamaron encabellados a unos pueblos que tenían el pelo largo. Lo mismo puede decirse que ocurre con el nombre de auca (con el cual se conoce impropiamente al pueblo huaorani), que significa enemigo, guerrero; y ocurre con jíbaro- palabra de origen caribe, que significa campesino, montarazpalabra con que se designa inadecuadamente al pueblo shuar, en el Suroriente ecuatoriano.

M

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

angulosas, hojas alternas, aovadas y aserradas, flores solitarias, axilares, de color blanco verdoso o rosado, y por frutos bayas negruzcas o azuladas, dulces y comestibles. 2. Fruto de esta planta. Se la conoce también como arándano o hierbamora. 3. Planta que sirve para curar el “colerín” (enfermedad leve provocada por mucho frío o mucho calor). MOSQUEADITOS: Sembrado de pintas. 2. Expresión festiva utilizada para nombrar a una persona pecosa o fruta que presenta puntos de color negro o café. MOSQUIMUERTO: “Se aplica a quién finge indefensión o al que actúa solapadamente haciéndose pasar por ingenuo o ignorante. Una mosca que aparenta estar muerta se queda inmóvil un momento y luego escapa. Se suele decir también hecho el zorro muerto, por la misma razón”. (Encalada; 2007: 18).

Morlaco significa “el que finge tontería”; pero, naturalmente solo la finge. Esta situación originalmente ofensiva los cuencanos han sabido dignificarla (y vindicarse sobradamente), y ahora ya no se siente ni un átomo de la inicial connotación. Hoy los morlacos son los dignos exponentes de la morlaquía”. (Encalada; “Revista Universidad Verdad nº 42; 2007).

MOSTO: Es el residuo o desecho de la chicha, éste ya no tiene ningún sabor, es utilizado como abono.

MOROCHO: (Del quichua muruch’u= variedad de maíz muy duro.) Bebida tradicional que se prepara tanto en el campo como en la ciudad, generalmente es acompañada con pan de manteca y tortillas de maíz.

MOTE CASADO: “Aquel plato en el que entran como ingredientes el mote y el fréjol. Se entiende: mote unido en nupcias con el fréjol”. (Encalada; 2007: 19).

MOROS: Natural del África septentrional frontera a España. 2. Perteneciente o relativo a esta parte de África. 3. Que profesa la religión islámica. 4. Se dice del musulmán que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV. 5. Perteneciente o relativo a la España musulmana de aquel tiempo. 6. Dicho de una persona, especialmente un niño: Que no ha sido bautizado. 7. Dicho de una persona mulata: De tez oscura, cabello negro lacio y facciones finas. MORTIÑO: Planta de la familia de las Ericáceas, de dos a cinco decímetros de altura, con ramas

MOTE: (Del quichua muti). Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con cáscara o pelado, que se emplea como alimento en algunas regiones de América Meridional.

MOTE CAUCA: “Que es el que esta cocido a medias; eso precisamente significa cauca en quichua”. (Encalada; 2007: 19). MOTE CHOCLO: “Es una variedad de mote hecho con el maíz tierno, que es el choclo, palabra quichua”. (Encalada; 2007: 19). MOTE CON PONCHO: Expresión popular que se utiliza para designar al mote o maíz con cáscara. MOTE CUZCO: Variedad de maíz negro violáceo, seguramente traído desde el Cuzco durante la expansión del incario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.