Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 16

16

G L O S A R I O

D E L

ALIÑO: Mezcla de especias, y otros aromatizantes, con el fin de realzar o potenciar el sabor de algún producto, como una ensalada o unas carnes o pescados. ALJABA: Caja portátil para flechas, ancha y abierta por arriba, estrecha por abajo y pendiente de una cuerda o correa con que se colgaba del hombro izquierdo a la cadera derecha. ALJUERO: (Aljuero es deformación de “agujero”). Hoyo o hueco. Ej. (Se dice: se me ha hecho un aljuero en el pantalón = tengo un agujero en el pantalón). ALLÁ: Es como decir: eso no es de mi incumbencia. Ej. “qué hace cuando falta leche a la madre. Allá cada uno”. ALLPAMAMA: (Nombre híbrido de quichua allpa = tierra, y español mama). Madre tierra. 2. Es el mundo donde está el agua, la naturaleza, la producción, el hombre.

A

ALLPANA: (Nombre quichua allpana= gastar). (¿Loma gastada?). ALLPAÑUSTAS: (Del quichua allpa= tierra; y ñusta= princesa). Princesa de la tierra. ALMA: “Hilo grueso usado en el bordado”. (Encalada; 2003: 23) v. Cordón ALMA EN PENA: Espíritu que sufre en el purgatorio antes de ir a la gloria. ALMA ENVENENADA: Expresión popular que se usa para referirse a las personas de malos sentimientos, de mal corazón, que actúan maliciosamente. ALMÍBAR: Azúcar disuelto en agua y cocido al fuego hasta que toma consistencia de jarabe. ALMIDÓN: Molécula natural formada por polisacáridos, de color blanco y aspecto granuloso, que se almacena como material de reserva en los tubérculos, raíces y semillas de ciertas plantas, especialmente en los cereales.

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

ALMIDÓN DE ACHIRA: La achira o atzera es una planta de muchos usos en la cocina ecuatoriana. Se la cultiva en climas templados y en las alturas. Sus hojas anchas y suaves sirven para envolver alimentos como tamales, quimbolitos y chigüiles. La raíz es un tubérculo alargado de sabor dulce y textura arenosa, en los campos se cultiva la achira para hacer el almidón que se comercializa en los mercados, con éste se prepara delicados bizcochuelos, se rellena quesadillas y una vez cocinado se diluyen en antiguos refrescos como la yaguana. En algunos lugares los campesinos cocinan los bulbos de las achiras, los pelan y los sirven con agua de panela o con café, reemplazando el pan. ALMIDÓN DE YUCA: Sustancia (hidrato de carbono) extraída de la yuca. Sirve como pegamento. v. Engrudo. ALMITAS: Palabra utilizada por las personas para designar a los fallecidos. 2. Única mujer de la contradanza, tiene que ser una niña de máximo 12 años, y esta va con un vestido y zapatos blancos y una máscara, sosteniendo en sus manos un rosario y una biblia, el “almita” es el centro de atención de los danzantes, pues ambos bandos se disputan para llevársela consigo. ALMÚ: Medida de volumen, generalmente es un tarro metálico. Se deriva de “almud”. ALMUD: Antigua unidad de volumen de origen árabe, utilizada para medir áridos y a veces líquidos, de valor variable según las épocas y las regiones. 2. Porción. ALMUDO: Otra designación para saquillo o costal. ALMUERCERA: Persona encargada de llevar el almuerzo a los trabajadores del campo. ALPACA: (Del aim. all-paka). Mamífero rumiante, de la misma familia que la llama, propia de América Meridional y muy apreciado por su pelo, que se emplea en la industria textil. 2. Pelo de este animal, que es más largo, más brillante y flexible que el de las bestias lanares. 3. Paño hecho con este pelo. 4. Metal blanco. 5. Llama.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.