Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 131

G L O S A R I O

D E L

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

HUACRADANZA: (Del quichua huacra= toro; y español danza). Danza del Toro. 2. Baile tradicional de las fiestas de la comunidad de Chiripamba en la provincia del Cañar, esta danza consiste en danzar toreándose los unos a los otros, en ella participan los miembros de las comunidades aledañas. 3. Danzantes cañaris, vestidos con un delantal, cintas de colores que cuelgan en su espalda, además de los cascabeles en las pantorrillas que hacían sonar cuando bailaban (en Zhud es el único lugar donde perviven estos personajes), no solo bailaban en Corpus Christi, sino en fiesta de la Octava y en el Señor de Guachapala, estos danzantes son en número de 4 o 6 personas, les acompañaba su propio músico con pingullo y tambor. HUACSA: Acción de juego que consiste en dar con la cacha propia soltando de la mano a la cacha del rival. HUACTANA: (Palabra quichua). Golpear, apalear, pegar, herir, maltratar. 2. Instrumento para segar. HUAGRA: (Palabra quichua). Significa adorno en la cabeza. Ej. Huagra Paucar (Con la cabeza adornada con flores). Por extensión se entiende a los animales que tienen cuernos como toros y venados. 2. Toro. 3. Término utilizado por los macabeos que significa ganado. HUAGRA CULLQUI: (Es frase quichua y compuesta de huagra= toro; y cullqui= plata). Toro de plata. 2. Adorno de plata que lleva el danzante en el pecho. HUAGRA HUACAY: (Del quichua huagra = toro, huacay = llorar, tono triste y melancólico). Lugar donde lloran los toros. Es el lugar donde se perdieron los bueyes del mito de Chacanceo. HUAGRA LLUSHTINA: (Es frase quichua y compuesta de huagra= toro; y llustina= desollar, pelar). Acto de matar una res y pelarla. Es una acción previa al inicio de la fiesta de Corpus, con la finalidad de tener carne suficiente durante la fiesta. HUAGRADANZANTE: (Es palabra híbrida de quichua huagra= toro; y español). Danzante del toro.

D E L

A Z U A Y

131

2. “Antiguo danzante de la provincia del Cañar. En lugar del alfanje llevaba una campanilla, y en lugar de sombrero, una especie de gorro de cuero con dos cuernos de toro”. v. Danzante. (Encalada; 2005: 221,222). HUAGRAUMA: (Palabra quichua). Cabeza de Buey. HUAGTANA: (Del quichua huactana). Término que se usa para designar la técnica para elaborar las ollas de barro, que consiste en ir golpeando el barro para dar forma a la olla. La huagtana se utiliza para hacer ollas pequeñas y grandes, es hecha del barro llamado tierra cerosa. HUAHUA DANZA: (Frase híbrida de quichua huahua= niño; y español). Niño danzante. 2. Uno de los niños danza. HUAHUITA: (Del quichua huahua). Niño. Se le ha agregado el diminutivo español –ito- para designar al niño pequeño. HUAICA: (Palabra quichua). Variedad de gusano. 2. Bolsa, talega. 3. Remate final. 4. Tumulto, aglomeración. 5. Riña, pelea. 6. Asamblea, junta. 7. Trabajo comunitario. 8. Maíz sin deshoje. HUAILA: Otra designación para el huango. HUAIRU: Especie de dado hecho del hueso metatarsiano de la res. Tiene seis lados longitudinales, cinco de los cuales están ornamentados con círculos con un punto en medio, cada lado tiene círculos marcados del dos al cuatro y el sexto lado carece de decoración por lo que se lo llama “llucho”. HUAIRURU: (Palabra quichua). Búcare, planta de la familia de las Papilionáceas Eritrina caarallodendron. 2. Semillas rojinegras o negras que venden los indígenas como amuleto. Su nombre en el Austro es “milizho”. v. Guairuno. HUALLCA: (Del quichua hualca). Collar, cadena, brazalete. HUALLCARINA: (Palabra quichua). Rebozo, poncho.

H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.