Glosario Arqueología Tomo 1

Page 40

G L O S A R I O

CONTEXTO ASOCIADO. Conjunto de objetos que se encuentran dispuestos unos en relación con otros, de tal manera que identifiquen una actividad social realizada en un tiempo dado. Este contexto representa para el arqueólogo lo que para el historiador es un hecho histórico y su valor es mayor en la medida en que el lapso o tiempo que suponga sea menor. En términos cronológicos, es una unidad de tiempo y, en términos sociales, debe reflejar un segmento de actividad social. Un ejemplo perfecto de un contexto “ideal” es la tumba de un individuo cualquiera, pues supone una actividad realizada en un tiempo muy corto, normalmente solo unos días. Además, es una actividad social concreta ligada al ritual de la muerte, que, aun cuando se hayan perdido definitivamente las “creencias”, se encuentra en el “contexto”, es decir, con todo el equipo litúrgico-ritual, que muchas veces es de una riqueza excepcional. Esto es lo que se llama un contexto cerrado (Lumbreras, 1974: 38).

D E

A R Q U E O L O G Í A

Y

T E M A S

A F I N E S

CONTEXTO DE DEPOSICIÓN. Conjunto de artefactos y de las relaciones entre estos artefactos, que incluye además su relación con la matriz de suelo en la que se encuentran y que constituye un evento relativamente finito y discreto de deposición. CONTEXTO DIFERENTE. Espacio geográfico en el que se evidencia restos dispersos de material cultural que no permiten establecer el tipo de vestigio cultural. CONTEXTO PRIMARIO. Disposición espacial de los objetos que integraron una actividad humana determinada y que han sido abandonados en el lugar en el que esta se realizaba, sin que se haya efectuado un transporte, por cualquier agente, antes o después del abandono del área de actividad.

Contexto primario

Contexto asociado

CONTEXTO PRIMARIO EN SEGUNDA INSTANCIA (CUASI-PRIMARIO). Situación en la que los objetos que integraron una

G L O S A R I O

D E

A R Q U E O L O G Í A

Y

T E M A S

A F I N E S

actividad (distinta de la de desecho) son desechados mediante el transporte entre el área de actividad y el área de abandono. CONTEXTO SECUNDARIO. Situación en la que los objetos, que originalmente estuvieron asociados como resultado de una actividad humana, han sido desplazados de su lugar originario debido a una actividad de transporte humano o de acarreo por agentes naturales, que remueve los materiales provenientes de algún contexto arqueológico pre-existente (cfr. ibíd.: 31). Los objetos inmuebles y los elementos siempre se encontrarán en la posición en que fueron abandonados, por lo que no existe problema en cuanto al carácter de su asociación y solo inciden en ellos los procesos que degradan sus componentes. Los materiales arqueológicos muebles (artefactos) pueden presentarse en el contexto arqueológico, en asociación primaria, bajo dos grande rubros: cultura arqueológica y depósito arqueológico. COROLOGÍA. Establecimiento de la distribución especial de los tipos. A veces, la coexistencia de dos tipos en una misma región puede suponer también una diferencia étnica. Del mismo modo, la dispersión de un tipo en un área extensa supone, en principio, coetaneidad, pero al mismo tiempo una relación histórica entre los pobladores de las varias partes del área. Algunos arqueólogos logran una corología útil, como resultado de la exploración prospectiva de un área, y otros, como James Ford, han logrado formular secuencias cronológicas a base de referencias corológicas cruzadas. La corología permite establecer

77

las características de las áreas culturales que representan los territorios sobre los cuales actuó una etnia, es decir, los modos o formas particulares en las que se expresó una sociedad en un momento dado de su historia y que la hicieron diferente a otras (Lumbreras, 1974: 44-45; Childe, 1973). CRONOLOGÍA ABSOLUTA. Proceso de especificación de edades con cifras, no necesariamente exactas, a base del tiempo, determinado por la declinación radiactiva de ciertos elementos, principalmente, mediante mediciones de la desintegración paulatina y matemática que experimenta el C-14, desde la muerte de un organismo. En esta labor se utilizan procedimientos como la dendrocronología y otros métodos de datación que proporcionan una datación en números confiables. CRONOLOGÍA RELATIVA. Relación de dos (o más) objetos o culturas en una escala temporal universal, conocida o implícita (Chang, 1967: 36). El arqueólogo puede determinar qué tipos son anteriores a otros, es decir, puede establecer una secuencia de tipos o determinar períodos y fases, pero no puede señalar los años, esto es, no puede indicar la edad calendario. El arqueólogo consigue determinar esta cronología relativa al verificar las asociaciones de los tipos que se han establecido con los contextos dentro de los cuales estaban, por ejemplo, en contextos cerrados estratificados. Así, podrá advertir qué tipos de categoría y serie eran usados al mismo tiempo y, consecuentemente, podrá especificar qué era lo “característico” de cada época (Lumbreras, 1974: 43; Meggers y Evans, 1969).

ARQUEOLOGÍA Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO

ARQUEOLOGÍA Y MÉTODO ARQUEOLÓGICO

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.