Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 17

G L O S A R I O

D E L

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

17

ALPACHACA: (Nombre quichua y compuesto de allpa = tierra; y chaca = puente). Puente de tierra. 2. Nombre actual del sector de la escalinata en la parroquia Baños.

ALTARERO: (De altar). Persona encargada de arreglar el altar para una fiesta. Cfr. Altar allichig. 2. Persona encargada de construir los altares donde descansara el Amito.

ALPARGATAS: Calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas. Era utilizado principalmente por los indígenas.

ALTARHUAICO: (Nombre híbrido de español y quichua huaicu = quebrada). Quebrada del altar.

ALPASARA: (Es voz quichua, sara= maíz; y allpa= tierra). Tierra de maíz. 2. Granos o cereales que quedan luego de la selección, son pequeños, deformes y pasmados. ALTAMISA: Planta olorosa de la familia de las Compuestas, de tallo herbáceo, empinado, que crece hasta un metro de altura. Tiene hojas hendidas en gajos agudos, lampiños y verdes por encima, blanquecinos y tomentosos por el envés, y flores de color blanco amarillento, en panojas. Es medicinal. ALTAR: Otra designación para altarrumi. ALTAR ALLICHIG: (Frase híbrida de quichua allichig= arreglador; de allichina= arreglar; y español). Persona encargada de arreglar el altar. ALTAR CRUZ: Nombre español y compuesto, aunque la sintaxis es quichua. Pues debe leerse: cruz del altar. ALTAR DE FRUTAS: Armazón realizado por una familia o una persona de la comunidad, la misma que se ofrece a confeccionarla con el fin de compartir con toda la localidad y la gente que vaya a la fiesta. Este altar está conformado por una base de madera, de la cual se cuelgan fundas con víveres, panes, galletas, gaseosas, licores, etc., además de frutas de diferente clase y provenientes, tanto de la sierra como de la costa: piñas, naranjas, mandarinas, y zapallos; todos estos elementos son amarrados con ramas de retama. La elaboración del altar de frutas se hace como símbolo de fe y como agradecimiento por los favores recibidos. ALTAR MAYOR: El principal de un templo.

ALTARRUMI: (Palabra híbrida del quichua rumi = piedra, y español). 2. Velorio de un niño. ALTEADO: (Nombre español, de altear). “Técnica para tejer la copa y la falda del sombrero. Consiste en no tejerla en redondo, siguiendo el contorno de la horma, sino en alto, lo que permite dar al sombrero la forma que tendrá al final”. (Encalada; 2003: 24). ALTÍSIMO: Advocación de Jesús. v. Cantoras. ALTOS DE CARRIZO: Es otra manera de almacenar la cosecha y consiste en guardar el grano en los altillos de las casas. ALUMBRAMIENTO: Acción y efecto de alumbrar. 2. Parto de la mujer. 3. Expulsión de la placenta y membranas después del parto. ALZADOR DE VACAS: Persona designada por el prioste para cargar la vaca loca y bailar con ella, para ello toman con sus dos manos las extremidades delanteras del armazón y la alzan haciéndola danzar al son de la música frente al atrio de la Iglesia mientras persiguen a los acompañantes de la fiesta, se da la vuelta inclinando la cabeza como tratando de embestir al público que alborozado grita: ¡hushco! ¡hushco! ALZAR GUACHO: (Del quichua huachu= surco). Acción de arreglar el surco para regar. AMALUZA: Nombre probablemente cañari y de significado desconocido. AMÁMUK/UMÁMU: (Palabra shuar). “Copa, tazón para tomar líquidos, grande, hecho de barro muy fino, pintado con dibujos geométricos y barnizado”. (PELLIZARO, Siro, NÁWECH, Fausto; 2005: 459). AMANEADO: Variante de amañado. -vid.

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.