Glosario Patrimonio Inmaterial

Page 120

120

G

G L O S A R I O

D E L

P A T R I M O N I O

C U L T U R A L

I N M A T E R I A L

D E L

A Z U A Y

GRILLA: Término que se utiliza en el teñido del ikat para designar al color gris.

GUACHILANES: Término utilizado por los macabeos, para designar un camino a pie o angosto.

GRINGO: Extranjero, especialmente de habla inglesa, y en general hablante de una lengua que no sea la española. 2. Dicho de una lengua: extranjera. 3. estadounidense. 6. Persona rubia y de tez blanca. 7. Lenguaje ininteligible.

GUACHO: Cada uno de los surcos de cultivo. 2. Otra designación para las guachas.

GUABAS: (Voz indígena). Árbol americano de la familia de las Mimosáceas, de ocho a diez metros de altura, con tronco delgado y liso, hojas alternas compuestas de hojuelas elípticas, y flores blanquecinas en espigas axilares, con vello sedoso. Su fruto es la guama (guaba), y se planta para dar sombra al café, con su madera se fabrica el bombo. 2. Fruto de este árbol.

GUACHÚN: (Nombre cañari). Se reconoce el elemento -chun (shun, chuma, zhumi) = cerro.

GUABIZHUM: (Nombre cañari y compuesto). Zhun (shun, zhuma shumi) = cerro. La forma original sería guabshún o huanzhún (Tálbot cit, por Encalada; 1990: 153) la raíz guab o huab es la misma que aparece en guapondélig (la antigua designación de la llanura de tomebamba) = llano grande como el cielo. De modo que habría que traducir como cerro del cielo, o cerro que llega hasta el cielo. GUABLID: Nombre cañari y de significado desconocido. GUABO: El árbol de guaba. GUACAMAYA: (Del quichua huacamayu). Ave de América, especie de papagayo, del tamaño de la gallina, con el pico blanco por encima, negro por debajo, las sienes blancas, el cuerpo rojo sanguíneo, el pecho variado de azul y verde, las plumas grandes exteriores de las alas muy azules, los encuentros amarillos, y la cola muy larga y roja, con las plumas de los lados azules. 2. Ave mitológica de la leyenda del origen de los cañaris. GUACAMUYO: (Nombre quichua y compuesto de huaca = templo, adoratorio lugar sagrado, y mullu = chaquira). Chaquira del templo. GUACHAPALA: Nombre cañari, seguramente compuesto; pero de significación desconocida.

GUACHO PESADO: (Del quichua guachu). Surco donde no corre con velocidad el agua de riego.

GUADUA: Especie de bambú muy grueso y alto, con púas y canutos de cerca de medio metro. GUAGCHO: (Del quichua huacchu). Animal domestico. GUAGÑA: (Nombre cañari). Escrito también como guanña. Su significado es desconocido. GUAGONA: Otra designación para guango. GUAGRARRANCHO: Nombre híbrido de quichua huagra= el toro, el buey (huagra significa realmente cuerno, cornamenta, por lo que los indígenas al haber llamado huagra al toro, animal que no conocían, lo están llamando como “animal con cuernos”) y español. Rancho de los toros. GUAGRARRUMI: (Nombre quichua y compuesto). v. guagrarrancho. Rumi = piedra. Piedra del buey o en forma de buey. GUAGUA: (Del quichua wáwa). Niño de pecho. GUAGUA AUCA: (Es frase quichua compuesta de guagua= niño, auca= enemigo, salvaje). “La palabra auca se ha especializado para designar al poblador de la etnia huaorani, y también para significar no culturizado. 2. Niño que no ha sido bautizado”. (Encalada; 2005: 222). GUAGUA GUACHO: Surco pequeño. GUAGUA LOMOS: Expresión que se usa para llamar a la carne muy fina. GUAGUA PERRO: Perro recién nacido, se dice también de los cachorros de perros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Glosario Patrimonio Inmaterial by INPC Ecuador - Issuu