DOCUMENTOS
3
Marina de la Hermosa Lorenci. Psiquiatra.
Repensando los orígenes de la disforia de género
En el próximo manual de diagnóstico de trastornos mentales (DSMV), el antiguo diagnóstico de Trastorno de la Identidad de Género pasará a llamarse “Disforia de Género”. Para el diagnóstico se hará especial hincapié en el malestar sentido por la persona con su rol de género asignado y las partes más sexualizadas de su cuerpo. En este artículo trataremos de profundizar en el significado y la emergencia de la noción de “disforia” en la psicopatología psiquiátrica. También abordaremos la aparición de la disforia en la experiencia de algunas personas trans, con especial incidencia en la infancia tardía y la adolescencia. Trataremos de plantear la posibilidad de que la aparición de esas emociones asociadas al cuerpo pueda estar en relación con las coacciones y violencias recibidas por los niños y niñas desde muy pequeños para impedir que expresen conductas no normativas respecto a su género asignado, proponiendo una alternativa a la teoría planteada por varios autores de que se trate de una alteración neurobiológica que se manifiesta en la adolescencia y edad adulta.
Palabras clave: disforia de género, psiquiatría, transexualidad, neurobiología.
1. Introducción: Con el cambio de nombre que se producirá en el próximo Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSMV), de Trastorno de la Identidad de Género a Disforia de género, la noción de disforia tendrá especial relevancia a partir de este momento tanto para los profesionales de la salud como para las propias personas trans. Dada la importancia que adquirirá este concepto, trataremos de profundizar en este trabajo en el significado y la emergencia de la noción de disforia en la psicopatología psiquiátrica y las teorías etiológicas de la misma, elaborando la hipótesis de que este malestar, que aparece de forma más intensa o se consolida en la adolescencia, pueda estar relacionado con las coacciones y violencias recibidas por aquellos niños y niñas cuya expresión de género difiere de la norma. Posteriormente, y desde esta perspectiva, nos preguntaremos por la forma en que se articula la noción de disforia en la experiencia de las personas trans a partir de los relatos de varias personas diagnosticadas de transexualidad que explican su relación con su cuerpo y con el entorno social. De esta forma, realizaremos una revisión de los criterios que sustentan las teorías etiológicas de la disforia desde la perspectiva médica, analizándolos a través de la literatura psiquiátrica. Cuestionaremos que la disforia aparezca como consecuencia de un trastorno neurológico, hormonal o psiquiátrico, e introduciremos la posibilidad de una posible relación de la misma con los sistemas de coacción y exclusión que funcionan en nuestro contexto para mantener un sistema binario de género (Butler, 2008). Al tratarse la supuesta naturaleza inherente de la disforia a un trastorno de uno de los argumentos utilizados para mantener el diagnóstico en las
Juventud, neurociencia, tecnología y subjetividad
33