
4 minute read
3) Experiencias educativas
A lo largo de la jornada, se reconocieron experiencias educativas innovadoras en las siguientes categorías: a) Collaborative Online International Learning (COIL) b) Realidad virtual en una propuesta de enseñanza c) Interdisciplinariedad d) Modalidad Online Blended e) Educación basada en evidencias (Investigación en educación) a. Experiencia COIL (Collaborative Online International Learning) - EE
Profesoras: Alejandra Vatrano y Marcela Verzero
Advertisement
Mail: mvatrano@austral.edu.ar; mverzero-ext@austral.edu.ar
Escuela de Educación
Presentación “Collaborative Online International Learning (COIL)”
Disponible: aquí
Alejandra Vatrano y Marcela Verzero presentaron una metodología de internacionalización y colaboración con otras universidades posible de llevarse a cabo de manera online. Las profesoras explicaron que el COIL promueve el desarrollo de capacidades y competencias para los profesores y alumnos en un mundo globalizado.
Entre los motivos para realizar una experiencia de este tipo, resaltan la importancia de promover, potenciar y sostener la dimensión intercultural que lleva consigo todo aprendizaje crítico, autónomo y significativo; y el valor de propiciar formas innovadoras de enseñanza, dado que la educación de calidad implica la enseñanza en distintos espacios y formas.
Las profesoras presentaron la experiencia COIL en conjunto con la Universidad CEU Cardenal Herrera, donde el proyecto consiste específicamente en proponerle a los alumnos realizar un estudio contrastivo y de mejora de los sistemas educativos español y argentino3 .
Entre los beneficios de la implementación de la experiencia COIL, mencionan:
• Desarrollo de redes de docentes, estudiantes e instituciones.
• Mejora de las prácticas educativas.
• Prácticas innovadoras: desafíos, oportunidades, propuestas de mejora.
• Promuevelacultura“ascendente”delacolaboración.
• Igualdad, inclusión, equidad.
b.Uso de realidad virtual en una propuesta de enseñanza - FI
Profesor: Javier Spector
Mail: jaspector@mail.austral.edu.ar
Facultad de Ingeniería
El profesor Javier Spector junto a un grupo de estudiantes avanzados representaron al Laboratorio de Realidad Virtual Aumentada de la Facultad de Ingeniería durante la jornada.
Los asistentes participaron de una demostración con distintos “headsets” y equipos, tanto cableados como inalámbricos, con el objetivo de adentrarse en el uso de tecnologías de realidad virtual y aumentada.
El LAB apunta a difundir el conocimiento y uso de las tecnologías de realidad mixta entre las diferentes áreas académicas de la Universidad. Además, interactúa con otros departamentos a fin colaborar con el
3 Más información sobre la experiencia COIL UA/CEU https://blog.uchceu.es/magisterio/innovacion-educacionuniversitaria-metodo-coil/?_adin=02021864894 desarrollo de aplicaciones educativas y posibles proyectos de investigación.
Durante la presentación, el profesor Javier y los estudiantes presentaron casos de cooperación con la Plaza de Transferencias de la Facultad de Ingeniería, donde han desarrollado diversos simuladores de entrenamiento con marcado corte industrial.
c. Interdisciplinariedad en la materia “Trastornos de la Conducta Alimentaria” - FCB
Profesoras: Regina Carbajal (Nutrición), Paz Magnanini y Marina González (Psicología)
Mail: regina.carbajal@gmail.com; mpmagnanini@gmail.com; marinabgonzalez82@gmail.com
Facultad de Ciencias Biomédicas
Presentación“Trastornos de la conducta alimenticia”Disponible: aquí
Frente a la creciente demanda en el campo clínico, en la Facultad de Ciencias Biomédicas, surge el interés por la creación de la materia Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Dada la importancia del abordaje interdisciplinario de la temática, se propuso el diseño e implementación en conjunto desde las carreras de Psicología y de Nutrición.
El diseño de la materia desde el abordaje interdisciplinario implicó armar la materia “desde cero”; el trabajo conjunto para la selección del material; el armado del programa; el dictado de la materia con alumnos de las dos carreras; y flexibilizar el uso de un lenguaje comprensible para todos los alumnos (“hablar el idioma de la otra disciplina”)
Entre los desafíos y oportunidades, las profesoras destacan:
Desafíos:
• Interdisciplina en armado y dictado de la materia.
• Tiempo: materia breve (comprimir, delimitar, priorizar)
• Las evaluaciones
Oportunidades:
• Interdisciplina pre-grado
• Buen momento de ambas carreras para este tipo de materias
• Profesionales invitados
Por último, las profesoras destacan la retroalimentación positiva de los alumnos: “Ver el rol fundamental de ambas disciplinas y profundizar en el análisis y tratamiento del paciente”
d. Rediseño de “Derecho del Comercio
Electrónico” a la modalidad Online Blended - FD
Profesora: Martina Luski
Mail: luskigm@gmail.com
Facultad de Derecho
Presentación“MaestríaenPropiedadIntelectual”Disponible: aquí
Dentro de la Maestría en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, la profesora MartinaLuski asumió el desafío de rediseñar y dictar su materia “Derecho del Comercio Electrónico” desde la modalidad Online Blended 100% a distancia.
La profesora trabajó, junto a la Gerencia de Innovación Educativa, en aspectos tecno-pedagógicos con el fin de enriquecer la instancia asincrónica, para que a su vez potencie de manera orgánica la instancia sincrónica.
Sobre los aspectos claves para la transformación, Martina destaca el trabajo pedagógico a partir de una buena planificación y establecer un cronograma de trabajo. Entre las actividades de revisión pedagógica señala: armar una hoja de ruta bajando el programa a la práctica; definir el formato de los contenidos; y revisar las instancias de evaluación.
Comodesafíoslaprofesora adviertequeel rediseño lellevómuchasmás horas de trabajo de las que tenía previsto. En relación con las oportunidades de mejora, se propone realizar nuevos videos más generales que perduren en el tiempo.
Si bien lo describe como un proceso complejo, destaca que hay todo un equipo detrás que está a disposición de los profesores y que la experiencia le aportó mucho valor.
Respecto a la experiencia de los alumnos, los comentarios valoran que la plataforma del programa fuera distinta y tuviera todos diversos recursos a disposición para sumar. En la misma línea, la materia obtuvo una valoración muy buena en la encuesta, con un promedio de 4,7 considerando el curso, la organización del campus, calidad de materiales, uso del método del caso.
Profesor: Francisco Albarello
Mail: falbarello@austral.edu.ar
Facultad de Comunicación
Francisco Albarello, habiendo ganado el concurso de investigación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Austral, lideró una investigación que culminó en la publicación del libro: "Mutaciones: hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas".
El libro recoge la experiencia de dos años de trabajo de un colectivo de investigadores de once universidades argentinas, con un objetivo en común: indagar sobre los hábitos de estudio y de consumo de noticias de los estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Periodismo y afines. Allí, se presentan los resultados de una investigación que combinó 165 entrevistas con una encuesta a 1941 estudiantes de universidades privadas y públicas de seis provincias argentinas durante los años 2020 y 2021.
Este libro representa un aporte significativo para comprender las maneras en que se informan y estudian los y las jóvenes universitarios en un contexto cambiante de innovación social, cultural y tecnológica.
El libro está publicado por UNR Editora (de la Universidad Nacional de Rosario) y es de libre acceso: https://tiendavirtual.unr.edu.ar/producto/mutaciones/