Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 14

14

G L O S A R I O

D E L

AJÍ DE CUY: Comida campesina hecha a base de papas, manteca de color y cabezas de cuy. AJÍ ROCOTO: Planta y fruto de una especie de ají grande y muy picante, de la familia de las Solanáceas, que se emplea como condimento culinario. AJO: Planta de la familia de las Liliáceas, de 30 a 40 cm de altura, con hojas ensiformes muy estrechas y bohordo con flores pequeñas y blancas. El bulbo es también blanco, redondo y de olor fuerte y se usa mucho como condimento. 2. Se usa como parte esencial en el condimento de carnes, pescados, locros de granos, etc. AJOTAR: Ordenar a los perros que persigan a algo o alguien. Ej. (Se dice: ajoté los perros cuando vi que me seguían). La palabra se deriva de la interjección ¡oj! AJUSTADOR: Listón de madera con el que se ajusta el tejido en el telar de cintura.

A

AJÚSTESE: Apúrese. Ej. (Se dice: ajústese María que aquí no más va el Juan = apresúrese María que Juan está muy cerca). AKACHU: (Nombre shuar). Cinturón hecho con cabellos. 2. “Especie de cinturón semejante al nutsun. Sirve para sostener el itip, También se utiliza un cinturón hecho de cuero de culebra”. (Encalada; 2003: 20). AKIAMU: (Nombre shuar, envuelto). “Especie de adorno para las orejas, son de dos clases: 1) Una piola de kumai con mullos y un mechón de plumas de tucán. Las plumas van pegadas con cera de monte (sekat). 2) Una piola de kumai que lleva plumas de tucán, nupi o wauwau”. (Encalada; 2003: 20). AL AGUA PATOS: Expresión popular que se usa para animar o invitar a meterse en el agua. AL OJO: Expresión popular que se utiliza para denotar que se hace algo sin práctica previa. AL ROJO VIVO: Expresión popular se que usa para designar que un objeto está encendido como candela.

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

ALA: “Especie de superficie salida que sirve para prensar la falda del sombrero. 2. La falda del sombrero”. (Encalada; 2003: 21). 2. Preposición para llamar la atención a una persona. Ej. (Se dice: ala vení acá). ALAMBIQUE: Artefacto de cobre donde se destila la chicha. La combustión es a base del bagazo de la caña. ALAMBRE: Hilo de cualquier metal, obtenido por trefilado. 2. “Pieza metálica, de aluminio, cobre u otros materiales, cuyo grosor se mide por números. Suele ser usado por los hojalateros como refuerzo en el borde de los objetos, con lo que se aumenta su solidez. También suele ser usado como pieza para halar el balde y otros recipientes similares. 3. Se lo usa también en muchas prácticas artesanales como en pirotecnia, talabartería y en la artesanía en alambre.” (Encalada; 2003: 21). ALAMBRE DE PÚAS: Hilo de metal, delgado y rígido que acaba en punta aguda, obtenido por trefilado y sirve para cercar los terrenos. ALANCA: (Es palabra compuesta de al-anca). Cuando viajan dos personas en una mula, una va alancada. ALAR: Espacio que queda bajo el volado de la cubierta alrededor de las viviendas. ALBAZO: (De albor, luz del alba). Música ofrecida en el alba (de ahí su nombre), en honor de un santo. 2. Género musical ecuatoriano. 3. Música al amanecer y al aire libre para festejar a alguien. 4. Composición poética o musical destinada a cantar en la mañana. 5. Toque o música militar al romper el alba, para avisar la venida del día. ALCALDE: Persona encargada de organizar una fiesta. Es equivalente en muchos casos, al prioste. 2. Persona que participa con los priostes en la organización de la fiesta en honor de la Dolorosa de Suscal. 3. Otra designación para llavero. ALCALDE DE LA CONTRADANZA: Persona encargada de contratar y correr con todos los gastos de los que intervienen en el baile de al contradanza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.