4. F
A S E
I I :
P R O C E S O
D E
D E F I N I C I Ó N
4.1. Caracterización del Escenario CERO En primer lugar, se estima necesario realizar una estimación de las tendencias inherentes al actual modelo de movilidad, es decir, elaborar lo que se suele denominar el Escenario CERO o, lo que es lo mismo, una estimación de la situación que se alcanzaría en el municipio, en cuatro y ocho años, si se mantuviesen las tendencias y los proyectos actuales, sin poner en marcha un PMMS. La descripción de este Escenario CERO, permitiría contar con una visión de la evolución que experimentarían, por un lado, los conflictos detectados, agudizándose o apaciguándose y, por otro, las potencialidades identificadas, manteniéndose o modificándose. En la definición del Escenario CERO, debe partirse de los datos del diagnóstico y, a su luz, elaborar un diagnóstico estimativo de la situación de la movilidad a cuatro y ocho años. Para definirlo pueden considerarse tres líneas de análisis. Por un lado, pueden estudiarse las tendencias de la movilidad movilidad, ya exploradas en el Diagnóstico, extrapolando sus cifras y componiendo una prognosis para los años considerados, en lo referente a demanda, oferta, motorización, etc. Por otra parte, pueden analizarse los proyectos y programas de inversión en curso o aprobados por las distintas administraciones, en particular las responsables de elementos de la movilidad, y estimar su previsible incidencia en el futuro. Finalmente, debería procederse a analizar la movilidad implícita en el planeamiento urbanístico vigente, en cuanto, definidor de la cantidad y características del crecimiento o transformación urbana y, en consecuencia, de la aparición de nuevas demandas de movilidad o modificación de las existentes (ver la ficha sobre el planeamiento urbanístico en el Anexo II).
D E
L O S
O B J E T I V O S
Pero la definición de los objetivos concretos de un PMMS no debe ser una simple declaración de intenciones sino el resultado de un proceso de reflexión sobre las consecuencias de las distintas formas de movilidad y la capacidad para intervenir sobre ellas y encontrar soluciones a los problemas. Un proceso, en el que deben ir seleccionándose las metas que se pretenden alcanzar en materia de movilidad, valorando, por un lado, su importancia o interés social, ambiental o económico y, por otro, su factibilidad, dado el punto de partida y los recursos disponibles.
4.2. Definición de los Objetivos Generales La primera aproximación previa a la adopción de unos objetivos concretos es la definición de unos Objetivos Generales para el tratamiento de la movilidad en el municipio, dentro de los cuales, y en virtud de los recursos y los apoyos disponibles, se enmarquen los objetivos concretos que se plantearía conseguir el PMMS. Los Objetivos Generales en que basar el PMMS deben ser, en gran medida, respuesta a los problemas identificados en el diagnóstico y a las tendencias que se derivan del análisis del Escenario CERO, que va a mostrar las áreas y aspectos más conflictivos, en las que es necesario intervenir, pero deben simultáneamente enmarcarse en dos grandes líneas programáticas. Por un lado, deben enmarcarse en los Principios y Estrategias Generales definidos por instituciones supramunicipales, como la Unión Europea, el Gobierno Vasco y las Diputaciones, que pueden referirse específicamente al ámbito de transporte o remitir a él indirectamente a través de otras consideraciones, como las medioambientales, económicas, sociales, etc. En cualquier caso, estas directrices acotan el campo de decisión en materia de movilidad, en la medida, en que constituyen un referente permanente para las inversiones de estas instituciones y para las ayudas que pudieran proporcionar al Ayuntamiento. Sintéticamente puede decirse que los principios derivados de cada una de las instituciones citadas son los que figuran en los cuadros siguientes.
POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA EN MATERIA DE MOVILIDAD La Comunidad Europea se rige en la actualidad por una aproximación matizada a la concepción de la movilidad.
pueden construir, aunque ciertas carreteras clave siguen siendo necesarias”.
• Por una lado desarrolla una actividad de investigación y promoción continua de la movilidad urbana sostenible, con apoyo al desarrollo de los modos no motorizados y el transporte público.
Dictamen del Comité Económico y Social sobre la “Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones – Política común de transportes – Movilidad Sostenible: Perspectivas”. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 10.1.1999, C258/6).
• Por otro, considera que “La red de carreteras desempeña un papel central en la cohesión de la Comunidad” y que “Se debe aspirar a una inversión suficiente, un uso eficaz y una gestión sostenible de dicha red”. En definitiva, “Hay límites medioambientales al número de carreteras que se
62
El Libro Blanco “La política europea de transportes de cara al 2010: La hora de la verdad” (2002) se encuentra disponible en “http://europa.eu.int/comm/energy_ transport/es/lb_es.html”.