Lorenzo, J (2005). La lectura en la Generación de la Red. Jóvenes, lectura e internet. Revista de Estudios de Juventud nº 70: Jóvenes y Lectura. Pp 65-79 M. J. Muñoz-Rivas, J. M. Andreu Rodríguez, J. L. Graña Gómez, E. Esbec Rodríguez y M. E. Peña Rodríguez (1999). .Alcohol y tabaco: prevalencias de consumo en adolescentes de la Comunidad de Madrid Macinnes, J. (2005) «Diez mitos sobre la conciliación de la vida laboral y familiar». Cuadernos de realciones laborales, 23, número1, 35-71. Marina, J.A «La adolescencia como producto diseñado por el mundo adulto». Congreso Ser Adolescente Hoy. FAD y MTAS, Noviembre del 2005. Marinas, M (1999). La escalada de violencia skin refuerza a los okupas. Temas para el debate.- n. 61 (diciembre 1999) ; p. 50-54 Martín-Martín, G. J. (1999). Efectos del maltrato sobre el autoconcepto, el ajuste y la socialización en adolescentes. Revista de Trabajo Social y Acción Social nº18. pp 53-71. Martin Serrano, M (1994) Historia de los cambios de mentalidad de los jóvenes entre 1960-1990. INJUVE. Martín Serrano, M (1997): Las causas y las consecuencias de la violencia en la que se encuentra implicada la juventud. Instituto de la Juventud. Madrid. 24p Martín Serrano, M (1998). Factores socioantropológicos: significados que tiene la vinculación que se ha establecido entre juventud y violencia. Revista de estudios de Juventud n 42. Madrid. pp 9-14. Martín Serrano, M (2005) « Adolescencia producida y adolescencia vivida: Las contradicciones de la socialización». Congreso Ser Adolescente Hoy. FAD y MTAS, Noviembre del 2005. Martín, I (1996). La lucha de los jóvenes contra la intolerancia. Revista Temas para el Debate, 19 Martín, J (2005). La intervención ante el maltrato infantil. Una revisión del sistema de protección. Madrid: Editorial Pirámide. Martínez-Otero, V. (2006). La depresión en la adolescencia: Estudio de una muestra de alumnos de la zona sur de Madrid capital. Revista electrónica www.infocop.es. Fecha publicación: 21 julio 2006 Mateos, A y Moral, F (2005). Comportamiento electoral de los jóvenes españoles. Estudios sociológicos de juventud. Injuve. Megías (2002) Megías Quirós, I; Rodríguez San Julián, E; Méndez, S y Pallarés, J (2005). Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica. Injuve y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Megías Valenzuela, E (2005). Jóvenes y política. El compromiso con lo colectivo. INJUVE Mellado, A. y Mellado, J. L (2006). El campamento como medio educativo. Revista de Estudios de Juventud nº 72: Jóvenes y campamentos de verano. Pp. 25-36 Mendoza, B y Díaz Aguado, M.J. (2005). La otra cara de la violencia escolar: el maltrato en la interacción profesor-alumno. Libro de ponencias Ser Adolescente Hoy. 22-24 noviembre de 2005. Ministerio de Cultura y Fundación Autor (2005). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud. Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vídeos y material bibliográfico. Módulo 2: La perspectiva de género en la planificación de proyectos de intervención social. Módulo 3: Las políticas de igualdad y de bienestar socialMódulo 4: Programas de intervención social con mujeres I: Violencia de género y contextos educativos. Módulo 5: Programas de intervención social con mujeres II: Conciliación y participación. Montero, A (2006). Adolescencia y Violencia. Revista de Estudios de Juventud nº73: Adolescencia y comportamiento de género. (INJUVE). Pp.109-115 Montoya, Mª M; Salguero, Mª. J. (2004). Orientación educativa y prevención de la violencia: la diferencia sexual en la resolución de conflictos. CIDE/Instituto de la Mujer.
La adolescencia y su interrelación con el entorno
151