un dios protector y un antepasado particular, además de las fuerzas que determinaban su subsistencia (Taylor, 1987: 25).
ANTROPOLOGÍA
KAWSAY. Espléndida existencia. Hace referencia al arte de la vida, a la experiencia plena del vivir, al gozo del sentido profundo de la vida, producto de una tensión armónica de las polaridades de la vida que emergen desde la convivencia intercultural armónica y respetuosa. Es la sede de la libertad que nos carga de responsabilidad, es la invitación a la co-construcción intercultural de una morada para la sabiduría, en la cual no hay lugar para el más mínimo atisbo de pretensiones (Universidad Intercultural Amawtay Wasi, 2004: 185). KAY PACHA. 1. Plano de la realidad próxima que se localiza entre las realidades intraterrena (uku-pacha) y supraterrena (hawa-pacha), cada una con atributos propios (Ruiz, 2006: 45). 2. Mundo de aquí, donde viven los seres de la tierra, los cerros, los lagos, los ríos, las plantas y los animales (Milla, 2001). KULLKIHAKA. Mina de plata. KURAKA. Jefe o cacique de un determinado grupo de llaktarunas; el hombre más viejo. KURI-MUYU. Semilla bendita del saber, el círculo sagrado de la sabiduría. Es el principio y fundamento del bien vivir de la vida, la riqueza espiritual, el germen de la iluminación y la sabiduría de la Pachamama (Cachiguango, 2008). KURIYAKU. Agua de oro.
G L O S A R I O
D E
A R Q U E O L O G Í A
Y
T E M A S
A F I N E S
L LENGUAJE. Sistema de signos que sirve de instrumento para conocer y conservar los productos de la cultura espiritual y de la comunicación humana. Gracias al lenguaje, los resultados de la actividad cognoscitiva de los seres humanos o los avances de la ciencia se convierten en patrimonio general y se conservan para las futuras generaciones. En suma, el lenguaje constituye el principal instrumento de la memoria social (Azarov et álii, 1972: 179-180). LEXICOESTADÍSTICA. Ver glotocronología. LLAKTA. 1. Determinado territorio identificado con una waka local (el antepasado) y la comunidad que protege (sus descendientes) (Taylor, 1987: 31). 2. Pueblo o comunidad. Grupo nativo políticamente definido que comparte derechos y deberes en relación con un conjunto dado de recursos, tierra e infraestructura y que tiene un miembro propio como gobernante (Salomon, 1986: 239; Cordero, 2009: 22). 3. Grupo de personas que comparten derechos hereditarios sobre ciertos factores de producción (tierras, el trabajo de ciertos individuos, herramientas específicas e infraestructura) y que reconocen como autoridad política a un miembro privilegiado del propio grupo. Tal autoridad es denominada señor étnico para distinguirlo de gobernantes que no fueron reconocidos como miembros del propio grupo. Este término es equivalente a chief en la terminología de Reichel-Dolmatoff y de Steward e incluye las categorías llamadas kuraka, cacique, principal, dentro de la
G L O S A R I O
D E
A R Q U E O L O G Í A
Y
T E M A S
47
A F I N E S
terminología colonial (Salomon, 1980: 87). LLAKTARUNA. Denominación de la gente del pueblo en la época incaica; el hombre de la aldea, que constituía la categoría común.
LOCALIDAD. Espacio geográfico ocupado por una sola comunidad o grupo local, no muy extenso como para impedir una completa homogeneidad cultural en cualquier momento dado (Willey y Phillips, 1958, 1975). LOCALISMO. Palabra o grupo de palabras limitadas al uso de un área física o a una comunidad determinada.
M Recreación de una llaktaruna
LLIPTA, LLIPT’A, LLUJT’A. 1. Panecillo de cenizas de cacto o quinua que se emplea en la masticación de la coca (Lara, 1971: 159). 2. La parte más fina y tenue de la ceniza (Cordero, 1968: 51). 3. Substancia adicional con la cual se mastican las hojas de coca o chupan sus alcaloides. Es una especie de torta confeccionada con cenizas de quinua o con cenizas de mazorcas de maíz desgranado o cal (León, 1956: 24, citado por Ledergerber, 1992: 370).
MACHÁNGARA. 1. Recipiente, también llamado ankara que, hasta antes del aparecimiento de las lavacaras de plástico, era un utensilio cotidiano de las comunidades y era utilizado para recoger la chicha para luego repartirla entre los demás utilizando un pilchi. 2. Símbolo de origen de donde brota el agua, por ejemplo, el origen de la laguna de San Pablo, en la mitología de las comunidades del norte del Ecuador. Esta ankara ha sido transformada con el tiempo en la paila occidental, que es muy conocida en la actualidad. En este caso, posiblemente signifique la ankara que embriaga y que transporta a los orígenes mismos del tiempo, es decir al conocimiento andino de la elevación espiritual, a través de las plantas alucinógenas. Posiblemente en estos lugares llamados macha-ankara se llevaban a cabo ceremonias de elevación e iluminación espiritual a gran escala. MARCA. 1. Pueblo. 2. Terrenos que poseía cada ayllu.
Llipta
MASKAPAYCHA. 1. Corona del imperio incaico, emblema de prestigio y simbolismo,
ANTROPOLOGÍA
46