Mildred Martínez
[...] en puerto Plata, que va una guagua a buscar las niñas y llevárselas para la playa, ¿quién paga la gasolina de esa guagua? y ¿a quiénes se las van a entregar? nosotros tenemos que tener cuidado de hablar de trata porque todos en la comunidad saben quién es, pero nadie lo denuncia porque es muy fuerte, porque el usuario tiene más poder que hasta el mismo tratante, el tratante se vale de quien es su usuario. La cita anterior muestra cómo algunas actividades de explotacion se dan de manera abierta, dejando al descubierto la posible impunidad de estos casos. Pero, además,que se requiere aplicar un enfoque más amplio donde se incluya a quiénes son los consumidores de esta explotación, como parte fundamental de las estrategias de prevención y eliminación de este fenómeno. En opinión de personas entrevistadas, en las comunidades existen individuos con algún tipo de reconocimiento o investidos de cierta autoridad, que se dedican a «hacer el bien» y que en ocasiones se constituyen tambien en tratantes. En estos casos, se podrían incluir a las personas que son conocidas en las comunidades como hacedores de viajes, que en algún momento del traslado de los NNA se convierten en sus tratantes, evidenciandoel vínculo existente entre el tráfico y la trata. Puede ser de la familia, puede ser de la comunidad, puede ser alguien respetado por la comunidad: un líder religioso, un líder político, un maestro, un entrenador de alguna liga deportiva; alguien que la comunidad asume que está haciendo bien.
La familia como tratante El terremoto de Haití del año 2010 es identificado como un evento que contribuyó con la trata de personas NNA o que visibilizó este fenómeno, de acuerdo con lo planteado por OBMICA y FLACSO RD (2019) en el estudio sobre Infancia y adolescencia no acompañada y en movimiento entre Haití y República Dominicana. Además, con la apertura 100