Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 133

G L O S A R I O

D E L

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

grandes. 2. Lomo de los animales. 3. Término que se usa para designar a las personas groseras. 4. Especie de alfeñique. HUASHA: (Palabra quichua). Espacio vacío, parte posterior, espalda. HUASHAHUAICO: (Nombre quichua y compuesto de huasha = atrás, parte posterior, espalda, y huaicu=quebrada). 2. Quebrada de atrás. HUASHAY: (Del quichua huashai). Apoyar, defender, respaldar. 2. Separar a los que pelean. 3. Hablar a espaldas. 4. Cometer adulterio. 5. Dar la espalda. HUASHITAR: Del quichua huashitana = echar algo a la espalda para cargarlo. 2. Huashitana es una derivación de huasha.

D E L

A Z U A Y

133

disfrazado como un trabajador de hacienda “indio o india que cuida las puertas de las calles, la limpieza y otras haciendas de la casa”. (Mateus in Encalada; 2005: 226). HUASILOMA: (Nombre híbrido de quichua huasi = casa, y español). Loma de la casa. HUASIPAMBA: (Del quichua huasipanpa). Patio. HUASIPUNGO: (Del quichua Huasipuncu que significa huasi= casa, y puncu= puerta). 2. Porción de tierra que cultiva el indio en torno a su choza. Es el hacendado quién la presta. Esta institución desapareció del Ecuador al instaurarse la Reforma Agraria en 1964. HUASIPUNGUEROS: Habitante de un huasipungo.

HUASI: (Palabra de origen quichua). Casa, aposento, albergue, posada, morada, vivienda, hogar, habitación, domicilio. 2. Edificio.

HUASIYUC: (De origen quichua). “El que construye la casa, propiamente es huasiyu, significa dueño de casa”. (Encalada; 2005: 227).

HUASI PICHANA: “Fiesta que se celebra al terminar la construcción de una vivienda. Es frase quichua compuesta de huasi = casa, y pichana= barrer, por que los mingueros u obreros limpian toda la casa para entregarla al dueño o huasiyuc”. La manera común de escribir la palabra es Guasipichana. (Encalada; 2005: 226).

HUATO: (Del quichua huatu). Cordel, cordón, atadura, reata, faja, pita. 2. Hechizo; agüero, presagio, pronóstico. 3. Pita, piolín, pihuela, piola, soguilla. 4. Lo que queda de un racimo después de sacar los frutos.

HUASICAMA: (Del quichua huasi= casa y camac= cuidador de la). Cuidador de la casa. 2. “Indio encargado del cuidado de la casa y sus alrededores en las haciendas serranas. “Nuestro guasicama es un indio encargado del cuidado de animales domésticos y menesteres y aseo de una casa, y que se sucede en servicio alternativo, más que en las fincas urbanas, en las rurales. Los nombres de criado, sirviente no lo sustituyen, pues expresan conceptos más limitados.” (Vásquez in Torres; 2002: 81) 3. Grupo familiar campesino encargado de cuidar la casa de hacienda y los animales. A cambio recibían vivienda, alimentación y todo lo que se producía. Su permanencia duraba un mes y era rotativa. Está costumbre ha desaparecido en la sierra ecuatoriana desde hace 40 años con la Reforma Agraria. 4. “El bailarín más experto. Es quién controla el baile de los demás. 5. Niño

HUATUCUY: (Palabra quichua). Juego tradicional de adivinanzas, que se jugaba en la fiesta del Capacraimi. HUAVIDUCA: Expresión popular que se utiliza nombrar a la mujer que no puede dar a luz. HUAYCO: (Del quichua huaicu). “Quebrada, abra, angostura, paso entre dos cerros, cañón, barranco, hondonada, hoyada, cuenca. Rambla. Llanura, canal del surco. 2. Sancochado, cocido, conocimiento, cocción, cochura, cocedura. 3. Fiambre, comida sancochada. 4. Bajada. 5. Pequeña avenida”. (Torres; 2002: 30). 6. Barranco. HUAYCO TURI: (Palabra quichua). Quebrada de Turi. HUAYLLA: (Del quichua huailla). Color verde. Representa la naturaleza del Allpamama.

H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Glosario Patrimonio Inmaterial by INPC Ecuador - Issuu