G L O S A R I O
D E L
P A T R I M O N I O
C U L T U R A L
I N M A T E R I A L
GUAGUAL: Árbol que produce un fruto comestible ácido. GUAGUAS DE PAN: Alimento tradicional del día de muertos y que se sirve con la colada morada. Para su preparación se utiliza la masa tradicional de pan de dulce, y se da forma de muñequitas o niñas, a las que se las decora con masas con colorante y grageas. GUAGUAS TIERNOS: (Palabra híbrida de quichua; y español). Niños pequeños. GUAGUAS Y ANIMALES DE PAN: Comestibles traídos por los devotos para la fiesta de San Isidro Labrador en Callancay parroquia de Sígsig. GUAIPE: (Del inglés wipe). Limpión, hilos para limpiar máquinas. GUAIRUNO: (Del quichua huairuncu). Abejorro, moscardón. 2. Semilla roja venenosa usada como adorno en pulseras. 3. Clase de árbol cuyas semillas se emplean para fabricar collares. v. Huairuru. GUAJAY: (Del quichua huajai). Llamar a escuchar. 2. Convocar, llamar. 3. ¡Qué risa! 4. Personaje tradicional de las fiestas del Corpus Christi en la provincia del Cañar. Éste personaje lleva dos paños cruzados como bandas y en el cabello lleva cintas de colores. Vestía camisa bordada, bufanda, pañuelo y cuzhma. GUALACEO: Nombre cañari y compuesto como amorgeo. Vid. 2. Nombre con el que se le conoce a un cantón de la provincia del Azuay, tradicional por sus dulces. GUALLCA: (Del quichua huallca). Gargantilla, adorno que rodea el cuello. 2. Collar, cuentas, cadena, chaquira. 3. Collar que representa el calendario Cañari, para la cuenta de sus días de siembra, cosecha, fertilidad, época de fiesta. GUALSALPUGRO: Nombre híbrido de un elemento cañari (variación de gausal), de significado desconocido, y quichua pugru = hondonada.
D E L
A Z U A Y
121
GUALUTO: Nombre con que los shuar y los colonos del oriente ecuatoriano le conocen a una ave; que según ellos aún llora. GUAMÁN: (Del quichua huaman). Halcón, gavilán. 2. “Buitre. 3. Provincia. 4. Diadema de oro con que se cubría el soberano la frente en cuyo centro existía un dibujo del ave sagrada de este nombre. 5. Dios supremo de la mitología Chanca”. (Torres; 2002: 46). GUAMBRA: (Del quichua huambra). Muchacho, niño, adolescente. GUAMBRA TAROSO: Expresión popular que denota al muchacho inmaduro. Mocoso. GUAMBRITA: Forma de trato cariñoso a la joven que hace labores domésticas. GUAMBRITA CHIQUITO: Expresión que se usa para definir a un niño. GUAMO: (Voz indígena). Árbol americano de la familia de las Mimosáceas, de ocho a diez metros de altura, con tronco delgado y liso, hojas alternas compuestas de hojuelas elípticas, y flores blanquecinas en espigas axilares, con vello sedoso. Su fruto es la guama, y se planta para dar sombra al café. GUANACAURI: Nombre del antiguo cerro de adoración de los incas o el monumento que los incas entregaron, como parte de su alianza regional, por la fundación del palacio de Pumapungo en la ciudad inca de Tomebamba”. El sacerdote Marco Martínez señala que el nombre antiguo de este cerro fue el Collayurcu (Comunicación verbal). GUANDAS: Palos cortados y afilados. GUANDUG: Datura Suaveolens. Floripondio, flor acampanada de un arbusto cuya semilla es tóxica y alucinante. Se lo utiliza especialmente en la medicina tradicional para hacer las “limpias”. GUANGA: Término utilizado por los macabeos, otra designación para pambil. GUANGUA: (Nombre de origen desconocido). v. Telar Vertical.
G