Mostrar 1 página con marcadores
Lirón Careto Soro-muxarra Eliomys quercinus Mamífero de pequeño tamaño, cuya longitud corporal puede alcanzar 17 cm de longitud, con una cola de hasta 12 cm. Orejas grandes y cola cubierta de corto pelo, con un penacho aplanado en el extremo. Color del dorso gris rojizo, blanco en la parte inferior. Ojos disimulados por un antifaz negro. Especie de amplia distribución europea, alcanzando la totalidad de la Península Ibérica y el norte de África. En nuestro territorio, se encuentra en la zona mediterránea ocupando la franja más meridional, al oeste de Álava; además, un núcleo poblacional está presente en una pequeña zona de Donostialdea, población que ha sido catalogada. Vive en matorrales mediterráneos, pinares, carrascales y olivares; también, en los canchales supraforestales. Evita los bosques de caducifolias y sus series de degradación. A veces vive sobre el suelo y, en otras ocasiones, se halla entre rocas o sobre árboles. De actividad nocturna, hay que destacar que pasa el invierno o época más desfavorable hibernando en un nido globular que construye en el suelo o en alguna grieta. Puede desprenderse de la piel de la cola cuando es sujetado por ésta, mecanismo de huida particular de los lirones; es muy buen trepador. La reproducción se inicia en marzo y las hembras paren de dos a siete crías hacia mayo-junio. Se alimenta de frutos muy variados y también incluye en su dieta variedad de productos vegetales e, incluso, algunos animales, como insectos, moluscos, huevos o crías de ratones. Si bien se desconoce su tamaño de población, los datos disponibles indican que se trata de una especie habitual en los hábitats mencionados aunque, quizás, resulta más abundante en olivares y matorrales mediterráneos. Sus poblaciones parecen ser estables. Se desconocen los factores limitantes que actúan sobre las poblaciones de nuestro territorio y en particular sobre la población de Donostialdea. Las medidas de conservación de la población de Donostialdea se deberán tomar una vez conocida su situación y problemática particular.
92