Informe Juventud en España 2016 (Parte 2)

Page 233

mente en estos años (gráfico 7.23). La distancia que separaba el consumo de información política en la televisión del que se hace en la red se ha reducido un tercio en sólo cuatro años. Parece evidente que el progreso del consumo juvenil de información política a través de las redes sociales y de páginas web es una tendencia que previsiblemente seguirá aumentado en los próximos años, más aún si se tiene en cuenta que gran parte del consumo de prensa se hace también a través de medios digitales. Las consecuencias de este proceso no deberían perderse de vista. Los jóvenes estarán cada vez más expuestos a un tipo de información política menos dependiente de las instituciones mediáticas –a su vez controladas por grandes grupos económicos-, que sitúa al receptor en una posición más decisiva dentro del proceso comunicativo, aunque al mismo tiempo se tratará de una información mucho más desarticulada, efímera e incierta. Ahora bien esta mayor utilización de la red como fuente de información política no parece que vaya a reducir sensiblemente la importancia de la televisión entre la población juvenil en su conjunto, sino que las evidencias disponibles apuntan hacia un consumo cada vez más diversificado y multiplataforma. Gráfico 7.23.  Evolución del consumo de información política a través de diferentes canales (se utiliza como mínimo una vez en semana) (2012-2016)

Internet

Radio

TV

Prensa

0%

20%

40% 2016

60%

80%

2012

* Nota: Porcentaje que utiliza ese medio como mínimo una vez por semana para informarse de política. Fuente: Elaboración propia. INJUVE, Informes Juventud en España 2012 y 2016.

502

Informe Juventud en España 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.