Actualidad Newspaper Feb 19

Page 1

Produce: producción de Pisco creció 12.8% en el 2018

Actualidad Periódico Mensual al Servicio del Perú y del Mundo ♦ Distribución GRATUITA 25,000 Ejemplares ♦ Año 26 Febrero 2019

www.actualidadnewspaper.com

facebook.com/actualidadnews

Pg. 5

Condenan a dos años de prisión suspendida a alcalde de Cusco

L

Perú celebra el Día del Pisco Sour a lo grande

Pg. 6

a ciudad de Paracas, en Ica, celebró a lo grande el Día del Pisco Sour el 1 y 2 de febrero, ya que todos los asistentes al evento pudieron degustar dicha bebida totalmente gratis. La alcaldesa de Paracas, Rosario Ramírez Gamboa, detalló que el Festival del Pisco Sour, que se realiza desde el 2004, se efectuó en la playa El Chaco, donde el público fue parte de la elección de la ‘Señorita Pisco Sour’ y apreciaron un show de caballos de paso, pasacalles, danzas típicas, shows artísticos y degustación del pisco sour.

Pg. 7

Perú participó de reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico

Pg. 20 Pg. 13

Colaborador eficaz hunde a Kuczynski

Trump amenaza a Nicolás Maduro: “todas las opciones están sobre la mesa”

Nombre del Año: se declaró el 2019 como el "Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad" Uno de cada 10 latinoamericanos vive en pobreza extrema, el máximo en una década pg. 26



PERÚ AL DIA

Produce: producción de Pisco creció 12.8% en el 2018

Sector pesca alcanzó crecimiento de 225.88% en diciembre de 2018 Desembarque de anchoveta ascendió a un millón 33,596 toneladas

L

a producción del sector Pesca creció 225,88%, en diciembre de 2018, en comparación con similar mes del año 2017; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica. Este resultado se explicó por el mayor desembarque de anchoveta destinada al consumo humano indirecto que ascendió a un millón 33,596 toneladas, frente a la nula captura registrada en

diciembre de 2017, correspondiente al segundo mes de la segunda temporada de pesca del año pasado. No obstante, la pesca marítima para consumo humano directo disminuyó en 1.09% debido a la menor pesca de especies para congelado (-6.3%) y enlatado (-0.4%); sin embargo, se incrementó para curado (11.9%) y consumo en estado fresco (3.2%).

Promoción para incentivar el consumo y el ingreso a mercados externos explican avance

E

l ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, señaló hoy que la producción de pisco en nuestro, creció 12.8% en el 2018, en comparación con la cifra registrada en el 2017, totalizando 6.9 millones de litros, durante ese año. “En lo que va de los últimos años, hemos duplicado la producción de pisco y si mantener esa tasa de crecimiento (12%), en cinco años, volveremos a lograrlo. Los peruanos estamos cada vez más orgullosos de nuestra bebida”, manifestó. Agregó que se está realizando el trabajo correcto para el impulso en producción, exportación y consumo, a través de las campañas de promoción. Las mismas que son realizadas por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y el Ministerio de Comercio Exterior, así como el trabajo con Indecopi, sobre el marco legal de la denominación de origen y la calidad del producto.

Febrero 2019

www.ActualidadNewspaper.com

ACTUALIDAD 3


PERÚ AL DIA

Servicio alimentario de Qali EsSalud: 12 alcaldes firman Warma genera un ahorro de compromiso para fortalecer un 17,4% del gasto mensual en atención primaria a nivel familias pobres nacional

E

l servicio alimentario que otorga el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa nacional de Alimentación Escolar Qali Warma genera un ahorro importante en el gasto mensual de las familias más pobres. Así lo evidenció el estudio de impacto desarrollado en el marco del convenio de cooperación del Midis con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual concluyó que aproximadamente la tercera parte de los hogares beneficiarios considera que ahorra en promedio el equivalente al 11,3 % del gasto mensual por el desayuno de sus hijos beneficiarios del Programa; en el caso de los hogares cuyos hijos e hijas reciben además almuerzo, mencionan que el ahorro puede llegar al 17,4% del gasto mensual. También se demostró que el desayuno que otorga Midis Qali Warma incrementa de manera significativa la memora de corto plazo entre las niñas. Además se evidenció que el desayuno escolar tiene efectos positivos y significativos en el rendimiento en pruebas de conocimiento entre estudiantes que no toman desayuno en casa. “Los resultados son más marcados en los distritos de los quintiles más pobres del país y es mayor entre los niños que entre las niñas” indicó Pedro Lavado, investigador princi-

4 ACTUALIDAD

pal del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, quien resaltó que esto demuestra que el servicio alimentario de Midis Qali Warma tiene efectos importantes en el cierre de brechas educativas de género y sociales. El estudio contó con el soporte técnico del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la revisión de expertos internacionales. Se realizó con una muestra representativa de estudiantes del nivel primario de escuelas a nivel nacional. Por su parte la directora ejecutiva de Midis Qali Warma, Sandra Cárdenas destacó que los resultados de este estudio permiten obtener información sobre la situación actual del servicio otorgado. “Tener mediciones siempre es importante porque nos da información de cómo estamos. De acuerdo a la evidencia nacional e internacional, sí estamos haciendo una diferenciación nutricional de la entrega del servicio alimentario 2019 en zonas rurales y urbanas”, refirió. En ese sentido destacó que el reto es mirar la vulnerabilidad, replantear y atender a la población en pobreza y en pobreza extrema, sabiendo que hablar de nutrición es hablar de protección social. “Desde programa Midis Qali Warma entregamos cerca del 80 % del requerimiento nutricional diario, a través del servicio alimentario, concluyó.

E

l Seguro Social de Salud (EsSalud), en alianza con las municipalidades de todo el país, fortalecerá la atención primaria, contribuirá en la política del gobierno de lucha contra la anemia, garantizará la calidad de vida a los adultos mayores e impulsará la implementación de los centros de salud comunitarios en beneficio de la población asegurada. Estas medidas fueron planteadas por la Presidenta Ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli Aristondo, durante su presentación en el I Encuentro Nacional de Gobiernos Locales 2019 – AMPE, que se desarrolló en el Centro de Exposiciones Jockey y que reunió a alcaldes de todo el país. La propuesta lanzada tuvo inmediata acogida, ya que al menos 12 alcaldes del interior del país firmaron un acta de compromiso para su aplicación junto a la Presidenta de EsSalud. “Para EsSalud las autoridades municipales se convierten en aliados estratégicos en el objetivo constante de brindar mejores servicios a nuestros más de 11 millones de asegurados”, señaló la titular de EsSalud, quién además resaltó la vocación de ubicar al paciente como centro de todo el accionar de la institución, y auguró que lo será también para los alcaldes, pues la salud pública será uno de los pilares de su gestión para los próximos años. Molinelli Aristondo dijo también que se busca descongestionar los servicios de salud a través de alianzas entre la seguridad social y los

www.ActualidadNewspaper.com

gobiernos locales, en la que, por ejemplo, el municipio contribuye con la infraestructura y EsSalud pone el equipamiento y personal asistencial para la creación de policlínicos donde brinden atención primaria y prevención. En otro momento, planteó un trabajo conjunto con los alcaldes a fin de mejorar las atenciones a los adultos mayores, a través del Programa de Atención Domiciliaria y el fortalecimiento de los centros del adulto mayor, que son administrados por los municipios, para la puesta en funcionamiento de talleres que contribuyan a un envejecimiento activo y feliz. En su intervención, la titular de EsSalud ofreció a los alcaldes de todo el país facilidades de pago para la deuda tributaria que se tiene con la seguridad social, las cuales ascienden a más de 408 millones de soles. Asimismo, anunció la implementación de la historia clínica electrónica, que permitirá a EsSalud entrar a la modernidad, en beneficio de los pacientes asegurados. También dijo que este año se duplicará las atenciones a través del Programa de Atención Domiciliaria (Padomi). La doctora Molinelli recorrió los tres stands de EsSalud instalados en la Feria Expo Proveedores 2019, en loa cuales se brindaron información sobre las facilidades de pago de deuda no tributaria, así como el pago de lactancia con cero trámites, Padomi Delivery, entre otros.

Febrero 2019


PERÚ AL DIA

Condenan a dos años de prisión suspendida a alcalde de Cusco Por delito cometido cuando era decano del Colegio de Abogados de Cusco

J

unto a Víctor Boluarte fue sentenciado también el ex decano de la misma institución en el periodo 2006-2008 Efraín Caviedes Catalán, a un año de pena suspendida; y los tesoreros de ambos Fredy Quiróz Zárate y Ruth Olivera Paredes, a dos y un año de prisión suspendida respectivamente.

Febrero 2019

La sentencia la emitió el juez del Cuarto Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Cusco Jimmy Manchego la noche de ayer, a donde solo concurrió Quiróz Zárate. Esta sanción se logra después de una denuncia e investigación por el Ministerio Público y el abogado Eraclio Cereceda. Junto a Víctor Boluarte fue sentenciado también el ex decano de la misma institución en el periodo 2006-2008 Efraín Caviedes Catalán, a un año de pena suspendida; y los tesoreros de ambos Fredy Quiróz Zárate y Ruth Olivera Paredes, a dos y un año de prisión suspendida respectivamente. La sentencia la emitió el juez del Cuarto Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Cusco Jimmy Manchego la noche de ayer, a donde solo concurrió Quiróz Zárate. Esta sanción se logra después de una denuncia e investigación por el Ministerio Público y el abogado Eraclio Cereceda.

Sector electricidad creció 6.78% en diciembre y sumó 11 meses de expansión continua

Favorecido por mayor generación de energía termoeléctrica

L

a producción del subsector electricidad creció en 6.78% debido a la mayor generación de energía termoeléctrica (19.87%) y de origen renovable (39.98%); en tanto que disminuyó la generación hidroeléctrica (-3.25%), informó el INEI. Entre las empresas que aportaron al crecimiento del subsector figuraron Termochilca, Termoselva, Kallpa Generación, Electro Ucayali, Statkraft Perú, San Gabán, Electro Perú y Fénix Power.

www.ActualidadNewspaper.com

En diciembre de 2018, los créditos de consumo se incrementaron en 12.57% respecto a similar mes del año anterior. Le siguieron los créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas en 9.72%, así como los créditos hipotecarios para vivienda en 9.68%. Similar tendencia, registró la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple al crecer en 3.81% en comparación con lo registrado en el último mes del año 2017.

ACTUALIDAD 5


PERÚ AL DIA

Poder Judicial eligió a Perú participó de reunión reemplazo de juez que podría del Grupo de Alto Nivel de la ver caso de Keiko Fujimori Alianza del Pacífico Se trata del magistrado Víctor Zúñiga Urday, quien podría asumir el control del caso de la lideresa de Fuerza Popular si se concreta la inhibición de la magistrada Elizabeth Arias.

E

l Consejo Ejecutivo del Poder Judicial eligió al juez de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Víctor Zúñiga Urday, como reemplazo del magistrado Ángel Mendívil, quien fue suspendido seis meses por la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) por dejar en libertad a un presunto narcotraficante. La designación de Zúñiga debía definirse ayer, como lo adelantó Perú21, pero debido a la recargada agenda del consejo, la decisión se tomó esta mañana al iniciar la sesión. Él estará a cargo del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional de la Corte Superior Especializada en Crimen Organizado y Corrupción, en el que antes estaba Mendívil. La importancia de esta elección se debe a que el juez Víctor Zúñiga sería una opción para hacerse cargo del control de diligencias fiscales del caso que implica a la lideresa

de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, con presuntos aportes irregulares de campaña. Actualmente es la magistrada Elizabeth Arias quien está designada para esta función, pero debido a que Giuliana Loza, abogada de Fujimori, pidió la inhibición de la jueza -porque en el pasado patrocinó a Ariases probable que exista un nuevo cambio. Arias, como se sabe, reemplazó a su colega Richard Concepción Carhuancho luego de que la Segunda Sala Penal de Apelaciones Nacional recusara a este último, a pedido de la defensa del investigado Jaime Yoshiyama, porque habría perdido imparcialidad en la investigación. Además de Zúñiga, el otro que podría encargarse del caso Fujimori es el juez Santos Roger Benites Burgos, titular del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.

Participaron los representantes de Chile, Colombia y México

E

l viceministro de Relaciones Exteriores Hugo de Zela presidió esta mañana, junto a la viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, la reunión virtual del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del

MEF: competitividad es la clave para ser un país desarrollado En un plazo de 20 a 30 años

E

l ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, señaló hoy que el foco sobre la competitividad es la clave para llegar a ser un país desarrollado en unos 20 a 30 años. “Es imposible pensar en un Perú distinto al de ahora si no mejoramos la competitividad y productividad”, resaltó.

6 ACTUALIDAD

Pacífico. Mediante su cuenta de Twitter, la Cancillería informó que participaron del encuentro los representantes de Chile, Colombia y México.

www.ActualidadNewspaper.com

Así lo manifestó durante la presentación de la Política Nacional de Competitividad y Productividad. Refirió que el Perú crece a una tasa de 4 % y seguirá creciendo a 4 % si no se hace algo “trascendental” para aumentar el PBI potencial, de lo contrario continuaremos como un país de ingresos medios.

Febrero 2019


E

l colaborador eficaz, sindicado con el número 14-2018, garantizó la entrega de información sobre los “aportes del ‘club de la construcción” a la campaña política de Pedro Pablo Kuczynski en el 2016. Sobre esta información bomba, el congresista Gilbert Violeta, congresista de PpK, se mostró a favor de que se investigue esta denuncia. “Es más, yo exijo que se identifique con nombre y apellido a quien se le habría dado ese supuesto aporte, para que esa persona explique qué hizo con ese supuesto recurso […], debo precisar que yo fui jefe de campaña solo hasta enero del 2016, en los meses en los que el partido no tenía ni un centavo. Luego me sucedió el ahora presidente Vizcarra, pero ni a él ni a mí nos competía la recaudación o el manejo de los recursos financieros”, dijo. También a Humala Este testimonio explosivo forma parte de los dos nuevos colaboradores eficaces del equipo especial del caso Lava Jato, quienes han declarado que el ahora ex ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) Carlos Paredes habría permitido –a cambio de sobornos– que el llamado ‘club de la construcción’ operara al inicio del gobierno de Ollanta Humala (2011-2016). Según la fiscalía, el presunto ‘club’ está conformado por empresas constructoras que se repartían licitaciones en Provías del MTC por medio de coimas, las cu-

Febrero 2019

PERÚ AL DIA ales habrían ascendido a 17 millones de dólares. De acuerdo a los testimonios, el intermediario para llegar hasta Carlos Paredes –el primer titular del MTC del gobierno de Humala– fue su hermano José Guillermo Paredes, compañero de promoción de Humala en el Ejército Peruano. Los testimonios fueron presentados ante el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción entre octubre y diciembre del año pasado. Códigos En el juzgado se aceptó asignar a ambos personajes los códigos 9-2018 y 14-2018, además de darles protección policial luego de que recibieran amenazas de muerte. Las declaraciones coinciden en que el ‘club’ habría operado incluso desde antes del gobierno de Humala. Según el colaborador 14-2018, el entonces ministro Carlos Paredes, “ostentando dicho cargo, coadyuvó a las actividades de la organización delictiva el ‘club’ a cambio de sumas de dinero considerables que eran entregadas a su hermano José Guillermo Paredes Rodríguez”. Las coimas por las licitaciones ganadas en ilegal concertación “ingresaban al mercado financiero a través de contraprestaciones ficticias [servicios inexistentes] a favor de las empresas Lual Constratistas Generales, PyP Proyectos y Contratistas Generales y RAL Contratistas”, entre otras firmas de fachada, según la hipótesis fiscal.

Colaborador eficaz hunde a Kuczynski Denuncian que constructoras habrían pagado US$ 17 millones a hermano de exministro humalista

El colaborador 142018 indicó: “La mayoría de las empresas integrantes del ‘club’ pagaba los porcentajes acordados en efectivo y de manera directa”. Por su parte, el colaborador 09-2018 declaró: “La primera entrega de dinero se produjo a fines de octubre del 2011”. Sostuvo además que, tras acordar por teléfono, “[José Paredes] se hospedó en el hotel Blue Star […]. La entrega se produjo en el cuarto donde este se encontraba hospedado en la cantidad de US$200.000”. Bajo dicha modalidad se produjeron cerca de veinte entregas de dinero en un total aproximado de 17 millones de dólares, producto de los pagos que hicieron los empresarios”.

www.ActualidadNewspaper.com

ACTUALIDAD 7


PERÚ AL DIA

Comandante General de la Montenegro PNP propone que se expulse sobre inmediatamente a venezolanos que inasistencias de cometan delitos Chlimper: “Debe "Ya estamos elevando algunas propuestas, espero que las evalúen para tener ser retirado” algunas medidas muchos más drásticas que puedan, inclusive, ver la

E

posibilidad de la expulsión inmediata. Eso tendrá que evaliarse, es una propuesta”, manifestó Lavalle.

l Comandante General de la Policía Nacional del Perú, José Lavalle propuso esta mañana que los ciudadanos venezolanos que cometan delitos en el país sean expulsados. Esta fue su respuesta ante los numerosos delitos en los que se han visto envueltos algunos de los migrantes en el país. En entrevista con radio Exitosa, Lavalle sostuvo que si bien hay ciudadanos venezolanos que aportan al país también hay quienes solo han llegado al Perú a delinquir, sobre estos últimos, comentó que han elevado la propuesta para que sean sacados del territorio peruano de inmediato. “Hay ciudadanos venezolanos que merecen todo nuestro respeto, gente que ha venido a sumar y a colaborar en muchas actividades del país, in-

clusive están interesados en trabajar con los bomberos. Pero también tenemos a gente con prontuarios, con

antecedentes de estar en actividades ilegales y cada vez los intervenimos con mayor frecuencia. Entonces, ya estamos elevando algunas propuestas, espero que las evalúen para tener algunas medidas muchos más drásticas que puedan, inclusive, ver la posibilidad de la expulsión inmediata. Eso tendrá que evaluarse, es una propuesta”, manifestó Lavalle a Exitosa. El Comandante General remarcó que la propuesta está siendo evaluada y como tal deberá discutirse pero precisó que suficiente se tiene con la delincuencia del país para soportar la foránea. "No nos parece bien estar soportando una delincuencia foránea que llega a causar más daño de la que ya tenemos con nuestra propia delincuencia", remarcó.

Trabajadora de Telefónica afirma que empresa le negó información al fiscal Pérez Silvana Castagnola, analista de dicha empresa, indicó que en noviembre del 2018 su jefe le comentó que le negaron un pedido de información al fiscal del equipo especial Lava Jato

A

noche se dio a conocer una denuncia de la analista de la empresa Telefónica Silvana Castagnola, quien afirmó que dicha empresa le negó un requerimiento de información al fiscal José Domingo Pérez, del equipo especial del Caso Lava Jato, relacionada a la investigación a Keiko Fujimori. Según un reportaje del programa Punto Final, Castagnola reveló que tuvo que atender un requerimiento del fiscal Renzo Huamán, quien en el marco de una investigación de un caso civil solicitó un registro de llamadas del 2015; sin embargo, Telefónica le contestó que como la información pasaba los tres años de antigüedad, ya no se encontraba disponible. No obstante, Castagnola descubrió

8 ACTUALIDAD

que esto no era cierto y que la información aún estaba en los servidores de la empresa. "Se me obligó a borrar información, y se respondió en dos oportunidades a la fiscalía diciéndoles que no tenían la información, a pesar de que sí la teníamos", sostuvo. En esa línea, la analista precisó que anterior a este pedido respondió una solicitud del fiscal José Domingo Pérez sobre el caso de Keiko Fujimori. Explicó que respondió de la misma manera, pues desconocía que existían los registros que este buscaba. "Sí, yo atendí la solicitud de información del caso de la señora Keiko Fujimori, y en ese caso yo he respondido indicando que no hay información de tráfico de llamadas para el período requerido sin siquiera haber hecho la búsqueda de información, me limité a poner el párrafo que la empresa me obliga a poner, que si el período supera los tres años, no tenemos la información, pero no se buscó", comentó. No obstante, luego, al decirle a su jefe que enviaría la información, este le indicó que le volvieron a negar la información a Pérez Gómez, pese a que sí la tenían.

"En noviembre del 2018 cuando me toca el caso del fiscal Huamán yo le digo a mi jefe Aarón Cisneros que quiero enviar información completa a la fiscalía porque le he encontrado completa, el tráfico de llamadas, y él me voltea su computadora y me dice: 'mira, a este fiscal, le acabamos de negar información, le acabamos de decir que no tenemos información superior a los tres años y no podemos decir ahora que sí la tenemos'", indicó. Al respecto, el representante de Telefónica Renzo Habich detalló al referido programa que a Silvana Castagnola su jefe le respondió ello en el marco de la ley de Osiptel que obliga a la empresa a conservar solo por un período de al menos tres años la información. "Siempre que se nos ha requerido información mayor a los tres años se ha considerado una carta de respuesta indicando esta situación prevista por la norma", informó. "En ese momento se le debe haber dicho, se le debe haber enviado una carta que sostiene esta posición de la empresa [brindar información menor a los tres años] que hoy, ya no es más", remarcó.

www.ActualidadNewspaper.com

La congresista Gloria Montenegro indicó que las faltas de José Chlimper en el directorio del BCR afecta la imagen del Congreso, dado que él fue puesto en el cargo por Fuerza Popular.

L

uego que se revelara la gran cantidad de inasistencias de José Chlimper a las sesiones del directorio del Banco de Reserva Central del Perú (BCR) entre el 2017 y 2018, la congresista Gloria Montenegro lamentó la actitud del ex secretario general de Fuerza Popular y aseguró que él debe ser retirado del cargo. En conversación con La República, la parlamentaria de Alianza Para el Progreso (APP) sostuvo que las faltas de Chlimper Ackerman desprestigian al Congreso, puesto en el cargo específicamente con el apoyo de FP. “Me parece una falta muy grave, de compromiso institucional para lo cual fue elegido, y lo mal que nos hace quedar desde el Parlamento, sobretodo a quienes lo propusieron que es Fuerza Popular”, expresó Gloria Montenegro. Añadió que “por su-

puesto que no (debería seguir en el cargo). Si no muestra ningún interés por ello, si no tiene el perfil adecuado, creo que él (José Chlimper) debe ser retirado” del cargo del BCR. Asimismo, Gloria Montenegro explicó que la separación del personaje fujimorista depende del Congreso, por lo que se deberá revisar en la comisión correspondiente para su separación. “La constitución deliminta que en faltas de esta naturaleza, el Parlamento puede pasar a retirar a un director del BCR”, señaló, “habría que evaluar al resto también”. Según el dominical Punto Final, José Chlimper, elegido en el puesto en octubre del 2016, se ausentó en 26 sesiones de directorio de la institución de las 58 que hubo en el 2017, así como en 20 de las 57 que se realizaron en el 2017.

Febrero 2019


PERÚ AL DIA

El drama de los feminicidios no se detiene en Perú

El país latinoamericano suma cinco víctimas en los primeros nueve días del año. En 2018 hubo un incremento del 21% de este tipo de crímenes respecto al anterior

A

mediodía del miércoles Gino Villegas, de 45 años, un agente de seguridad del Ministerio de la Mujer, disparó tres veces contra su expareja Ingrid Arizaga, de 38 años, en un mercado de la ciudad de Callao, a pocos kilómetros de Lima. Con este feminicidio, Perú suma cinco víctimas en los primeros nueve días del año. Una tendencia al alza que el país latinoamericano hereda del año pasado. En 2018 se registraron 147 asesinatos de mujeres, un 21% más respecto al año anterior. Este crecimiento fue el más alto de los últimos nueve años, según las cifras de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de la Mujer. MÁS INFORMACIÓN • Los feminicidios aumentan un 9% en Perú en los 11 primeros meses de 2018 • La aportación de la economía en la era de #NiUnaMenos • Las víctimas denuncian más, sus familias denuncian menos El día del crimen, Villegas robó el arma de un compañero de trabajo y se dirigió al negocio donde trabajaba su exmujer para exigirle las ganancias, según los datos de la policía local. Minutos después del asesinato, un vídeo de seguridad registró al sujeto que salía del lugar apuntando con el arma. Dos cuidadores de autos y un policía que se encontraban en el mercado lograron detener y arrestar al atacante. El homicida de Ingrid

Febrero 2019

es el padre de sus cuatro hijos. El asesinato de Ingrid se suma a los de Clorinda Bonifacio (49) en Tacna, al sur del país; Lisbeth Torres Recuay (21) en Huancayo, en la sierra central; Magdalena Suaña Mamani (29) en Juliaca, frontera con Bolivia; y Roxana Mendoza Torres (23) en Ayacucho, en la sierra sur. Todos han ocurrido en tan solo nueve días. Desde la primera movilización nacional ‘Ni una menos’, realizada en agosto de 2016 en Perú, el Gobierno ha dictado medidas –como la creación de fiscalías especializadas en delitos de género o el endurecimiento de penas– para combatir la violencia de género. Pero las agresiones siguen en aumento. La representante de la Defensoría del Pueblo, Diana Portal, afirma que existe una mayor conciencia de las propias mujeres y una mejor respuesta del Estado en el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, la funcionaria también reconoce que el registro de feminicidios más crueles y violentos es un signo de la reacción de las bases machistas ante este tipo de acciones a favor de las mujeres. La Defensoría del Pueblo informó el 31 de diciembre que en 2018, debido a los feminicidios, 140 niños y adolescentes habían quedado huérfanos, y nueve menores habían muerto junto a sus madres. Portal recuerda que, según una

encuesta de 2015 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, un 39% de los peruanos considera que la mujer debe ser castigada de alguna forma si le es infiel a su pareja y un 27% opina que merece un castigo si le falta el respeto al esposo. “Un alto porcentaje de agresores son exparejas que no aceptan que las mujeres terminen la relación y quieran continuar con su proyecto de vida”, añade la funcionaria. Necesidad de un sistema de protección El director de salud mental del Ministerio de Salud, Yuri Cutipé, comentó en la emisora Radioprogramas que Perú “vive un momento de transición respecto de los derechos equitativos e igualitarios. La sociedad empieza a reconocer los derechos de las mujeres, y los varones, al perder ese poder, embargados por ideas machistas no tienen filtros para contener la cólera o alejar la frustración”. “De 107.000 casos de violencia que el Ministerio de Salud atendió en 2018, más de 70.000 fueron contra la mujer”, dijo Cutipé este jueves. Frente al drama de los feminicidios, el funcionario subrayó que el Estado necesita poner en marcha sistemas de protección y una política educativa sensible a las cuestiones de género.

www.ActualidadNewspaper.com

ACTUALIDAD 9


PERÚ AL DIA

Créditos hipotecarios crecerán más de 10% en 2019 por mejor oferta

El año pasado estos préstamos habrían avanzado por precios de viviendas atractivos, según Sentinel

Juan Luna Frisancho: “Keiko era la que manejaba el dinero” en la campaña 2016

Revelación. Juan Luna Frisancho dice que decidió contarlo todo a la Fiscalía porque se dio cuenta de que dentro del partido fujimorista Fuerza Popular había una organización criminal.

E

L

os préstamos hipotecarios crecerán más de 10% este año, alentados por los precios de viviendas atractivos que contribuirían a lograr mejores cuotas crediticias, previó hoy la central de riesgo Sentinel. “Este año los créditos hipotecarios crecerán más

de 10% porque los precios de las viviendas mejorarían por la competencia y porque se construirían viviendas para segmentos de menores ingresos como el C”, estimó la directora de Negocios de Sentinel, Yanina Cáceres. Señaló que el año pasado los créditos hipotecarios se

habrían expandido 10% debido a que se sinceraron los precios de las viviendas por la competencia, situación que hizo que las unidades habitacionales dejasen de ser caras y contribuyó a que las cuotas de estos préstamos mejorasen.

Corp.

www.ActualidadNewspaper.com Fundador: PUBLISHER / Editor: Noticias: Diseño Gráfico: Distribución: Fútbol: Cine al Día Cita de Estrellas: San Francisco: Corresp. Deportivo-Perú: Relaciones Públicas: Colaborador:

Pedro Valdivieso Anita Valdivieso Luis Rodríguez Aranguren Erick Carbajal Omar y Silvia Valdivieso Erick Valdivieso Cesar y Maria Remón Hilda Lazarte Daniel Gracey Miguel Palomino Ugarte Gina Paola Luque Landru Gaviria

Se prohíbe el uso de anuncios diseñados por Actualidad Newspaper en otras publicaciones. Cualquier reproducción total o parcial de los anuncios sin los permisos debidos será penado legalmente.

Registrado en el Colegio de Periodistas del Perú con el No.1497 Miembro de la Asociación de Periodistas de los Medios en Español (APME) Los artículos firmados son de entera responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan el sentir editorial del periódico. Actualidad No se responsabiliza por el contenido de los avisos.

2450 S. Atlantic Blvd. Suite 99 Commerce, CA (562) 441-7800

(213) 631-0888- Erick

E-MAIL: erick@actualidadnewspaper.com actualidadnewspaper@gmail.com

10 ACTUALIDAD

l empresario Juan Luna Venero, imputado por el fiscal José Domingo Pérez en el caso de las aportaciones falsas a la campaña presidencial de Keiko Fujimori, reconoció que la lideresa del fujimorismo era quien se encargaba de las finanzas del partido. Keiko Fujimori ha declarado que estaba desvinculada totalmente de la administración de los fondos de financiamiento de su campaña. Por ejemplo, el 21 de octubre del 2018 dijo al programa Punto Final: “Es imposible que un candidato presidencial pueda encargarse y ver los detalles de la parte administrativa (de una campaña). De ninguna manera puedo estar al tanto de todos los temas financieros. En Fuerza Popular todo se maneja de manera bancarizada y de manera ordenada”. Juan Luna, quien fue aportante en la campaña del 2011, y constituyó en el estado norteamericano de Delaware la entidad LVF Liberty Institute, que transfirió 65 mil dólares a la campaña del 2016, contradijo la versión de Keiko Fujimori. Señaló que en 2015 su amigo Jorge Yoshi-

yama Sasaki llegó a Dallas, Texas, en compañía de Keiko Fujimori, y que en ese momento le pidió 40 mil dólares. Luna accedió, pero luego descubrió que el dinero había sido ingresado como “aporte” a Fuerza Popular. “Para 2015, a mí no me quedaba ninguna duda que ella (Keiko Fujimori) estaba al comando o veía muy de cerca los temas de financiación”, señaló Juan Luna al programa Punto Final de Latina. En el mismo encuentro, Luna constató que el mayor interés de Keiko Fujimori era el acopio de dinero. “En Dallas, tomando el café, le dije: ‘Keiko, ¿qué es lo que necesitas tú? Yo pensé (que mencionaría) algo relacionado con el plan de gobierno o algo por el estilo, pero me dijo: ‘Dinero’. Así, escuetamente. ‘Lo que necesitamos es dinero’, dijo.

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se pronunciará hoy sobre el requerimiento que le hizo ayer la Sala Penal Especial de la Corte Suprema respecto al establecimiento penitenciario en el que será internado Alberto Fujimori, tras haber sido constatado por médicos del Instituto de Medicina Legal de que sus males pueden ser atendidos ambulatoriamente. Según figura en el oficio remitido por el Poder Judicial, el pronunciamiento del INPE deberá darse al segundo día de recepción del documento. En tanto, abogados que patrocinan a los deudos de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta coordinan la presentación de una acción legal contra la Clínica Centenario por haber mantenido a Fujimori internado innecesariamente más de cien días.

SUSCRIPCION

Suscribase a ACTUALIDAD y recíbalo en su domicilio NOMBRE:________________________________________ DIRECCION:_____________________CIUDAD:__________ ESTADO:_________________________________________

TELEFONO:_______________________________________ Suscripción $45 por un año. Haga su cheque o Money Order a nombre de ACTUALIDAD y envíelo a 19127 Pioneer Blvd. Spc 38 Artesia, CA 90701- Telf. (562) 441-7800

www.ActualidadNewspaper.com

Febrero 2019


PERÚ AL DIA

Las implicancias de tener el Congreso más fragmentado

Especialistas en temas parlamentarios evalúan escenarios ante la conformación de una nueva bancada, con la cual este Legislativo pasa a la historia como el más fraccionado

L

a conformación de la bancada Unidos por la República, integrada por ex miembros de Fuerza Popular, trajo consigo un hito histórico: en los últimos 19 años, no se había tenido nunca un Congreso tan fragmentado a nivel de fuerzas políticas. Y es que, con esta nueva agrupación, suman diez las bancadas a la interna del Congreso. Una cifra que superó a la más alta registrada en el período legislativo 2011-2016, en donde se llegó a contar con nueve grupos parlamentarios. El ex oficial Mayor José Elice, el ex jefe del Gabinete de Asesores Alejandro Rospigliosi y el miembro del Instituto Peruano de Derecho Electoral José Manuel Villalobos ven con cierto reparo lo que ellos llaman esta “atomización” de bancadas. Elice remarca que esto solo significa “el enseñoramiento del individualismo parlamentario” puesto que “esos grupos no son sólidos, no tienen una identidad programática, ideológica, y simplemente

Febrero 2019

se han juntado” solo por tener ciertas coincidencias. “Eso es muy malo para el Congreso y pésimo para la ciudadanía porque el mensaje que va a salir del Congreso siempre va a ser amorfo. Es una burla para los electores que votaron por opciones políticas que presentaron programas, y es un elemento de debilitamiento del sistema democrático y del sistema parlamentario”, dijo a El Comercio. Similar postura tuvo el ex jefe del Gabinete de Asesores de la Mesa Directiva Alejandro Rospigliosi. Para él, esto solo nos demuestra la necesidad urgente que existe de “revisar más a fondo la cifra repartidora y el método de D’Hondt, que es lo que se usa para distribuir los escaños”. “Se debe ir hacia una reforma”, apuntó. “Pero también demuestra un fracaso de la reforma del Reglamento del Congreso que promovió Fuerza Popular y el Apra. Su objetivo era justamente eso, evitar la atomización del Congreso, pero

se ha generado todo lo contrario”, añadió Rospigliosi. Los tres especialistas consultados por este Diario coinciden que esta “atomización” va a obligar a que las fuerzas políticas muestren su mejor brazo articulador y de consenso, a la interna del Poder Legislativo, para poder sacar adelante sus proyectos o temas de interés particular. Sin embargo, José Manuel Villalobos, representante del Instituto Peruano del Derecho Electoral, complementó esta idea indicando que esto también afecta al Ejecutivo, puesto que ahora deberá tener también una mayor capacidad de concertación. “Antes tenía que negociar con cuatro o cinco bancadas, y ahora su negociación se amplía a diez. Y cada bancada obviamente que va a demandar puntos de interés de las zonas de donde integran los miembros de estas mini bancadas”, acotó. Villalobos hizo hincapié en que casi

www.ActualidadNewspaper.com

todos los renunciantes a las bancadas recientemente conformadas son de provincias, por lo que cada uno querrá impulsar temas para su región. Elice además manifestó que si estas nuevas fuerzas políticas “no son capaces de controlar los egoísmos, los intereses personales” “la misma diáspora de los grupos parlamentarios se va a convertir en una diáspora de proposiciones, de falta de acuerdos, de frustración del gobierno con relación a sus propuestas”. Finalmente, Rospigliosi citó la tesis doctoral en economía de José Luis Sardón, actual miembro del Tribunal Constitucional, en la que se concluye lo siguiente: “Muchos partidos políticos generan una débil y un escaso crecimiento económico”. “Y viceversa, a menos partidos políticos, hay un mayor crecimiento económico del país", puntualizó.

ACTUALIDAD 11


OPINION

PERÚ AL DIA

Hay que cuidar nuestra agro exportación

N

Por Eduardo Farah

osotros siempre hemos dicho que el Perú es un país minero y que también es un país agro exportador, tal es así que desplazaron a los textiles y confecciones, esto significa que las agro- exportaciones peruanas han ocupado nichos de otros países, por ejemplo sucedió con los embarques de quinua que pasaron de 77 millones en el 2013 a 196 millones en el 2014 y desplazó al cereal de Bolivia, el año pasado ocurrió con los arándanos que pasaron de 360millones a 589 millones generando problemas a los agricultores de Argentina. El hecho es que los cultivos peruanos tengan menores precios y que posean superiores características, de tal manera que contribuyan a desestabilizar la producción de otros países. Hay que tener cuidado con que nos traten de arrebatar los mercados, sobre todo nos fijemos en México el primer exportador de palta has, fruto que en el 2018 lideró las exportaciones agro peruanas que fueron mayor a 720 millones de Dólares frente a 580 millones del 2017, Los productos locales esperan que este año el área sembrada aumente a 2000 hectáreas más hasta totalizar las 33,000 mil hectáreas con una inversión de 50 millones. Lo que no parecen prever es el riesgo de un exceso de producción pese a que años recientes el entusiasmo por el éxito que alcanzaron ciertos cultivos generaron problemas. Ocurrió con la quinua que además de la sobreofertas sufrió una pérdida de calidad, por el uso de semillas inadecuadas y nunca superó el valor exportado en el 2014. El peligro con la palta es que es un cultivo permanente y que con el tiempo de espera hasta el inicio de su explotación comercial es mucho más prolongado que con sus cultivos transitorios, Si surgiera una sobre oferta los agricultores tendrían serios problemas financieros y logísticos para reemplazar rápidamente la palta por algún cultivo transitorio. Es importante tener una idea certera de la cantidad de palta que se pude exportar al mundo y evitar una debacle en la comercialización de ella.

12 ACTUALIDAD

El fujimorismo reaviva el ataque a la igualdad de género en las aulas en Perú

El proyecto de ley de una congresista pretende eliminar ese enfoque de los textos escolares, alegando que ocasiona “cáncer y sida”

U

n sector del partido fujimorista Fuerza Popular y de grupos evangélicos intentan desde 2016 prohibir el enfoque de igualdad de género en los programas educativos de Perú con el argumento de que buscan “homosexualizar” a los estudiantes. La congresista fujimorista Tamar Arimborgo reaviva ahora la polémica al presentar un proyecto de ley que pretende eliminar de los libros de texto y de las políticas públicas los “conceptos de la ideología de género”, porque estos producen “cáncer y sida”. El enfoque de género, tal como lo describe el Ministerio de Educación de Perú, “reconoce que hombres y mujeres son diferentes biológicamente, pero iguales en derechos, deberes y oportunidades”. Además, fomenta que los estudiantes “se formen en valores de respeto y tolerancia, rechazando todas las formas de discriminación”. El proyecto de la parlamentaria fujimorista, no obstante, daba un plazo de 30 días al Ejecutivo para que descartara “todos los documentos, materiales de uso público, textos escolares y materiales educativos que contengan o desarrollen conceptos de la ideología de género, bajo cualquier denominación” y que se dirijan a niños y adolescentes. En la exposición de motivos de la iniciativa de ley, Arimborgo sostiene que “la imposición del enfoque de género en las políticas públicas” ha causado “grave daño a la niñez y la juventud”, y menciona como consecuencias: “disforia de la identidad sexual, alta tasa de suicidio infantil y juvenil, entre otros efectos negativos como el cáncer y el sida”. La propuesta ha sido criticada en medios de comunicación y redes sociales, por ello el portavoz de Fuerza Popular, el congresista Carlos Tubino este martes dijo que le ha pedido a Tarimborgo que retire el proyecto pese a haber sido uno de los nueve fujimoristas que lo firmó. “Se le dijo a la congresista que hiciera correcciones, cosa que veo que no ha hecho”, agregó. Tubino añadió, en declaraciones a una radio, que cuando lo firmó no se había fijado en la mención “al cáncer y al sida”. Sin embargo, en la página web del Congreso, la iniciativa de ley aún no figura como retirada. Un colectivo ciudadano que defiende que el enfoque de género sea aplicado en el currículo educativo, Madres en Acción, dio la alerta tras la presentación del proyecto el 11 de enero. “Queremos hacerles saber que no descansaremos en la lucha para exigir que se apliquen políticas públicas que nos ayuden a combatir la violencia machista que acaba día a día con las vidas de nuestras niñas y mujeres. Rechazamos todo intento de se-

www.ActualidadNewspaper.com

guir obstaculizando el desarrollo social de nuestro país, así como la violación a nuestros derechos”, comentaron en su página de Facebook. El ministro de Educación, Daniel Alfaro, reaccionó por la tarde a la polémica y comentó el proyecto con cronistas parlamentarios. “El enfoque de igualdad de género busca identificar esos estereotipos que generan diferencias entre hombres y mujeres de edades muy tempranas y erradicarlos en el colegio. Es uno de los siete enfoques transversales del currículo para mejorar las habilidades ciudadanas para vivir y así poder generar más igualdad en el futuro. Es muy lejano a poder originar cualquier enfermedad”, expresó. Casi a la misma hora, en una ciudad de la selva norte, la autora del proyecto de ley se reafirmó en su propuesta y rechazó las críticas. “Han buscado extraer el espíritu de la norma: que ningún tipo de ideología de género puede estar en la política publica que atañe directamente a nuestros niños. Género es una palabra que está generando demasiada confrontación. Hago un llamado a los padres de familia a que vean que en los textos escolares están hipersexualizando a los niños”, refirió Arimborgo. Perú cerró 2018 con 147 feminicidios, la cifra anual más alta en nueve años y un 21% superior a los casos reportados en el año anterior, según la Defensoría del Pueblo. Expertos en violencia de género y salud mental indican que esta tendencia, que continúa en aumento en lo que va de este año, solo puede ser contrarrestada con una educación que transforme la cultura machista que predomina en el país sudamericano. En 2017, un colectivo opuesto al enfoque de género en la educación, llamado Padres en Acción, planteó un recurso ante la justicia –una demanda de acción popular– y logró bloquear parcialmente la aplicación de dichos programas. La decisión final está pendiente desde octubre en la Corte Suprema, pues después de un empate de votos entre los magistrados, tuvieron que convocar a una jueza que dirima el caso.

Febrero 2019


PERÚ AL DIA

Nombre del Año: se declaró el 2019 como el "Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad" El presidente destacó que los avances logrados durante el 2018 y la lucha contra la corrupción deben ser fortalecidos y profundizados en el presente año

Febrero 2019

E

l gobierno de Martín Vizcarra declaró el nombre del año 2019 como “el Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” en la ceremonia de promulgación de las leyes que fueron aprobadas en el referéndum del 9 de diciembre. Según destacó el mandatario, los avances logrados durante el 2018 y la lucha contra la corrupción deben ser fortalecidos y profundizados en el presente año. “Estamos ingresando a un momento decisivo, no puede haber marcha atrás en el combate de la corrupción que le cuesta al país 10 mil millones de soles al año. Tenemos la oportunidad histórica de reencauzar al país con sentido de urgencia, pero también con esperanza. Lo haremos con el respaldo de todos los peruanos”, afirmó Martín Vizcarra. Además, resaltó que el desarrollo sostenible del Perú resulta “inviable” si la situación de corrupción persiste. “De poco nos habrá servido el crecimiento económico que hemos alcanzado, producto principalmente del esfuerzo de peruanos y peruanas honestas y trabajadores, si la corrupción permanece desviando recursos públicos en beneficio ilícito de unos pocos”, destacó. Asimismo, Martín Vizcarra mencionó que desde 1963, año en que se decidió colocarle un nombre a cada año por

www.ActualidadNewspaper.com

primera vez, ninguno ha estado relacionado a la lucha contra la corrupción. “Hemos visto oportuno desde el Gobierno de que, habiendo temas sumamente importantes en salud, educación, saneamiento básico, desarrollo de infraestructura crecimiento económico, lucha contra la violencia contra la mujer, reducir las brechas (…) todos esos aspectos relevantes para el país serán atendidos por cada uno de los sectores y por el Gobierno en su conjunto, pero sí queremos resumir que la prioridad del Gobierno es la lucha contra la corrupción y la impunidad”, afirmó. Al respecto, la presidenta de Comisión de la Mujer y Familia del Legislativo, Tania Pariona (Nuevo Perú), lamentó que la lucha contra la violencia a la mujer no haya sido considerada para nombrar al 2019. "Lamento que frente a la violencia que afrontamos las mujeres, el presidente Martín Vizcarra no considere nombrar el 2019 como 'Año de la igualdad y no violencia contra las niñas y mujeres', tal como solicité mediante oficios, respaldando la campaña de la Defensoría", indicó en Twitter. Sin embargo, mencionó su deseo de que en la lucha contra la corrupción "las mujeres puedan acceder a una justicia eficaz, transparente y sin impunidad".

ACTUALIDAD 13


PERÚ AL DIA

Nuevo Arzobispo de Al congresista Becerril y a Lima pide acabar con sus hermanos les tocaba el 5% de cada obra pública machismo: "La herida que ha dejado es tremenda" Comprometido. El exalcalde de Chiclayo y dos exregidores del mismo, acusados de pertenecer a la organización 'Los Temerarios del Crimen', revelaron al fiscal del caso, Juan Carrasco, que el legislador fue parte del esquema de corrupción con sus hermanos Antonio y Wilfredo. Él lo niega.

Y

o y (el exregidor de la municipalidad provincial de Chiclayo) Boris Bartra Grosso caminábamos con dirección a la avenida Arenales, por la plazuela Wilson (...) y le pregunta a Bartra cuando dijo que las 'condiciones seguían iguales', a lo que me contestó: 'Compadre, el congresista (Héctor Becerril Rodríguez) es el que se encarga de conseguir el presupuesto para las obras y (su hermano) Wilfredo (Becerril Rodríguez) ve lo de las empresas (proveedoras). De ahí, la mitad es para el alcalde (provincial de Chiclayo, David Cornejo Chinguel) y (la otra) mitad es para Wilfredo (Becerril), que tiene que responderle al congresista (Héctor Becerril)'", declaró el exregidor chiclayano José Cabrejos Ucañay. Cabrejos, así como el exalcalde David Cornejo y el exregidor Boris Bartra Grosso, acusados de pertenecer a la organización 'Los Temerarios del Crimen', han manifestado al fiscal que investiga el caso, Juan Carrasco Millones, que el legislador fujimorista Héctor Becerril, en coordinación con sus hermanos Wilfredo y Antonio, eran parte de un esquema de corrupción que se instaló en la Municipalidad Provincial de Chiclayo. El congresista Héctor Becerril ha dicho públicamente que no responde por los actos de sus hermanos Wilfredo y Antonio, y sobre él, indicó: "Niego tajante y enfáticamente que yo esté metido en temas delictivos o de corrupción". Sin embargo, el fiscal Carrasco ha logrado que los testigos, el exalcalde David Cornejo y los exregidores José Cabrejos y Boris Bartra ofrezcan testimonios sobre el presunto papel que cumplió el legislador Héctor Becerril. De acuerdo con los testigos, Wilfredo, Antonio y Héctor Becerril fueron parte de una conspiración para que el exalcalde chiclayano David Cornejo recibiera fondos para obras públicas con la condición de que este asignara los proyectos a una empresa proveedora que pagaba sobornos. Todos recibían un porcentaje por su participación. Se quedaban con el 10% de la totalidad de la obra: a la autoridad le correspondía el 5% y presuntamente al parlamentario Becerril y a sus hermanos, el otro 5%. "El 13 de octubre del 2016 se reunieron en el Congreso de la República con el congresista Héctor Becerril, el exalcalde David Cornejo Chinguel, (el exregidor) José Cabrejos Ucañay, Wilfredo Becerril Rodríguez y mi persona", relató al fiscal Carrasco el exregidor Boris Bartra: "El alcalde Cornejo nos sacó tres proyectos: mejoramiento de transitabilidad vehicular y peatonal para el pueblo joven Fernando Belaunde Terry. También el proyecto de pistas

14 ACTUALIDAD

y veredas de la avenida Nacionalismo (...). Y la pavimentación integral del pueblo joven 9 de octubre. (...) Para esto, el alcalde (David Cornejo) ya se había puesto de acuerdo con Wilfredo Becerril Rodríguez, antes de llegar al despacho del congresista Héctor Becerril. Se ponen de acuerdo para que cancele el 5% del valor de cada obra para ellos (los hermanos Becerril) y el otro 5% para el alcalde (David Cornejo). De los tres proyectos referidos, el alcalde (Cornejo) recibió el 'diezmo' (soborno) de 5%, (que luego el alcalde) repartió una parte (al exregidor) a José Cabrejos y a mi persona. Ya que la otra parte del 'diezmo' le correspondía al congresista de la República Héctor Becerril Rodríguez", declaró el exregidor Boris Bartra. El exalcalde provincial de Chiclayo David Cornejo Chinguel, en sus declaraciones al fiscal Juan Carrasco, confirmó que contactó con el fujimorista Héctor Becerril. Cornejo dio su versión en tercera persona: "A Wilfredo Becerril Rodríguez lo conoce en el despacho del congresista Héctor Becerril en el mes de marzo del 2015, en Lima, cuando fue con (el exregidor) Boris Bartra. Y en esa reunión, Héctor Becerril lo recomendó diciendo: 'Señor Cornejo, ahí está mi hermano. Cualquier cosa, coordine con él'". Esta declaración contradice lo señalado por Héctor Becerril, quien afirmó que no estaba al tanto de la actuación de sus hermanos. David Cornejo incluso relató que entregó parte de un "diezmo" (soborno) a Wilfredo Becerril, y entendía que luego lo distribuiría entre sus hermanos, el congresista Héctor Becerril y Antonio Becerril

Reverendo Carlos Castillo Mattasoglio reemplaza a Juan Luis Cipriani en el cargo, quien renunció al cumplir 75 años

V

amos a unir, no vamos a dividir. Hay que aprender a seguir al Señor de los Milagros, que está en el corazón de cada limeño y peruano”, afirmó ayer el reverendo Carlos Castillo Mattasoglio, tras recibir el reconocimiento de la Santa Sede como nuevo Arzobispo de Lima y Primado del Perú, en reemplazo de Juan Luis Cipriani. En conferencia de prensa, el nuevo líder católico afirmó que trabajará para fortalecer la espiritualidad y la paz entre los peruanos. En sus primeras declaraciones a la prensa, el nuevo Arzobispo pidió que se sancionen los casos de violencia contra la mujer, pero, sobre todo, que se cambien los comportamientos que favorecen este flagelo. “Hay corrupción, homicidios. Son cosas a las que nos hemos acostumbrado en nuestro país y, por tanto, hay que sancionar, investigar todo eso y luego, sobre todo, hay que cambiar las bases que permiten eso (...) La herida que ha dejado el machismo es tremenda”, dijo el nuevo Arzobispo. CIPRIANI SE DESPIDE En tanto, el cardenal Juan Luis Cipriani se despidió del cargo de arzobispo saludando

la designación de Castillo Mattasoglio como su reemplazante. Además, señaló que al fin tendrá un respiro. “Qué buen descanso voy a tener”, señaló ante los medios. El religioso también se dio tiempo para hablar de otros temas, como el enfoque de género, al que calificó como un “cáncer”. “Cuando se trata de imponer un pensamiento único, esto no es así, hay que dialogar, hay poca apertura en este momento”, dijo. Ratificó que siempre defendió la verdad. “Muchas veces me ha tocado enfrentar situaciones difíciles frente a muchas corrientes de opinión respetables, pero que no iban de acuerdo al Magisterio de la Iglesia”, indicó. Cipriani presentó su renuncia el 28 de diciembre del 2018, día que cumplió 75 años

Trujillo perdería US$ 14mlls. si no es sede de Mistura 2019

Como se recuerda, este importante evento, en sus últimas ediciones, recibió entre 300 mil y 400 mil visitantes, por lo que sería una gran oportunidad para la economía local.

A

l menos, unos 14 millones de dólares perdería Trujillo si no logra ser elegida sede de Mistura 2019, evento que es organizado por Apega, y que hasta la fecha no tiene lugar definido para su organización, por lo que nuestra ciudad y Arequipa son dos firmes candidatas para albergar a lo mejor de la gastronomía peruana. En sus últimas ediciones, este evento gastronómico generó un movimiento económico directo de 14 millones de dólares, por lo que su organización en Trujillo será de gran importancia para el turismo, transportes, hoteles y otros negocios vinculados a la atención de visitantes. Ante ello, el presidente de la Cámara de Comercio de Turismo (Cadetur) de La Libertad, Francisco San Martín Baldwin, sostuvo que Trujillo tiene suficiente capacidad para albergar a las turistas que lleguen en caso sea sede de la organización de Mistura 2019. “No podemos dudar de la capacidad de Trujillo. En los últimos años, la industria

www.ActualidadNewspaper.com

hotelera se ha desarrollado muy bien en Trujillo. Hay muchas inversiones, de modo que creo que estamos en capacidad de ser electo”, precisó. Como se recuerda, este importante evento, en sus últimas ediciones, en la ciudad de Lima recibió entre 300 mil y 400 mil visitantes, por lo que sería una gran oportunidad para la economía trujillana.

Febrero 2019


PERÚ AL DIA

Alberto Fujimori: Así es la prisión a la que regresará el exdictador El exdictador Alberto Fujimori volverá al centro penitenciario de Barbadillo. Su “celda” cuenta con unos 15 metros cuadrados y otros 20 más para recibir visitas. También, tiene jardín y un tópico para su atención médica

E

n las próximas horas, el exdictador Alberto Fujimori será trasladado, nuevamente, al penal del interior de la sede de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Diroes), en la zona de Barbadillo, en el distrito de Ate. El lugar donde Alberto Fujimori cumplirá con la condena de 25 años, por los asesinatos de La Cantuta y Barrios Altos, no es precisamente una “celda”. El recinto está dentro de un área de 800 metros cuadrados de la Diroes. Alberto Fujimori tendrá un espacio de aproximadamente 15 metros cuadrados en la que tendrá una cama clínica, adecuada para sus cuidados, pero además tiene otra área de 20 metros cuadrados para recibir

Febrero 2019

visitas. Asimismo, cuenta con servicios higiénicos propios, una oficina para que la use como taller de pintura y un jardín en el que antes de su indulta ya había cultivado rosas. Alberto Fujimori también puede desplazarse por las áreas comunes y por el patio del Inpe de 8 a.m a 5 p.m. Para garantizar la salud de Alberto Fujimori, el Inpe ordenó la implementación de un tópico cerca a su dormitorio. Según informó esta entidad, cuenta

con un médico general de 8 a.m. a las 2 p.m., tres técnicos de enfermería, con turnos de 24 horas por 48. Cuenta con una cama clínica, una camilla y un vehículo multiuso por si el paciente requiere ser trasladado. Como se recuerda, Alberto Fujimori deberá regresar a prisión luego que la Junta Médica del Ministerio Público indicara que el exdictador está en condiciones estables, tras permanecer más de cien días internado en la Clínica Centenario.

Daniel Salaverry anuncia 'Pleno Mujer' para el 7 de marzo Presidente del Congreso de la República agendó la sesión un día antes del 'Día de la Mujer'.

D

esde su cuenta de Twitter, el presidente del Congreso, Daniel Salaverry , anunció para el 7 de marzo el 'Pleno Mujer' en el hemiciclo del Parlamento. La iniciativa venía siendo reclamada por legisladoras de diferentes bancadas, sobre

www.ActualidadNewspaper.com

todo por la presidenta de la Comisión de la Mujer, Tania Pariona. La sesión se realizará un día antes del Día de la Mujer y es un intento "para combatir la violencia contra la mujer". "Rechazo el uso de este flagelo para fines humorísticos", indicó en rel-

ación a una imagen que circula en redes en la que se caricaturiza su figura con la de su colega Rosa Bartra. "Como sociedad debemos trabajar para erradicar este mal", añadió líneas más abajo.

ACTUALIDAD 15


ESTADOS UNIDOS

El fiscal de la trama rusa acusa de siete delitos a Roger Stone, excolaborador de Trump

El veterano asesor del presidente es imputado por cinco delitos de declaración falsa, uno de obstrucción de procedimiento oficial y otro de manipulación de testigos

E

l fiscal especial Robert Mueller, a cargo de investigar la injerencia rusa en la campaña electoral de 2016 y posible colusión del entorno de Donald Trump, ha acusado este viernes a Roger Stone, veterano asesor e ideólogo del presidente estadounidense, de siete delitos: obstrucción de un procedimiento oficial, manipulación de testigos y otros cinco por declaraciones falsas. Stone es una pieza clave en las pesquisas por sus contactos con WikiLeaks, la organización detrás de la filtración de miles de correos electrónicos demócratas durante la campaña presidencial. El FBI detuvo al lobista de 66 años a primera hora en su casa de Fort Lauderdale, Florida, que luego fue trasladado a un tribunal que lo dejó en libertad provisional con una fianza de 250.000 dólares. A la salida defendió que se le acusa falsamente y que no declarará en contra del mandatario. A las 6.00 de la mañana la justicia llamó a la puerta de Stone. El que ha calificado las pesquisas de Mueller como “una caza de brujas”, defendiendo durante meses que sobre él no había “nada que investigar”, fue detenido bajo su propio techo. "Estas acusaciones contra el señor Stone no tienen nada que ver con el presidente, no tiene nada que ver con la Casa Blanca. El presidente no ha hecho nada malo", declaró la portavoz presidencial, Sarah Sanders, horas después del arresto. Trump insistió en descalificar la investigación a través de su cuenta de Twitter: "La mayor caza de brujas de la historia de nuestro país. ¡No hay conspiración! Los coyotes de la frontera, los traficantes de droga y los traficantes de personas reciben un trato mejor", escribió. El polémico asesor, que ha trabajado para casi todos los presidentes republicanos de las últimas décadas, ha negado haber tenido conocimiento de antemano del ciberataque contra el Partido Demócrata o de que Wikileaks publicaría la información robada. Sin embargo, según la acusación, funcionarios de la campaña de Trump contactaron con Stone en relación con la difusión de los correos electrónicos. "Alre-

16 ACTUALIDAD

dedor del 4 de octubre de 2016, el empleado de la campaña de Trump le preguntó a Stone a través de un mensaje de texto si había escuchado más de Londres'", donde Julian Assange, fundador de WikiLeaks, está refugiado. "Stone respondió: 'Sí, quiero hablar en una línea segura ¿Tienes WhatsApp?" Posteriormente, Stone le dijo al miembro de la campaña de Trump que se publicaría más material y que sería perjudicial para la campaña de Clinton". Stone trató de encubrir sus acciones, siempre según la acusación, mintiendo al Congreso y presionando a otro testigo, identificado como Persona 2, para que se negara a hablar ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes. En una oportunidad mencionó a un personaje de El padrino para hacerse entender. "En múltiples ocasiones, incluido el 1 de diciembre de 2017 o alrededor de esa fecha, Stone le dijo a la Persona 2 que debería hacer un 'Frank Pentangeli' ante el Comité de Inteligencia para evitar contradecir el testimonio de Stone", apunta el documento. En septiembre de 2017, durante su comparecencia ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes que investiga los lazos de Moscú con el entorno del presidente estadounidense, insistió en que no existió "colusión" con Rusia y que "no hay evidencia" de irregularidades. Con Stone, el equipo del fiscal especial ya ha acusado a 34 individuos, seis de ellos pertenecientes al círculo del presidente, y a tres empresas. Stone y Trump han tenido altos y bajos en su relación. El consultor asesoró al actual presidente durante los primeros meses de campaña electoral, pero después se hizo a un lado y aconsejó al magnate de manera informal. Trump asegura que le despidió porque asumía demasiado protagonismo, pero Stone ha dicho que fue él quien renunció. El pasado 3 de diciembre, el mandatario alabó a través de Twitter el anuncio de Stone de que no testificaría en la causa. Pero ahora puede que cambie de discurso otra vez.

Los demócratas exigen que se investigue si Trump ordenó a su abogado Cohen mentir ante el Congreso El fiscal especial Robert Mueller rechaza la noticia que acusaba al presidente de obligar a su letrado a tratar de engañar a la Cámara.

L

a oficina del fiscal especial Robert Mueller ha matizado públicamente este viernes por la noche la información de BuzzFeed sobre que Donald Trump le ordenó a su exabogado Michael Cohen que mintiera ante el Congreso sobre sus negocios en Rusia. Un portavoz de la oficina del abogado a cargo de la investigación de la trama rusa ha desacreditado la historia afirmando que los detalles "no son exactos". El portal de noticias publicó esta mañana que el mandatario le había obligado a jurar falso testimonio sobre las reuniones mantenidas durante la campaña electoral con autoridades rusas para construir una torre Trump en Moscú. Previa a la declaración de la oficina de Mueller —un movimiento sin precedentes—, los demócratas sostuvieron que exigirán que se realice una investigación sobre la nueva acusación contra el republicano. "La descripción de BuzzFeed sobre las declaraciones relacionadas específicamente a la oficina del fiscal especial, y los documentos y testimonios obtenidos por esta oficina referentes al testimonio de Michael Cohen ante el Congreso no son exactos", reza la declaración del portavoz del despacho de Mueller, Peter Carr. La declaración ha llamado la atención porque la oficina del fiscal especial rara vez se pronuncia sobre las noticias que circulan respecto a la investigación del círculo del mandatario y la injerencia rusa. Sin embargo, la publicación de BuzzFeed, que cita a dos fuentes federales anónimas, es grave porque mentir al Congreso es perjurio, y si fue el presidente el que dio la orden de cometer ese delito podría tratarse de obstrucción a la justicia. Trump no tardó en reaccionar en Twitter. El presidente aseguró se trataba de "un muy triste día para el periodismo, pero un gran día para nuestro país". "¡Recuerden que fue Buzzfeed el que publicó el totalmente desacreditado

www.ActualidadNewspaper.com

Dossier pagado por la corrupta Hillary Clinton y los demócratas (para investigar a la oposición), en el que se basa toda la investigación sobre Rusia!", destacó. Cohen, quien durante años fue el fixer de Trump, el hombre de confianza que le solucionaba los problemas, lleva meses ejerciendo de lo contrario. En noviembre se declaró culpable de evasión fiscal, de pagos ilícitos durante la campaña electoral de 2016 a dos mujeres para que no hablaran de las supuestas relaciones sexuales con el neoyorquino y de mentir al Congreso. El abogado reconoció el pasado 29 de noviembre que las negociaciones con Rusia para construir una torre Trump en Moscú siguieron abiertas durante la campaña -a diferencia de lo que había declarado en 2017 ante el Congreso-, pero nunca mencionó que el presidente lo haya obligado a ello. “Trump también apoyó un plan, establecido por Cohen, para visitar Rusia durante la campaña presidencial con el fin de conocer personalmente al presidente Vladimir Putin y poner en marcha las negociaciones de la torre", dicen las fuentes anónimas citadas por Buzzfeed. "La acusación de que el presidente de Estados Unidos podría haber incitado a cometer perjurio ante nuestro comité para limitar la investigación y ocultar sus negocios empresariales con Rusia es una de las más graves hasta ahora", tuiteó este viernes al mediodía el legislador demócrata Adam Schiff, que preside el Comité de Inteligencia en la Cámara de Representantes. El ingreso de Cohen en prisión para cumplir tres años de condena por los delitos cometidos se aplazó a marzo por su testimonio clave en la trama rusa. El abogado está colaborando desde hace meses con las pesquisas de Mueller. Cuando Cohen decidió finalmente colaborar con la.... Sigue en página 17

Febrero 2019


ESTADOS UNIDOS Viene de página 16 ...justicia durante el verano, se declaró culpable de haber mentido bajo juramento al Congreso en un intento por "minimizar los vínculos entre el Proyecto de Moscú y el 'Individuo 1'", que es como se menciona al Trump en el informe judicial de Mueller. El republicano había asegurado a lo largo de la campaña electoral, y también en la Casa Blanca, que no tenía intereses comerciales en curso en Rusia cuando era candidato. La traición de Cohen a Trump vino acompañada de otra bomba: el abogado confesó que el magnate le había ordenado que le pagara a las dos mujeres para silenciarlas. Una información que se contradecía con la ofrecida por el mandatario, que en reiteradas ocasiones había ne-

Febrero 2019

gado tener conocimiento sobre ese movimiento. Pero las relaciones ya estaban rotas. El ‘solucionador de problemas’ ya no estaba dispuesto a recibir un disparo si era necesario para poder proteger a Trump -como había dicho en alguna oportunidad-, y el mandatario ya no tuiteaba frases de apoyo incondicional para su otrora mano derecha. Está previsto que el 7 de febrero Cohen testifique ante el Comité de Vigilancia de la Cámara de Representantes -desde este mes de mayoría demócrata-. El abogado ha adelantado que ofrecerá a los legisladores “un relato completo y creíble” de su trabajo para Trump. Esa fecha puede ser una oportunidad propicia para aclarar qué parte de la historia publicada es exacta y qué parte no.

Mujer que vivió 26 años en coma fue violada y embarazada por su cuidador Los médicos no sabían que estaba embarazada hasta que entró en labor de parto. La policía de Estados Unidos investigan esta perturbadora violación sexual.

L

a policía de Estados Unidos arrestó el último miércoles 24 de enero a un enfermero del hospital Hacienda HealthCare, en Arizona, acusado de violary dejar embarazada a una paciente que estaba en estado de coma por más de 26 años. Los médicos del centro de salud nunca se daieron cuenta del embarazo hasta que la mujer en estado vegetal entró en labor de parto. De inmediato las autoridades del nosocomio de EE. UU. dieron aviso a los agentes del orden El parto se dio en situaciones muy complicadas. Producto de la violación sexual y el posterior embarazo, la mujer en estado de coma dio a luz a un niño el pasado 29 de diciembre. La justicia de los Estados Unidos ordenó al enfermero Natham Sutherland, de 36 años, a someterse a una prueba de ADN que confirmó la paternidad sobre el bebé de la paciente en estado de coma. Tras confirmarse la violación sexual, el hombre fue recluido en una cárcel del estado de Maricopa, en Estados Unidos. "Desde el momento en el que nos enteramos del delito, prácticamente

www.ActualidadNewspaper.com

hemos trabajado siete días a la semana, sin parar, para resolver este caso", dijo el jefe de la policía locla, Jeri Williams. El enfermero del hospital Hacienda HealthCare estaba encargado de cuidar a la victima que desde hace 26 años atravesaba un grave estado de coma. Natham Sutherland tendrá que responder ante cargos de violación sexual y la policía de Estados Unidos está investigando si es que cometió otro tipo de abusos con otros pacientes. El director del hospital Hacienda HealthCare confirmó que otros dos médicos fueron separados de sus cargos.

ACTUALIDAD 17


ESTADOS UNIDOS

El fuerte choque entre EE.UU. y Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU por Venezuela

H

La crisis venezolana entró por primera vez formalmente al Consejo de Seguridad de la ONU, donde Washington y Moscú cruzaron fuertes acusaciones y mostraron que el país sudamericano es escenario de su pulso global.

ubo llamados a tomar posición por un lado u otro. Acusaciones de intento de golpe de Estado o desestabilización. Y hasta se desempolvaron viejas expresiones, como la de "países satélites". El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) reunido en Nueva York pareció volver a los tiempos de la Guerra Fría al abordar la crisis de Venezuela este sábado, con un choque directo entre Estados Unidos y Rusia. El encuentro ocurrió días después que el líder opositor venezolano, Juan Guaidó, se autoproclamara el miércoles "presidente encargado" de su país y recibiera el reconocimiento de Estados Unidos, Canadá y las mayores naciones de Sudamérica. Sin embargo, Rusia y China mantienen su respaldo al gobierno de Nicolás Maduro, que acusa a Guaidó de querer dar un "golpe de Estado" dirigido por Washington. En este contexto, la reunión en la ONU convocada por Estados Unidos —que estuvo representado por su secretario de Estado, Michael Pompeo— concluyó sin un acuerdo entre las grandes potencias. Pero marcó la primera vez que el Consejo de Seguridad discutió formalmente sobre Venezuela, reflejando hasta qué punto el país sudamericano se volvió un asunto de interés internacional y otro escenario del pulso global entre Washington y Moscú. Primer round La sesión comenzó por la mañana con un intento del representante ruso, Vasily Nebenzya, de evitar que se celebrara la reunión. "Venezuela no supone una amenaza para la paz ni para la seguridad", sostuvo. Y agregó que esa amenaza sí surge de las acciones de Estados Unidos y sus aliados, que a su juicio buscan expulsar al presidente legítimo de Venezuela. "Esto supone un quebrantamiento del derecho internacional, el intento de Washington de orquestar un golpe de Estado", afirmó el diplomático. Pompeo respondió que millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, lo que abruma a los países vecinos. "El ex presidente Maduro tiene toda la responsabilidad de esta tragedia", dijo. "Ahora tenemos un nuevo presidente en Venezuela: Juan Guaidó, que ha prometido celebrar elecciones, devolver el orden constitucional al país y la seguridad a la región. No podemos postergar esta conversación crucial", agregó. Finalmente, el intento ruso de evitar el debate sobre Venezuela fracasó: nueve miembros votaron a favor de seguir adelante (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Perú, Bélgica, Polonia, Kuwuait y República Dominicana), cuatro en contra (Rusia, China, Guinea Ecuatorial y Sudáfrica) y dos se abstuvieron (Indonesia y Costa de Marfil). Washington logró así su primer objetivo

18 ACTUALIDAD

del día. "Elija un lado" Rosemary DiCarlo, secretaria general adjunta de la ONU para asuntos políticos y consolidación de la paz, expresó luego su "honda preocupación" por Venezuela, su tensión política, la situación de los derechos humanos y el colapso de su economía. Presentó cifras de la ONU que señalan que 3,7 millones de venezolanos sufrieron de subalimentación entre el 2015 y 2017, que la tasa de mortalidad infantil se duplicó en los últimos años y 2,3 millones de personas abandonaron el país, sobre todo hacia naciones vecinas. Pompeo retomó la palabra minutos después, con un desafío. "Es el momento para que cada nación elija un lado. No más retrasos, no más tretas: o están con las fuerzas de la libertad o están aliados a Maduro y su caos", dijo el secretario de Estado. Aseguró que "China y Rusia están apoyando un régimen fallido con la esperanza de recuperar miles de millones de dólares en inversiones mal concebidas". Y agregó que "los matones de seguridad e inteligencia cubanos" apoyan y protegen a Maduro, enviados por el gobierno de la isla. Pompeo indicó que espera que los diplomáticos estadounidenses que permanecen en Venezuela sean protegidos según la Convención de Viena, aunque el miércoles Maduro les dio 72 horas para abandonar el país. "No pongan a prueba la determinación de Estados Unidos de proteger a su gente", advirtió. Minutos después, el representante ruso afirmó que Estados Unidos convocó a la

reunión como parte de un "juego sucio" para desestabilizar a Venezuela y cambiar su gobierno. "Los estadounidenses no han cambiado en absoluto su manera de ver a América Latina (como su) zona de interés exclusiva, un patio trasero donde pueden hacer lo que les de la gana", dijo. Nebenzya cuestionó a Pompeo, sentado a menos de 10 metros de él, sobre la afirmación de Estados Unidos de que "todas las opciones" están sobre la mesa para Venezuela. "¿Significa ello que Estados Unidos está dispuesto a recurrir a la fuerza armada contra un Estado soberano bajo ese pretexto inventado?", interrogó. Sin haber respondido en la reunión, Pompeo fue consultado luego por la prensa sobre esa pregunta y dijo que evitaría "especular o hipotetizar" sobre los siguientes pasos. "Satélites" En un mensaje corto, el embajador chino, Ma Zhaoxu, llamó a mantener la calma y negó que la situación de Venezuelasuponga una amenaza a la paz y seguridad nacional. Los representantes del Reino Unido, Alemania y Francia reclamaron en la ONU que Maduro convoque a elecciones en Venezuela en un plazo de ocho días. De lo contrario, advirtieron, también reconocerán a Guaidó como "presidente encargado" de Venezuela. Pero el representante ruso también respondió a esto, calificándolo de "ultimátums absurdos" y "provocación". "¿Qué le parecería a usted si la Federación de Rusia le pidiese discutir en el Consejo de Seguridad la situación de Francia y los chalecos amarillos, que también este fin de semana están manifestándose por millares

www.ActualidadNewspaper.com

en las calles?", preguntó. El representante alemán, Christoph Heusgen, notó entonces que su colega ruso evitaba hablar sobre las "graves vulneraciones de derechos humanos" en Venezuela. El canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó de "acción injerencista" el ultimátum europeo y sostuvo que Estados Unidos "está delante del golpe de Estado, a la vanguardia, y dicta las órdenes no sólo a la oposición venezolana sino también a los gobiernos satélites". Arreaza negó que Guaidó pueda ser reconocido legalmente como presidente de Venezuela, dijo que el gobierno de Maduro está abierto al diálogo y admitió que hay "una situación migratoria nueva", que atribuyó a la economía del país. Elliot Abrams, quien el viernes fue nombrado por Pompeo para conducir la política de Estados Unidos sobre Venezuela, tomó la palabra entonces para rechazar la calificación de "satélite" de los aliados de Washington. "Hoy hay un satélite presente aquí y es Venezuela, que desafortunadamente se convirtió en satélite de Cuba y Rusia", dijo Abrams. El representante ruso preguntó entonces quién era Abrams, pero Arreaza demostró saberlo al recordar que fue indultado de una condena que recibió por mentir al Congreso de EE.UU. acerca del escándalo Irán-Contra en Nicaragua de los años 80. La reunión continuó hasta la tarde. Varios países del Grupo de Lima, como Brasil y Colombia, expresaron su respaldo a Guaidó. Otros como Cuba y Nicaragua reiteraron su respaldo a Maduro. Y algunos como México y Uruguay abogaron por un nuevo proceso de negociación en Venezuela.

Febrero 2019


ESTADOS UNIDOS

Campaña de Trump tuvo 100 contactos con rusos y WikiLeaks , según New York Times

W

Según el diario The New York Times, Donald Trump, y al menos 17 asesores de su campaña, tuvieron en total más de 100 contactos con ciudadanos rusos y WikiLeaks antes de ser presidente

ashington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al menos 17 asesores de su campaña electoral tuvieron en total más de 100 contactos con ciudadanos rusos y WikiLeaks o sus intermediarios antes de la investidura del ahora mandatario en 2017, informó hoy el diario The New York Times. El rotativo publicó un análisis interactivo sobre los contactos de la campaña de Trump, basado en la información recabada por sus periodistas y a través de documentos enviados al Congreso, archivos judiciales y datos surgidos de la pesquisa del fiscal Robert Mueller sobre la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016. Trump, en particular, tuvo al menos seis contactos con rusos, entre ellos la firma de una carta en octubre de 2015, meses después de haber anunciado su

Febrero 2019

candidatura, en la que iniciaba el proceso legal para construir una torre en Moscú. El entonces aspirante presidencial republicano intercambió además varios mensajes con dos multimillonarios rusos a los que conocía desde 2013, Aras Agalarov y su hijo Emin, y en la primavera de 2016 conoció al entonces embajador ruso en Washington, Serguéi Kisliak. En julio de 2015, un publicista británico que representaba a Aras Agalarov invitó a Trump a Moscú para celebrar su cumpleaños y posiblemente conocer al presidente ruso, Vladímir Putin, aunque ese viaje no se produjo. Agalarov también envió a Trump una carta a comienzos de 2016 en la que expresaba un "gran interés" en su campaña electoral, y ese verano le mandó un regalo de cumpleaños, que el magnate agradeció en una nota. Entre los asesores de Trump

que tuvieron contactos con rusos o WikiLeaks se encuentran también el hijo del ahora mandatario, Donald Jr., que tuvo al menos 17; su yerno Jared Kushner (al menos 6); su hija Ivanka (al menos uno); y su exabogado personal Michael Cohen (al menos 17).

El estratega Roger Stone, que formó parte de la campaña de Trump en 2015 y este viernes fue detenido y acusado de cinco delitos relacionados con la investigación de Mueller, es el que más contactos tuvo de acuerdo con el Times, un total de 18 con rusos y con WikiLeaks.

www.ActualidadNewspaper.com

El asesor sobre política exterior de Trump, George Papadopoulos, su exjefe de campaña Paul Manafort y su asesor sobre seguridad nacional, Michael Flynn, figuran también en la lista con 12, 6 y 5 contactos, respectivamente

ACTUALIDAD 19


MUNDO

Trump amenaza a Nicolás Maduro: “todas las opciones están sobre la mesa”

Donald Trump reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. El hecho se dio en medio de violentas protestas contra Nicolás Maduro.

N

icolás Maduro se aferra a la Presidencia a pesar del amplio rechazo mundial encabezado por el Gobierno de Estados Unidos. Este miércoles, Juan Guaidó se declaró presidente interino de Venezuela y recibió el beneplácito de la oposición y la comunidad internacional. Inclusive, Donald Trump señaló que “todas las opciones está sobre la mesa” en alusión a la posibilidad de que el sucesor de Hugo Chávez se resista a entregar el poder al jefe de la Asamblea Nacional. Dicha declaración se efectuó durante un acto en la Casa Blanca. Al ser consultado por los periodistas acerca de la crisis en Venezuela, más específicamente sobre la posible intervención militar de Estados Unidos sobre el país petrolero, Trump respondió: “No estamos considerando nada (en particular), pero todas las opciones están sobre la mesa”, advirtió. Apenas unos minutos transcurrieron desde la autoproclamación de

20 ACTUALIDAD

www.ActualidadNewspaper.com

Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, cuando Donald Trump lanzó un comunicado que reconocía al presidente de la Asamblea Nacional como el legítimo mandatario de la nación caribeña. La declaración del presidente de Estados Unidos se produjo poco antes de que Maduro anunciara el fin de las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Trump y lanzara un ultimátum de 72 horas para que su personal diplomático abandone la embajada. alto funcionario del Gobierno de Donald Trump alertó sobre posibles represalias si Maduro continúa con su férrea decisión de mantenerse en el poder. "Si Maduro y sus compinches eligen responder con violencia, dañar a cualquiera de la (AN) Asamblea Nacional o a otros responsables elegidos debidamente tenemos para adoptar todas las opciones encima de la mesa", advirtió el funcionario, quien pidió el anonimato. Desde Washington esto

es lo que dijeron los representantes oficiales del gobierno de Estados Unidos luego de la proclamación de Juan Guaidó como presidente interino de venezuela. Trump pide a Maduro que renuncie por vultad del pueblo de Venezuela A través de su cuenta de Twitter, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, confirmó que su nación reconoce a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, en sustitución de Nicolás Maduro. Agregó que el cambio de mandatario está avalado por la constitución venezolana. “Los Estados Unidos reconocen la valiente decisión de Juan Guaidó de asumir el papel de Presidente interino según el Artículo 233 de la Constitución de Venezuela. Apoyamos a la Asamblea Nacional de Venezuela y a sus esfuerzos para establecer un gobierno de transición y preparar a Venezuela para elecciones libres y justas” se lee en su red social.

Febrero 2019


E

n el pasado mes de Diciembre la comunidad Peruana de Los Angeles y del Sur de California, celebró su “Primer Festival Peruano Navideño” y como local del evento en nuestra querida y unica, la “Casa Perú”. También por este medio queremos dar mil gracias a todas las personas que

Febrero 2019

PRIMER FESTIVAL PERUANO NAVIDEÑO

ayudarón de una manera incondicional, especialmente a nuestros directores del comite organizador en cada una de sus responsabilidades: Richard Gómez/Coordinador General, Silvia Marquez y Anali Martinez/Regalos, Delia Castro y Patty Samamé/Refrigerios, Yris Martitza Aguilar y Gloria Silva Maggio/

Decoración, “Shatito de la Cumbia” y Ursula Lari/Espectaculos, Percy Castillo/Seguridad, José Mere/Disiplina y Frederick Murga en Publicidad. Ademas nuestro respeto y gratitud a la Sra. Anita Valdivieso propietaria del periodico Peruano Actualidad por su generoso apoyo a nuestra comunidad Peruana.

www.ActualidadNewspaper.com

ACTUALIDAD 21


"ALITA: BATTLE ANGEL"

Por: Carlos Remón y César Remón

(20TH CENTURY FOX)

C

uando Alita (Rosa Salazar) se despierta sin recordar quién es en un mundo futuro que no conoce, Ido (Christopher Waltz), un médico compasivo, se da cuenta que en algún lugar de ese caparazón de cyborg abandonado, está el corazón y alma de una mujer con un pasado extraordinario. Mientras Alita toma las riendas de su nueva vida y aprende a adaptarse a las peligrosas calles de Iron City, Ido trata de protegerla de su propio pasado, mientras que su nuevo amigo Hugo (Keean Johnson), se ofrecerá en cambio, a ayudarla a desterrar sus recuerdos. Cuando las fuerzas mortales y corruptas que manejan la ciudad comienzan a perseguir a Alita, ella descubre una pista sobre su pasado: que posee habilidades de combate únicas que los que ostentan el poder querrán controlar a toda costa. Solo manteniéndose fuera de su alcance, podrá salvar a sus amigos, su familia y al mundo que ha aprendido a amar. Estrena el próximo 14 de febrero del 2019.

"Cold Pursuit" (PARADOX FILMS)

N

els es un hombre hogareño, encargado de remover de las calles la nieve que cae en las carreteras, durante el invierno en un pueblo turístico de las Montañas Rocosas. Al descubrir que su hijo es asesinado por un poderoso jefe del cartel de las drogas, decide abandonar su apacible vida para encontrar al asesino, impulsado por un brutal impulso de venganza, decidiendo utilizar sus habilidades de caza para emprender una guerra contra el cartel. Con Liam Neeson, Emmy Rossum, Laura Dern, Tom Bateman, William Forsythe y Raoul Max Trujillo. Dirigida por Hans Petter Moland. Véala a partir del 9 de febrero, 2019.

ESPECTACULOS

Thaísa Leal rompe su silencio tras polémica con Paolo Guerrero

Conoce lo nuevo de la banda peruana Mundaka Artistas lanzan el primer sencillo de su segundo disco

Magaly Medina agradeció a Thaísa Leal por haberle dado una entrevista, pese a su enemistad con Paolo Guerrero

E

l programa de Magaly Medina promocionó la exclusiva entrevista a Thaísa Leal para el pasado martes 22 de enero, sin embargo recién lo postergó hasta este jueves 24. Después de varios días de expectativas, ATV mostró las imágenes de Thaísa Leal y cómo es su vida en su país natal Brasil, sin Paolo Guerrero, con quien habría terminado su relación amorosa.

22 ACTUALIDAD

Cuando le preguntaron por qué ella no estuvo en la fiesta de cumpleaños de Paolo Guerrero por sus 35 años, Thaísa Leal se mostró firme en su respuesta y señaló que no tiene la obligación de hablar de temas privados. “Yo pienso que no tengo que aclarar nada, es mi vida personal. Entonces… yo no tengo que decir nada”, esa fue la escueta pero contundente respuesta de la garota para el programa ‘Magaly TV, la firme’.

M

undaka, la banda nacional integrada por Rodrigo Vera Tudela (voz y guitarra), Mateo Majluf (guitarra), Richard Angeles Small (batería) y Lucas Stiglich presenta“El Paso”, tema que formará parte de la segunda producción de estudio del grupo. El tema ya se puede escuchar en todas las plataformas de streaming digitales y también cuenta con un lyric video en YouTube. Mundaka se ha constituido en una de

www.ActualidadNewspaper.com

las más importantes bandas independientes en el país y el lanzamiento de nuevo material ha despertado el interés de su gran base de fans y de la prensa especializada. La banda que ha logrado darle forma a su sonido bautizado como “Dream Surf”, recibió muy buenas críticas con su disco debut llamado “Sonata Tropical del Ártico” (2016) el cual fue nombrado uno de los mejores lanzamientos de ese año tanto por el público como por la prensa nacional e internacional.

Febrero 2019


El Hermano Pablo

un mensaje a la

Tomar la vida en verso

L

os versos estaban mal compuestos, pero de todos modos eran versos. Es difícil lograr la rima y la cadencia de un Rubén Darío o de un Guillermo Valencia. Los versos decían así: «No debiste matar de noche / ni debiste matar de día. / Ahora debo sentenciarte / a prisión por toda tu vida. / Mataste a tu dulce esposa, / que tanto amor te tenía. / Ahora te han castigado: / ¡era lo que merecías!» Los versos los compuso el juez Robert Fitzgerald para condenar a cadena perpetua a David Schoenecker, de cincuenta y un años de edad. Schoenecker había matado a su esposa. Es la primera sentencia en verso que se conozca. Parece que el criminal había escrito también unos versos cuando mató a su esposa. Y aun después de oír la sentencia, escribió una cuarteta más: «Cuando yo escribí mis versos, / me encontraba muy enfermo. / Cuando el juez escribió los suyos, / no sufría de mal alguno.» No tomar uno en serio sus ofensas, no sentirse avergonzado de sus agravios, no sentir remordimiento ante el daño que uno provoca, es añadirle mal al mal. Ponerles nombres bonitos a las cosas feas no las mejora en nada. Y escribir versos para constatar un asesinato no cambia en nada el horrendo acto. Incluso, los versos del juez, de amargo buen humor, no alivian tampoco la sentencia. Con todo y versos, el hombre habría de pasar el resto de su vida en la cárcel. No hay que prodigar elogios al delito. No hay que cantarle loas a la muerte. No hay que pronunciar alabanzas al pecado. Algunos quieren hablarle con sarcasmo a la vida y proferir insultos al destino, pero no son más que pobres recursos del despecho que en nada aminoran el crimen. Las palabras del rey David, confrontado por su pecado de tomar como mujer a Betsabé, esposa del soldado Urías, y de enviar a Urías al frente de batalla para que lo mataran, no eran palabras de un rey arrogante. Eran las de un pecador contrito y humillado. «Ten compasión de mí, oh Dios, conforme a tu gran amor.... Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva la firmeza de mi espíritu» (Salmo 51:1,10). Y cuando Cristo quiso enseñarnos cómo debe un malhechor responder ante sus delitos, lo hizo poniendo una oración en labios de un desgraciado recaudador de impuestos. Las palabras son éstas: «¡Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador!» (Lucas 18:13). No miremos con impudencia nuestro pecado. No hay ni gracia ni perdón para el que no confiesa su mal. Reconozcamos nuestra rebeldía, admitamos nuestra indocilidad, confesemos nuestro pecado, y Dios en un instante nos perdonará y nos limpiará de toda maldad.

conciencia.net Febrero 2019

www.ActualidadNewspaper.com

ACTUALIDAD 23


CITA DE ESTRELLAS

Report & Photography by Hilda Lazarte

“THE HUMMINGBIRD PROYECT” con Salma Hayek, estará en cartelera el 15 de marzo.

La película estadounidense de superhéroes “CAPTAIN MARVEL” de Walt Disney Studios Motion Pictures, estará en todos los cines el viernes 8 de marzo.

P

rotagonizada por Brie Larson, llega a la pantalla grande la cinta de ciencia ficción “CAPTAIN MARVEL”, una historia ambientada en la década de los 90 nunca antes vista en el Universo Cinematográfico de Marvel. La trama trata de Carol Danvers, quien se convierte en una de las heroínas más poderosas del universo, para salvar a la Tierra que se encuentra atrapada en medio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas. En la nueva comedia animada “WONDER PARK” de Paramount Pictures, veremos la historia de June, una niña con una imaginación desbordante, a la que le gusta crear imaginari-

“WONDER PARK”, una hermosa aventura para grandes y chicos que no se pueden perder este 15 de marzo, con las voces de Ken Jeong y Jennifer Garner entre otros.

24 ACTUALIDAD

El 22 de marzo llega a la gran pantalla “THE BEACH BUM”, con las actuaciones de Zac Efron, Snoop Dogg y Jonah Hill. amente parques de atracciones mágicos. Ella los imagina y luego los dibuja para que cobren vida. Esta nueva producción de Paramount Animation y Nickelodeon Movies, cuenta con las voces de Jennifer Garner, Matthew Broderick, John Oliver, Mila Kunis, Kenan Thompson, Ken Jeong, Norbert Leo Butz, Brianna Denski y Ken Hudson Campbell. Escrita y dirigida por Harmony Korine, el largometraje “THE BEACH BUM”, presenta la historia de Moondog, un tipo rebelde, pícaro y simpático, que lo único que sabe hacer es vivir la vida por todo lo alto, imponiendo sus propias reglas en medio de todas sus desventuras.

El drama bélico “GREYHOUND” de Tom Hanks, llegará a todas las salas cinematográficas el próximo viernes 22 de marzo.

www.ActualidadNewspaper.com

Por su parte, Sony Pictures estrena “GRAYHOUND”, basada en la novela “The Good Shepherd” de C.S. Foreste y protagonizada y escrita por Tom Hanks. En los primeros días de la Segunda Guerra Mundial, un convoy internacional de 37 barcos aliados, liderado por el capitán Ernest Krause en su primer comando de un barco destructor de los Estados Unidos, es perseguido por manadas de lobos submarinos nazis, mientras cruza el traicionero Atlántico Norte. “THE HUMMINGBIRD PROYECT”, Dos primos de Nueva York llamados Vincent y Anton Zaleski,se enfrentan a su ex jefe, un empresario brillante pero despiadado que hará todo lo posible para que ellos no cumplan su sueño de construir un cable de fibra óptica, un plan multimillonario que les permitiría hacer una fortuna. En “GLORIA BELL” Julianne Moore es Gloria, una mujer de 50 años con un espíritu libre. Aunque es bastante solitaria, intenta llenar sus noches buscando el amor en clubes para adultos solteros de Los Ángeles. Su felicidad inestable, cambia el día que conoce a Arnold y comienza una relación muy pasional, en la que dará todo de sí, entre la desesperación y la esperanza, descubre de lo que puede ser capaz. Sebastián Lelio es el director y guionista de este filme, junto a Alice Johnson Boher.

Este 8 de marzo estrena “GLORIA BELL” protagonizada por Julianne Moore y Rita Wilson.

Febrero 2019


TARAJI P. HENSON RECIBE ESTRELLA EN EL PASEO DE LA FAMA DE HOLLYWOOD

A

nte un centenar de admiradores, la actriz, escritora y productora ganadora del Globo de Oro Taraji P. Henson recibió la estrella 2,655 en el famoso boulevard de Hollywood. La exitosa también cantante estadounidense de 49 años, comenzó su car-

rera en el cine en 2001, protagonizando “Baby Boy” junto a Tyrese Gibson y alcanzó la fama después de su destacada actuación en la película “Hustle & Flow”, la cual fue nominada al Screen Actors Guild y el Premio BET a la Mejor actriz. Actualmente interpreta

Text & Photos by: Hilda Lazarte a Cookie Lyon en el “Boston Legal” y “The exitoso drama musical Division”. Otros crédide Fox, “Empire”, que tos incluyen “Acrile valió tres nomina- mony” de Tyler Perry, ciones a los premios “Mary Orgullosa”, “PiEmmy, un Golden ensa como un homGlobe Award, un Crit- bre”, “Piensa como ic’s Choice Award y un hombre también”, tres BET Awards. An- “Háblame”, “Ases de tes de “Empire”, tuvo Smokin”, “La familia roles recurrentes en que predica” de Tyler “Person of Interest”, Perry, “Huracán”, “No

Taraji P. Henson posa junto a la estrella que le otorgó la Camara de Comercio de Hollywood.

La actriz y cantante Mary J. Blige, Taraji P. Henson y el director de cine John Singleton.

Mitch O’ Farrell le entrega reconocimiento.

Febrero 2019

Good Deed “, protagonizada junto a Idris Elba, Tom Hanks y Julia Roberts, “Taken From Me” y “El curioso caso de Benjamin Button” con Brad Pitt, por la que obtuvo una nominación al Premio de la Academia por” Mejor actriz de reparto”. Recientemente

prestó su voz junto a Sarah Silverman, John C. Reilly y Gal Gadot en “Ralph Breaks The Internet” y “Wreck It Ralph 2” de Disney. Su próxima película “What Men Want” del director Adam Shankman, está por estrenarse este 8 de febrero en todo el Mundo.

Aqui vemos a Taraji con su Mamá y su abuela, a quienes les dedicó emotivas palabras.

Emocionada escucha Taraji a Mary J. Blige en la Ceremonia.

La actriz Taraji P. Henson estuvo acompañada de su novio, el exjugador de fútbol americano, Kelvin Hayden.

www.ActualidadNewspaper.com

Este 8 de febrero Paramount Pictures lanza al mercado cinematográfico la comedia romántica “What Men Want" protagonizada por Taraji P. Henson.

ACTUALIDAD 25


MUNDO

Uno de cada 10 latinoamericanos vive en pobreza extrema, el máximo en una década

C

La desigualdad baja y la carestía por ingresos se mantiene en América Latina y el Caribe, según la Cepal

uando se recorre el sector oriente de Santiago de Chile, lleno de altos y modernos edificios de hasta 300 metros en un barrio conocido como Sanhattan –en un guiño a Manhattan–, parece difícil de entender que en el mismo país haya un 8% de la población que reside en una vivienda sin agua potable o un inodoro. La tendencia ha ido en aumento en los últimos cinco años y hoy son más de 1,4 millones de chilenos los que subsisten en estas condiciones. La precarización de algunos de los servicios básicos está ligada directamente a la pobreza extrema, que según el informe Panorama Social 2018 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), presentado este martes en Santiago, ha alcanzado sus más altos índices de la última década en la región. Aunque la tasa general de pobreza medida por ingreso se ha mantenido estable, ligeramente por encima del 30%, y la desigualdad por ingresos se ha reducido considerablemente desde 2000, uno de cada 10 latinoamericanos vive actualmente en pobreza extrema (10,2%), la cifra más alta en una década. En 2002 había 57 millones de personas en situación de carestía extrema en América Latina, cifra que creció hasta los 62 millones en 2017 y que ha vuelto a aumentar en un millón más, hasta alcanzar los 63 millones de latinoamericanos en 2018, según la proyección de la Cepal. "Aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema", ha alertado Alicia Bárcena, responsable del brazo de Naciones Unidas para el desarrollo económico en la región, al tiempo que hacía un llamamiento a impulsar políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral y redistributivas en materia de ingresos. Sin datos de Venezuela El aumento de la pobreza extrema de América Latina se explica, en buena medida por la mala evolución de Brasil, por mucho el país más poblado de la región, que en entre 2015 y 2017 vio cómo este problema pasó de afectar del 4% al 5,5% de su población. "Si bien en muchos países hubo reducciones o estancamiento de la pobreza extrema [Paraguay, Colombia, Costa Rica, Panamá, Chile o Ecuador], al momento de analizar la situación conjunta de la región, impacta lo que sucede en países con mucha población, como Brasil", ha explicado este martes en Santiago de Chile el oficial a cargo de la división estadísticas de la Cepal, Xavier Mancero. El informe, que incide en la discrepancia entre los datos nacionales y los del propio organismo –que fija sus propios criterios para unificar la información–, una constante en todos los países de la región, no pudo siquiera analizar las cifras de Venezuela, una de las economías que peor evolución ha registrado en los últimos años: "Desde 2015 no tenemos datos de ese país", ha indicado Bárcena. La nula credibilidad de

26 ACTUALIDAD

los datos que aporta el Gobierno de Nicolás Maduro hace imposible que el brazo de Naciones Unidas pueda ofrecer una cifra certera mediante el filtro estadístico que aplican a todas las naciones latinoamericanas y caribeñas. La tasa de pobreza general por ingreso, por su parte, se mantuvo en 2017 en el 30,2% (184 millones de personas) en toda Latinoamérica, una tasa idéntica a la registrada un año antes. Mejoras en desigualdad Mejores noticias vienen por el lado de la desigualdad de ingresos, uno de los grandes talones de Aquiles de América Latina y el Caribe, la región más dispar del mundo, que acoge a algunas de las mayores fortunas del planeta y también a millones de personas en condiciones de fragilidad extrema. La inequidad de ingresos entre

americanos sigue "trabando el desarrollo" y permanecen como una "barrera" para la erradicación de la pobreza, la ampliación de la ciudadanía y la propia gobernabilidad democrática. "Nos queda una gran brecha por cerrar respecto a los países desarrollados", ha subrayado la secretaria ejecutiva de la Cepal. Los indicadores, destacan los técnicos del organismo de la ONU, "confirman un panorama con interrogantes para una región que enfrenta desafíos de gran magnitud para la inclusión social y laboral de su población y en la que persisten profundas desigualdades, especialmente ante el actual contexto económico [con un crecimiento que tiende al debilitamiento tanto en el bloque desarrollado como en el emergente] y las transformaciones en curso en el mundo del trabajo". Vienen curvas y América La-

los hogares y las personas se ha reducido "apreciablemente" en la región desde principios de la década de 2000: el promedio simple de los índices de Gini —el indicador más utilizado globalmente— de los 18 países de América Latina analizados bajó de 0,543 en 2002 a 0,466 el año pasado. Sin embargo, el ritmo de reducción se ralentizó en los años recientes: mientras que entre 2002 y 2008 la disminución anual media de la desigualdad fue del 1,3%, entre 2008 y 2014 el ritmo bajó hasta el 0,8% y entre 2014 y 2017, hasta el 0,3%. Colombia, El Salvador y Paraguay mostraron grandes reducciones de su desigualdad por ingresos en el periodo total analizado, mientras que otros, como Honduras y República Dominicana sufrieron deterioros. Pese a esta mejora, la todavía abrupta diferencia de ingresos entre latino-

tina tiene que prepararse para un escenario marcado por la incertidumbre. El salario del 40% de trabajadores, por debajo del mínimo legal El trabajo sigue siendo el camino más rápido para salir de la carestía, pero los mercados laborales de los diferentes países de la región siguen caracterizándose por una oferta de empleos insuficiente y por brechas "significativas" en la calidad de esos empleos, en el acceso a la protección social y en los ingresos laborales, "que en una alta proporción son inferiores a los salarios mínimos legales [un abrumador 40% del total de trabajadores latinoamericanos, sobre todo jóvenes, mayores y mujeres, según los últimos registros] y a lo requerido para superar la pobreza y lograr niveles adecuados de bienestar, a raíz de lo cual una proporción importante de ocupa-

www.ActualidadNewspaper.com

dos trabajan largas jornadas". Otra señal de la disfuncionalidad de los mercados de trabajo de la región: uno de cada cinco trabajadores latinoamericanos recibe ingresos laborales inferiores a la línea de la pobreza de su país, cifra que se dispara hasta el 35% en el caso de la población rural. Todo, a pesar de completar largas jornadas diarias, en muchas ocasiones por encima de lo pautado por ley. La lacra de la informalidad sigue siendo, año tras año, marca de la casa de los mercados laborales latinoamericanos y caribeños. ¿Qué consecuencias tiene para los trabajadores estar fuera de los canales formales de contratación? La Cepal es clara: falta de acceso a cobertura de la seguridad social en salud y pensiones, a jornadas de trabajo definidas –incluidos descanso semanal y vacaciones anuales remuneradas–, a seguros por desempleo, accidentes y enfermedades laborales, así como a la protección de la maternidad y de la paternidad. Se llevan, por tanto, la peor parte. Y la evolución futura no parece augurar un cambio de tendencia a favor de la formalización de sus puestos de trabajo: "Las transformaciones en el mundo del trabajo asociadas a la revolución tecnológica pueden aumentar aún más la proporción de ocupados en esta situación", sentencia el estudio en referencia implícita a plataformas digitales que han favorecido el trabajo por cuenta propia. Evolución positiva del gasto social A pesar de un frenazo en el último año analizado, 2016, el gasto social mantuvo su tendencia al alza, al pasar en algo menos de dos décadas del 8,5% del PIB a 11,2%. En términos per cápita, esta partida prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, hasta rozar los 900 dólares. "Hay que reconocer que los países han hecho avances muy importantes para incrementar el gasto social", ha apreciado la jefa de la Cepal. Protección social, educación y salud se mantienen como los tres principales destinos de este tipo de gasto. Por países, Chile y Uruguay son los países que disponen de más recursos por persona para políticas sociales (2.387 y 2.251 dólares, respectivamente), seguidos por Brasil (1.631), Argentina (1.469) y Costa Rica (1.176). En el lado contrario, la región centroamericana y Bolivia quedan muy rezagadas: El Salvador y la citada nación andina alcanzan un promedio anual de 310 dólares y Guatemala, Nicaragua y Honduras quedan por debajo de los 220 dólares. A pesar del "importante avance" de la región en el capítulo de gasto social, los técnicos del organismo supranacional inciden en los "grandes desafíos de financiamiento de las políticas sociales", en especial en los países que registran las mayores tasas de pobreza. Además, acotan, "los niveles de gasto siguen siendo muy inferiores a los existentes en países desarrollados". "Frente a un contexto económico débil", ha concluido Bárcena, "es imperativo desarrollar simultáneamente políticas de inclusión social y laboral. La política social no puede dejar a nadie atrás"

Febrero 2019


ESTADOS UNIDOS MUNDO

E

El muro de Trump era Nancy Pelosi

l pulso por el muro y el cierre del Gobierno ha supuesto una derrota política para el presidente, un error de cálculo. La veterana demócrata, presidenta de la Cámara baja, ganó con sangre fría “Mi estilo de negociar es bastante simple y directo. Apunto muy alto y entonces empujo y empujo hasta conseguir lo que busco”. Así es como Donald Trump definía en los años ochenta su estrategia negociadora en el salvaje mercado inmobiliario de Manhattan. Y ese es el estilo que ha marcado también su presidencia. Su pulso por arrancar una partida presupuestaria para empezar a construir el polémico muro en la frontera de México —arguyendo la lucha contra la inmigración irregular— llevó al cierre de la Administración federal el pasado diciembre por falta de fondos. Si los legisladores demócratas no pasaban por el aro de ese muro, no habría acuerdo de financiación y, por tanto, cerraría el Gobierno. Amenazó con mantenerlo así hasta el infinito. Pero el viernes, tras 35 días, claudicó y reabrió la Administración sin rastro de esos dólares. Se había estampado con otro muro bien distinto, que no esperaba: Nancy Pelosi. La presidenta de la Cámara de Representantes, tercera autoridad de la nación, lleva más de 30 años en la jungla de Washington y ha mamado la lucha política desde que nació. Su padre, Thomas D'Alesandro, fue congresista, alcalde de Baltimore y frustrado aspirante a gobernador. Ella lanzó su carrera como legisladora demócrata desde California, adonde se mudó tras casarse con el financiero Paul Pelosi. Rica, blanca y católica, simboliza para muchos la quintaesencia del establishment. Su hoja de servicios, no obstante, la acredita como una de las voces más liberales del partido: votó contra la guerra de Irak y fue una de las primeras en

apoyar el matrimonio entre personas del mismo sexo, cuando casi ningún progresista —incluido Barack Obama— lo hacía aún. En 2007 se convirtió en la primera mujer speaker del Congreso y este 2019 ha conseguido regresar al puesto (algo que nadie había hecho en más de medio siglo) conteniendo el conato de revuelta entre los demócratas que reclamaban un nuevo rostro. Tiene 78 años, ama el poder y ha doblado el brazo de Trump a golpe de sangre fría. “Es un berrinche del presidente. Tengo cinco hijos, nueve nietos, y reconozco un berrinche cuando lo veo”. Así es como Pelosi se refería el pasado 11 de enero al mandatario, después de una de esas negociaciones infructuosas y una tormenta de mensajes en la cuenta del republicano. Justo un mes antes, durante una acalorada discusión ante las cámaras con la californiana y Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, su temperamento le traicionó: "Me siento orgulloso de cerrar el Gobierno por seguridad en la frontera porque la gente de este país no quiere delincuentes, hay drogas y gente con muchos problemas entrando en nuestro país", espetó a mediados de diciembre. Muchos ciudadanos lo recordarían después. Carrera 'kamikaze' Trump lanzó una carrera kamikaze. En Estados Unidos lo llaman chicken game (una expresión que se podría traducir por "juego del gallina"): dos personas conducen sendos vehículos en dirección contraria y quien primero tuerce por temor a la colisión, pierde. Ese es el "gallina". Pero esta vez, el otro conductor era una veterana del barro que no planea presentarse a ninguna elección presidencial y que, como él, sabe muy bien lo que es vivir con bajos índices de popularidad. El 21 de diciembre, la Administración de Estados Unidos entró en un cierre parcial,

con 800.000 empleados federales afectados y varias agencias paralizadas. Los coches empezaron a avanzar el uno contra el otro. El presidente pisó el acelerador: “Este cierre puede durar mucho tiempo”, advertía, conforme pasaba el tiempo y no había visos de acuerdo. El 11 de enero ya se convirtió en el más largo de la historia del país. Los empleados empezaron a dejar de cobrar sus primeras nóminas. Los conductores se iban acercando cada vez más, pero uno empezó a sentir más miedo: los votantes, según diferentes encuestas, culpaban de la situación principalmente a Trump (el 47%, según la de Politico/Morning Consult, por ejemplo), después a los demócratas del Congreso (33%) y en menor medida a los republicanos (5%). Había calculado mal. Acto seguido, Pelosi le hirió donde le duele. Usando su prerrogativa como líder de la Cámara de Representantes, le retiró la invitación a pronunciar el discurso del Estado de la Unión —uno de los grandes momentos televisivos del año de un presidente, que estaba previsto el 29 de enero en el Capitolio— por motivos de seguridad. Al día siguiente, Trump respondió negándole un viaje a Afganistán con recursos públicos. El cierre cumplió un mes. La economía se empezó a resentir —la calificadora S&P cifró el impacto de las tres primeras semanas en 3.600 millones de dólares— y el ánimo del país, también, con terribles imágenes de empleados públicos haciendo cola para obtener comida de la beneficencia y el director del FBI, Christopher Wray, declarándose en un vídeo “muy enfadado” por ver a muchos de sus agentes trabajando sin cobrar. El 23 de enero, Trump, que había barajado la idea de pronunciar un discurso alternativo al del Estado de la Unión en otra ubicación, anunció que debía retrasarlo. Dos días

después, cedió y anunció que abría el Gobierno durante al menos tres semanas para seguir negociando sobre el muro. "La 'speaker' Pelosi no va con tonterías" El coche de Pelosi ganó. Algunas de las voces más nuevas y rebeldes del Partido Demócrata, que habían cuestionado el retorno de la veterana legisladora como líder de la Cámara, mostraron sus respetos. “Voy a decir algo que la mayor parte del país ya sabe: la speaker Pelosi no va con tonterías”, escribió en Twitter Alexandria Ocasio-Cortez, la congresista más joven de Washington y estrella fulgurante del partido, en respuesta a un comentario de Pelosi sobre la trama rusa. Mientras, a Trump se le rebeló la línea dura del trumpismo. Ann Coulter, una columnista conservadora mediática a rabiar, se pronunció sin piedad: “Buenas noticias para George Herbert Walker Bush: desde hoy, ya no es el mayor pelele que jamás haya servido como presidente de Estados Unidos”. Erick Erickson, otro presentador de radio y articulista de la derecha, escribió en USAToday que la “cesión” de Trump suponía que el muro con México “jamás se construiría”. La duda ahora es cómo reaccionará el magnate neoyorquino. Difícilmente los demócratas aceptarán ahora lo que han negado durante un mes de cierre de Gobierno: dinero para un muro que ya no es un muro, sino un símbolo nacionalista contra la inmigración. Las conversaciones durante estas tres semanas pueden girar en torno a alguna fórmula que permita a los republicanos vender la imagen de algo parecido a ese muro. El viernes, día en que ganó la batalla, Pelosi dijo con sorna a los periodistas: “Él reivindicará la victoria en cualquier caso. Podríamos plantar esas flores a lo largo de la frontera y él diría: ‘Ya tengo el muro”.

México: La explosión en toma clandestina de combustible deja al menos 94 muertos

La explosión ocurrió en un ducto de combustible ubicado en el municipio de Tlahuelilpan, en Hidalgo, que sufría una fuga y donde pobladores aprovechaban para robar el carburante

M

éxico. El número de muertos por la explosión en una toma clandestina de hidrocarburo en Tlahuelilpan, en el estado mexicano de Hidalgo, aumentó a 94, mientras que otras 50 personas heridas permanecen hospitalizadas, informó el martes el gobierno del estado Hidalgo. De los hospitalizados, siete son menores de 18 años; 30 personas de entre 18 a 29 años; 36 de entre 30 y 54 años, y una de 63 años.. La fiscalía de México dijo el lunes que en los próxi-

Febrero 2019

mos días llamará a declarar a funcionarios encargados de atender la enorme explosión de un ducto de la petrolera estatal Pemex en el centro del país. El estallido ocurrió en la comunidad de Tlahuelilpan, a unos 120 km de la capital, luego de que un ducto fuera perforado por traficantes de combustible y cientos de personas, incluidas familias enteras, se lanzaron para llevarse gasolina en contenedores. Ofensiva contra el "huachicol" El plan contra el robo de

combustible, conocido popularmente como "huachicol", es la primera gran ofensiva de López Obrador contra el crimen desde que asumió la presidencia el pasado 1 de diciembre. En los últimos días, advirtió repetidas veces a la población que no se arriesgue ni se haga cómplice de esta actividad. El delito le ha generado a México pérdidas anuales por unos 3.000 millones de dólares en 2017 y 2018, según cifras oficiales. El cierre de ductos fue paliado mediante reparto en camio-

nes cisterna, un sistema que provocó escasez de combustible en una decena de los 32 estados que conforman México. Filas kilométricas se han registrado en zonas donde falta el combustible, aunque en la capital se ha ido regularizando. Analistas económicos han advertido que esta escasez provoca una baja en la productividad que impactará en la economía. El banco Citibanamex, uno de los mayores del país, estimó el miércoles en 39.000 millones de pesos

www.ActualidadNewspaper.com

(2.054 millones de dólares) la pérdida bruta en el PIB atribuida a la escasez de combustible, "suponiendo

que las condiciones vuelvan a la normalidad en los próximos días".

ACTUALIDAD 27


DEPORTE

Espectacular gol de Alexi Gómez para sentenciar el triunfo de Gimansia LP A los 87 minutos del partido entre Gimnasia LP y Tigre apareció el peruano Alexi Gómez para sacar el zurdazo y sentenciar el triunfo a favor del 'Lobo' por la Superliga Argentina.

A

lexi Gómez marcó su primer gol oficial con la camiseta de Gimnasia de La Plata y vaya de qué manera ya que el jugador nacional apareció a los 87' para aprovechar un despeje de un defensor del Tigre para sacar un latigazo y poner el 3-1 a favor del 'Lobo' por la Superliga Argentina. Si bien es cierto que no inició las acciones del encuentro, Gómez pide a gritos ser titular y lo demostró en el duelo ante Tigre ya que ingresó en los últimos diez minutos y vaya que no desaprovechó la oportunidad ya que de un soberbio remate se hizo presente en el score. Cuando Gimnasia de La Plata buscaba asegurar el triunfo, vino un tiro de esquina por la izquierda a favor del conjunto local tras lo cual un jugador contrario rechazó el esférico para que Alexi Gómez baje el balón y sin dudarlo, dispare para batir al portero Guruceaga y decir que la victoria se queda en casa. Tras su primer tanto con el 'Lobo', el exjugador merengue corrió a festejar con su entrenador Pedro Troglio y sus demás compañeros. De mantenerse así el resultado, los locales estarían sumando 18 unidades en la Superliga Argentina.

Alexi Gómez llegó a inicios de este año al 'Lobo' por todo el 2019 tras ser cedido por Universitario. Anteriormente la 'Hiena' estuvo en el Minnesota United de la MLS, Atlas de México y San Luis de Quillota.

Kevin Quevedo podría emigrar al final de la Copa Libertadores Las dos presentaciones de Alianza Lima ante Barcelona de Guayaquil habrían desencadenado el interés por Kevin Quevedo, quién podría emigrar del cuadro íntimo en la presente temporada.

L

a grata imagen que dejó Alianza Lima en los duelos amistosos que sostuvo ante Barcelona de Guayaquil habrían generado el interés por Kevin Quevedo: la habilidad del extremo 'blanquiazul' habría convencido a los dirigentes ecuatorianos para ficharlo. El entrenador del elenco 'amarillo', Guillermo Almada, viene buscando una alternativa a Christian Alemán y Marcos Caicedo, y sería Quevedo el idóneo. Según la información de Alan Diez, conductor del programa televisivo 'Fox Sports Radio Perú', el futbolista nacional de 21 años encandiló al estratega uruguayo con su juego quimboso. "Hay noticia en Alianza. Se han enamorado de un

28 ACTUALIDAD

jugador: Kevin Quevedo. Barcelona de Ecuador se ha enamorado", indicó Diez. A su vez, Juan Jayo, figura emblemática de la institución 'blanquiazul' e invitado al panel, agregó que durante el entretiempo, pidieron referencias sobre Quevedo. Incluso, llegaron a preguntar su nacionalidad.

"Ya lanzaron la oferta por él. Parece que se va al final de la Copa Libertadores. Lo que le entregaría a Alianza Lima es casi tres millones de dólares", agregó. Este ingreso sustancioso por la 'joya' íntima ayudaría con los planes de acabar con la deuda concursal, así como la de fortalecer al club de La Victoria.

Selección peruana: ¿Paolo Guerrero ya no es prioridad para Ricardo Gareca? El entrenador de la Selección Peruana dijo que la clasificación al mundial está por encima de los jugadores.

R

icardo Gareca, entrenador de la Selección Peruana, es un técnico que se preocupa mucho por sus dirigidos, en especial por aquellos que considera o consideraba irremplazables. Paolo Guerrero es uno de ellos y su regreso a los entrenamientos del Inter de Porto Alegre es algo que le provoca alegría, pero el “Tigre” aclaró que su vuelta a la selección, en estos momentos, no es prioridad. “La idea mía es que (Paolo Guerrero) se establezca en un club, que vuelva a estar en el día a día con sus com-

pañeros, con el técnico, que se ponga bien", indicó. "Nosotros no tenemos ninguna urgencia. La meta nuestra por sobre todas las cosas es la copa del mundo, ese es nuestro gran desafío, es necesario para el país, es necesario para el fútbol”, declaró.

Lima 2019: conoce los 39 deportes que estarán en los Juegos Panamericanos

E

l mayor evento deportivo multidisciplinario de América, los Juegos Panamericanos, tomarán lugar en nuestra capital desde el 26 de julio al 11 de agosto de 2019, y para ello nuestras autoridades y organizadores han venido trabajando arduamente con el fin de ofrecer un espectáculo de lujo, además de dejar un importante legado para el deporte nacional. En total son 39 deportes (57 disciplinas) las que estarán presentes en Lima 2019, las cuales albergarán a deportistas de 41 países del continente. Tras el término de esta cita internacional, se llevarán a cabo los Juegos Parapanamericanos del 23 de agosto al 1 de setiembre donde participarán los mejores atletas paralímpicos. Mira la lista de disciplinas de los Panamericanos 2019 Atletismo

www.ActualidadNewspaper.com

En pista o en campo, las carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marchas mantienen joven al más antiguo de los deportes. Tenemos representantes como Gladys Tejeda, Inés Melchor, Andy Martínez, Jorge y Javier Mc Farlane, Paolo Mautino, entre otros. Karate Rapidez, equilibrio y disciplina no solo en el deporte sino en la meditación de una de las artes marciales más conocidas del mundo. Nuestra principal representante es Alexandra Grande. Lucha Llaves, giros y un gran despliegue de técnica que busca no golpear al oponente, sino hacer que caiga a la colchoneta. Tenemos representantes como Yanet Sovero, Pool Ambrocio, Thalia Mallqui, entre otros. Remo El único deporte donde

los competidores van de espaldas al recorrido. Tenemos representantes como Gianfranco Colmenares, Renzo León, entre otros. Surf Velocidad, fuerza, fluidez y maniobras sorprendentes en las olas son los criterios de calificación para los jueces. Tenemos representantes como Benoit Clemente, Daniella Rosas, Lucca Mesinas, María Fernanda Reyes, entre otros. Voleibol La selección sub-23 nos representará en esta disciplina. Tenemos representantes como Coraima Gómez, Brenda Lobatón, Kiara Montes, entre otros. Fútbol Como es acostumbrado, la selección sub-23 estará presente en esta cita. Lo más probable es que la Sub-20 junto a algunos elementos de 21 y 22 años del torneo local sean los encargado de vestir la 'Blanquirroja'.

Febrero 2019


DEPORTE

Papa pide a cristianos compromiso en un mundo desgarrado por nacionalismos Unidos por Alianza. Leao Butrón expresó que habló con Pedro Gallese en diciembre y le recomendó que firme por blanquiazules.

L

eao Butrón ratificó ante Barcelona de Ecuador, que Pedro Gallese tendrá que esforzarse mucho para lograr arrebatarle el titularato. El experimentado jugador de Alianza Lima se refirió a la competencia por el puesto de arquero que tendrán ambos en el cuadro íntimo. “Es imposible que un equipo que aspira a cosas importantes en dos campeonatos, quizás tres por el Intermedio, no trate de reforzarse todas sus líneas con buenos jugadores. Decir yo lo que es Pedro Gallese es repetitivo, él es un crack y él lo sabe bien, porque lo hemos conversado”, expresó Butrón. “Antes que saliera en las noticias, yo conversé con Piero (Pedro Gallese), me llamó y me comentó que había un interés de Alianza. Yo estaba de viaje y le dije ‘compadre, si te toca firmar, yo voy estar para apoyarte siempre’. Cuando me toque a mí, espero recibir lo mismo. No creo que lo más importante seamos Pedro o yo. La idea es que lo hagamos bien. La estamos pasando muy bien, concentramos previo al partido y fue espectacular”, indicó el arquero. El guardameta no pudo ocultar su emoción por haber sentido el respaldo de los 30 mil hinchas de Alianza Lima, quienes asistieron a la ‘Noche Blanquiazul’. “Necesitaba una ovación como la que dio la gente. Estoy muy contento por las muestras de cariño, todo muy bien pero no podría ir y agarrar la pelota para el penal, no la hago”, comentó entre risas el ídolo aliancista. El arquero reconoció que Barcelona fue un gran rival. “En los primeros minutos no estuvimos tan cómodos, pero esa es la idea, superar esos momentos difíciles y anotar cuando tengamos oportunidad”. Finalmente, Butrón se refirió a un posible llamado a la

selección nacional. “No podría cerrarlo porque sigo jugando, pero no estoy atento. Solo estoy atento para Alianza Lima”. Aldair Fuentes no se va a México Aldair Fuentes tuvo la oportunidad de emigrar al Atlas de México, que estuvo interesado en contratarlo. Pero el interés de los directivos aztecas se fue diluyendo en el trascurso de la tarde, debido al poco tiempo que hubo para el cierre del libro de pases (ayer fue el último día para inscribir a los refuerzos), así como también a la falta de interés de Alianza Lima de transferir al jugador formado en Matute.

Febrero 2019

Con la designación de Lima como sede de la primera final a partido único de la Copa Sudamericana, Perú se consolida como el país americano del deporte en 2019 al reunir un póquer de grandes acontecimientos deportivos junto al rally Dakar, los Juegos Panamericanos y el Mundial de Fútbol Sub’17. Dakar El calendario de estas cuatro citas deportivas internacionales de Perú comenzará el 6 de enero con la partida de la cuadragésima primera edición del Dakar, el rally más duro del mundo, que por primera vez se correrá en un único país. El “Dakar 100 % peruano”, como lo han denominado sus organizadores, congregará una vez más a los mejores pilotos de la especialidad para hacer una travesía en profundidad de más de diez días por el desierto de la costa sur de Perú.

Tras las dificultades atravesadas por los organizadores del Dakar para ampliar su ruta por otros países vecinos en 2019, está todavía por ver si esta edición sea la despedida del rally de Sudamérica, donde la carrera se ha celebrado ininterrumpidamente desde 2009. Panamericanos Concluido el rally, Lima entrará en la recta final de los preparativos para inaugurar el viernes 26 de julio en el Estadio Nacional los vigésimo octavos Juegos Panamericanos, el mayor acontecimiento deportivo del continente. La Ciudad de los Reyes, como también se conoce a la capital de Perú, albergará durante dieciséis días las competiciones de 62 disciplinas de 39 deportes, en los que participarán unos 6.600 deportistas de 41 países.

El cambio se haría a préstamo por dos años a cambio de 1,25 millones de dólares.

H

Perú será el país del deporte de las Américas el 2019

Los competidores, que se espera que sean medio millar a bordo de unos 300 vehículos, partirán en caravana desde la Costa Verde de Lima, a orillas del océano Pacífico, y llegarán hasta Tacna, en la frontera con Chile, para después regresar a la capital peruana, donde el día 17 cruzarán la meta.

Christian Cueva sería anunciado como fichaje de Independiente de Avellaneda

umo blanco se visualizó en las instalaciones de Independiente de Avellaneda. Tras largas negociaciones por el peruano Christian Cueva, el equipo argentino tendría todo arreglado por la incorporación del hábil volante tras su corto pase, de seis meses, por el Krasnodar de Rusia. Después del consejo de Ricardo Gareca al expresar que es “necesario que defina su futuro y se estabilice”, Cueva tendría su primera aventura en el campeonato argentino, en el cual hay otros peruanos como Luis Abram (Vélez Sarsfield), Alexi Gómez (Gimnasia y Esgrima La Plata) y Miguel Araujo (Talleres de Córdoba). La cuarta directiva fue vencida. Los directivos del ‘Rey de Copas’ recibbieron en Buenos Aires a sus similares rusos para negociar. Allí se logró el acuerdo, el mismo que hoy se haría de manera formal, pues el mercado argentino se cierra a las 8 de la noche. La transferencia se haría a préstamo por dos años a cambio de 1,25 millones de dólares con opción de compra obligatoria del 70% del pase del volante, por el cual desembolsarían 5 millones de dólares. De esta forma, el popular ‘Aladino’ se convertiría en el tercer fichaje de los ‘Diablos Rojos’ tras las llegadas del paraguayo Cecilio Domínguez y el argentino Pablo Pérez. Eso sí, podría no ser el último, pues independientemente se realizó una oferta de última hora por el delantero Fer-

__

nando Zampedri de Rosario Central. Dato Christian Cueva jugaría con Atlético Independiente la Copa Sudamericana y su debut podría ser ante el Binacional de Perú.

Las pruebas serán clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y en ellas se estrenarán el surf, paleta frontón, culturismo y monopatín. La mayor cita deportiva de América abrirá la ciudad al deporte, con la habilitación de distintos polideportivos en distritos populares de la ciudad. A los Juegos Panamericanos le tomará la posta los sextos Juegos Parapanamericanos, que desde el 23 de agosto y hasta el 1 de septiembre reunirán en Lima a unos 1.900 participantes que competirán en 18 disciplinas de diecisiete deportes, cuyas pruebas también serán clasificatorias para los Juegos Paralímpicos de Tokio. Mundial Sub’17 Luego el fútbol asumirá todo el protagonismo, cuando se dispute el Mundial Sub’17 del 5 al 27 de octubre en ocho ciudades de Perú, entre ellas Lima, Piura, Trujillo y Tacna, donde veinticuatro selecciones jugarán por suceder a Inglaterra como campeón mundial de la categoría. Será la segunda ocasión que Perú acoja este torneo tras haberlo organizado por primera vez en 2005, cuando lo ganó México con un equipo donde brillaron Carlos Vela y Giovani Dos Santos, entre otros futbolistas. Copa Sudamericana La final del torneo mundial se jugará en el Estadio Nacional de Lima, el mismo que albergará semanas más adelante la final de la Copa Sudamericana, con fecha todavía por determinar. Solo dos de los 54 equipos que entrarán en concurso en este torneo internacional tendrán la oportunidad de coronarse en la Ciudad de los Reyes. Así Perú cerrará uno de los años deportivos más intensos de los últimos tiempos donde espera que sus representantes nacionales den una alegría al país, como el piloto Nicolás Fuchs, la karateca Alexandra Grande, las atletas Kimberly García e Inés Melchor y su selección de fútbol Sub’17, entre muchos otros deportistas.

www.ActualidadNewspaper.com

ACTUALIDAD 29


DEPORTE

MMA: Peruano Luis Palomino luchará ante Apti Bimarzaev en el ACA 93 El luchador peruano volverá al octágono en marzo en San Petersburgo

L

uego de algunos meses de ausencia el luchador peruano Luis Palomino volverá a entrar al octágono el próximo 16 de marzo. 'Baboon' enfrentará al bielorruso Apti Bimarzaev, en un combate de peso pluma, en el evento de MMA Absolute Championship Akhmat (ACA) 93, que se realizará en San Petersburgo, Rusia. Listo para el combate En algunos días Luis Palomino, de 38 años, empezará a intensificar su preparación para el combate ante Apti Bimarzaev, en esta nueva organización con la que firmó su contrato hace algunos días. El luchador peruano anhela tener un auspicioso debut y en algún momento tentar el cinturón de su categoría. La última vez que Luis Palomino luchó fue el 7 de abril de 2018 en el evento ACB 84. En aquella ocasión calló derrotado ante el alemán Lom-Ali Eskiev, por decisión unánime en un combate pactado a tres rounds. 'Baboon' tiene un récord en las MMA de 26 victorias y 15 derrotas. El último triunfo del peruano data del 20 de

mayo de 2017, fecha en que derrotó a Marcos Vinicius Schmitz en el ACB 61. Por su parte el bielorruso Apti Bimarzaev, de 26 años, vive una realidad totalmente diferente, pues en su última pelea venció al brasileño Rodrigo Magalhaes vía decisión unánime en el evento WFCA 53, realizado el 4 de octubre del año pasado en Grozny, Rusia. Bimarzaev, tiene un récord en las MMA de 12 victorias y dos caídas, y lleva una impresionante racha de nueve triunfos consecutivos.

El actual técnico de la Selección Peruana, Ricardo Gareca, conversó en exclusiva con Líbero y habló sobre la llegada de Christian Cueva a Independiente. El 'Tigre' también se refirió sobre la actualidad de 'Aladino en la 'Blanquirroja'.

C

30 ACTUALIDAD

E

Brilló en competencia realizada en Estados Unidos

l piloto peruano Rodrigo Pflucker ocupó el segundo lugar en la primera fecha del Campeonato IMSA Prototype Challenge (Desafío Prototipos), que se desarrolló en el Autódromo Internacional de Daytona, en Estados Unidos. El campeonato IMSA Prototype Challenge se desarrolla en 6 fechas con carreras de media duración donde se prueba la fiabilidad de los vehículos y la resistencia de los pilotos. Pflucker logró el segundo lugar en una competencia donde participaron 38 experimentados pilotos.

pude obtener el título de campeón de la Volkswagen Gol R Cup llevada a cabo en el autódromo de La Chutana durante el 2014. Al siguiente año, debuté en el automovilismo internacional con la categoría Formula 4 Sudamericana en la cual obtuve el logro de Subcampeón Sudamericano, Campeón de la Copa Argentina', aseveró el deportista.

Pflucker detalló que la siguiente fecha del campeonato es en el circuito de Sebring, un evento que congrega a 200 mil aficionados. Además, en febrero participará junto a su hermano menor Eduardo en una competencia de kartismo a realizarse en Mexico que le servirá de preparación.

'En el Perú logré tres campeonatos nacionales como kartista. Posteriormente, en mi primer año como piloto de autos,

Ricardo Gareca sobre la llegada de Cueva a Independiente: "Va a un grande del mundo"

ada vez falta menos para para que comience la Copa América 2019 que se llevará a cabo en Brasil por lo que Ricardo Gareca, DT de la 'Blanquirroja', ya se encuentra trabajando en el plantel que llevará a Brasil para afrontar el torneo de selecciones más importante de esta parte del continente. Y como es costumbre, el estratega argentino sigue de cerca las movidas de los jugadores peruanos y en esta oportunidad, el 'Tigre' estuvo a solas con Líbero donde habló de la llegada de Christian Cueva a Independiente tras ser cedido por el Krasnodar de Rusia. "Queremos que le vaya bien… va a un grande de América, del mundo y sin lugar a dudas es un lindo desafío para él. El estilo de juego de Independiente, del técnico, de la historia de Independiente encaja con lo que él puede dar al club, ya dependerá de él", mencionó Gareca. El extécnico de Universitario también agrego que "Es necesario que se establezca en un lugar para tener continuidad, para poder desarrollar su fútbol, el conocimiento de una liga, el conocimiento de sus compañeros. Creo es que es el momento para buscar esa

Piloto peruano Rodrigo Pflucker tiene brillante participación

tranquilidad tan necesaria para un jugador de fútbol". Gareca volvió a recalcar lo importante de estar cómodo y enfatizó lo siguiente: "Todo jugador necesita tener una continuidad, establecerse en un lugar para que pueda desarrollar su mayor virtud futbolística, física y también emocional porque cuando uno tiene bien definido lo que quiere, está mejor en todo aspecto". Finalmente el técnico nacido en Buenos Aires también comentó sobre el desempeño de 'Aladino' en Perú y dijo que "Christian ha sido un jugador que nunca ha dejado de lado la selección, tiene muy en claro qué significa representar a la selección. Siempre ha sido un jugador muy competitivo”.

¡Empieza a brillar en Guangzhou Evergrande! Roberto Siucho hizo gatear al arquero rival Roberto Siucho tuvo un genial debut con el Guangzhou Evergrande. Dejó en ridículo al portero rival al llevárselo dos veces en la misma jugada.

R

oberto Siucho debutó de manera oficial con la camiseta del Guangzhou Evergrande en un amistoso que tuvo su equipo ante el Dinamo Brest, uno de los gigantes que tiene el fútbol de Bielorrusia. Además, es el actual campeón de su liga. El peruano ingresó en el inicio de la segunda mitad y ya empieza a brillar con su nueva camiseta. Le metió tremendo baile al golero rival. El reloj marcaba el minuto 82' de juego, cuando Roberto Siucho ingresó al área rival tras una asistencia magnífica de uno de sus compañeros. No pudo rematar en primera de zurda debido a que el golero fue a cortar la jugada, pero no se esperó a que el peruano le haga el show dentro del área dos veces en la misma acción. En primer lugar, peleó con el arquero por el balón y se lo ganó. Inmediatamente, el ex Universitario finteó de un lado a otro y dejó tirado en el piso al cancerbero. Levantó la cabeza y metió el centro a uno de sus compañeros que se metía al área, pero el balón se fue muy alto y los defensores del Dinamo Brest no tuvieron problemas en despejar el peligro que había creado el peruano. Fueron segundos de ter-

www.ActualidadNewspaper.com

ror para los intereses del cuadro de Bielorrusia. La esperanza de Roberto Siucho en ganarse un puesto en el equipo titular va creciendo. Cabe resaltar que este encuentro se ha desarrollado en Qatar. Un amistoso internacional que le sirve al Guangzhou Evergrande para prepararse y llegar con óptimas condiciones al inicio de la Liga China. El resultado final de este partido amistoso terminó a favor del Dinamo Brest con un marcador de 2-0. Sin embargo, Roberto Siucho brilló en su debut.

Febrero 2019




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.