Programa Municipal de Atención integral a Mujeres Víctimas de violencia doméstica. Ramos Matos, E. (1999). Prevención de la violencia de género a través de la intervención con grupos de adolescentes y de jóvenes. Jornadas Actuaciones Socio-políticas Preventivas de la violencia de género. Madrid. Unión de Asociaciones Familiares (UNAF). Pp 143-152 Rechea Alberola . C y Gutiérrez Bartolomé R. «Violencia y conducta antisocial» Congreso Ser Adolescente Hoy, FAD y MTAS, (2005). Regidor, R (2004). Bullying: violencia en las aulas. Revista Hacer Familia nº 30. Revista de estudios de Juventud nº 57 (Junio 2002). Juventud y teléfonos móviles. Injuve. Revista de estudios de Juventud nº 69 (Junio 2005). Jóvenes y prisión. Injuve. Revista de estudios de Juventud nº 70 (Septiembre 2005). Jóvenes y lectura. Injuve. Revista de Estudios de Juventud nº 71 (2005). Autonomía de la Juventud en Europa. Injuve. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Revista de estudios de juventud nº 74. (Septiembre 2006). Jóvenes y educación no formal. Injuve. Revista de estudios de Juventud. Número 64. (Marzo 2004). De las tribus urbanas a las culturas juveniles. Injuve Revista de estudios de Juventud: «Aspectos psicosociales de la violencia juvenil» Número 62. Septiembre 2003. Revista de estudios de juventud: «Jóvenes y campamentos de verano». Número 72. Marzo 2006. Rodrigo, M y Estrada, A (1999). Los medios de comunicación, ¿producen o reflejan la violencia? Revista Entrejóvenes n54.pp 17-18 Rubio, M (2006).Bandas latinas. Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior. http://www.uned.es/investigacion/publicaciones/Cuadernillo_abril2006.pdf. Sáez, P (1999). ¿Es posible educar en la no-violencia?: propuestas desde el aula. Misión Joven 272. pp 29-53 Saldaña, C Salmivalli (1999) Sánchez Heras, R.M. (2000) Programa de Intervención con Agresores Sexuales Adolescentes. Información Psicológica nº 73. pp.71-75 Sánchez Pardo, L. (2004). Jóvenes y publicidad: Valores en la comunicación publicitaria para jóvenes. Injuve. Sánchez, M (1996). Los radicales de la violencia ultra. Revista Temas para el Debate, 14 Santiesteban, C., Martín, J., Merino, J., Alvarado, J., Rodríguez, T. y Recio (2005). La UCM presenta un estudio sobre la violencia en escolares de 9 a 16 años. En Periódico Digital Comunidad Escolar nº 760. Información 5. Año XXIII. 23 Febrero de 2005 Sastre y Moreno; Sullivan (2000) Schwartz et al (1997) Segovia Bernabé, J.L (1997). La violencia juvenil, asignatura pendiente. Revista Educadores, nº 184. pp 43-52. Segura i Benedito, A. «Adolescencia, drogas y salud pública».Congreso Ser Adolescente Hoy, FAD y MTAS, Noviembre del 2005) Serapio, A (2006). Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista de Estudios de Juventud nº73: Adolescencia y comportamiento de género. (INJUVE). Pp 11-23 Serrano Gómez, M.M (1999). La violencia en torno al menor: el menor como sujeto pasivo de violencia. Jornadas de Protección al Menor en España y su proyección hacia Iberoamérica. Madrid. Serrano Gómez, M.M (2005) « Adolescencia producida y adolescencia vivida. Las contradicciones de la socialización,». Congreso Ser adolescente Hoy. FAD y MTAS, Noviembre del 2005. Sevilla, M (2003). Educación intercultural. Un reto para la escuela. Revista de Estudios de Juventud nº 60 (INJUVE). Pp 119-125. Silva, I (1989): Manual de la Caja de Juegos diagnóstica y terapéutica para el trabajo en clínica infantil. MEPSA . Otra edición en Psymtec.
La adolescencia y su interrelación con el entorno
153