REVISTA ANALES DE INGENIERIA

Page 1

1 2 3

a ñ o s a n

e n a l

c i r c u l a c i ó n e s d e

INGENIERÍA

Año 123 No. 915 - Julio - Septiembre de 2010 - Tarifa postal reducida No. 270 - ISSN 0120-0429

Anales de

INGENIERÍA Medio ambiente

Año 121 • No. 910 • Abril - Junio de 2009 • Tarifa Postal Reducida No. 270 • ISSN 0120-0429

MOVILIDAD El Gran Dilema

Ministro de

transporte ratifica posición de la SCI

“Primero estudios y diseños bien elaborados”




C OC NO TR E R NE I OD O Julio - Septiembre 2010

22

8 9 10

Editorial

Carta del presidente Carta del director

Tema Central

Ciudad Verde, una inversión en calidad de vida al mejor precio

El municipio de Soacha se ha caracterizado en la administración del alcalde, José Ernesto Martínez, por la innovación en todos los campos de la infraestructura, así como por el desarrollo de proyectos urbanísticos de gran trascendencia.

18

Bonos verdes: inversión inteligente para mejorar el medio ambiente

¿Estaremos ante una moda temporal o los bonos verdes han venido para quedarse? Creemos firmemente en esto. Los bonos responden a una necesidad de encontrar financiamiento para los proyectos de mejora de eficiencia energética, de reducción de emisiones y de cuidado del medio ambiente.

48

20

El Chocó se convertirá en modelo de la biodiversidad

22

El cuidado del agua, un compromiso social

28 32

56

Entrevista al director de Colciencias, doctor Jaime Restrepo Cuartas Según el Viceministerio de Agua y Saneamiento, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las cifras de los planes departamentales de agua registran que en Bogotá se producen aproximadamente 5.892 toneladas de desechos sólidos al día y una buena parte de ellos va a parar a las fuentes hídricas de la ciudad.

Gobiernos impulsan tecnología de combustibles alternos

El plan de autos verdes de Australia invertirá 1.200 millones de dólares en la innovación y el diseño de vehículos más amigables con el medio ambiente.

La arquitectura inspirada en la naturaleza

Arquitectos y constructores colombianos se están conectando en armonía con espacios naturales, buscando de esta forma una nueva esencia y fuente de vida. Al centro de Bogotá le llegó la hora de un moderno concepto de ecología y bioarquitectura.

36

Tocancipá: hacia ser la región más oxigenada y de mayor impacto industrial de Colombia

El rol de empresas comprometidas con el medio ambiente, enmarcadas con la siembra inicial de 500.000 árboles de diferentes especies.

40

Revolcón en el sector energético

Se busca abrir nuevos caminos de ingreso a la inversión extranjera. Ministro de Minas propone una nueva comisión binacional con Venezuela.

42

Green IT: tecnologías que aportan eficiencia

48

Actividades ambientales en el marco del proyecto Túnel II Centenario-Túnel de La Línea

4


Anales

de

Ingeniería DIRECTOR FUNDADOR Manuel Antonio Rueda DIRECTOR EMÉRITO Alfredo D. Bateman Quijano

56 60

DIRECTOR Jaime D. Bateman Durán

Protejamos el bosque

La deforestación, ¿un fenómeno imparable?

Actualidad El SENA

inició proceso para formar en maquinaria pesada

62 68

Geocidio: maneras de destruir la Tierra

70

La ingeniería, presente en el actual gobierno nacional

73

Mintransporte ratifica posición de la SCI: “Primero estudios y diseños bien elaborados”

74 78 82 84

Corpoguavio apoya a sus municipios en el seguimiento al ordenamiento territorial

Comisiones técnicas

La integración y modernización de la infraestructura de transporte nacional, ¿una utopía?

Historia en Anales La historia en los anales

Jefe de Redacción Ángela Rincón Castaño periodIstA Luis Alberto González Diseño y publicidad

Javier Castillo PBX: 753 4409 kapitaldesign@gmail.com

Corrección Enrique Castañeda R.

Opinión

Los poderes exorbitantes del Estado en sus contratos

Actividades

Si no hay ingeniería de detalle no habrá metro para Bogotá Conmemoraciones regionales Bolivar y Boyacá

92

Un reto para diseñadores, constructores y fabricantes

96

Asamblea ordinaria

98

EDITORA GENERAL Alexandra Virgüez Sánchez

fotografía Big Stock Photo, Ministerio del Medio Ambiente, Turistren, Roberto Castro, Cormagdalena, Movitransporte

90

97

CONSEJO EDITORIAL Daniel Flórez Pérez Luis Tomás Jiménez Herrera Hugo Torres Bahamón Antonio Vargas del Valle Jaime Santamaría Serrano Carlos Camacho Camacho Félix Pinto Rodríguez Ariana Tavera Ochoa Luis Alberto Cruz

entrega el nuevo reglamento sismorresistente

impresión

Sociedad Colombiana de Ingenieros 123 años Sede Julio Garavito Armero, Carrera 4ª No. 10-41, Bogotá D.C. - Colombia PBX: (571) 3520088 – Fax: (571) 2434360 www.sci.org.co E-mail: sciprensa@gmail.com secretariapresidenciasci@sci.org.co direccionejecutivasci@sci.org.co La autoridad profesional de la Sociedad Colombiana de Ingenieros reside en ella misma y, por tanto, no asume responsabilidad por las opiniones de sus socios o lo que se exprese en los escritos escogidos en sus publicaciones. Estatutos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, artículo 3. Los servicios y productos ofrecidos son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción de artículos completos con fines académicos exclusivamente y dándole crédito a Anales de Ingeniería y al autor.

Homenaje

Condolencias Felicitaciones

Beneficios

La Sociedad Colombiana de Ingenieros ofrece mayores oportunidades laborales por medio del convenio con

Trabajando.com y Universia

Tarifa Postal Reducida No. 270 ISSN 0120 – 0429 Col. $ 7.000 - US $ 2,50

Libertad y Orden

5

República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Gobierno Nacional a la S.C.I. El Ministerio de Educación Nacional no es responsable de las opiniones aquí expresadas


Julio - Septiembre 2010

Sociedad

Colombiana de Ingenieros 123 años

Sociedad Colombiana de Ingenieros 123 años

CONSEJO DE EX PRESIDENTES

DIRECTIVOS Enero 2009 – Enero 2011

Alfonso Dávila Ortiz Héctor Parra Gómez Aníbal López Trujillo Carlos Angulo Galvis Luis Carlos Sarmiento Angulo Octavio Villegas Duque Gonzalo Jiménez Escobar Luis Eduardo Laverde Leguizamón Germán Silva Fajardo Hernando Monroy Valencia Enrique Ramírez Romero Heberto Jiménez Muñoz Jaime D. Bateman Durán Alfonso Orduz Duarte Héctor Parra Ferro

Presidente Daniel Flórez Pérez

COMITÉ DIRECTIVO FONDO EDUCACIONAL

Corporación sin ánimo de lucro de carácter académico, científico y gremial. Fundada en Bogotá el 29 de mayo de 1887. Personería jurídica del 8 de mayo de 1896. Centro Consultivo del Gobierno Nacional por Ley 46 de 1904. Miembro fundador del Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Fundadores: Abelardo Ramos, Miguel Triana, Diodoro Sánchez y Andrés Arroyo

Vicepresidente Luis Tomás Jiménez Herrera Vocales Diego Sánchez Fonseca Jorge Ladrón de Guevara O. Hernando Zea González Antonio Vargas del Valle Ricardo Naranjo Vilaró Félix Pinto Rodríguez Jorge Ignacio Vélez Múnera Uriel Orjuela Ospina Jaime Iván Ordóñez Ordóñez Hernando Dávila Lozano Director ejecutivo Hugo Torres Bahamón

Secretario técnico Miguel Ortega Restrepo

Procurador

Antonio Marulanda Rojas

Tesorero

Silvio Sáenz Suárez

Revisor fiscal

Federico Hennessy León

Director Anales Jaime D. Bateman Durán

Presidente de la SCI Daniel Flórez Pérez Ex presidente de la SCI Gonzalo Jiménez Escobar Por la Asamblea General Carlos Augusto Pinzón Hugo Fernando Robayo Pineda

Comisión Especial de Ética Bernardo Cerón Martínez Jairo Uribe Escamilla Carlos García Reyes McLellan Diana Espinosa Bula Álvaro Ángel González Fernando Tavera Bahamón Veedor Ernesto Parra Lleras

COMISIONES TÉCNICAS PERMANENTES

Ingeniería de Recursos Hídricos Jaime Iván Ordóñez Ordóñez Contratación Andrés Germán Neira Mesa Energía Enseñanza de la Ingeniería y Asuntos Profesionales Gonzalo Jiménez Escobar Estructura y Construcción de Edificios Augusto Ruiz Corredor Geotecnia Arcesio Lizcano Peláez Economía y Planeación Alfredo Díaz Piccaluga

6

Ingeniería Sanitaria y Ambiental Diana María Espinosa Bula Informática, Electrónica y Comunicaciones Eduardo Uribe Peralta Vías y Transporte Jorge A. Álvarez Pabón Servicios Públicos Germán Pardo Albarracín Geomática José Agustín Wilches Gómez Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Victoria Eugenia Virviescas Calvete

SOCIEDADES CORRESPONDIENTES

Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal Asociación Colombiana de Ingenieros de sistemas - ACIS Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - Acofi Asociación de Ingenieros Grancolombianos Asociación nacional de Ingenieros Javerianos - AIJ Federación Colombiana de Fabricantes de Estructuras Metálicas Fedestructuras Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional - Aicun Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - AIS Asociación Colombiana de Ingeniería estructural - Acies Asociación de Ingenieros tomasinos - Aidusta Sociedad Colombiana de Geotecnia Asociación de Ingenieros Ferroviarios de Colombia Asociación Colombiana del Agua Subterránea - Acoagua Asociación Colombiana de Ingenieros de Transporte y Vías - ACIT Asociación de Egresados de la Escuela Colombiana de Ingeniería - AECI Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes - Uniandinos Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Católica de Colombia Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas - Actos Asociación Colombiana de Ingenieros Especialistas en Voladuras de Obras Civiles y Militares - Aciev Asociación de Ingenieros Lasallistas - AIL Cámara Colombiana de la Infraestructura Corporación para la Investigación y Desarrollo en Asfaltos en el Sector Transporte e Industrial – Corasfaltos Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo Asociación de Profesionales - Egresados de la Universidad Militar Nueva Granada Asociación de Ingenieros Mecánicos Universidad Nacional de Colombia

LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ES MIEMBRO DE:

Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería - FMOI/WFEO Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros - UPADI Colegio Máximo de Academias Colombianas, Bogotá D.C.

CONVENIOS CON:

American Society of Civil Engineers - ASCE Institution of Civil Engineers - ICE Universidad Politécnica de Madrid


Anales

de

Ingeniería

Sociedades

regionales y sus presidentes

SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Álvaro Villegas Moreno Tel. (074) 2640832 Fax 2341638, Medellín www.sai.org.co E mail: sai@sai.org.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CESAR Elmer José Díaz Martínez Tel. (075) 5743210, Valledupar E mail: edimconstrucciones@yahoo.com

SOCIEDAD NORTESANTANDEREANA DE INGENIEROS Juan Carlos Rosas Villamizar Tel. (077) 5718360 - 5714976, Fax. 5834379, Cúcuta E mail: socnorting@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ATLÁNTICO Víctor Cantillo Masa Tel. (075) 3011245 – 3681211 Fax 3011245 Barranquilla www.soingatl.org E mail: soingatl@gmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CHOCÓ Juan Nemesio Rodríguez Ortega Tel. (074) 672173 - 6715455, Quibdó E mail: sich_57@yahoo.es

SOCIEDAD PUTUMAYENSE DE INGENIEROS Carlos Vallejo Cruz Tel. (078) 4206449, Mocoa E mail: carvallc@yahoo.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE BOLÍVAR Uriel Pájaro Flórez Tel. (075) 6644920 - Fax 6645729, Cartagena E mail: siabol@yahoo.com

SOCIEDAD CORDOBESA DE INGENIEROS Emironel César Valverde Espeleta Cel. 3106565208, Montería E mail: cesaring_0116@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL QUINDÍO Uriel Orjuela Ospina Tel. (076) 7414080 - Fax 7414080, Armenia E mail: siquindio@hotmail.com

SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS John Guillermo Garavito Vargas Telefax (078) 7423399, Cel. 3107777760, Tunja E mail: sbia2008@hotmail.com

SOCIEDAD GUAJIRA DE INGENIEROS Laureano José Quintero Gómez Tel. (075) 7272540, Riohacha E mail: soguain@hotmail.com

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE RISARALDA Carlos Emilio Arango Buitrago Tel. (076) 3252921, Pereira E mail: info@air.org.co

SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Héctor Gómez López Telefax: (076) 8846881 - 8846108, Manizales E mail: scia1@epm.net.co.

SOCIEDAD HUILENSE DE INGENIEROS Julio César Pascuas C. Tel. (078) 8711043, Neiva E mail: sociedadhuilenseingenieros@hotmail.com

SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS Florentino Rodríguez Pinzón Tel. (077) 6422685 - 6301365, Bucaramanga E mail: sociedadsantandereanadeinge nieros@hotmail.com

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL CAQUETÁ Jaime Eduardo Salazar Velásquez Tel. (078) 4353939 - Fax: 4345862, Of. Part. 4352821 Bogotá - 6242065, Florencia

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL MAGDALENA Roberto Katime Fontalvo Tel. (075) 4232208 - 4214248, Santa Marta E mail: scimagdalena@yahoo.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE SUCRE Alfonso Pinilla Guevara Tel. (075) 2803864, Sincelejo E-mail: coap_construequipos@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANARE Carlos Rojas Arenas Tel. (078) 6357495, Yopal www.soic.org.co E mail: soicas@telecom.com.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL META Juan Carlos Gómez Cardozo Tel. (078) 6630345, Fax: 6730048, Villavicencio E mail: juancagomez32@hotmail.co

SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROS Fernando Sánchez Cardozo Tel. (078) 2731106 - Fax: 2732268, Ibagué E mail: sociedadtolimensedeingenieros@hotmail.com

ASOCIACIÓN CAUCANA DE INGENIEROS Teófilo Sarria García Tel. (072) 8242459, Popayán E mail: asocadeing@gmail.com

ASOCIACIÓN NARIÑENSE DE INGENIEROS Alexander Suárez Rodríguez Telefax (072) 7311018 - 7222858, Pasto E mail: invipasto@yahoo.com

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL VALLE Miguel Charry Rodríguez Tel. (072) 6685970 - 6680483 Cali E mail: aiv@telecom.com.co

7


e d i t o r i a l Julio - Septiembre 2010

Carta del presidente

E

de las Academias, miembro de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) y de la Federación Mundial de Asociaciones de Ingeniería (FMOI), cuenta con la competencia técnica, con el conocimiento y la experticia para coadyuvar al Ministerio de Transporte en la transferencia del conocimiento que permitirá modernizar la estructuración de requisitos técnicos dentro de los procesos de contratación.

l Gobierno Nacional, en cabeza del doctor Juan Manuel Santos Calderón, presidente de la República, y del ingeniero Germán Cardona Gutiérrez, ministro de Transporte, en cumplimiento de la política ’Primero estudios y diseños bien elaborados’ busca garantizar que el desarrollo de la infraestructura se ejecute de manera eficiente dentro de principios básicos de planeación de ingeniería, adoptando así lo que la Sociedad Colombiana Ingenieros ha promulgado.

Por otra parte, otro de nuestros propósitos es dignificar el ejercicio de la profesión, pues muchos ingenieros que han ejecutado importantes obras hoy se encuentran desamparados y llegando a índices de pobreza porque no tuvieron la oportunidad de asegurar su futuro. Los jóvenes ingenieros hoy siguen el mismo camino y desde la Sociedad queremos cambiar este panorama.

Por esta razón se requiere actualizar los alcances técnicos de los proyectos para modernizar la infraestructura en función de los avances de la tecnología, incorporando metodologías adecuadas para garantizar transparente ejecución de los recursos públicos, respondiendo así a las necesidades del país. Por otra parte, al involucrar nuevas metodologías y procedimientos se busca optimizar los tiempos de ejecución y desarrollo de los contratos suscritos. Es de mencionar que Colombia ha desarrollado su infraestructura sin actualizar los modelos de contratación a las nuevas técnicas, tecnologías y procedimientos que a nivel mundial se han presentado en los últimos años. Esto implica mayores costos y menores beneficios y por esto la transferencia de tecnología se convierte en una necesidad esencial, ya que a través de la utilización de las nuevas herramientas se optimizan las intervenciones, generando mayores beneficios.

Es por esto que seguimos trabajando para que nuestros profesionales tengan un nivel de vida adecuado, estamos creando alianzas de apoyo mutuo con los fondos de pensiones para que en un futuro, al haber ejercido la ingeniería, nos brinden bienestar y seguridad. Para concluir, no quiero pasar por alto que nuestra edición 915 está dedicada al medio ambiente, un tema de gran importancia, no solo para el país sino también para el planeta, donde la ingeniería desempeña un papel preponderante ya que construye y desarrolla futuro y nuestra obligación es hacer que este devenir sea sostenible y garantizar la preservación del ambiente. Queremos hacer un llamado para que hagamos buen uso de los recursos naturales ya que el ser humano se ha dedicado a devastar los bosques y a contaminar el planeta sin importar las consecuencias que esto trae.

La Sociedad apoya la política ‘Primero estudios y diseños bien elaborados’ y tenemos el propósito de adelantar las investigaciones y estudios necesarios para mejorar la definición y alcance de los proyectos de infraestructura, promoviendo, modernizando y buscando incrementar la competitividad. La Sociedad Colombiana de Ingenieros, con 123 años de historia, órgano consultivo del Gobierno, miembro fundador del Colegio Máximo

ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ Presidente Sociedad Colombiana de Ingenieros

8


Anales

E

de

Ingeniería

Carta del director prioritario en su gobierno; los colombianos le agradecemos tan valiosa idea.

l señor ministro de Transporte, don Germán Cardona Rodríguez, afirmó en sus primeras declaraciones lo que la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en especial su presidente, don Daniel Flórez Pérez, ha venido sosteniendo: “Primero estudios y diseños bien elaborados”. Nos alegra como ingenieros, en particular como consultores, el que se vuelvan a dar los recursos necesarios a la etapa de preinversión para garantizar estudios y diseños completos, lo cual se traducirá en beneficio para las obras y para la comunidad. No se pueden repetir los errores de planes como el famoso 2.500, en el que se hicieron procesos de contratación de vías en todo el país, heterogéneo geomecánicamente como ninguno en el orbe, sin estudios y asemejando costos en la Costa Caribe con el altiplano boyacense, por ejemplo.

Como resultado del trabajo intenso y profundo que ha venido haciendo la Comisión Técnica Permanente de Economía y de Planeación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros se incluye en este número, el 915, de Anales de Ingeniería la “La integración y modernización de la infraestructura del transporte nacional” que hace la Sociedad con el deseo de que sea de beneficio para el país. Debo destacar que hay en el actual gabinete ministerial cuatro ingenieros, lo cual simplemente se debe traducir como la confianza que tiene el Presidente en nuestra profesión, la ingeniería. Incluimos una reseña de sus hojas de vida. A propósito, el último número de la revista correspondiente al año 2010 lo dedicaremos a ‘La ingeniería es una sola’. Les invito a que colaboren con sus aportes y sus artículos. Tenemos, como ingenieros, una gran responsabilidad frente al país; no lo defraudemos, seamos los ejes y motores de su desarrollo en beneficio de todos.

Toda obra de ingeniería requiere estudios y diseños que garanticen su viabilidad técnica y económica. Bienvenidas las declaraciones del señor Ministro. La ingeniería de consulta, tan golpeada en los últimos años, renacerá después del ostracismo en que la tuvieron.

Quiero resaltar una propuesta que le hice al Ministro del Transporte recientemente: “Debe revisarse a fondo el sistema actual de manera que se logre una ley de contratación sencilla y clara que permita dar tranquilidad a los colombianos en cuanto a que las obras se hagan en forma recta y correcta”. Coadyuvemos para que desde la Sociedad Colombiana de Ingenieros se lidere la reforma a la contratación pública, tema de total trascendencia para Colombia.

Hemos querido dedicar esta edición a un tema de total trascendencia para el mundo y para el país, el medio ambiente. Ha sido un esfuerzo del Consejo Editorial y de Comunicaciones publicar revistas monotemáticas que recojan la opinión de diversos sectores: universidades, gremios, comunidad, sector público y, en fin, todos los actores. Al respecto quiero destacar los artículos en los que nos colaboró el Instituto Nacional de Vías sobre los grandes proyectos viales vs. la preservación del medio ambiente; qué importante la conciencia que tiene lo público sobre estos derechos de los colombianos.

Finalmente, quiero realzar el hecho de haber cumplido el pasado mes de agosto 123 años de la publicación del primer ejemplar de Anales de Ingeniería. Es para la Sociedad Colombiana de Ingenieros un orgullo y una satisfacción el haber podido colaborar a través de su revista emblema, una de las más antiguas de Colombia, sino la más, en el desarrollo de esta profesión liberal que tanto le ha servido al país.

En el mundo entero se discute sobre la necesidad de su preservación. Vemos tragedias como el derrame de petróleo en el Golfo de México, las inundaciones en China y Pakistán, los aludes en nuestro país, como el de la vía al Urabá antioqueño; la deforestación sin misericordia de los bosques, el mal uso de los recursos naturales, como son la Amazonia y la Orinoquia, en fin, innumerables casos que afectan a la población. El mundo es de nosotros los pobladores; los dirigentes públicos no pueden, ni deben, planear infraestructura irrespetando el medio ambiente.

Seamos participativos y así tendremos una mejor Nación, los invito a vincularse a nuestra Sociedad.

Qué extraordinario es el hecho de que el presidente Santos haya decidido restablecer el Ministerio del Ambiente, el cual nunca se ha debido juntar con el de Desarrollo y Vivienda; con esta iniciativa les dice a sus compatriotas que el medio ambiente será

ING. JAIME D. BATEMAN DURÁN Director Anales de Ingeniería

9


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Ciudad Verde una inversión en calidad de vida al mejor precio El municipio de Soacha se ha caracterizado en la administración del

alcalde, José Ernesto

Martínez, por la innovación en todos los campos de la infraestructura, así

como por el desarrollo de proyectos urbanísticos de gran trascendencia.

Por Ing. Félix Pinto Rodríguez Vocal Junta Directiva SCI Ingeniero topográfico f@felixpinto.com Luis Alberto González periodista de la SCI

S

oacha es el municipio más poblado del Departamento de Cundinamarca y en sus más de 300 barrios, ubicados en seis comunas (Compartir, Centro, Despensa, Cazuca, San Mateo y San Humberto) se albergan cerca de 500.000 personas. Tiene su origen en una aldea muisca de la era precolombina lla-

10


Anales

mada Guacha y su nombre proviene de la lengua chibcha: sua, que significa Sol, y cha, varón. Con la llegada de los conquistadores su nombre fue traducido a Suacha, el cual fue cambiado a Soacha en 1875, año en que

fue levantado el plano de la población y fue reconocido como municipio del Estado de Cundinamarca. A finales del siglo XIX pasa la línea del ferrocarril que va hasta el Salto de Tequendama, mejorando

Ciudad Verde, sueño de muchos

11

de

Ingeniería

una comunicación que se hacía por medio de carrozas y a caballo, y se establece el servicio del telégrafo. Comienza a construirse la hidroeléctrica de El Charquito, que se termina al despuntar el siglo XX. En 1950, cuando Sibaté aún no había sido erigido como municipio y dependía de Soacha, se construyó la represa del Muña, que se constituyó en pieza muy importante para su desarrollo y el de la cercana capital de la República, por la generación de energía eléctrica, y para los años ochenta Soacha se transformó en un destacado centro industrial, en el cual se instalaron importantes empresas. A partir de los años ochenta el crecimiento urbano y demográfico fue grande, superando los 350.000 habitantes a principios del siglo XXI, convirtiéndose en una de las ciudades más pobladas del Departamento de Cundinamarca al albergar en su territorio a un crecido número de familias desplazadas por la violencia. Marco conceptual En la actualidad Soacha es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental. La cuenca hidrográfica a la cual pertenece viene siendo sometida a un grave y progresivo deterioro que hace necesario y urgente considerar el manejo actual que se le está dando. Gran parte del sector rural está representado por zonas de reserva (páramo de Sumapaz, sector de Canoas-El Salto, nacimiento del río Soacha), en las cuales se hace necesaria la protección y recuperación ya que se encuentran allí numerosos nacederos y quebradas, siendo esta zona hídrica de vital importancia para Soacha y los municipios aledaños. Posee presumiblemente gran cantidad de aguas subterráneas, las cuales requieren


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Plano de Ciudad Verde un manejo especial y apropiado para garantizar una buena calidad y lograr que se convierta en reserva natural para el futuro. La cuenca hidrográfica es de gran importancia. Hay diversidad de ecosistemas, en su mayoría intervenidos por la mano del hombre. Las altitudes oscilan entre 2.400 y cerca de 3.900 m.s.n.m., en la zona del Tequendama. Su extensión total de 184,45 km2; su extensión urbana es de 19 km2 y la rural de 165,45 km2. Su distancia de referencia con Bogotá es 1 km. Materiales y métodos Es en Soacha donde se desarrollará el proyecto de Vivienda de

Interés Social (VIS) más grande del país, Ciudad Verde, una inversión en calidad de vida al menor precio. Un estudio del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial sugirió desarrollar un proceso de renovación urbana en toda la población y propone una serie de obras en espacio público, servicios y movilidad que sin duda le cambiarán la cara. De la misma manera, el sistema de transporte será la obra de mayor importancia que tendrá la ciudad y su construcción jalonará no solo el mejoramiento del entorno de la troncal sino el de las zonas vecinas. El valor aproximado de la inversión

12

privada que se deberá hacer en la renovación urbanística y comercial es de 500.000 millones de pesos. Ciudad Verde es parte de lo que deberá ser la civilización rural y que se asimila a la renovación urbanística, por ejemplo, que desarrolló Curitiba, en Brasil. Girasoles, tulipanes, agapantos y margaritas, entre otras flores, son los nombres de algunos de los conjuntos residenciales que conformarán, en su primera etapa, Ciudad Verde, el proyecto de VIS más grande del país que, bajo la responsabilidad y dirección de Amarilo S.A., se desarrolla en el municipio de Soacha. Más de 700


Anales

unidades vendidas durante el primer mes confirman el éxito. Ciudad Verde inició la construcción de las obras de urbanismo en diciembre de 2009 y se espera entregar las primeras viviendas a sus propietarios en junio de 2011. Se edificarán 36.000 viviendas y se estima una inversión en infraestructura superior a 280.000 millones de pesos. Educación. Ciudad Verde dispone de un área que se destinará a la construcción de una universidad, que atenderá la demanda de educación superior de los habitantes de la ciudadela y, en general, del municipio de Soacha y de su zona de influencia. Con tal propósito se adelantan en la actualidad gestiones con varias instituciones educativas del país. También está prevista la construcción de 14 colegios, dos de los cuales se entregarán en la primera etapa. Además Ciudad Verde dispone de un área para la construcción del Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI), para niños entre cero y tres años de edad, que cuenta con el respaldado de la Fundación Carulla. Salud. La ciudadela dispone, en su primera etapa, de un predio con

Ingeniería

Doctor Roberto Moreno, presidente de Amarilo en las etapas futuras, cuando esté consolidada la demanda, la servirá una red troncal. La ciudadela está localizada a 15 minutos de la Autopista Sur, principal vía de acceso a Bogotá. Desde el sur también tendrá conexión con Bosa por la Avenida Ciudad de Cali, que facilitará en un futuro el acceso al proyecto. De un extremo a otro se podrán gastar 45 minutos y el recorrido en Transmilenio al centro de Bogotá desde Ciudad Verde no será superior a 40 minutos.

Es en Soacha donde se desarrollará el proyecto de Vivienda de Interés Social (VIS) más grande del país, Ciudad Verde, una inversión en calidad de vida al menor precio. un área de 12.000 m2 que se destinará a la construcción de un centro de salud de primer nivel, que además de cubrir las necesidades de sus habitantes atenderá las de los municipios vecinos. Transporte. Inicialmente se contará con rutas alimentadoras del sistema de transporte masivo y,

de

Economía. Trabajo cerca a casa, pues generará empleo en su interior, el cual permitirá reducir los desplazamientos que a diario hacen muchos trabajadores entre Soacha y Bogotá. En el mediano plazo se desarrollará una zona franca multipropósito de bienes y servicios, con un área de 200.000 m2 urbanizables, en la que se ha previsto

13

el desarrollo de industrias de bajo impacto, que entrará en funcionamiento durante la séptima etapa de desarrollo del proyecto. ¿Quién está detrás del proyecto de vivienda de interés social más grande del país? El constructor que lidera el proyecto que dará vivienda digna a más de 36.000 familias. Contundente y apasionado, así es Roberto Moreno, gerente ejecutivo de Amarilo, que por esta fecha ha sonado al promover Ciudad Verde, el proyecto de VIS más grande del país. Este empresario es el responsable de múltiples proyectos de vivienda que han logrado dos metas concretas, generar espacios de calidad y quedarse en la mente de los colombianos. El líder de Amarilo se dio a la tarea de gestionar inversiones y uniones sin precedentes desde el año 2008, logrando que hoy nueve de las más importantes constructoras del país se encuentren aliadas y de la mano del sector público estén dándole solución al déficit de vivienda que se presenta en la Sabana de Bogotá. Actualmente el sueño de este impor-


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

tante empresario, junto con el de miles de familias colombianas, se hace realidad ya que en su primera etapa Ciudad Verde salió a ventas con más de 7.000 viviendas. Este hombre le apostó a desarrollar el concepto de vivienda digna en un proyecto de interés social, en el cual se ha propuesto unir educación, salud, vivienda y amplias zonas verdes con diseño urbanístico de altísima calidad en Soacha. Además de gestionar el desarrollo de más de 36.000 viviendas, Roberto Moreno dirige el equipo humano que hace posible el sueño de Ciudad Verde, ese magnífico proyecto de vivienda que se ha convertido en el más importante del país. Las cifras son contundentes: las inversiones en urbanismo son cercanas a 280.000 millones de pesos, que incluyen la construcción de redes via-

les y servicios públicos y se estima que las obras generarán más de 120.000 empleos directos e indirectos. Ciudad Verde, sueño de miles Roberto Moreno no tiene temas vedados. Es el primero en reconocer el déficit de vivienda en Colombia y sus causas, de manera que su fórmula de éxito, fruto del consenso y el laborar en equipo en importantes entidades públicas y privadas, ha sido trabajar con ideas, innovación, compromiso y generación de proyectos ambiciosos y realistas en los que ¡todos ganan! El gran proyecto de Ciudad Verde contará con siete etapas, que se desarrollarán entre seis y ocho años, de las cuales la primera ya está a la venta. Una gestión en la que ha invertido más de dos años para ofrecer 36.000 viviendas, colegios, zonas

14

comerciales, parques y alamedas en medio de altos estándares urbanísticos, que ofrecen calidad de la mano con cantidad, pues serán aproximadamente 12 m2 de zonas verdes por habitante, un espacio creado para la gente, donde se ofrece calidad de vida, diseño, innovación, servicios y oportunidades para todos. Empresarios de la construcción, una apuesta al concepto de ciudad verde Las familias de escasos recursos cuentan ahora con varias opciones para obtener su vivienda. Es así como un grupo de constructores, entre ellos Amarilo, Apiros Ltda., Norco S.A. y Colpatria, le apuestan a una serie de iniciativas encaminadas a solucionar el déficit habitacional de los más pobres.


CENTRO DE AVALÚOS

Anales

Un espacio creado para ofrecer diversión y calidad de vida El presidente de Apiros, Jorge Luis López, no solo es un convencido de desarrollar Ciudad Verde sino que adelanta varios proyectos de vivienda social entre Bosa y El Recreo, una ciudadela que será conformada por más de 4.500 unidades habitacionales, con facilidades de compra para los adquirientes, apoyados por la banca y las cajas de compensación familiar. Proyectos como Tierra Buena, El Porvenir y otros se constituyen en el pulmón de esta nueva ciudad. Con el respaldo de Metrovivienda y el firme propósito de aportar a la construcción y mejoramiento de la VIS nació Vamos Acasa, una marca de Apiros Ltda., que da un valor agregado al proceso de comercialización, brindando una asesoría y un acompañamiento total con cinco pasos fáciles para que cada vez más

familias puedan tener su apartamento o casa propia. A esta iniciativa se acaba de unir Ciudad Verde, a cargo de varias empresas lideradas por Amarilo, que busca marcar un transcendental paso en el país, como es hacer frente a la contaminación y recuperar el medio ambiente. Hoy la VIS está dando un paso muy seguro para garantizar en el futuro un mejor comportamiento del medio ambiente, esfuerzos mayores que se realizan en países desarrollados que han visto su detrimento. En Colombia el auge de la VIS tiene un excelente comportamiento según cifras oficiales. Es así como en el primer trimestre del año las ventas crecieron 18 por ciento comparadas con el primer trimestre de 2009. El valor de las

15

de

Ingeniería

El Centro de Avalúos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros tiene la capacidad de realizar cualquier tipo de avaluó de acuerdo a metodologías y procedimientos internos enmarcados dentro de la normatividad vigente, ya que cuenta con un amplio grupo de profesionales expertos que brindan un soporte integral en aspectos técnicos y jurídicos.

Cra 4 No. 10 - 41 Sede Julio Garavito Tel (571) 3520088. Fax: 2434360 Página web www.sci.org.co


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

ventas de vivienda durante el primer trimestre se estimó en 1,16 billones de pesos, que equivalen a 24.523 soluciones de vivienda vendidas en 12 departamentos, que representan más de 80 por ciento del mercado total del país. En ventas el segmento VIS presentó un crecimiento de 33 por ciento y el segmento No VIS lo hizo en 7 por ciento, lo que demuestra una buena disposición para adquirir vivienda. Por regiones, Valle, Bogotá-Cundinamarca y Boyacá lideran el crecimiento en este rubro para el primer trimestre del año. Valle creció 94 por ciento, BogotáCundinamarca 41 por ciento y Boyacá 153 por ciento. En cuanto a los lanzamientos de vivienda (nuevos proyectos que salen a venta), también se incrementaron en el primer trimestre del año jalonados especialmente por

dinamismo en la iniciación de proyectos de vivienda con aumentos anuales de más del 50 por ciento. Por su parte la oferta de vivienda (unidades disponibles para la venta sobre planos, en construcción o terminadas) a marzo disminuyó, principalmente por el reacomodo en los inventarios y el buen ritmo de las ventas. En marzo de 2010 la oferta disponible para la venta sumó 41.776 unidades, equivalentes a una disminución de 13 por ciento frente a lo observado en marzo de 2009. Para Martha Pinto de De Hart, presidenta de Camacol, el tema de la disminución de la oferta se explica fundamentalmente por el dinamismo de las ventas y por un factor relacionado con el largo tiempo que toma el proceso constructivo y trámites para reponer una vivienda en el mercado. La disminución

Soacha se perfila como el municipio prototipo por su excelencia en el Departamento de Cundinamarca y, por ende, en el país. el crecimiento de 37 por ciento de VIS; por su parte No VIS creció 1 por ciento. Boyacá y Valle presentaron incrementos en lanzamientos de vivienda anuales superiores al ciento por ciento. Las iniciaciones de vivienda también crecieron en el primer trimestre del año, principalmente por el impulso de la No VIS. Entre enero y marzo de 2010 se iniciaron 17.872 unidades de vivienda nueva; 53,3 por ciento de lo iniciado en este periodo fue vivienda No VIS. De continuar una recuperación paulatina y sostenida de las iniciaciones en el transcurso del año se cumpliría el pronóstico de crecimiento calculado por Camacol para 2010 de 7 por ciento. Caldas, Nariño y Valle reportan un gran

no ha llegado a niveles que causen preocupación pero sí lo sería si los municipios y distritos no habilitan suelo para vivienda. Dijo que, aunque los indicadores de la construcción de vivienda reportan una buena dinámica, aún subsiste el déficit habitacional creciente en Colombia. Tendríamos que incrementar la escala de producción de la vivienda a por lo menos 280.000 soluciones anuales y en 2010, que presagia ser un buen año, esperamos construir alrededor de 145.000 unidades. Estas cifras nos llevan a pensar en las dos principales dificultades de la construcción, que son, por el lado de la oferta, la disponibilidad de suelos y, por el lado de la demanda, el acceso al crédito.

16

Resultados y discusión Sin lugar a dudas se podría decir que la administración local será un prototipo de municipio, y a fe que han iniciado diferentes proyectos y otros que se están discutiendo mas, sin embargo, tenemos la convicción de que se concretarán en un todo en un futuro cercano. Soacha está desarrollando planes muy importantes, como el realizado por el ‘Profe Roberto’,


Anales

de

Ingeniería

Representación del Centro Comercial quien es el entrenador de 60 jóvenes de Cazuca, que le hacen el quite a las pandillas del sector participando activamente también en lo social. Conclusiones Soacha se perfila como el municipio prototipo por su excelencia en el Departamento de Cundinamarca y, por ende, en el país. Indudablemente falta mucho por hacer, pero se está hacien-

do, y parece ser que es una administración de avanzada en cabeza del señor alcalde, José Ernesto Martínez. Reconocimientos o perspectivas A pesar de los muchos problemas de infraestructura y de agua en Soacha es necesario reconocer el arduo trabajo de la administración, no sin antes recomendarle que aplique más la ingeniería en todo su contexto,

17

llamando la atención sobre la geomática, que permitiría sin lugar a dudas conocer perfectamente los desniveles que perjudican con las aguas lluvias no controladas a la población. E igualmente un reconocimiento con lo que la administración hace, procurando incansablemente que todos los desechos de viviendas, construcción y de basuras no sean botados a las corrientes de los ríos y quebradas.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Bonos verdes: inversión inteligente para mejorar el medio ambiente ¿Estaremos ante una moda temporal o los bonos verdes han venido para quedarse? Creemos firmemente en esto. Los bonos responden a una necesidad de encontrar financiamiento para

los proyectos de mejora de eficiencia energética, de reducción de emisiones y de cuidado del medio ambiente.

Por David González Socio responsable del sector de banca

P

ara nadie es un secreto que lo verde, la ecología, es un tema de moda en nuestros días. Las cada vez más alarmantes noticias sobre el calentamiento global y el cambio climático, sean ciertas o no, están contribuyendo al desarrollo de una conciencia creciente en este ámbito y la celebración de la Cumbre de Copenhague y los resultados que de la misma se entrevén refuerzan esta percepción ya que, incluso, los más escépticos con Kyoto pa-

recen por fin subirse al carro de la preservación del medio ambiente. Tampoco a nadie se le escapará que cuando un tema empieza a estar de moda en forma persistente tiene su reflejo inmediato en los mercados, no solo como modulador de la actividad financiera sino como subyacente de vehículos de inversión que van apareciendo al socaire de las nuevas tendencias. Pasó con los War Bonds en 1941, con el petróleo, con el Chip, con Internet… ¿Se escaparía la conciencia verde de ser objeto de deseo de los inversionistas? Evidentemente, no. Tras Kyoto se dieron los primeros pasos con la aparición de los mercados de negociación de emisiones, en los que las naciones industrializadas podían comprar a los países en desarrollo parte de la cuota de emisión de CO2 que tenían asignada. Posteriormente

18


Anales

han aparecido otros instrumentos, como los bonos del carbono y los bonos verdes, que acercan a los inversionistas públicos y privados la posibilidad de hacerlo en sostenibilidad a través de estos mercados. El funcionamiento en esencia, como el de cualquier bono, es bastante simple: el inversionista entrega una cantidad, que en el medio-largo plazo se le reintegrará con un determinado beneficio (cupón). La dife-

19

de

Ingeniería

rencia aquí es que con ese dinero se financian proyectos de sostenibilidad. Como ejemplo concreto, a principios de 2009 el Banco Mundial, junto con el banco escandinavo SEB, lanzaron su primera emisión de bonos verdes, dirigida a inversionistas institucionales, por 2.325.000 coronas suecas, un plazo de vencimiento a seis años y un rendimiento de 0,25 puntos por encima de los bonos del gobierno sueco. Por esas fechas el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos publicaba también su Green Bonds Concept Paper, en el que se definía la que será la primera emisión de bonos verdes del país de Obama a inversionistas minoristas. Lo más curioso de esta propuesta es que, en contra de lo que ofrecen los bonos del Banco Mundial a los suecos, se emitirían con un cupón por debajo de mercado. Interesante pulso de la conciencia a la codicia. ¿Estaremos ante una moda temporal o los bonos verdes han venido para quedarse?, Creemos firmemente en esto último. Los bonos responden a una necesidad de encontrar financiamiento para los proyectos de mejora de eficiencia energética, de reducción de emisiones y de cuidado del medio ambiente… y estos proyectos son una necesidad en nuestros días. En los próximos años asistiremos, sin duda, a un creciente nacimiento de instrumentos que cubran esta necesidad, cada vez más sofisticados y más interesantes para el inversionista, bien porque le ayuden a dormir más tranquilo, bien porque le ayuden, además, a dormir más rico. Preparen sus carteras.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

El Chocó

se convertirá en modelo de la biodiversidad Entrevista al director de Colciencias, doctor Jaime Restrepo Cuartas

E

l Departamento del Chocó, que ha sido olvidado a través de los años por los gobiernos de turno, se convertiría en un modelo de la biodiversidad, la ciencia y la tecnología, un propósito que busca crear un polo industrial de la medicina por medio del recurso de las plantas, materia prima que abunda y que puede convertirse en un modelo para los demás países de la región. El médico Jaime Restrepo Cuartas, nuevo director de Colciencias, fue entrevistado por la revista Anales de Ingeniería. • Colciencias buscará traer el 10 por ciento de las regalías para la ciencia. • Fortalecerá los consejos departamentales de ciencia y tecnología. • Apoyará la creación de nuevos centros tecnológicos regionales. Este es uno de los grandes proyectos que tiene la administración Santos para dar paso a la investigación y a la generación de empleo en una zona inexplorada sin que sufra daño la naturaleza y, por el contra-

rio, fortaleciendo la riqueza que en él se encuentra, la oxigenación, que abunda en cantidades, un pulmón que puede ser aprovechado en beneficio de las nuevas generaciones. El propósito está también encarrilado a echar mano de su principal recurso, las plantas, y crear alrededor de ellas un polo industrial, lo que convertiría al Chocó en un surtidor de la medicina. Los beneficios serían enormes para una región desconocida y rica en diversidad. Hacia esa dirección se dirigirán los esfuerzos, según comentó a la revista Anales de Ingeniería el nuevo director de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas, quien ya está trabajando en el proyecto de ley de reforma constitucional que le permitirá a la ciencia, la tecnología y la innovación obtener el 10 por ciento de las regalías, una de las prioridades del nuevo mandatario de los colombianos. Entre los asuntos de primera línea definidos por el directivo está, además, fortalecer el sistema regional de centros de investigación tecnológicos, tales como el del carbón en La Guajira, de la pesca en el Huila, de la ganadería en el Cesar, y los nuevos serán de bioinformática en Manizales y de biodiversidad en el Chocó.

“Fortaleceremos los consejos departamentales de ciencia y tecnología (Codecyt), estableceremos nuevos nexos con los grupos y centros de investigación, trabajaremos mancomunadamente con los gobiernos departamentales y municipales y crearemos más centros tecnológicos regionales”, dijo Restrepo Cuartas. También anunció que la meta de nuevos doctores para Colombia en el 2014 será 1.000 por año, que

Colciencias buscará traer el 10 por ciento de las regalías para la ciencia. Fortalecerá los consejos departamentales de ciencia y tecnología. Apoyará la creación de nuevos centros tecnológicos regionales. 20


Una voz confiable

Centro de conciliación, arbitraje y amigable composición Solución especializada, eficaz y oportuna de controversias. Médico Jaime Restrepo Cuartas, nuevo director de Colciencias elevarán el nivel del conocimiento en el país, en continuidad con el programa de formación Generación del Bicentenario, que lidera Colciencias. Adicionalmente se ampliará la oferta para programas de doctorado por medio de alianzas con Colfuturo, la Comisión Fulbright y otras agencias internacionales. Pasos realizados El doctor Jaime Restrepo Cuartas fue, con la doctora Martha Lucía Ramírez, autor y ponente de la Ley 1286 de 2009 de ciencia, tecnología e innovación, la cual elevó a Colciencias a la categoría de departamento adminis-

trativo y le otorgó instrumentos políticos, legales y administrativos para liderar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Con la implementación de la Ley, Colciencias se convirtió en cabeza del sector y asumió nuevas responsabilidades; formuló la política nacional de fomento a la investigación y la innovación ‘Colombia construye y siembra futuro’ y creó tres instancias que garantizan el fortalecimiento del sistema: el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Fondo Francisco José de Caldas y el Consejo de Beneficios Tributarios.

Usted encontrará un grupo de expertos en métodos como: Amigable composición Arbitraje técnico Arbitraje en derecho Conciliación Mediación Peritajes

Contáctenos:

Tel.: 352 0088 scicentroconciliacion@sci.org.co

21 Vigilado Ministerio de Interior y de Justicia


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

El cuidado del agua

un compromiso social Según el Viceministerio de Agua y Saneamiento, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las cifras de los planes departamentales de agua registran que en

Bogotá se producen aproximadamente 5.892

toneladas de desechos sólidos al día y una buena parte de ellos va a parar a las fuentes hídricas de la ciudad.

E

Por luis Alberto González Periodista SCI

l pasado 5 de septiembre la ciudad se movilizó en el marco de la XIV jornada de limpieza de costas, ríos y humedales Todos por el Agua, una iniciativa privada de Coca-Cola Company, Coca-Cola FEMSA, ExxonMobil de Colombia S.A., AeroRepública y Henkel Colombiana S.A., que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Con actividades en la quebrada de San Cristóbal y el canal del Arzobispo las localidades de Usaquén y Santa Fe se sumaron a la jornada de limpieza que se realizó de manera simultánea en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Girón, Leticia y San Andrés. Todos por el Agua buscó consolidarse este año como un com-

promiso social para aumentar la conciencia ciudadana ya que el objetivo es multiplicar el número de ciudadanos que se conviertan en agentes de cambio, no solo en el cuidado de nuestro recurso más preciado sino en la educación y divulgación del mensaje entre los colombianos. Con el acompañamiento y orientación de la oficina de Gestión Comunitaria del Acueducto de Bogotá, autoridades locales y líderes de la comunidad supervisaron y totalizaron la cantidad de basura recogida en los diferentes puntos de la capital y en las demás ciudades donde se cumplió dicho compromiso. Según el Viceministerio de Agua y Saneamiento, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las cifras de los planes departamentales de agua registran que en Bogotá se producen aproximadamente 5.892 toneladas de desechos sólidos al día y una

22


Anales

de

IngenierĂ­a

Embalse de chuza

23


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

buena parte de ellos va a parar a las fuentes hídricas de la ciudad, razón por la cual es necesario tomar conciencia frente a esta problemática local. El sistema hídrico es el principal conector ecológico de los sectores urbano y rural. Se desarrolla dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad de Bogotá, que es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a

través del territorio, dotándolo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible. Por esta razón los problemas de contaminación de los canales y quebradas de la ciudad constituyen un gran riesgo para el equilibrio ambiental y es necesario que, junto a las labores de recuperación, mantenimiento, protección y conservación de los diferentes elementos del sistema hídrico que hacen parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, como

24

son los humedales, quebradas y canales, la comunidad se comprometa y adopte como propias estas fuentes de agua. Luis Guillermo Avendaño, vocero de Henkel para la actividad, habla sobre los indicadores de la empresa en este sentido: “Sólo en 2009, como resultado de nuestros programas mundiales, se lograron reducciones en el consumo de energía en 39 por ciento de nuestros centros, en el consumo de agua en 49 por ciento y en los residuos en 48 por


Anales

ciento, y también hemos sido capaces de mejorar aún más nuestro rendimiento en importantes indicadores de sostenibilidad para 2010”. Esta actividad forma parte del programa global promovido por The Ocean Conservancy, organización que reúne el esfuerzo voluntario más grande del mundo para realizar una limpieza exhaustiva de cuencas hídricas, fuentes primarias de agua, de las cuales depende la sostenibilidad de este recurso. Esto es posible gracias a la participación de instituciones como la Alcaldía Distrital, Policía Nacional, entidades privadas y públicas y establecimientos públicos ambientales que contribuyen a la conservación del medio ambiente y educan a la comunidad sobre la necesidad de proteger los ecosistemas. Consejos para el cuidado del agua 1. Arregle las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 litros diarios. 2. Utilice elementos de limpieza que no sean agresivos con el medio ambiente. 3. Cierre la llave mientras se afeita o se lava los dientes. No desperdicie agua. 4. Recoja agua lluvia para regar el jardín. Recicle el agua. 5. Cuando lave su carro, prevenga la entrada de contaminantes a las alcantarillas. 6. Lea las etiquetas de los productos farmacéuticos y de aseo para desecharlos adecuadamente. No los arroje a las alcantarillas. 7. Si fuma, no arroje las colillas de cigarrillo en cualquier lugar. Son la basura más recogida en el mundo entero y foco de contaminación del agua. 8. Cambie el aceite de su carro en

lugares que garanticen la adecuada disposición del usado. 9. Reduzca, reutilice y recicle. Estos son los principios básicos para ahorrar recursos y mantener un planeta más limpio. 10. Los páramos, humedales, bosques nativos y reservas son ecosistemas estratégicos para la conservación del agua. Cuídelos. Los prototipos digitales con Autodesk Inventor ayudan a crear

de

Ingeniería

les utilizan procesos avanzados de oxidación para remover los agentes contaminantes y los componentes perjudiciales. Este tratamiento de alto desempeño ayuda a aumentar la calidad del agua y su reutilización. Clean Tech Partner Program, de Autodesk –que ofrece software para las compañías emergentes en tecnología limpia en Norteamérica y Europa– permitió que APTwater acelerara significativamente el

Reactores APTwater tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas para filtrar agentes contaminantes y permitir una reutilización segura. San Rafael, California. APTwater, desarrollador de tecnologías avanzadas para el tratamiento de agua ubicado en California, está utilizando el software de Autodesk, Inc. (Nasdaq: ADSK) para diseñar sus reactores HiPOx y PulseOx, los cua-

25

diseño de sus reactores avanzados, que son personalizados para utilizarlos en una variedad de instalaciones de acueductos y aguas residuales. Como el espacio del piso es limitado en la mayoría de los sitios, APTwater utiliza las tecnologías de prototipos digitales, como el software Autodesk Inventor, para producir diseños de reactores que aprovechen al máxi-


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Tota

26


Anales

mo cada centímetro cuadrado de espacio utilizable. Con la ayuda de Tecnologías Ketiv, distribuidor de Autodesk, la compañía pronto comenzó a aprovechar los beneficios del software Inventor. “Necesitamos optimizar nuestros diseños para utilizarlos en espacios muy reducidos, y simplemente no hubiéramos podido hacerlo sin las herramientas de modelado 3D en Autodesk Inventor”, afirmó Louis LeBrun, vicepresidente de desarrollo empresarial en APTwater. “El software Inventor ayuda a que nuestros reactores de tubo sean tan pequeños y eficaces en la medida de lo posible y permite que los puntos de inyección se ajusten perfectamente al espacio limitado que tenemos disponible”. Los reactores de APTwater funcionan al crear una reacción química compleja que oxida biológicamente tóxicos y materiales no biodegradables, incluyendo pesticidas, herbicidas, petróleo y otros componentes orgánicos y agrícolas volátiles. El resultado es agua limpia, que puede ser reutilizada por las municipalidades, negocios y agricultura. Crear prototipos digitales y luego compartir los datos del diseño y de ingeniería entre oficinas con el software Autodesk Vault Professional ha ayudado a APTwater a reducir significativamente la cantidad de tiempo necesario para crear reactores de tratamiento de agua y utilizarlos en el campo. Esta velocidad, en cambio, contribuye a reducir la cantidad de tiempo antes de que los clientes de APTwater puedan convertir una fuente de agua impura o contaminada en una viable de agua limpia y reutilizable. “Las tecnologías de procesamiento de agua de APTwater

tienen implicaciones positivas para una gran cantidad de diversas industrias y regiones del mundo que enfrentan escasez de agua limpia”, afirmó Robert ‘Buzz’ Kross, vicepresidente del Grupo Industrial de Manufactura de Autodesk. “Los prototipos digitales han ayudado a acelerar la capacidad de APTwater para resolver problemas fundamentales del diseño y la ingeniería para su tan diversa base de clientes”, concluyó. Acerca del Autodesk Clean Tech Partner Program Este programa respalda a las compañías de tecnología limpia desde las etapas iniciales al brindarles software de ingeniería y diseño que acelera el desarrollo de

de

Ingeniería

adicional, visite ttp://www.auto desk.com/cleantech. Acerca de APTwater, Inc. Ubicada en Pleasant Hill, California, APTwater desarrolla y comercializa tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas que permite su reutilización, las cuales están basadas en recursos renovables y minimizan o eliminan los desperdicios o residuos de fabricación por productos. Para información adicional visite www.aptwater.com Acerca de Autodesk Autodesk, Inc. es el líder mundial en software de diseño, ingeniería y entretenimiento 2D y 3D para los mercados de manufactura, edificios y construcción y medios y entretenimiento. Desde la

Autodesk Clean Tech Partner Program respalda a las compañías de tecnología limpia desde las etapas iniciales al brindarles `software´ de ingeniería y diseño que acelera el desarrollo de sus soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes del mundo.

sus soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes del mundo. Las compañías de tecnología limpia en Norteamérica y Europa que pueden beneficiarse de las soluciones Autodesk para prototipos digitales están invitadas a aplicar para recibir software por un valor de hasta 150.000 dólares por tan solo 50 dólares. Acceso a una compilación de aplicaciones de software líder en la industria de Autodesk, que incluye hasta cinco licencias de AutoCAD Inventor Professional Suite, Autodesk Showcase, Autodesk Vault Professional, Autodesk Revit Architecture, Autodesk Alias Design, Autodesk Algor Simulation y Autodesk Inventor Publisher. Para recibir información

27

introducción del software AutoCAD en 1982 Autodesk continúa desarrollando el más amplio portafolio de soluciones de punta con el fin de ayudar a sus clientes a experimentar sus ideas digitalmente antes de que estas sean una realidad física. Las compañías de Fortune 100 –al igual que los últimos 15 ganadores del premio de la Academia por los mejores efectos visuales– utilizan las herramientas del software Autodesk para diseñar, visualizar y simular sus ideas con el fin de ahorrar tiempo y dinero, mejorar la calidad y fomentar la innovación para lograr una ventaja competitiva. Para información adicional acerca de Autodesk visite mexico.autodesk.com.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Gobiernos impulsan

tecnología de combustibles alternos El plan de autos verdes de Australia invertirá 1.200 millones de dólares en la innovación y el diseño de vehículos más amigables con el medio ambiente.

D

e acuerdo con el más reciente estudio realizado por la práctica global de la industria de manufactura de Deloitte cerca de 44.000 millones de dólares en fondos de estímulo económico y otros incentivos están dirigidos al desarrollo de combustibles alternos y vehículos con tecnología avanzada. El análisis automotor revela que los paquetes de estímulo económico y otros programas gubernamentales están haciendo hincapié en 13 mercados por lo menos.

28

“La demanda de vehículos más ecológicos, así como de nuevas regulaciones, tendrán una gran influencia en el desarrollo y comercialización de innovaciones en la industria automotriz”, aseguró Hans Roehm, líder de la práctica global de la industria de manufactura de Deloitte. “Nuestro análisis muestra que Estados Unidos es el líder en términos de estímulo económico y otros incentivos de gobierno, con una estimación de 27.400 millones de dólares dirigidos a las tecnologías de combustibles alternos, tales como los vehículos eléctricos”. En 2009 el Deutsche Bank estimó que las ventas mundiales de autos eléctricos, híbridos y otros ti-


Anales

de

Ingeniería

los investigadores de tecnología le apuestan a un moderno vehículo que utilice hidrógeno

pos alternativos, así como vehículos con tecnología avanzada, se situaban en un millón y podrían aumentar a 1,3 millones en 2010. Según JD Power y Asociados, empresa de servicios de información de mercadotecnia global, las ventas de vehículos híbridos-eléctricos podría llegar a alrededor del 1,3 por ciento de los 67 millones estimados para los autos ligeros este año, mientras que los híbridos y los eléctricos representan una pequeña fracción del total de los que circulan actualmente. Los especialistas de Deloitte estiman que para el año 2020 los VE y otros ‘coches verdes’ representarán hasta un tercio del total de ventas global en mercados desa-

“La demanda de vehículos más ecológicos, así como de nuevas regulaciones, tendrán una gran influencia en el desarrollo y comercialización de innovaciones en la industria automotriz”. rrollados y hasta 20 por ciento en las zonas urbanas de los mercados emergentes. “El impulso de la movilidad eléctrica va en aumento y no solo afecta a la industria automotriz sino también a otros sectores relacionados, como los de energía y de recursos”, explicó Gabriel Renero, socio líder de la práctica de manufactura de Deloitte en México. “Los incentivos y el apoyo de los gobiernos van desde exenciones de impuestos, bonificaciones en

29

efectivo y otros estímulos de ventas para los consumidores, hasta subsidios para proyectos de investigación y desarrollo. Como resultado, aquellos que han mostrado interés en la adopción de vehículos con tecnología alternativa recibirán más beneficios”, aseguró. Recientemente Chrysler de México anunció en voz de su presidente y director general que producirá en 2012 el modelo Fiat 500 eléctrico para el mercado norteamericano, una noticia que


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Se buscan nuevas opciones de combustible

En 2009 el Deutsche Bank estimó que las ventas mundiales de autos eléctricos, híbridos y otros tipos alternativos, así como vehículos con tecnología avanzada, se situaban en un millón y podrían aumentar a 1,3 millones en 2010. indica el potencial de acelerar el desarrollo de vehículos basados en tecnologías alternativas en la región. Según el análisis de Deloitte, durante los últimos 18 meses los programas de por lo menos 16 países y regiones alientan a los consumidores a sustituir sus vehículos viejos por otros nuevos con bonos tipo ‘dinero por chatarra’. Estos incluyen: Alemania, Estados Unidos, Austria, Europa central y oriental, China, Francia, Irlanda, Japón, México, Países

Bajos, Portugal, Corea del Sur, sureste de Asia, España e Italia. Países como Estados Unidos, Australia, China y Francia están canalizando inversiones hacia la investigación y el desarrollo. Por ejemplo, el programa de préstamos para la fabricación de vehículos de tecnología avanzada de Estados Unidos ha reunido 25.000 millones dólares, ofrece becas y otorga préstamos para apoyar el desarrollo local de vehículos de tecnología avanzada y los componentes relacionados. El plan de autos verdes

30

de Australia invertirá 1.200 millones dólares en la innovación y el diseño de vehículos más amigables con el medio ambiente. En Alemania, por ejemplo, el gobierno busca tener un millón de VE en circulación de aquí a 2020. Se está apoyando esto con una inversión de 660 millones de dólares en el desarrollo de pilas y análisis de cómo se pueden introducir VE en algunas regiones del país. Del mismo modo, Francia lanzó en octubre de 2009 un programa de 1.300 millones de dólares con el fin de tener dos millones de vehículos híbridos y eléctricos circulando en 2020. El plan abarca la investigación industrial, desarrollo de baterías y la creación de una red de estaciones de recarga.


Anales

de

Panel solar, En el Reino Unido el gobierno anunció que a partir de 2011 se subsidiará 25 por ciento de los costos aplicables a los VE y a los que requieran conexión como medio para lograr reducir las emisiones de carbono, es decir, un financiamiento total de 350 millones de dólares. China también ha intensificado sus inversiones en tecnología alternativa de vehículos. Se espera que el programa de revitalización y reajuste de la industria automotriz de China promueva la movilidad ecológica en el mayor mercado automovilístico del mundo. El programa incluye un subsidio de 1.500 millones de dólares por parte del gobierno durante tres años para los fabricantes de automóviles que ac-

Ingeniería

otra alternativa de energía

Según el análisis de Deloitte, durante los últimos 18 meses los programas de por lo menos 16 países y regiones alientan a los consumidores a sustituir sus vehículos viejos por otros nuevos con bonos tipo ‘dinero por chatarra’.

tualicen su tecnología y desarrollen vehículos de combustible alterno. “Es de esperarse que el futuro de la movilidad eléctrica y el acercamiento hacia los automóviles con avances tecnológicos esté dividido en líneas regionales”, afirmó Renero. “Alternativas ecológicas, tales como la de los VE, encontrarán un mayor interés por parte de los consumidores de países desarrollados, mientras que combustibles flexibles, como el etanol y el gas natural, encontrarán mayor adopción en los mercados emergentes, donde el clima local o base de recursos los fa-

31

vorece frente al petróleo. Es probable que el resultado sea una variedad de tecnologías de propulsión en el mercado en 2020”, concluyó. De acuerdo con este análisis de Deloitte se espera que la industria automotriz mundial se beneficie directamente de una inversión de alrededor de 105.000 millones de dólares en fondos de estímulo económico, lo que representa un pequeño porcentaje de los cerca de 4,3 billones de dólares en paquetes de estímulo económico acordados por varios de los gobiernos de todo el mundo.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

La arquitectura

inspirada en la naturaleza

Arquitectos y constructores colombianos se están conectando en armonía con espacios naturales, buscando de esta forma una nueva esencia y fuente de vida. Al centro de Bogotá le llegó la hora de un moderno concepto de ecología y bioarquitectura.

E

n momentos en que el hombre realiza grandes esfuerzos para frenar la contaminación ambiental y hacer frente a los grandes capitalistas, quienes insisten en desarrollar enormes matrices industriales afectando la oxigenación, la arquitectura se convierte en el mayor protagonista para alcanzar una nueva cultura dentro de un contexto natural, buscando una

forma de vida más ideal de tranquilidad y productividad. Para compenetrarse en esta armonía los arquitectos y constructores colombianos se están conectando con espacios naturales, buscando de esta forma una nueva esencia y fuente de vida. Este cambio motiva a ayudar, enseñar y ser parte de un proyecto en el que todos estén comprometidos con un concepto de ecología y

32

bioarquitectura. Así se marca una diferencia para lograr hacer un mejor futuro natural lleno de vida para las futuras generaciones. El objetivo primordial de esta arquitectura es el mejoramiento de la calidad ambiental del espacio y del nivel de vida de los usuarios. Proyectos con esta filosofía se vienen realizando en el país, especialmente en Bogotá, que será por sí misma un modelo por seguir con tecnologías


Anales

apropiadas para el ahorro de energía y conservación de recursos. La ventilación y el termosifón se implementan en los proyectos con el uso del sistema natural de ventilación cruzada, el cual produce un movimiento de aire del exterior a través de los espacios y del cielorraso. El propósito es mejorar las condiciones térmicas de los diferentes espacios del edificio, minimizando el uso de sistemas mecánicos y generando un ahorro energético. En los edificios, el manejo de la inercia térmica en la estructura en concreto, forma parte fundamental de la estrategia de refrigeración de todos los espacios. En la medida en que se ventilen las placas de entrepiso a través del plenum del cielo falso se restituye el calor, ganando durante el día, y se reduce considerablemente la temperatura resultante interior. Estas estrategias funcionan de manera simultánea, produciendo adecuadas y sanas condiciones de habitabilidad

al mismo tiempo que eficiencia en el manejo de la energía. Por ejemplo en el edificio Bambú, en la capital, se planeó con responsabilidad para con el usuario, la sociedad y medio ambiente en general. Camilo Manrique Santa María, gerente general de la firma CMS+GMP y quien tiene bajo su dirección proyectos con arquitectura inspirada en la naturaleza, comentó que el Bambú cuenta con áreas comunes de las más altas especificaciones, lobby de doble altura, espejos de agua, centro ejecutivo con café-terraza y está dotado con salas modulares flexibles a las necesidades del usuario y oficinas modulares de hasta 610 m2, las cuales se entregan terminadas con baño, cocineta y cielorraso acústico. Dispone también de terrazas panorámicas en el último piso para deportes o trabajo en medio de la naturaleza y cuenta con 110 parqueaderos, así como con espacios para motos y bicicletas.

33

de

Ingeniería

Proyecto torre bicentenario


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

El propósito es mejorar las condiciones térmicas de los diferentes espacios del edificio, minimizando el uso de sistemas mecánicos y generando un ahorro energético. Reutilización de las aguas lluvias La arquitectura verde transformará la construcción en todo su contexto. No se utilizará el ladrillo sino otros materiales combinados con vegetación. Un aspecto importante es la reutilización de aguas lluvias en áreas comunes, riego de jardines y cubiertas, para lo cual se requiere la instalación de tanques de reserva y de otros equipos. Ahora bien, la utilización de ascensores es otro aspecto revolucionario, pues están apareciendo en el mercado equipos que consumen menos de 40 por ciento de energía con una alta eficiencia. Las soluciones arquitectónicas que pueden ofrecerse en un inmue-

ble o proyecto hoy en día tienen un papel fundamental en cualquier proceso inmobiliario, dijo Juan Alberto Páez Moya. Para este experto el desarrollo integral de cualquier programa se controla gestionando los planes de arquitectura mediante soluciones innovadoras. Comentó que la propuesta ahora es manejar los proyectos con cualidades tales como ventilación cruzada por medio de las placas y el cielorraso, permitiendo la disminución de los sistemas mecánicos de ventilación de alto costo, al tiempo que dan condiciones óptimas de confort y habitabilidad. Dobles y triples pieles arquitectónicas, que controlan la incidencia solar y la permeabilidad

34

del ruido, también proporcionan unas condiciones limpias y naturales para el bienestar de los usuarios, lo cual permite que los ocupantes de los edificios se relacionen con su entorno inmediato sin verse afectados por las condiciones naturales de asoleamiento y ruido. El uso de vegetación viva en la fachada y en su interior permite que las personas se sientan bien en su área de trabajo. Todo este concepto de diseño es el que aplica actualmente en la torre Zimma, al norte de Bogotá, con un diseño bioclimático y una fachada con barrera acústica. “Es un proyecto con espíritu ganador, diseñado para empresarios, profesionales e inversionistas con visión, innovadores y estrategias que siempre quieren llegar más alto, buscando espacios de trabajo con excelentes especificaciones de diseño arquitectónico e interior”, comentó Páez Moya.


Anales

Le llegó la hora al centro de Bogotá El nuevo contexto de arquitectura inspirada en la naturaleza llegó al centro de la capital. Su renovación tendrá todos los matices que demanda el nuevo ambiente de la construcción. En efecto, el revolucionario concepto se iniciará con la torre Bicentenario, ubicada en el eje ambiental de la ciudad, carrera 4a con calle 16, frente al conocido Parque de los Periodistas. La torre se enmarca dentro del interés general por renovar el centro, lugar privilegiado donde confluyen las más importantes actividades políticas, económicas, culturales y educativas, lo que la convierte en un megaproyecto de escala metropolitana que será pionero en la recuperación de este sector, que posee una increíble riqueza paisajista, con acceso al sistema

de

Ingeniería

La arquitectura verde transformará la construcción en todo su contexto. No se utilizará el ladrillo sino otros materiales combinados con vegetación. Transmilenio y considerado por muchos como uno de los mejores espacios públicos de la capital. La torre toma algunos rasgos en la composición geométrica y en la sobria disposición de volúmenes de esas edificaciones, generando una secuencia minimalista de cuatro unidades en altura, entrelazadas por un núcleo central que da acceso a los diferentes pisos. El proyecto presenta una imagen imponente, en la que se refleja una intención de vanguardia y modernidad, ofreciendo una de las mejores panorámicas de la zona. Esta magnífica edificación está configurada por 64 suites hoteleras, 4 locales, 80 apartamentos, gimnasio y 7 penthouse en el

35

piso 17, junto con otros espacios para comercio y esparcimiento, enmarcando de esta manera el interés general que tiene la ciudad por renovar el centro, especialmente en una de las zonas más atractivas y de mayor potencial como lo es el eje ambiental. “Por su diseño, funcionalidad y acabados será un edificio de primer orden, lo cual, conjugado con los importantes proyectos que se han adelantado en la zona por parte de los sectores público y privado, está llamado a ser una de las más atractivas inversiones inmobiliarias en la ciudad”, comentó Sergio Mejía Uribe, gerente administrativo de de CMS+GMP.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Tocancipá:

hacia ser la región más oxigenada y de mayor impacto industrial de Colombia

L

El rol de las empresas comprometidas con el medio ambiente, enmarcadas con la siembra inicial de 500.000 árboles de diferentes especies.

a planicie de Tocancipá se constituirá en el pulmón industrial del norte de la Sabana. A 26 kilómetros de la capital, 74 km2, una temperatura de 13 grados, bañada por el río Bogotá y una población dedicada a actividades económicas como ganadería y floricultura le apuesta a ser el mayor emporio de asentamientos industriales en Colombia. En este valle, donde también se cultivan variedades únicas para la producción de malta y perfumería, y que goza de una riqueza envidiable de oxigenación, se construirán 17 parques empresariales que, en su conjunto, suman un millón de metros cuadrados, generando en su montaje alrededor de 2.000 empleos directos en un plan estimado a cuatro años. La propuesta de su alcalde, Walfrando Forero Bejarano, se ha cumplido en un alto porcentaje a pesar del grave inconveniente que ha surgido por el camino, que consiste en la mala planificación, que data de 15 años atrás, en la

que el diseño de la municipalidad en general quedó huérfano de una verdadera proyección, pues hay zonas residenciales compartidas con la industria, es decir, “todo metido en un mismo saco”, afectando el bienestar de los hogares, lo cual origina rechazo por los problemas que surgen de decisiones que no consultan los lineamientos de un adecuado desarrollo. Este es un aspecto en el que se está trabajando en varios comités y de la mano de la CAR para buscar una solución y poder rediseñar los procesos de desarrollo industrial, que quizá va a ser uno de los emporios más grandes con que contará el Departamento de Cundinamarca. Los retos serán muy grandes, y por eso se han iniciado acciones dirigidas a sembrar 500.000 árboles entre 400 y 500 hectáreas para recobrar las rondas de quebradas (35 kilómetros) y humedales, para lo cual se invertirán 700 millones de pesos. Además se firmaron dos convenios con la CAR para recuperar las aguas del río Bogotá en el tramo

36

que le corresponde al municipio, labores que están por terminar y que al ser complementadas por otras acciones adicionales harán de la región la segunda del país con mayor responsabilidad de desarrollo sostenible. Hoy el desarrollo industrial, con 200 empresas instaladas, se ha cumplido a cabalidad dentro del programa diseñado por la administración de Walfrando Forero Bejarano, quien aspira a que en cinco años se logre la meta de contar con otras 900 compañías, para un total de 1.100, que generarán un alto índice de empleo en todos los niveles, lo que convertirá al municipio en el más próspero del país. Otro de los propósitos del alcalde es el de adelantar el procedimiento del cobro de valorización, estimado en 81.000 millones de pesos, un proceso de ajuste que se terminará en diciembre para iniciar el recibo de recaudos en el 2011, con lo cual se comenzarán a contratar las obras de infraestructura, que incluyen vías, redes sanitarias y un sinnúmero de proyectos de alto interés social. A primera vista está el desarrollo del hospital de primer nivel, diseños que podrían arrancar a mediados del año entrante siempre y cuando se cumplan las metas de recaudo de impuestos. Medio ambiente Para buscar el desarrollo sostenible el municipio, acompañado por la CAR, tiene previsto invertir recursos superiores a 5.000 millones de pesos, con la estrecha colaboración de las empresas que están comprometidas con el medio ambiente, y hacer de la región una de las más oxigenadas en el país. En cuanto a la generación de empleo, las ambiciones son muy altas, ya que de acuerdo con las estadísticas oficiales se ha enganchado un total de 1.000 trabajadores y se espera duplicar este número en cuatro años. Sin embargo no todo ha sido ‘color de rosa’, pues el desarrollo industrial está gene-


Anales

de

Ingeniería

Tocancipá, el municipio más industrializado de Cundinamarca rando el desplazamiento de familias de diferentes lugares del país en busca de un mejor vivir y mensualmente llegan 100 personas. Esta situación ha llevado a la administración a establecer programas especiales para evitar la presencia masiva de foráneos, toda vez que el objetivo principal es el de generar empleo para quienes viven en la región. La vivienda es otro proyecto ambicioso y la meta es construir 2.000 uni-

pacios verdes, vías de 12 metros de ancho, canchas deportivas, sistemas de seguridad con centro de control y monitoreo, centro logístico de recepción, circuito de transporte interno, auditorios, salones de reuniones, oficinas, parqueaderos para tractocamiones y demarcación de descargues. Para el montaje de las ciudadelas industriales se empleará la más avanzada tecnología, implementación de

Para buscar el desarrollo sostenible el municipio, acompañado por la CAR, tiene previsto invertir recursos superiores a 5.000 millones de pesos, con la estrecha colaboración de las empresas que están comprometidas con el medio ambiente. dades; en su primera etapa el proyecto involucra 800 moradas. Según pronósticos de la Oficina de Planeación de la localidad, aparte de la alta generación de empleo, las obras utilizarán materiales de alta calidad y los ambientes tendrán ese toque mágico de iluminación y modernos acabados. Los parques industriales contarán con zona franca, parqueaderos, es-

normas técnicas y sistemas de conservación del medio ambiente. Estos parques serán el eje para desprender toda una serie de nuevas cadenas productivas, en la que se involucrará buena parte de los habitantes de la población. El eco de los inversionistas A lo anterior hay que añadir la ley de estabilidad jurídica debido a que el

37

nuevo marco legislativo otorga a los inversionistas, nacionales y extranjeros, reglas de juego claras y estables en términos normativos por medio de la suscripción de contratos. El compromiso asumido por la administración con los inversionistas es dejar terminada una nueva infraestructura municipal en cuatro años. Se trata de 13 macroproyectos, en los que es necesario el compromiso de los industriales, que son los primeros interesados en que se terminen las obras que apoyen para cumplir con los temas de responsabilidad social empresarial. Otro aspecto importante por resaltar es el manejo del agua y del medio ambiente. Los programas aprobados recientemente por el Concejo Municipal contienen plantas de tratamiento de residuos sólidos y de agua potable. La finalidad de cada uno de los proyectos que se están desarrollando hace parte de un plan de mitigación ambiental, que tiene un beneficio adicional, que consiste en generar trabajo a familias tocancipeñas.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Revolcón en el sector energético

E

Por Luis Alberto González periodista de la SCI

l dinamismo que ha tenido el desarrollo energético y minero del país en los últimos años ha puesto de presente el gran potencial productivo que ofrece el sector. Por esta razón el nuevo ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, planea dar un cambio en las entidades adscritas a esa cartera y se propone abrir un mayor espacio para el arribo de nuevos inversionistas, los cuales han visto en Colombia una opción para explotar ese potencial de riqueza y generar en el futuro más producción, empleo y recursos fiscales para el país y las regiones productoras. El titular de la cartera de Minas y Energía dialogó con los miembros de Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros durante una visita a sus instalaciones, con quienes compartió algunos temas como: infraestructura de transporte, medio ambiente, contratación, geomática y anticorrupción. Durante el encuentro hizo una radiografía de cada uno y comentó que el propósito de la administración Santos es el de dar un viraje a los sectores correspondientes para alcanzar una mayor prosperidad. Enfatizó en que el potencial en el campo de hidrocarburos y minería solo será efectivo en la medida en que los sectores energético y

minero sean competitivos en términos relativos frente a otras opciones de inversión en la región, y por ello se procederá a una profunda reestructuración. En cuanto a minería, se está pensando en una transformación de las entidades encargadas de este sector. “Se va hacer una reingeniería muy profunda, una reestructuración a la actual Ingeominas”. Se creará la Agencia Nacional de Minerales con el fin de fortalecer esta actividad y para tal fin Ingeominas realizará la promoción de la explotación minera en cada una de las regiones de Colombia. Lo importante es lograr un crecimiento de esta industria y que a partir de las reformas y mecanismos por introducir se tenga un manejo amigable y respetuoso con el medio ambiente. La meta es generar más empleo en las zonas deprimidas y también obtener mayores ganancias por la venta de estos minerales. También mencionó que se está diseñando un paquete de medidas orientadas a desmontar los precios especiales de los combustibles en la frontera y equipararlos con los que se cobran en el interior del país. El objetivo es frenar el comercio ilícito de gasolina. Además anunció la presentación de un proyecto de ley que elimine los beneficios en la zona de frontera para que el combustible se pague al mismo precio que en el resto de la Nación. Planteó el desmonte del beneficio a los grandes consumidores de

40

Se busca abrir nuevos caminos de ingreso a la

inversión extranjera.

Ministro de Minas propone una nueva comisión binacional con

Venezuela.

combustibles, es decir, las industrias, cuyo costo anual asciende a 200.000 millones de pesos, que según la nueva política energética pueden destinarse a programas de electrificación. Al analizar la actividad ilícita con el combustible afirmó que se debe trabajar en temas relacionados con el sector, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el contrabando. “Hay un gran problema con el diferencial de precios entre Venezuela y Colombia, lo cual ha hecho que se propicien y se fomenten unos flujos de contrabando”. ¿Qué se busca? Que jueces y fiscales actúen sin presiones en las zonas donde se cometen los delitos, y para ello se estudiaría la posibilidad de que los funcionarios y sus familias no vivan en las regiones fronterizas y que para proteger su integridad trabajen al interior de los comandos del Ejército o de la Policía y de esta manera permitir que se adopten las medidas respectivas. Comentó que se hace necesario analizar la creación de una comisión binacional para que se estudie el fenómeno del contrabando de combustibles, el cual crea graves problemas en zonas de frontera, no solo de tipo financiero para los municipios y departamentos, sino también de orden público, toda vez que ello genera la proliferación de mafias, situación que demanda un desafío común entre las dos naciones.


Anales

de

Ingeniería

Minminas en diálogo con la Junta Directiva de la SCI Interrogado el Ministro En desarrollo del encuentro se abrió un espacio alrededor de la ingeniería en Colombia sobre una diversidad de temas, los cuales fueron respondidos con causa de conocimiento por el titular de la cartera. El ingeniero Heberto Jiménez, ex presidente de la Sociedad, hizo referencia a la urgencia de modernizar la infraestructura de transporte, de la cual dijo: “Hay que darle más importancia a esta problemática para que el país sea más competitivo en materia de exportación”. Seguidamente el Ministro recomendó crear conciencia a través de reuniones académicas y buscar esquemas de financiación diferentes al presupuesto nacional. A su turno el ingeniero Héctor Parra, también ex presidente de la Sociedad, comentó sobre la gran

degradación ambiental y la deforestación que generan las minerías de páramo y de aluvión, a lo cual el ministro expresó que se debe hacer un trabajo multiinstitucional con los ministerios de Ambiente y de Agricultura para preservar los bosques. “Se necesita más participación contractual para que las firmas colombianas tengan la oportunidad de crear consorcios o uniones temporales”, dijo el ingeniero Antonio Vargas, quien además pidió un trato de igualdad para las firmas participantes tras reiterar que los contratos se asignan a las firmas extranjeras. Insistió en que Ecopetrol debe darle un trato más significativo a la ingeniería colombiana pues hay profesionales y firmas muy capacitadas para desarrollar dichas tareas. A su turno, el ingeniero Félix Pinto manifestó que se deben utilizar

41

las nuevas tecnologías ya que el país está atrasado en el tema catastral y no hay una medición exacta del territorio en Colombia. Pasando a uno de los temas más controvertidos en los últimos meses en nuestro medio y cuestionada desde diversas esferas, como es la ética profesional, el ingeniero Jaime Santamaría manifiesto que se debe desarrollar para los ingenieros en formación un trabajo de ética y terminar con la corrupción que tanto ha afectado a la profesión. Finalmente, el Ministro agradeció la invitación y se comprometió a estar vinculado a la Sociedad Colombiana de Ingenieros para intercambiar conceptos y opiniones ya que este gremio es un grupo con la suficiente autonomía, jerarquía y experiencia para asesorar su gestión.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

42


Anales

de

Ingeniería

Green IT

tecnologías que aportan eficiencia El Green IT defiende, de cara a los usuarios de la tecnología, un uso racional y eficiente del consumo de energía. De parte de la industria tecnológica engloba todas las iniciativas orientadas a reducir el uso de materiales

nocivos en la fabricación de equipos, apuntando directamente hacia el reciclaje y a la construcción de componentes que optimicen el consumo de electricidad.

Por Miguel Salcedo Director de la oficina de Everis, en Medellín

L

La eólica es otra alternativa de energía

a disminución de los gases de invernadero y la detención del proceso de calentamiento global se constituye hoy en la política de las grandes compañías a nivel mundial, orientación a la que se ha plegado también la industria tecnológica. ¿Filosofía, paradigma? Lo cierto es que el Green IT propone una serie de prácticas que inciden en el uso eficaz de las infraestructuras tecnológicas y en la disminución del costo de TI, a la vez que se reducen las emisiones de dióxido de carbono, C02.

43

De igual modo que los organismos no gubernamentales abogan dentro de su esfera de acción por preservar el medio ambiente, la industria de la tecnología se ha alineado a esta problemática proponiendo una serie de prácticas que ayudan a optimizar el recurso más preciado por estos días: la electricidad. La competitividad de los mercados, el incremento de la información y la alta capacidad de procesamiento de los datos ha llevado a las empresas a invertir en servidores y en sistemas informáticos cada vez más poderosos que demandan una cantidad mayor de electricidad. El resultado de esta dinámica ha hecho inviable el sostener un presupuesto en constante alza y a considerar, en consecuencia, el ahorro energético como tema relevante para todas las compañías. Las estadísticas abundan. Se dice que el funcionamiento y refrigerado


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

de un ordenador concentra el consumo de alrededor de dos terceras partes del gasto total de energía. En un terreno más cotidiano, afirma la consultoría Gartner, los monitores y computadores suponen 40 por ciento de emisión de C02 al medio ambiente. Lo concreto es que las empresas destinaron 48 por ciento de su presupuesto IT al pago por consumo de electricidad el año pasado. ¿Qué razones puede haber en estos momentos para lanzar iniciativas de este tipo? Tal y como se presenta el panorama, el Foro Económico Mundial (FEM) en su informe ‘La inversión verde: hacia una infraestructura de energía limpia’, resalta los beneficios económicos que conlleva apostar por tecnologías amigables con el medio ambiente. El estudio señala que, incluso después de 2008, un índice relacionado con 90 de las principales compañías del mundo en energía limpia registró un rendimiento anualizado combinado de cerca de 10 por ciento, que no puede ser igualado por los principales índices accionarios del mundo. Los motivos que llevarían a una empresa a unirse a esta tendencia van desde la sensibilidad ecológica de los proveedores de tecnologías y criterios de marketing hasta otros más tangibles, como las posibles regulaciones nacionales e internacionales derivadas del cumplimiento del protocolo de Kyoto y, principalmente, el hecho de que una inversión en iniciativas de este tipo tiene una consecuencia directa en la reducción de los gastos directos de un Centro de Procesamiento de Datos (CPD).

Sin embargo no podemos dejar de observar el contexto que nos rodea y, en estos momentos, la necesidad de reducción del gasto IT en empresas de diferentes sectores es una realidad. ¿Por qué puede ser rentable invertir en Green IT? La respuesta a esta pregunta se encuentra, en la mayoría de los casos, en una política de ahorro de gastos presentes y futuros. Para es-

Tal y como se presenta el panorama, el Foro Económico Mundial (FEM) en su informe ‘La inversión verde: hacia una infraestructura de energía limpia’, resalta los beneficios económicos que conlleva apostar por tecnologías amigables con el medio ambiente. 44


Anales

tablecer una cifra redonda desde la cual partir se calcula que la factura eléctrica de un CPD supone 22 por ciento del gasto. Por otro lado, todas las previsiones apuntan a un encarecimiento de los recursos energéticos, lo que nos dibuja un panorama en el que, si no se modifica ninguna variable, el costo de los CPD pasará a ser una carga económica significativa. Según diversos estudios, 42 por ciento de los ejecutivos de TI del mundo considera que su empresa no realiza un seguimiento del gasto energético originado por los sistemas tecnológicos ya que requiere un compromiso por parte de la dirección y una búsqueda de resultados a largo plazo que actualmente no se lleva a cabo. Pero en un futuro cercano es de prever que términos como Power Use Efficiency (PUE), o ratio que mide la relación entre la potencia suministrada a un CPD y la que realmente es empleada por los sistemas que lo componen, pasen a ser de manejo habitual para los CIO. Los responsables de los datacenters de Microsoft hablan ya de objetivos de PUE de 1,125 para 2012 y de arquitecturas de diseño modular que permiten situar CPD allá donde son más necesarios y eficientes. Para hacernos una idea, el PUE medio de un CPD hoy en día está en torno a 2,5, es decir, que de cada 2,5 watios suministrados al CPD únicamente uno es para el consumo de los ordenadores mientras que el restante watio y medio se utiliza en cuestiones como refrigeración, conexiones, SAI, etc. Ya no se trata únicamente de un problema de conciencia medioambiental sino de una necesidad de las empresas, que ven cómo se dispara

su factura energética, perdiendo competitividad en el mercado. Históricamente los CPD se han diseñado con infraestructuras redundantes orientadas a la obtención de altos niveles de disponibilidad y escalabilidad futura, pero el estado actual de la tecnología ha hecho innecesario este sobredimensionamiento y llega el momento de definir las directrices que van a guiar su crecimiento. No podemos tampoco dejar de tener en cuenta que, según Gartner, 70 por ciento de las 100 mayores empresas del mundo necesitarán modernizar sus CPD en los próximos cinco años por la propia evolución de su negocio. Además de estos factores debemos tener en cuenta la labor de los diferentes organismos reguladores, tanto a nivel nacional como supranacional. En este sentido la Unión Europea ya ha publicado un código de conducta de carácter voluntario para concientizar a las empresas de cara a un futuro en el que deberán optimizar la eficiencia energética de sus CPD, ya que se estima que estos son responsables de 2 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del mundo. Este código es voluntario, pero al margen de la conveniencia de reducir los costos de la infraestructura tecnológica las empresas deben ir preparándose para una posible regulación de estos parámetros, que haría que aquellas que ya hayan tenido en cuenta estos factores gocen de una ventaja competitiva respecto a sus rivales. Tendencia hacia la virtualización De acuerdo con el Global e-Sustaintibility Iniciative (GeSI), de 2 por ciento de las emisiones de gases invernadero a nivel mundial causadas por la industria TIC, 49 por ciento pertenece a los computadores y a

45

de

Ingeniería


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

las impresoras; 37 por ciento a las redes y equipos de telecomunicaciones y 14 por ciento a los centros de bases de datos. Sin embargo esta misma institución proyecta que, aunque estas áreas adopten tecnologías y desarrollen planes de ahorro energético, sus efectos en las emisiones de gases invernadero podrían aumentar al doble en 10 años más, ya que –para entonces– habrá más consumidores de este tipo de ordenadores y servicios TI. Debido a que más personas tendrán acceso a equipos informáticos en los próximos años, el mayor ahorro podría provenir de organizaciones que desplieguen medidas que se orienten a una mayor virtualización de los procedimientos habituales, como el uso de videoconferencias, `tele-trabajo´ y la implementación de softwares únicos que permitan su utilización en ordenadores antiguos. En otras palabras, la virtualización permite reducir el gasto energético a los proyectos al necesitar menos equipamiento y estar mejor aprovechados. Más que una tendencia, las iniciativas orientadas al cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de las personas, probablemente, pasarán de ser una mera estrategia de marketing e imagen corporativa. En el caso de muchas compañías, se insertarán dentro de un acertado concepto de Responsabilidad Empresarial bajo estrictas políticas medioambientales de ahorro energético, reciclaje y proyectos de fomento a la innovación tecnológica, tal como varias empresas exitosamente ya lo han logrado. Lo cierto es que la infraestructura tecnológica crece exponencialmente y un aumento de sus costos al mismo ritmo será inviable. La reducción de costos energéticos será imprescindible para que las empresas

46


Anales

de

Ingeniería

sean competitivas en un escenario en el que la factura energética de una empresa representa un porcentaje creciente de sus gastos. Por una empresa ecológica Reducir costos y aumentar la potencia de cálculo aparentemente puede parecer una fórmula matemática con resultados indirectamente proporcionales pero, en realidad, es el reto al que se enfrentan hoy gran parte de las empresas en la actual coyuntura económica. Desde este punto de vista, orientarse hacia la Green IT y recurrir a tecnologías de nueva generación caracterizadas por la eficiencia energética es, de hecho, un paso prácticamente obligatorio. El aumento de la demanda de energía, el alto precio del petróleo y una toma de conciencia cada vez mayor de la importancia de proteger el medio ambiente son los factores principales que están contribuyendo a que los empresarios se interesen cada vez más por esta temática, a pesar de que los resultados de una encuesta revelan que 78 por ciento de los responsables en materia de tecnología de la información entrevistados declaran no haber destinado todavía fondos a iniciativas relacionadas con la Green IT y/o la sostenibilidad empresarial. Con una orientación ecológica el sector puede alcanzar el doble objetivo de reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, aumentar su propia eficacia, ahorrando costos y energía. A propósito… ¿sabía que un ordenador apagado también consume energía si está conectado a la red eléctrica? Pues bien, como ahora ya lo sabe, antes de irse a casa al final de la jornada desenchufe el ordenador, ¡aunque eso signifique tener que agacharse debajo de la mesa!

47


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Obras en el túnel II centenario, túnel de la línea

Actividades ambientales

en el marco del proyecto Túnel II Centenario-Túnel de La Línea 48


Anales

de

Ingeniería

El desarrollo de proyectos viales en todo el mundo causa inevitables deterioros en los ecosistemas. El del Cruce de la Cordillera Central Túnel II Centenario-Túnel de la Línea se caracteriza por ser un proyecto con conciencia ambiental, hecho que se refleja en las actividades realizadas en pro de preservar las fuentes de agua en los departamentos del

Quindío y Tolima.

Por Ing. Ana María Yarce Zapata Ing. Mario Augusto Duque Ing. Juan Carlos Escobar Ing. Juan Esteban Gil Chavarría Instituto Nacional de Vías Gerencia de Grandes Proyectos

E

l proyecto Cruce de la Cordillera Central Túnel II Centenario-Túnel de La Línea, que ejecuta el Instituto Nacional de Vías (Invías), hace parte del corredor Armenia-Ibagué, el cual fue licenciado ambientalmente mediante resolución 780 de 2001, proferida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Adicionales a las actividades de obra que se encuentran en ejecución se adelantan inversio-

nes en la recuperación y preservación de las fuentes de agua que hacen parte del área de influencia del proyecto por medio de dos estrategias. Para la primera estrategia el Invías suscribió convenio con la Gobernación del Quindío con el objetivo de aunar esfuerzos para adelantar obras y actividades correspondientes a la inversión ambiental por un valor de 4.047 millones de pesos durante el periodo 20092011. Basado en los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas presentes en el área de influencia y el Decreto 1900, el Invías planteó las siguientes consideraciones técnicas con el ánimo de definir el objetivo de la inversión: • El área de influencia del proyecto aguas arriba presenta altos porcentajes de ausencia de cobertura vegetal. • No hay presencia de planes de conservación y recuperación de bosques naturales intervenidos y degradados. • Alta presencia de bosques de manejo industrial, los cuales contribuyen al desequilibro natural de los ecosistemas por sus propios procesos de transformación: madera, leña, carbón, etc. • Presión de bosques por ampliación de la frontera agrícola y ganadera. • Degradación acelerada del hídrico y edáfico por el uso irracional y manejo de sistemas productivos no sostenibles.

49

• Falta de programas de sensibilización y educación ambiental. • Contaminación de fuentes hídricas por vertimientos directos de aguas domésticas. Basados en los aspectos legales y consideraciones técnicas referidas el Invías y la Corporación Regional del Quindío (CRQ) definieron las actividades por ejecutar durante los cuatro años de plazo del convenio, así: • Plantación protectora con aislamiento y tres años de mantenimiento. • Enriquecimiento forestal de 200 hectáreas con tres años de mantenimiento. • Establecimiento de sistemas silvopastoriles de 150 hectáreas; árboles aislados en potreros, cercos vivos, áreas de conectividad con cerramiento individual o colectivo según el caso con guadua o madera. • Mantenimiento silvicultural de 80 hectáreas. • Mantenimiento silvicultural de 150 hectáreas discriminadas así: 100 hectáreas de regeneración natural asistida y 50 hectáreas de enriquecimiento forestal. • Mantenimiento silvicultural de 100 hectáreas establecidas en cercos vivos y árboles en potreros; durante el año 2008 en predios de los afiliados de la Asociación de Ganaderos de Calarcá (Asogacal) y de predios de particulares en pastos. (2/año) • Tratamiento de aguas residuales domésticas.


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Aspecto antes de la intervención en la finca La Tribuna

Aspecto después de la intervención en la finca La Tribuna

• Obras bioingenieriles y biologicoforestales. • Obras de sostenimiento y regulación de caudales. • Educación ambiental.

restal. • Mantenimiento silvicultural. • Protección de caudales y manejo de aguas residuales. • Educación ambiental.

Actividades ejecutadas El Invías y la CRQ, por medio de sus especialistas ambientales, determinaron a partir de un análisis técnico y financiero las obras por realizar con

Recuperación y fortalecimiento forestal Uno de los renglones productivos agropecuarios que en Colombia más ha presionado la destrucción de

Se buscaba desarrollar procesos ambientales que beneficiaran a las comunidades a partir de la reconstrucción de ecosistemas deteriorados en los recursos suelo e hídrico por agentes externos.

el objetivo de dar cumplimiento a las actividades ambientales definidas en desarrollo del convenio. Se buscaba desarrollar procesos ambientales que beneficiaran a las comunidades a partir de la reconstrucción de ecosistemas deteriorados en los recursos suelo e hídrico por agentes externos. Las dos entidades centraron los recursos en cuatro frentes principales, así: • Recuperación y fortalecimiento fo-

bosques es la ampliación de la frontera pecuaria, la cual conduce a la degradación de suelo y agua, es decir, un desequilibrio marcado en los ecosistemas. En la recuperación y fortalecimiento forestal se atendieron 450 hectáreas del área de influencia, distribuidas en las fincas La Tribuna, La Cumbre, Ventiaderos, La Coralia, La Congoja, Monteloro, La Cabaña y Bella Vista, así como

50

fincas ganaderas de propiedad privada. En la recuperación forestal se sembraron especies nativas, tales como aliso, mortiño, laurel de cera y arrayán, que se caracterizan por presentar alta adaptabilidad, ser reguladoras de caudales, protectoras y fijadoras de nitrógeno al suelo. Es importante resaltar que para esta actividad se garantiza el mantenimiento durante tres años, con el cual se logra el fortalecimiento de la siembra para que dure a través del tiempo. Mantenimiento silvicultural Fueron objeto de esta actividad especies plantadas en el año 2008 en las fincas Alpes I, Alpes II, La Tribuna, El Rocío y en predios de afiliados a (Asogacal). El área intervenida llegó a 380 hectáreas con actividades de regeneración asistida, mantenimiento de cercos vivos y enriquecimiento forestal. Protección de caudales y manejo de aguas residuales Con el fin de proteger las cuencas existentes se plantearon dos líneas de acción referentes al recurso agua:


Anales

de

Ingeniería

Expertos con

quienes contar

Conversión ganadera, árboles aislados • Tratamiento de aguas residuales domésticas. • Obras de regulación de caudales. En la vereda Sierra Morena, para proteger los vertimientos realizados en las cuencas de los ríos Navarco y Santo Domingo, fueron atendidos 32 usuarios, suministrando igual número de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. Igualmente, se garantizó a las comunidades el suministro permanente y estable de agua, realizando inicialmente un estudio de presiones en puntos críticos y posteriormente la construcción de una red principal de 2,2 km de diámetro de 2” y 2,2 km y redes de distribución de ¾” de diámetro. Con esta línea de acción se pretende también concientizar a la comunidad en el uso racional del recurso y elevar su calidad de vida. Educación ambiental Ninguna de las líneas de acción anteriores son sostenibles a través del tiempo sino se generan conciencia, pertenencia y un conocimiento del manejo y uso racional de los recursos naturales existentes, por ello

se adelanta la implementación de campañas de educación ambiental entre la población local. Por lo anterior, de acuerdo con el convenio, se realizó una capacitación a 25 promotores ambientales radicados en el área de influencia del proyecto, quienes a su vez tienen como función sembrar conciencia ambiental en los niños de la zona para mañana tener hombres que siembren vida y no destrucción. Además se realizaron visitas de campo para conocer experiencias exitosas y se elaboró un video didáctico técnico. Se trabaja con los usuarios directos en cinco sedes educativas (Instituto Rural San Rafael, La Primavera, El Túnel, Planadas y en Salento en la sede Quindío Buenavista). El total de niños capacitados fue de 120 y 23 docentes, generando con esto mecanismos de participación ambiental. Lo anterior evidencia que el Invías se hace partícipe con esta inversión ambiental de 1 por ciento, siguiendo la propuesta de la Sociedad Colombiana de Ingenieros con su campaña ‘Protejamos el Bosque’.

51

Conceptos técnicos La Sociedad realiza conceptos técnicos sobre aspectos científicos, técnicos y económicos solicitados por nuestros afiliados, particulares o entidades gubernamentales, ya sean distritales o nacionales.

Consulte nuestra secretaría técnica. Tel.: 352 0088 scijg@sci.org.co


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

Promotores en capacitación Ya se pueden evidenciar algunos resultados en el área intervenida de las fincas los Alpes y La Tribuna, donde alrededor de ocho fuentes (cauces o arroyuelos), que años atrás estaban prácticamente secas, actualmente están presentando un aumento y regulación del caudal, lo mismo que la claridad y pureza del agua que circula.

Mecanismos de participación ambiental

das, en el entretanto los estudios hidrogeológicos responderán a las inquietudes planteadas por los ingenieros en cuanto a la estimación del caudal de infiltración. El Invías se ha interesado en conocer cómo los túneles vehiculares pueden afectar el medio natural y por tanto ha realizado un seguimiento detallado y estudios hidrogeológicos

La ejecución anticipada del túnel piloto logra el drenaje adecuado del macizo rocoso y, por supuesto, disminuye los problemas constructivos.

Aguas de infiltración La segunda estrategia de acción ambiental está asociada a la gestión integral y en el óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos, con referencia al agua de infiltración de la excavación del túnel de La Línea, que puede ser empleada para diferentes usos pero para hacer su planeación se debe cuantificar el aprovechamiento. Es entendible que este tipo de obras generen un impacto ambiental pero su magnitud y cuantificación real solo se sabrá una vez construi-

complementarios a los requeridos para la licencia ambiental, y también otros análisis para desarrollar y configurar un plan de ingeniería que permita el aprovechamiento de estas aguas de infiltración. La ejecución anticipada del túnel piloto logra el drenaje adecuado del macizo rocoso y, por supuesto, disminuye los problemas constructivos. El primer beneficio es que no es necesario realizar el bombeo de las aguas de infiltración del túnel principal durante la excavación desde el portal Bermellón, que se realiza en contrapendiente.

52

El compendio de estudios hidrológicos e hidrogeológicos anteriores proporcionó la base de una metodología para emitir términos de referencia cuando el Invías incluya túneles en sus construcciones, que se basan en los siguientes lineamientos: • Estudios hidrológicos superficiales completos, definiendo las cuencas aferentes y el área hidrogeológica potencial. • Definir preliminarmente cuáles son las fuentes vulnerables a desecamientos. • Georreferenciar bocatomas y usos de las fuentes vulnerables. • Censar a los usuarios y evaluar las posibles afectaciones económicas en caso de desabastecimiento. • Levantar actas de vecindad, en las que se acopie información de uso del suelo, bosques y recursos hídricos como recursos naturales de soporte a la economía de los predios, principalmente en aquellos ubicados en el techo de túnel o con corrientes superficiales vulnerables. • Diagnosticar si la información hidroclimatológica es suficiente para comparaciones a futuro. • Diseñar e implementar redes hidroclimatológicas propias al pro-


Anales

yecto antes de la intervención como un resultado aplicable en la licencia ambiental y complementaria del EIA. • Diagnosticar, realizando estudios de variables macroclimáticas y climáticas locales, el grado de vulnerabilidad de la zona del proyecto si es afectada por fenómenos macroclimáticos. • Realizar los estudios básicos para determinar o aportar un plan de ingeniería para el manejo y aprovechamiento de las aguas de infiltración de los túneles (generación, potabilización) o ficha de manejo. • Los nuevos diseños de túneles deberían contemplar sistemas de drenaje de agua de infiltración sin riesgo de contaminación para hacer aprovechamiento, minimizando costos en tratamientos de agua. • Realizar muestreos de calidad de agua en la fuentes donde se visualiza y se verterán las aguas de infiltración de las obras subterráneas. • Modelación hidrogeológica preliminar. • Monitoreo de cantidad y calidad de agua de infiltración durante la construcción de las obras subterráneas.

propósito E.S.P., empresa de servicios públicos del municipio. Demanda agrícola. Un caudal de 140 l/s destinado para la agricultura podría servir para el abastecimiento agrícola de un área que correspondería al módulo de riego de cada cultivo, no obstante el método de riego también es un condicional y, en este sentido, tanto el módulo como el método definen el área beneficiada. Estos módulos varían entre 0,3 l/s-ha en cultivos de hortalizas regados por microaspersión hasta 1,0 l/s-ha en cultivos densos regados por gravedad, como la caña de azúcar, indicando que se pueden regar como mínimo de 140 ha a 280 ha.

En el caso del túnel de la Línea se ha desarrollado un plan de ingeniería que se debe concentrar en visualizar las áreas y elementos de demanda de agua que posiblemente se pueden beneficiar con las aguas de infiltración del túnel piloto. Demanda doméstica. Existen varios asentamientos, veredas y el propio municipio de Calarcá, los cuales se encuentran dentro de una área que puede técnicamente ser abastecida con el agua de infiltración dado que el caudal tratado en la planta de Calarcá es de 120 l/s, según Multi-

53

de

Ingeniería

Demanda energética. Esta demanda en la zona es muy amplia y, más en un municipio que tiene una actividad ganadera y agrícola muy concentrada, esta nueva fuente de agua puede servir para el abastecimiento energético de la población y la comunidad del área de influencia directa del túnel; incluso el agua de infiltración podría servir para la generación de energía eléctrica para usar en el propio proyecto túnel de La Línea, o bien como sistema de emergencia. De lo anterior se ha adelantado el proyecto ‘Construcción de las obras de conducción de las aguas de infiltración del túnel de La Línea


t e m a

c e n t r a l

Julio - Septiembre 2010

a la quebrada La Gata’, el cual fue creado con el fin de dar un manejo ambiental adecuado a las aguas de infiltración, conduciéndolas hasta el cauce de la quebrada en un lugar donde el lecho está acorazado y así evitar posibles erosiones debido al aumento del caudal base de la fuente, para lo cual se proyectó una conducción de 12” de diámetro en

una longitud de 2,0 km por la ribera izquierda. El proyecto tiene el propósito de abastecer el acueducto municipal de Calarcá, administrado por la Empresa Multipropósito de Calarcá E.S.P. S.A., empresa que se ha involucrado en lograr el uso de las aguas de infiltración de los túneles, apoyando las actividades

54

del Invías. El Instituto contrató un muestreo de calidad en el actual túnel piloto y Multipropósito realizó las contramuestras y otras muestras adicionales con el propósito de verificar si las aguas de infiltración son aptas para consumo humano. Se levantaron un total 37 muestras en los frentes Quindío y Tolima y dos muestras superficiales en las quebradas Navarco y La Cristalina, distribuidas así: 27 muestras completas (Decreto 1594 de 1984) fueron tomadas por el laboratorio de aguas de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y 10 contramuestras tomadas y analizadas en el laboratorio de aguas de Multipropósito. Los análisis de laboratorio de ambas empresas dieron como resultado que estas aguas son de muy buena calidad y cumplen con los valores admitidos para uso doméstico según el Decreto 1594 de 1984, y mencionan la posibilidad de efectuar un tratamiento convencional para su uso. Sin embargo, una vez puesto en marcha el túnel vehicular y en operación el sistema de drenaje, un nuevo muestreo de calidad del agua podrá determinar el tipo de tratamiento por emplear. El otro objetivo de optimización del proyecto fue la ‘Construcción de las obras de conducción de las aguas de infiltración del túnel de La Línea a la quebrada La Gata’ y se visualizó como una conducción desde el portal Quindío hasta una conexión a gravedad en el sistema del acueducto Las Américas, en el sector del parador El Oasis. Dicha conducción es empleada para uso doméstico por 85 por ciento de la población de las veredas San Rafael, Sierra Morena, El Túnel y La Estrella, colegios, escuelas, Policía y otros interesados (censo entregado por la Asociación de Usuarios del Acueducto Las Américas). Para esta conexión se instaló


Anales

una línea de conducción de 5.200 ml en un diámetro de 3” para una capacidad de 10 l/s. Finalmente, ante la fuerte escasez del recurso hídrico que se presentó en el periodo de estiaje de julio a septiembre de 2007 en las fincas de la zona, el Invías construyó una tubería de conducción de aguas como parte de la compensación social para abastecer la que entonces era la bocatoma del acueducto Las Américas. La fuente denominada quebrada Uvita permite una población de 1.140 habitantes y 650 semovientes, con una dotación de 185 lt/hab-día y 185 lt/semoviente-día, para un caudal de diseño total de 5,15 lt/seg. La longitud total de la línea principal fue de 7.004 m en un diámetro de 3”, con una diferencia de cota de 499 m, partiendo desde los 3.146 msnm y entregando en la bocatoma de Las Américas a 2.646

msnm. Para el abastecimiento de las fincas se construyeron 7.585 m de acometidas de diámetro entre ½” y ¾” de pulgada, 14 tanques de almacenamiento y 3 cámaras de quiebre. Las fincas beneficiadas fueron Galicia, Ventiaderos, Alaska, Cruz Roja, La Palma, La Cristalina, La Chiquita, El Diamante y el acueducto Las Américas. Como se ha mostrado, al tener la convicción de que los recursos naturales deben ser óptimamente usados, los estudios y obras pueden ser planificados para lograr los objetivos y cumplir con las necesidades sociales. En este caso la utilización de los recursos hídricos provenientes de obras como túneles pueden ser aprovechados en un proceso por etapas que tiene un previo diagnóstico de sistema natural, el cual involucra la realización de estudios hidrológicos, hidrogeológicos, hi-

55

de

Ingeniería

dráulicos y climáticos que van aumentando en detalle conforme se encuentra la posibilidad de usarlos. Si las proyecciones de los caudales son verídicas, el casco urbano de Calarcá y las veredas influenciadas por el proyecto tendrán una obra funcional, que se asemeja a las galerías de infiltración, y podrán tener la seguridad en la oferta de agua a largo plazo en un medio natural donde las condiciones climáticas han cambiado drásticamente por efectos del calentamiento global y los fenómenos macroclimáticos. Con estas actividades e inversiones en gestión ambiental integral el gobierno impulsa iniciativas para fortalecer el desarrollo regional que contribuyan al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores locales y generen oportunidades de progreso económico para el país.


p r o t e j a m o s

e l

b o s q u e

Julio - Septiembre 2010

La deforestación,

¿un fenómeno imparable?

E

Por Ing. Héctor Parra F.

Es sorprendente la cantidad de entidades que aparentemente están interesadas en frenar la deforestación o en reglamentar el uso de la tierra. Es larguísima la lista de ONG, fundaciones y personas que diagnostican el tema y recomiendan políticas; los partidos políticos verdes, que ponen en primera fila los temas ambientales y de sostenibilidad y, sin embargo, la deforestación sigue campante, aumentando día a día pese a toda esa conciencia del país intelectual sobre el tema. ¿Estamos condenados a seguir el proceso que vivió Europa con la deforestación total?, “…a la cual siguió la época de las grandes

Deslaves y deslizamientos en laderas adyacentes a la carretera Ibagué-Cajamarca, sitio La Paloma, 2003. En una noche invernal hubo 20 deslizamientos en cinco km de vía, el tránsito de vehículos se suspendió durante tres semanas. inundaciones”, como relata lo que le sucedió a España el investigador Domingo Gómez Orea en su libro Recuperación de espacios degradados. (Ediciones MundiPrensa, 2004) El problema del uso de la tierra en Colombia es mucho más complejo que el de frenar la deforestación. Tuvimos oportunidad de escuchar al nuevo ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, relatando cuáles son los planes del gobierno en materia de recuperar las tierras de los

Deforestación

56

desplazados y devolvérselas a quienes se las han arrebatado a la brava. Esa es una empresa mayúscula que si tiene éxito será la puerta grande de entrada de Colombia a un mundo de paz. Ya decía el célebre economista venezolano profesor de Harvard, Ricardo Hausmann, que el subdesarrollo se alimenta de ese tipo de problemas que interesan a muchas entidades del Estado y, por lo tanto, o ninguna hace nada o alguna cree que la otra es la que va a hacer, etc., pero en definitiva el problema se queda sin resolver. El caso de la deforestación y potrerización de Colombia es uno de esos muchos que nos siguen matriculando sin retorno en el mundo del atraso y la pobreza porque el efecto es que las cosas empeoran día a día. Veamos porqué. El Ministerio del Ambiente es naturalmente el que debería velar por el buen uso del suelo y a través de uno de sus miembros más importantes, las corporaciones autónomas regionales, o CAR, regular el uso del suelo y desplegar el poder de control que eso requiere. Ni lo uno ni lo otro se hace por falta de presupuesto. Pero también los mu-


Anales

de

IngenierĂ­a

Deslaves carretera ibague-cajamarca

57


p r o t e j a m o s Julio - Septiembre 2010

nicipios se atraviesan en esta tarea ya que en los POT, teóricamente, se han definido los suelos utilizables y los que no. Por una parte, estos están llenos de errores porque en ellos se han definido zonas de suelos fértiles como aprovechables, mientras que para el ingeniero es posible que en ciertas laderas estos mismos suelos, por más fértiles que sean, no sean aprovechables por el deterioro de estabilidad que eso puede generar. Por otra parte, ni los municipios ni las CAR tienen medios ni dientes para hacer un control del territorio. El Ministerio de Transporte define corredores de protección ambiental, que por lo general son de 30 metros a lado y lado de una carretera, y en casos excepcionales hasta 100 metros, cuando en realidad hay sitios en donde deberían tener varios kilómetros de ancho y evitar la deforestación que genera la llegada del colono o la acción del campesino con la vecindad de la vía, como es el caso de La Línea, en donde los derrumbes y deslaves son de cada día o de cada aguacero. En corredores como Ánimas-Nuquí, o el paso por el Urabá chocoano de la troncal del Caribe, esta protección debería tener varias decenas de kilómetros para preservar la biodiversidad y hacer sostenible la obra pública. El Ministerio de Agricultura, como decíamos, tiene una tarea de tipo humanitario gigantesca para devolverle la tierra a los damnificados del arrebato a que han sido sometidos por grupos irregulares. Pero, por otro lado, pareciera que la legislación que ha emanado de esa cartera, y vigente hoy en día, sea una institucionalización de la deforestación. En otras palabras, se le da al colombiano patente de corso para deforestar. En el decreto 1791 de

58

e l

b o s q u e


Anales

de

Ingeniería

1996 se leen frases escalofriantes como: “…para aprovechar el bosque natural, el interesado deberá tramitar... bla bla,”. Francamente no entiende uno cómo se permite alterar los bosques nativos, que han sido creados por la naturaleza durante milenios y que son los que garantizan la estabilidad de nuestras laderas, la permanencia de los suelos, el almacenamiento de reservas hídricas y el amortiguamiento de crecientes y escorrentías que hoy en día llegan sin freno alguno a los cauces o a las partes bajas del país, generando inundaciones cada día mayores y más frecuentes. Alguna vez tocamos la puerta del Ministerio de Educación, sin mucho éxito, nos miraron con una cara de “…¡y ustedes qué saben de educación!”, porque si hay algún flanco donde hay que trabajar este tema de la deforestación es en la educación de las nuevas generaciones. El país es otro. Conquistar el territorio no equivale a tumbar el bosque como sugieren los escudos de Armenia o del Quindío, haciendo eco a la historia de la colonización antioqueña. Debemos retomar la iniciativa, con el actual Ministerio de Educación, en generar espacios para enseñarles la sostenibilidad ambiental a los niños campesinos y citadinos, cosa que nuestros antepasados americanos tenían muy claro y como prioridad en el estilo de vida.

Finalmente, el otro agente importante de deforestación lo representan los mal llamados cultivos ilícitos, en los cuales tanto guerrillos como paras rasuran vastas extensiones de bosques en sitios recónditos, y los remedios que se ha ideado el Plan Colombia son la erradicación manual o la absurda fumigación con químicos, que genera aún más degradación ambiental. Este capítulo lo tienen que manejar el Ejército y la Policía con el uso de la fuerza, aunque ya es hora de que se ponga sobre el tapete el tema de la legalización para abrir otros horizontes de pensamiento en la solución de esta problemática. Y, para terminar, volvemos a recordar a Hausmann, que define esta transversalidad de los temas, como el de la deforestación, como típico del subdesarrollo y la impotencia del Estado en ponerle coto o mitigarlo. Y concluye Hausmann, …”ahí es donde aparece la importancia de las agremiaciones profesionales ya que estas pueden hacer la triangulación entre las necesidades de la ciudadanía con los planes y posibilidades del Estado…”. De ahí la trascendencia que tiene para una entidad como la Sociedad Colombiana de Ingenieros, con todas sus sociedades correspondientes, regionales y academias, adoptar un problema tan complejo para diagnosticar, coordinar y proponer soluciones concretas, y ejecutarlas.

Planes y posibilidades del Estado

Necesidades de la ciudadanía

Agremiaciones profesionales

Tala indiscriminada

59


a c t u a l i d a d Julio - Septiembre 2010

El SENA

inició proceso para formar en maquinaria pesada

Con el objetivo de dar respuesta a las necesidades del sector de obras de infraestructura en cuanto a la falta de personal

calificado en estas áreas, el

Centro de tecnologías

para la construcción y la madera de la

Regional

Distrito Capital comenzará a impartir formación en el manejo y operación de maquinaria pesada en el

TecnoParque Central, al sur de Bogotá, en donde se formarán los futuros técnicos, para lo cual

SENA adquirió tres modelos de equipos pesados: dos excavadoras, dos el

retroexcavadoras y dos

minicargadores, además de un elevador hidráulico.

E

l programa de formación hace parte del convenio firmado entre el SENA y Gecolsa, en el que se contempla la adquisición de simuladores y maquinaria de última tecnología para los procesos de enseñanza, con una inversión que supera los 1.400 millones de pesos, de los cuales el SENA aporta mil millones. Gecolsa, representante en Colombia de la multinacional Caterpillar, es la encargada de formar a los instructores con una intensidad de 60 horas por máquina. Su gerente de proyectos especiales, Manuel Villalba, indicó que de todos los instructores que se formen en el manejo de estos equipos durante el año, dos de ellos tendrán la oportunidad de certificarse a nivel mundial como expertos en el mantenimiento y operación de esta clase de maquinaria directamente en los talleres de la empresa en Estados Unidos. Para iniciar estos programas de formación se hizo necesaria la adecuación de ambientes de aprendizaje para impartir los procesos de aprendizaje. Este centro de enseñanza ofrecerá a principios del próximo año los primeros cursos para tecnólogo de obras civiles, un técnico en mantenimiento y operación de maquinaria pesada y un técnico operario de torregrúa. Los diseños curriculares fueron

60

Por William Orozco Daza Subdirector Centro de tecnologías para la construcción y la madera

SENA, Regional Distrito Capital


A na l e s

elaborados por el SENA, conjuntamente con las empresas del sector, teniendo en cuenta las necesidades reales del mercado en obras de infraestructura, por lo que se determinó inicialmente dictar estos tres programas. Aparte de la maquinaria que ya posee el SENA para estos pro-

gramas, también cuenta con 16 simuladores de última generación, provistos de complejos mecanismos electromecánicos, que incluyen reproducción de sonidos, controles de mando, joysticks, proyectores y sistema Tracker, que a través de un sensor sigue los movimientos de la cabeza del

Simulación de maquinaria pesada

61

de

Ingeniería

operario. Todo al servicio pedagógico de los aprendices, para luego pasar a manejar directamente las máquinas en el terreno. Estos equipos, importados en su gran mayoría de Estados Unidos, recrean un ambiente de aprendizaje virtual en el que el aprendiz simula la operación de maquinaria pesada, como excavadoras, torregrúas, cargadores y motoniveladoras, para el sector de la infraestructura dentro de estos procesos de formación. Con estos simuladores los alumnos también adquieren competencias en seguridad industrial, manejo de equipo, mantenimiento, mecánica básica y control de mandos, habilidades que necesitan optimizar antes de operar equipos reales. El SENA con esta tecnología de punta, pretende desarrollar competencias y destrezas para el trabajador de manera calificada. Lo que se busca con estos equipos de alta tecnología es que simulen y recreen ambientes de trabajos reales, pero en espacios cerrados, en condiciones tales como altura o como viento carga, entre otras labores indispensables en los trabajos que se desarrollan en las obras civiles. La ventaja que tiene el SENA con estos simuladores es que son los mismos con los que trabajan las multinacionales de este sector productivo, de aquí la importancia de que los aprendices los tengan en el desarrollo de nuestros procesos. En la actualidad el Centro de tecnologías para la construcción y la madera ofrece formación complementaria en condiciones básica, inspección preoperacional, simulación virtual; todo tanto en retroexcavadoras como en excavadoras y torregrúa, con una duración de 40 horas por curso de formación.


a c t u a l i d a d Julio - Septiembre 2010

Geocidio:

maneras de destruir la Tierra La Tierra es un planeta muy frágil y la raza humana que habita en su superficie puede suspender sus actividades vitales en cualquier momento.

Por Jorge Enrique Franco Ingeniero terrícola

C

on anterioridad al siglo XX no nos preocupábamos de esa posibilidad porque simplemente no sabíamos cómo funcionaba el peligroso universo. Hasta principios del siglo pasado descubrimos que existían millones de galaxias distintas a nuestra Vía Láctea, de cómo sucedió el Big Bang, el momento en que se inició el presente universo y empezaron a existir el espacio, el tiempo y la dispersión de la temperatura. También descubrimos que los átomos no eran indivisibles como habían dicho los griegos, que se podían partir en tres pedazos llamados quarks y que existía toda una colección de partículas subatómicas de nombres y propiedades raras, como Encanto, Belleza, Verdad y Extrañeza. Herr Einstein descubrió su famosa fórmula E=MC2 para

transformar la masa en energía y para diversión de los humanos guerreros nos inventamos la bomba atómica, la de hidrógeno, la de neutrones y las que nos faltan por descubrir para borrar del planeta a los contrincantes que no estén de acuerdo con uno. El canal Discovery entrevistó a 10 connotados astrofísicos para que contaran su manera preferida de destruir la Tierra aparte de las inventadas por la propia humanidad. Presentamos un análisis de esas opiniones y su posible probabilidad de materializarse.

10

Impacto de un gran objeto Hace 65 millones de años un pequeño meteorito de 10 km de diámetro se coló a través de la red defensiva del sistema solar y nos golpeó en Yucatán, creando un cráter llamado de Chicxulub, de 200 km de diámetro, apenas descubierto hace unos 20 años. Cualquier ingeniero sabe que una

62

carretera de 10 km es muy corta, pero si la pone vertical es más que la altura del monte Everest. ¿Será que los metros verticales son visualmente más grandes que los horizontales? En todo caso este golpe feneció a los dinos y a todos los seres vivientes con más de 25 kilos de peso. Afortunadamente nuestro ancestro estilo cuy nariñense se salvó y por eso logramos escribir este artículo. Se calcula que estas pedradas celestiales pueden suceder cada 100 millones de años, lo que nadie ha dicho es si ahora estamos al principio o al final de los 100. Para destruir la Tierra se necesitaría un objeto de 1/10 de la masa terrestre y que nos golpeara con una velocidad de 50 k/segundo. Marte podría ser un buen cliente si algún golpe desviara su órbita y nos cayera encima, pero apenas dejaría la Tierra profundamente herida pero no destruida. Sus posibilidades son pocas, apenas 1 por ciento en 4.000 millones de años. No hay que olvidar que según los últimos chismes del vecindario hace un poco más de ese tiempo un cuerpo grande estrelló la Tierra y fue cuando se formó nuestra romántica Luna. Venus podría ser un mejor cliente por tener una masa similar a la nuestra, puesto que cualquier estrellón por desvío de su órbita produciría el desmembramiento total de nuestro hogar espacial. Cualquiera puede buscar en la página www.spaceweather.com y encontrar que desde que empezamos a buscar, hace unos 10 años, meteoros de posible peligrosidad de estrellón al planeta hemos detectado cerca de 1.400 de diferentes ta-


Anales

63

de

IngenierĂ­a


a c t u a l i d a d Julio - Septiembre 2010

maños, medida su distancia a la Tierra en trayectos Tierra-Luna de 400.000 km. Muchos han pasado entre el satélite y nuestro querido planeta. ¡No se asusten, aún no llega la bala celestial que tiene gravado nuestro nombre!, pero cualquier día de estos nos toca.

9

La gran enfriada o calentada Por algún golpe espacial se podría desviar la órbita de la Tierra

unos 300 millones de kilómetros y nos acercaríamos a Júpiter y obtendríamos una temperatura permanente de 50º bajo cero. Se alcanzaría a sobrevivir al principio, pero muy aburrido vivir toda la vida a punta de vodka de 90º para mantenerse caliente. Se debe recordar que la cultura humana no tiene sino 10.000 años

y que solo se pudo iniciar en firme al terminar la última glaciación. Si la pedrada celestial fuera en sentido contrario y nos acercara a unos 50 millones de kilómetros del Sol, y con ayuda del calentamiento global promovido por el hombre, el efecto invernadero nos produciría una atmosfera como la de Venus a unos 500º y tendríamos un hermoso sancocho de seres vivos. Estos métodos serían para borrar de la Tierra

a los seres vivos pero no para destruir el planeta. Las posibilidades de ambas situaciones son escasas.

8

El gran incendio Un golpe celestial podría desviar la órbita de la Tierra y mandarnos directamente contra el Sol. Si el golpe es producido por una es-

64

trella que desestabilice la órbita nos convertiría primero en una bola de metal hirviente antes de estrellarnos contra el Sol. También poco probable, pero uno nunca sabe. La mayoría de las estrellas de la galaxia son dobles y nosotros no tenemos sino una: el Sol. ¿Dónde estará la otra?

7

Detener la rotación La rotación se puede detener lentamente o de un totazo. En el

caso rápido la atmósfera se movería más rápido que la tierra firme y edificios, árboles y seres vivos saldrían disparados por la tangente hacia el espacio para morir asfixiados porque por allá no se usa el oxígeno que nos encanta respirar. Al detenerse la rotación tendríamos un lado con el frío espacial


Anales

y otro rostizado por el Sol. El clima sería extremo y tendríamos vientos permanentes, como los de Júpiter, de unos 500 km por hora, que aquí en la Tierra nos borrarían totalmente del paseo.

6

Agujeros negros Los agujeros negros son unos sitios del espacio que lo absorben todo y nada puede salir de su glotón estómago, inclusive la luz, por

esos se les llama así. Hoy sabemos que debe existir un agujero de ese color que chupa un montón de estrellas vecinas en el centro de nuestra galaxia; afortunadamente el sistema solar está a unos 25.000 años luz del centro de nuestra querida Vía Láctea y no seremos engullidos en tiempos cercanos.

de

Ingeniería

Se puede suponer que en este universo, más peligroso que las calles centrales de nuestras ciudades, cualquier día alguno de los millones de agujeros negros existentes se suelta y se viene para nuestro vecindario. El agujero negro más cercano está a 1.600 años luz en la dirección de la constelación de Sagitario orbitando V4641. Para agravar la situación podemos suponer que se vengan dos agujeros negros, que formen una dupla gravitacional uno al lado del otro y la Tierra en medio. Pero, ¿qué le pasaría a nuestro planeta? Primero que todo dejaría de ser como una pera gordita sobre el ecuador y el planeta se estiraría a lo largo, igual que sus placas tectónicas. Muy divertido sería ver a Colombia, que en vez de ser un cuadrado se convirtiera en un largo rectángulo. ¿Cómo sería nuestra relación con Venezuela? Extraordinario ver tsunamis que nunca caen y se quedan en el aire, como en pose para una foto de desfile de modas. Durante el proceso los pobres humanos se estirarían como un espagueti hasta romperse en dos. En esta pelotera el planeta se inundaría de rayos X, que es lo único que disparan estos agujeros. Muy divertido ver por la calle la osamenta de las chicas lindas que caminan airosas. ¿Nos emocionaríamos igual? Lo que quedaría del planeta sería una singularidad de 9 mm de diámetro girando alrededor del Sol. Las probabilidades de que esto suceda son muy escasas en los tres millones de años que se calcula le quedan como máximo a esta civilización humana.

niagujero del tamaño de un arete tendría la misma masa que toda la Tierra. Al estar colocado en la superficie, por su peso se hundiría hacia el centro y produciría en la superficie nuevos volcanes, terremotos y huracanes. Al final, en menos de una hora se tragaría todo el planeta; sería como estar en una cáscara de huevo que se destruye hacia dentro. En el universo quedaría un agujero negro con más del doble de la masa del extinto planeta de los humanos. Se cree que durante el Big Bang se crearon muchos miniagujeros pero no se han podido detectar. Hace un par de años nos metieron el susto de que el gran acelerador de hadrones del CERN, en Suiza, podría producir miniagujeros con terribles consecuencias para la Tierra. Los científicos de partículas elementales aseguraron que nada de esto sucederá. ¿Nos tocará creerles?

5

3

Devorada desde adentro Se podría tener un agujero negro dentro del planeta. Un mi-

65

4

Falta de gravedad Se podría apagar la gravedad en el planeta. Lo que sube no puede bajar y para mantenernos pegados a la superficie por un rato tendríamos que usar grandes bloques de concreto, pero la Tierra empezaría a romperse. La gravedad es lo que nos mantiene amarrados al suelo y juntas las diferentes capas terrestres alrededor del centro metálico. ¿Puede la gravedad dejar de existir? Con el tiempo sí… cuando la recién descubierta energía oscura (antigravedad), que hace expandir más rápido el universo, le gane a la fuerza de gravedad. Todo en la Tierra volaría al espacio en pedazos; todo estallaría y quedaría a la deriva, el Sol, la Vía Láctea y todas las demás galaxias. Explotar la Tierra El planeta se puede aniquilar con antimateria y liberar ener-


a c t u a l i d a d Julio - Septiembre 2010

gía pura de acuerdo con la conocida fórmula de Einstein, E=MC2, con la cual 30 gramos de materia producen 44 megatones. La antimateria al estrellarse con la materia produce aniquilación de ambas y solo resulta energía. Para destruir la Tierra se necesitaría una gran cantidad de antimateria. Una llamarada solar apenas produce 60 gramos de antimateria, pero se podrían guardar hasta tener suficientes para destruir el planeta.

y especialmente los llamados ‘Extraños (S)’, que pueden crear unas partículas llamadas Strangelets que se podrían traer de una estrella de neutrones que está compuesta por partículas con una masa como la de nuestro Sol, apeñuscadas en unas esfera de apenas 10 kilómetros de diámetro con una densidad 1.000 billones de veces la del agua. Todo lo que toca la partícula extraña lo transforma en quark extraño, por lo tanto la Tierra perdería su estructu-

sionales de hojas de papel, pero que si colisionan producen energía. Si esto sucediera entre dos láminas sería el fin, no sólo de la Tierra sino de todo el universo actual. Si un gran estallido (Big Bang) creó nuestro universo, es posible que otro destruya el actual y comience uno nuevo. Todo quizá debido al estrellón de dos universos paralelos. Muchos cosmólogos creen que esta alternativa es la más posible y, como decía el Chapulín Colorado: ¿Y aho-

No se necesitarían sino 3.000 trillones de gramos para el experimento; ¡pasarían millones de años para conseguir ese material! Luego habría que ponerla en el centro para hacer explotar el planeta. No hay que preocuparse mucho porque no se han detectado todavía grandes depósitos de antimateria en el universo, aunque deben existir en alguna parte.

ra y se convertiría en una masa indiferenciada. Todo lo que viva moriría y nuestro querido planeta quedaría convertido en una sopa de quarks de materia extraña. No hay que asustarse mucho porque este fenómeno es poco probable.

ra quién podrá defendernos? Cabría preguntar: ¿y los dioses de los terrestres dónde estarán cuando nos llegue el Armagedón? Lo más seguro es que el fin del planeta no será en el 2012 porque este es apenas otro susto que nos quieren meter para poder vender libros, películas y documentales sobre el tema. Queridos colegas: mientras llega el geocidio final y nos toque arrepentirnos de todos los pecados cometidos, sigan consiguiendo buenos contratos pero no estilo calle 26 de Bogotá.

2

Transformación con materia extraña Los protones del núcleo atómico están formados por tres quarks

1

Cuando mundos paralelos se estrellan Los cosmólogos modernos creen que existe una serie de universos paralelos que serían como las hojas de un libro que no se mezclan con frecuencia, como láminas bidimen-

66


Anales

Ingeniería

COBERTURA A NIVEL NACIONAL de

LÍDERES EN INNOVACIÓN DE CUBIERTAS ENGARGOLADAS Cubiertas Autosoportadas

Fachadas

Cubiertas Planas Arcotecho

TECHOS SIN ESTRUCTURA HASTA 35 METROS DE ANCHO SIN APOYOS INTERMEDIOS

ESPERE MUY PRONTO NUESTROS NUEVOS PRODUCTOS

www.arcotecho.com.co

Bogotá: Calle 100 No. 8A - 49 Torre B Oficina 911 World Trade Center PBX: +57(1) 6113578 FAX: +57(1) 6104334 Info@arcotecho.com.co Medellín: Calle 10 No. 42 - 45 Oficina 424 Edificio Plaza del Poblado PBX: +57(4)3121340 FAX: +57(4)2662339 medellin@arcotecho.com.co

LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000122726 67


a c t u a l i d a d Julio - Septiembre 2010

Corpoguavio apoya

La Corporación responde a las condiciones, potencialidades y

necesidades de desarrollo físico de los municipios con el seguimiento del

D

ordenamiento territorial.

entro de los procesos de planeación desarrollados durante los recientes años en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio), con miras a contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión de los municipios, se resalta el ejercicio que cada uno de los entes territoriales desarrolló en sus territorios bajo el marco de la Ley 388 de 1997 para formular y adoptar sus esquemas de ordenamiento territorial. Este ordenamiento se proyectó para responder a las condiciones, potencialidades y necesidades de desarrollo físico de los municipios a partir de la reglamentación de los usos del suelo, lo cual quedó plasmado en un acto administrativo como instrumento que da norte a la dinámica del progreso de cada ente territorial en el corto, mediano y largo plazos. Una vez en firme el acto administrativo que adoptó el ordenamiento territorial e iniciado su proceso de implementación, cada uno de los

a sus municipios en el seguimiento al ordenamiento territorial

ocho municipios de la jurisdicción debía emprender la siguiente etapa, es decir, efectuar un seguimiento a las decisiones tomadas en su Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y, sobre todo, a la aplicación de las mismas de tal forma que se pudiera evaluar qué tan acertada fue la reglamentación y cuál problemática se generó a partir de la adopción de cada esquema. Lo anterior con el fin de poder tomar determinaciones de modificar y ajustar estos instrumentos de planificación en lo correspondiente. El ordenamiento debe entenderse como un proceso dinámico, el cual debe ir a la par con las variaciones naturales de cada uno de los territorios municipales. En consecuencia, es necesario hacerle seguimiento y evaluación permanente de forma que se establezca, a través del tiempo, cuál ha sido el avance real en la aplicación. Cabe resaltar que el seguimiento es un soporte fundamental de carácter legal sin el cual ningún municipio debe emprender acciones de revisión y ajuste de su ordenamiento.

68

Sin embargo la labor de seguimiento ha tenido, como el ordenamiento mismo, serios inconvenientes para realizarlo en los municipios, razón por la cual Corpoguavio, como autoridad ambiental, consideró conveniente apoyar a los municipios de su jurisdicción


Anales

en el seguimiento y evaluación del estado de implementación de dichos esquemas. Para tal actividad, a finales de diciembre del año 2009, se contrató una consultoría para la “Conformación y puesta en marcha del sistema de seguimiento y evaluación de los esquemas de ordenamiento territorial a través de la herramienta del expediente municipal y definir un plan de acción con la descripción de actividades, recursos, responsables y cronograma para adelantar el proceso de gestión del riesgo en cada uno de los ocho municipios: Fómeque, Guasca, Junín, Gachetá, Gachalá, Gama, Ubalá, Mámbita y Medina, que conforman el área de la jurisdicción de la Corporación”. En este proceso se trabaja actualmente en todos los municipios, teniendo en cuenta que es una labor de responsabilidad directa de cada uno y que la labor de Corpoguavio se encamina al aporte de la totalidad de los recursos económicos y a la supervisión de las acciones que la

consultoría debe efectuar con cada una de las administraciones. Debe destacarse también el apoyo y la asesoría técnica permanente por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial durante el proceso. Dentro de las actividades acometidas por el consultor se han generado diversas reuniones en los municipios, donde se identifican las variables más importantes desde la óptica de la planificación. Al mismo tiempo se revisan los elementos que contienen los actuales esquemas de ordenamiento para realizar su comparación con lo establecido en las normas nacionales al respecto. Así mismo, se proporciona un énfasis especial en el análisis de amenaza y riesgo. Para lograr el objetivo propuesto resulta fundamental que las administraciones municipales y los consejos territoriales de planeación se integren y participen activamente en la construcción y validación del proceso, el cual presentará sus resultados hacia el mes de octubre de 2010.

de

Ingeniería

Dentro de los resultados de este proceso de planificación se espera que cada municipio consolide un documento de seguimiento y evaluación, así como otro de lineamientos generales de recomendación para posibles procesos de revisión y modificación del ordenamiento territorial y que, a su vez, cuenten con un plan de acción para la gestión del riesgo. Este proceso de seguimiento y evaluación al estado de implementación de los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios de la jurisdicción de Corpoguavio representa un esfuerzo financiero y de recursos humanos importante para la Corporación, por lo que se espera que se convierta en una experiencia piloto, útil para ser replicada en otras zonas del país y que sirva como soporte para la toma de decisiones en futuros procesos de ajuste de dichos esquemas y se continúe proyectando bajo la premisa del desarrollo sostenible.

El ordenamiento territorial debe ir a la par con las variaciones naturales

69


a c t u a l i d a d Julio - Septiembre 2010

La ingeniería

presente en el actual gobierno nacional

Es muy grato para la Sociedad Colombiana de Ingenieros que dentro del equipo de ministros de la nueva Presidencia, encabezada por el doctor Juan Manuel Santos, haya cuatro ingenieros. Pensamos que es un camino que se amplía para el gremio.

M

Ministro de Minas y Energía, ingeniero Carlos Rodado Noriega

70

inistro de Minas y Energía Ingeniero Carlos Rodado Noriega Ingeniero, economista y político colombiano nacido en Sabanalarga, Atlántico, en 1943 Realizó su educación secundaria en su ciudad natal y la superior en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, graduándose como ingeniero civil en 1966. En 1969 obtiene su título de máster en economía en la Universidad de los Andes y viajó a Estados Unidos a completar su educación en las universidades de Chicago y Michigan, recibiendo el título de Ph.D. en economía en 1973. En 1986 es elegido representante a la Cámara por el Atlántico, destacándose su labor en la Comisión Tercera, encargada de los asuntos económicos. Tras dejar el Congreso en 1990 se encamina a las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en la que ocupa un escaño


Anales

como delegatario del Partido Social Conservador, sector del conservatismo encabezado por el ex presidente Misael Pastrana Borrero. En 1998 es designado presidente de Ecopetrol, cargo que lo proyecta nacionalmente debido a su polémica con el ministro de Minas, Luis Carlos Valenzuela, debido a diferencias en cuanto a la política petrolera del gobierno. Entre 2000 y 2002 Rodado ejerce como rector de la Escuela Colombiana de Ingeniería y se retira al ser llamado por su partido para encabezar la campaña por la gobernación del Atlántico en octubre de 2003. Apoyado por todos los congresistas de su partido y gracias a su prestigio y perfil político y académico, se convierte en gobernador del Atlántico para el periodo 2004-2007. En 2008, tras finalizar su mandato, Rodado es nombrado embajador en España del gobierno de Álvaro Uribe. En marzo de 2010 renuncia al encargo diplomático y se vincula como jefe de debate de la campaña de Juan Manuel Santos, candidato a la Presidencia por el Partido de la U, rival de la candidata conservadora Noemí Sanín, quien fue, precisamente, su antecesora en la embajada de Colombia en Madrid. El 9 de julio de 2010 el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, pone bajo su responsabilidad el Ministerio de Minas y Energía en un momento cumbre para la economía nacional, cuando la bonanza petrolera está en desarrollo y con gran proyección, como lo pronostican los expertos del el tema. Ministro de Transporte Ingeniero Germán Cardona Rodríguez Ingeniero civil, oriundo de Manizales, nació el 28 de diciembre de 1956 Fue gobernador del Departamento de Caldas en 1989 y elegido dos

de

Ingeniería

Ministro de Transporte, Ingeniero Germán Cardona Rodríguez veces como alcalde de Manizales. Recibió el Premio Fundaprogreso a la Excelencia Administrativa, otorgado por Bavaria y El Tiempo, y fue reelegido alcalde de la ciudad para el periodo 1999-2002. Estuvo en la dirección del Programa presidencial de lucha contra la corrupción en el año 2003 y es un reconocido empresario en las áreas de la ingeniería y la construcción.

71

Su trayectoria le ha permitido desempeñarse como miembro de juntas directivas en organizaciones vinculadas a estos sectores. Ha sido merecedor de múltiples distinciones, entre ellas el Capitel Camacol, de la Cámara Colombiana de la Construcción; la Medalla Honor al Mérito, otorgada por la Cámara de Comercio de Manizales en 1993; la Medalla Alfonso Carvajal


a c t u a l i d a d Julio - Septiembre 2010

Escobar, concedida por la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos; el Mercurio de Oro 2002, de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), y la Medalla Federación Nacional de Cafeteros al Mérito por Servicios en 2002. Fue gerente de la constructora Ingecar y de la Industria Licorera de Caldas. Además ocupó la presidencia de las juntas directivas del Fondo Ganadero de Caldas, la Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), Telecafé, el Fondo Educativo Regional, el Servicio de Salud de Caldas y del equipo de fútbol Once Caldas.

Ministra de Educación Ingeniera María Fernanda Campo Saavedra Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes y Master of Science en finanzas de American University Asumió la presidencia ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá hace nueve años y previamente había ejercido el cargo de vicepresidenta ejecutiva de la entidad durante cinco años. En el sector público, entre 1998 y 1999, se desempeñó como viceministra de Relaciones Exteriores, y en privado ha ocupado importantes cargos directivos en el sector financiero y de banca de inversión. Desde la presidencia de la Cámara de Comercio de Bogotá ha liderado el desarrollo de múltiples proyectos de naturaleza empresarial, cívica y social, que han contribuido a mejorar el nivel de competitividad de la capital y la región, situándose como una de las principales regiones de América Latina. Durante su administración la Cámara de Comercio de Bogotá ha sido merecedora de diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Premio Iberoamericano de la Calidad 2009 –máximo galardón iberoamericano a la excelencia en la gestión– y el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión. Ministro de Comunicaciones Ingeniero Diego Molano Vega Ingeniero electrónico de la Universidad Javeriana, especialista en telecomunicaciones y economía

Ministra de Educación, Ingeniera María Fernanda Campo Saavedra

Realizó estudios en Suiza y ocupó importantes cargos en empresas como BellSouth, en Atlanta, y director de relaciones corporativas de esa multinacional telefónica para América Latina. Fue subdirector general de rela-

72

Ministro de Comunicaciones,

ingeniero Diego Molano Vega

ciones corporativas de Telefónica en América Latina y director de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (hoy Comisión de Regulación de Comunicaciones –CRC–). El 6 de agosto de 2010 fue nombrado ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, y el 7 de agosto inició sus funciones ministeriales.


Anales

de

Ingeniería

Mintransporte ratifica posición de la SCI:

E

“Primero estudios y diseños bien elaborados”

l titular de la cartera fue enfático al decir que el país no puede continuar con la figura que se ha presentado desde años atrás, a la que se propone darle un viraje total, pues no se debe continuar cabalgando con un proceso que bastante daño le ha hecho a la Nación y a los propios usuarios, pues esto genera sobrecostos y retrasos en los contratos, y señaló que “no se sacarán proyectos sin unos estudios definitivos”. Desde tiempo atrás la posición de la Sociedad Colombiana de Ingenieros ha sido clara y contundente: “Es necesario evitar las demoras y sobrecostos en las obras de infraestructura, en especial en los sistemas de transporte masivo, sin antes no realizar los estudios y diseños”. El presidente de la Sociedad, Daniel Flórez Pérez, ha sido enérgico al manifestar que se requieren estudios fase dos, que sin llegar al mínimo de detalle brinden la información que permita planear que “la inversión proyectada tenga tanto un cronograma en su tiempo de inversión como el tiempo de ejecución de la obra”. Para el dirigente la política promulgada por el gobierno del presidente Santos en materia de infraestructura es acertada, pues privilegia

El ministro del Transporte, Germán Cardona, respaldó la posición de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en cuanto a que antes de firmar cualquier contrato de obras públicas debe haber primero

“Diseños y

estudios”, tras confirmar que

Colombia está ad

portas de una emergencia vial por la falta de recursos económicos.

Ingeniero Germán Cardona

los estudios previos. De otra parte, el Ministro ha mostrado preocupación por obtener recursos para financiar la infraestructura tras asegurar que el país se está aproximando a una “emergencia vial”. En días pasados Germán Cardona se reunió con el presidente Santos, a quien le manifestó que ante la cantidad de solicitudes por parte de los municipios del país, para invertir en la construcción de vías terciarias, troncales, doblecalzadas y otras, solo se estaba hablando inicialmen-

te de 1,3 billones de pesos para el otro año, aunque ya fueron adicionados 735.000 millones de pesos, pero le advirtió que las necesidades para cubrir las obras que requiere el país son del orden de 3 billones de pesos. Finalmente, el titular de la cartera comentó que es necesario tener un plan para vías a 10 ó 15 años, para lo cual es indispensable hacer diseños adecuados, obtener licencias ambientales y resolver todo lo relacionado con adquisición de predios.

73


c o m i s i o n e s

t é c n i c a s

Julio - Septiembre 2010

La integración

Tren de la Sabana

y modernización

de la infraestructura de transporte nacional, ¿una utopía? El

desarrollo

económico y social de

C olombia

durante

Periodo

Presidente

Plan de desarrollo

1970-1974

Misael Pastrana

Las cuatro estrategias

1974-1978

Alfonso López

Para cerrar la brecha

1978-1982

Julio César Turbay

Plan de integración social

40 años (1970-2010) ha sido

1982-1986

Belisario Betancur

Cambio con equidad

1986-1990

Virgilio Barco

Plan de economía social

objeto de la gestión de

1990-1994

César Gaviria

La revolución pacífica

administraciones

1994-1998

Ernesto Samper

El salto social

nacionales siguiendo

1998-2002

Andrés Pastrana

Cambio para construir la paz

2002-2006

Álvaro Uribe Vélez

Hacia un estado comunitario

2006-2010

Álvaro Uribe Vélez

Estado comunitario: desarrollo para todos

los últimos

10

orientaciones marcadas por sendos planes , así :

74


Anales

de

Ingeniería

Puerto de Cartagena Por Ing. Heberto Jiménez Muñoz IC-MS Comisión de Economía y Planeación SCI

A

pesar de que desde la década de los años 60 especialistas sobre desarrollo económico y social en el mundo1 habían identificado que en Colombia dos factores críticos, la infraestructura de transporte y el sistema de generación y distribución de energía eléctrica, eran claves para su crecimiento económico y su bienestar social, los sucesivos planes de desarrollo antes relacionados solo acogieron en cuanto al sector energético2 tan

claras y perentorias recomendaciones y así, con el discurrir de cuatro décadas, Colombia llegó a la condición, ya tan repetidamente identificada, de una infraestructura de transporte que limita severamente sus posibilidades de crecimiento y que califica dentro de las más pobres del continente americano. Este error conceptual y de políticas de Estado llevó a que durante todo este periodo, específicamente documentado entre 1993 y 20083, la inversión total pública y privada en infraestructura de transporte jamás superará la deplorable cifra de 0,6 por ciento del PIB anual.

75

La evidencia de esta situación llevó a que la administración Uribe concretará de enero a agosto de 2010 la contratación de macroproyectos tales como: • Sector 3. Ruta del Sol • Transversal de las Américas • Autopista Bogotá-Villavicencio • Corredores de competitividad • y otros. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha identificado4 que los proyectos ya contratados han comprometido un monto de 30,5 billones de pesos constantes del 2010 para


c o m i s i o n e s

t é c n i c a s

Julio - Septiembre 2010

Río Magdalena

el periodo comprendido entre 20112027, que representan 0,98 por ciento, 0,99 por ciento, 0,87 por ciento y 0,69 por ciento del PIB proyectado para los años 2011, 2012, 2013 y 2014. Con una nueva oferta de proyectos ya identificada por el mismo DNP y el Ministerio de Transporte, y si todos se efectuaran a través de la modalidad de proyecto público, la participación presupuestal total de vigencias futuras se elevaría a 1,35 por ciento, 1,34 por ciento, 1,21 por ciento y 1,01 por ciento, respectivamente, del PIB para los años 2011 a 2014, lo cual daría espacio para financiar el plan propuesto para infraestructura de transporte por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, con un tope total de 2 por ciento del PIB anual, que los mismos consultores nacionales no

consideran alto para países en desarrollo como el nuestro. El conjunto de obras ya ejecutadas hasta el 7 de agosto de 2010 con saldo por ejecutar, y las últimamente contratadas, que comprometen la gestión de la nueva administración (2010-2014), no constituyen sino un avance para un verdadero ‘Plan de integración y modernización de la infraestructura de transporte’ que, conforme a anuncios de campaña y requerimientos nacionales y regionales, debe integrar y acometer el nuevo gobierno. Para lograr este hito del desarrollo nacional se requerirán cuatro condiciones fundamentales: • Una decisión política de llevar a cabo el plan, rompiendo la atávica tendencia de minimizar la inversión en infraestructura de

76

transporte que ha regido por más de 40 años en el país y de manejar el renglón, hasta un pasado no lejano, como partida global de ajuste fiscal. • Un nuevo escenario de financiación del plan incluyendo, además de concesiones y vigencias futuras, no solo fondos públicos sino de inversionistas en Asociaciones Público Privadas (APP), emisión de bonos de proyectos específicos, nueva Ley de Regalías para financiar obras estratégicas regionales y nacionales, aporte de partidas nacionales extraordinarias mediante conversión de parte de activos nacionales en empresas tales como Ecopetrol e Isagen, y otros medios financieros utilizados en experiencias


Anales

exitosas de Inglaterra, Chile, Plan Lula-Rousseff en el Brasil, etc., tal como lo plantea el informe ‘Financiamiento del sector transporte dentro del plan maestro de transporte - Javier Serrano Rodríguez para el BID y el DNP’, y documento reciente de la Comisión de Economía y Planeación de la SCI5. • Incorporación al Plan de Integración y Modernización de la Infraestructura de Transporte (PIMIT) de una nueva categoría de obras, tales como vías secundarias y terciarias, puertos y aeropuertos locales de carácter estratégico para el desarrollo regional y municipal que, entre otros fines, contribuirán a un propósito y requerimiento como el de la expansión de la frontera agrícola nacional en más de 3 millones

de hectáreas en la Orinoquia y otras regiones del país. Así se propiciará la aprobación de la Ley de Regalías que actualmente se tramita en el Congreso. • Una reingeniería total, que afortunadamente ya se ha iniciado, del Ministerio de Transporte, el Invías y especialmente del INCO y, por efecto reflejo y de necesidad evidente, del IDU en Bogotá D.C. Esta reingeniería deberá incluir necesariamente una nueva interpretación y praxis gerencial de las leyes y normas que rigen la contratación en Colombia a fin de sacar de los espacios judiciales decisiones técnicas del campo de la ingeniería, con criterios de moderna contratación que incluyan no solo la estricta estructuración de

77

de

Ingeniería

proyectos previa a la contratación y otras medidas que reduzcan las posibilidades de corrupción. También que incluyan la aceptación de procesos de conciliación, además de la dignificación en reconocimiento de la jerarquía y remuneración que le han sido menoscabadas al ingeniero profesional en las últimas dos décadas. 1 Charles P. Kindlenberger. Consultor del BM. Prof. de MIT. 2 Con algunas excepciones. 3 La inversión pública y privada en infraestructura en el periodo 2003-2008. DNP 2010. 4 Javier Serrano Rodríguez para el BID y el DNP. 5 Propuesta de inversión en infraestructura para el desarrollo económico y social de Colombia. Julio 2010. Comisión de Economía y Planeación SCI.


l a

h i s t o r i a

e n

a n a l e s

Abril - Junio 2010

La historia

en los anales

100 años

Hace

No. 209

Enrique Morales Presidente:

Aniversario secular Han dicho que hay en el hombre, considerado como individuo, prin-

cipios de progreso viajero, y que en toda sociedad existen causas constantes que transforman ese progreso viajero en progreso hereditario. ¿Es esto una verdad indiscutible? La historia indica que a lo menos así se ha desarrollado la humanidad: una sociedad cualquiera tiende a progresar en tanto que las circunstancias no atenten contra las causas primarias de progreso, es decir, la imitación de los antiguos por sus descendientes y de los extranjeros por los indígenas. Hay circunstancias que pueden perturbar la acción de dichas cau-

78

Tomado del archivo de Anales de Ingeniería, biblioteca de la Sociedad Colombiana de Ingenieros sas con la natural consecuencia de estancamiento ó desperdicio en el resultado no es posible afirmar que una sociedad, considerada en un momento dado, sea siempre y necesariamente superior a lo que fue ella misma en un momento dado anterior. Empero, lo que sí es posible afirmar es que toda sociedad detenida o contrariada en su marcha progresiva, por circunstancias que impidan la tradición, la imitación interior, la comunicación internacional, reanudará indefectiblemente su marcha en el instante en que cesen de obrar las dichas circunstancias prohibitivas. Y nadie puede negar que el régimen colonial preparó la independencia y que el país emancipado marchó con alguna regularidad por la vía del progreso, en la primera media centuria de su vida autónoma. La unanimidad de opiniones no se encontraría igualmente para juzgar la segunda mitad del siglo que termina hoy, porque sin duda ninguna la falta de moneda metálica, por ejemplo, ha funcionado como causa retardatriz de la tradición, de la imitación interior y de la fácil comunicación internacional apuntada. Empero, dentro de esa innegable inferioridad actual ya se nota el comienzo de un nuevo período progresivo, porque la generación que se levanta, volviendo los ojos hacia la primera generación emancipada, acepta su ejemplo y quiere entrar en las vías correctas de la tradición y de la imitación de buena ley.


Anales

75 años

Hace

No. 499

Mariano Ospina Pérez Presidente

El agua en la vida urbana El doctor Jorge Bejarano ha sido muy gentil correspondiendo al llamamiento que en artículo anterior le hice para que apoyara la campaña sobre higienización de las aguas que emplean las poblaciones en sus servicios. Su último

escrito hace un inmerecido elogio de mi labor de ingeniero sanitario en varias obras del país; y agradezco las nobles frases de tan autorizada personalidad. Considero de la mayor importancia para todos mis conciudadanos que la campaña que he tratado de llevar a cabo sobre desinfección de las aguas del servicio público, tenga eco y produzca resultados prácticos en corto tiempo. En el escrito a que hago referencia hay algunos puntos que deseo tocar hoy, no con ánimo de polémica, que sería muy perjudicial como lo indica el mismo doctor Bejarano, sino con el único de sentar ciertos principios y aclarar algunas ideas para la mejor comprensión de los fines que persigo al tratar de

79

de

Ingeniería

despertar el interés de las entidades directivas del país en beneficio de todos los asociados. Hoy todavía existe algún prejuicio entre las gentes, aún la de clases cultas, contra el empleo del cloro para la esterilización de las aguas. Hasta hace pocos días no había podido funcionar una instalación en que intervine, porque las autoridades del lugar se oponían a la clorización que la empresa particular del acueducto había propuesto en forma muy plausible y humanitaria. Por fortuna este criterio ha ido cambiando rápidamente, hasta el punto de que hoy puede considerarse esto como motivo secundario de retardo en la implantación de sistemas de desinfección de las aguas de nuestras poblaciones.


l a

h i s t o r i a

e n

a n a l e s

Abril - Junio 2010

trucción de la Carretera Panamericana y en el fomento económico general de la región del Darién, en Panamá y zonas contiguas, en Colombia.

50 años

Hace

Nos. 720, 721 Alfonso Dávila Ortiz Presidente

Declaración Declarar específicamente que el propósito principal de estos Congresos de Carreteras, desde su origen, ha sido promover la construcción de la Carretera Panamericana hasta concluirla en toda su extensión. Todos los países han manifestado su aprobación básica de este objetivo. Agradecer a los Jefes de los veintiún Estados Americanos la aproba-

ción que dieron a la Recomendación 6 del Comité Interamericano de Representantes de los Presidentes. Agradecer a los Gobiernos de los Estados Americanos que, adelantándose a la adición que se ha recomendado al programa y presupuesto de la Unión Panamericana, han ofrecido su contribución para la financiación del plan concreto a que se refiere la Resolución número IV y que son los de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, México. Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. Agradecer al Gobierno de los Estados Unidos de América por haber aprobado un programa adicional de trabajos de reconocimiento y estudios económicos en Panamá y otro similar actualmente en vías de negociación con el Gobierno de Colombia, los cuales serán ambos de gran ayuda en el desarrollo de los planes de cons-

80

UNIFICACIóN DE LOS PLANES DE DESARROLLO HIDRáULICO La actividad de prospecta, proyectar, construir y operar los sistemas de riego está concentrada en México en una sola entidad, la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Allí se elabora la planeación y se distribuye el presupuesto y naturalmente los programas se conciben y se realizan en forma coordinada y técnica. Los resultados no pueden ser más halagadores: de 20.000 hectáreas irrigadas en 1930, México saltó a 270.000 en 1940, 1.200.000 en 1950 y tendrá 3.000.000 en 1960. El país ha fijado que le permiten su topografía y sus recursos hidráulicos. Cada año se incorporan nuevas áreas irrigadas a la agricultura, se construyen grandes represas, se proyectan otras nuevas. Todo bajo la dirección y administración directa de la Secretaría de Recursos Hidráulicos que prosigue su tarea en forma continuada y dentro de programas ordenados. En Colombia este es el momento en que el Gobierno no ha tomado una decisión de ninguna clase sobre qué entidad es la que va a hacerse cargo de los riegos en el país. El Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico, al cual corresponde esta función por ley y por lógica, no cuenta con fondos para este fin y como consecuencia no ha podido ni formar el personal que requeriría en dicha actividad, ni realizar obras en grande escala. Sin embargo, como la ley le asigna esa tarea, con muy precarios recursos acomete pequeñas irrigaciones y obras de drenaje. Por otro lado el Congreso, ignorando al Instituto, ordena a la Caja Agraria la construcción de proyectos


Anales

de riego en diversas regiones del país, llegando a asignar sin ningún estudio previo el área regable y la corriente de agua que ha de utilizarse.

25 años

Hace

No. 825

Gonzalo Jiménez Escobar Presidente

Estudio general de riesgo sísmico de Colombia El premio Lorenzo Codazzi 1985 fue otorgado a este trabajo por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Se presenta a continuación un resumen preparado por sus autores especialmente para ANALES. Los estudios modernos sobre la sismicidad colombiana con miras al planteamiento de un mapa nacional de riesgo, así como los trabajos tendientes a producir una norma colombiana de diseño sismo-resistente de estructuras, comenzaron simultáneamente hace 15 años. En trabajos de tesis de estudiantes de la Universidad de los Andes se dieron los primeros pasos. Fue necesario recoger la información dispersa en boletines y anales de diversas instituciones para empezar a plantear modelos que respondieran a la realidad geográfica propia y no fueran sólo traducciones y adaptaciones de publicaciones extranjeras. Dos hechos marcaron claramente estas épocas iniciales. Fueron la celebración en 1973 del Primer Seminario Internacional de Ingeniería Sísmica organizado por Alberto Sarria en la Universidad de los Andes y la funda-

ción en 1974 de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Cuando después de 12 años de relativa quietud volvió a presentarse una destructora actividad sísmica en Colombia, con los terremotos de 1979 en Manizales y Tumaco, el grupo de AIS había entregado ya a la profesión la traducción comentada de la norma más moderna producida quizás hasta el momento, el código propuesto por el Applied Tecnology Council, conocido como ATC-3. En 1981 la AIS dio a conocer su Norma AIS 100-81, que puede considerarse como el primer intento colombiano de producir un código nacional de diseño sismo-resistente. Jorge Álvarez Lleras Primer centenario de su nacimiento El doctor Jorge Álvarez Lleras nació en Bogotá el 16 de abril de

81

de

Ingeniería

1885, siendo hijo del doctor Enrique Álvarez Bonilla y de la señora Elena Lleras Triana, hermana de don Luis Lleras, director que fue del Observatorio. Su padre, natural de Tunja, ocupó varios y destacados cargos públicos, distinguiéndose especialmente en los ajetreos periodísticos y en el cultivo de las letras, prefiriendo las producciones didácticas para dar así cumplimiento a los impulsos de su corazón que lo hizo dedicarse con amor a la enseñanza y la preparación de las juventudes. En su biografía, escrita precisamente por su hijo Jorge, se destacan los grandes rasgos morales y personales de este gran ciudadano que al mismo tiempo que sirvió a su patria, supo formar un hogar, honra y prez de nuestra sociedad.


o p i n i ó n Julio - Septiembre 2010

Los poderes

exorbitantes del Estado en sus contratos La Ley 80 limitó los poderes exorbitantes del Estado en sus contratos para terminar con la inseguridad

jurídica y en busca de la equidad.

Dice así la exposición de motivos de la citada ley:

"

Por Alfonso Beltrán García Abogado

N

os encontramos ante unas realidades que imponen la modificación de esa legislación”. “Que deben defenderse los derechos del administrado contratista retornando el contrato a su noción original y despojando a la administración de un cúmulo de privilegios y facultades omnímodas e innecesarias.(…) que es indispensable hacer de la contratación estatal un acto de justicia y de responsabilidad de la persona pública que contrata como del contratista”. Entonces, en sus artículos 14 y 60 de la Ley 80 de 1993 estableció los poderes exorbitantes del Estado que continuaban vigentes así: • Terminación unilateral • Interpretación unilateral • Modificación unilateral • Caducidad • Liquidación unilateral

Pero para ejercitar los tres (3) primeros el Estado debía indemnizar simultáneamente. La limitación, además, contempló los contratos en los cuales se podían ejercitar los poderes descritos: • Contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal. • Contratos para la prestación de servicios públicos. • Contratos para explotación de bienes del Estado. • Contratos de concesión. • Contratos de obra En estos contratos los poderes exorbitantes relacionados operaban por ministerio de la Ley, es decir, no había necesidad de pactarlos. Y en los contratos de suministro y prestación de servicios se podían pactar, es decir, si no se pactaban no operaban. Por último, la prohibición de poderes exorbitantes se extendió a:

82


Anales

• Los contratos celebrados con personas públicas internacionales, o de cooperación, ayuda o asistencia; • Contratos interadministrativos (los que celebran entre sí las entidades públicas) • Contratos de empréstito • Contratos de donación • Contratos de arrendamiento • Contratos para actividades científicas o tecnológicas • Contratos de seguro • Contratos para actividades comerciales o industriales, excepción hecha de los contratos para el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, prestación de servicios públicos, explotación y concesión de bienes del Estado y obra. Por ejemplo, en un contrato interadministrativo de obra, en el que están implícitos los poderes exorbitantes, ninguna de las entidades contratantes tiene el poder exorbitante de la caducidad o cualquier otro. Además existen entidades estatales que se rigen exclusivamente por el derecho privado y que son las de carácter financiero (excepción hecha de Fonade), Satena, Indumil, Hotel Tequendama, Cotecmar y Ciac y las que se encuentren en competencia con el sector privado nacional o internacional o desarrollen su actividad en mercados monopolísticos o mercados regulares. Así que el sector del Estado regido por el estatuto contractual de la Ley 80 de 1993 solo tenía los poderes exorbitantes descritos pero en los contratos permitidos. No los tenía en los demás contratos, tales como el de compraventa, consultoría e interventoría.

83

de

Ingeniería

Desgraciadamente la Ley 1150 de 2007 retornó al sistema anterior, aumentando los poderes exorbitantes del Estado. “Nos dieron colmillos”, dijo el ministro de Transporte Gallego. Los nuevos poderes fueron: La imposición de multas pactadas, mediante resolución motivada, pero durante el plazo del contrato. La declaratoria de incumplimiento del contrato para exigir la cláusula penal. Declaratoria de siniestros por resolución motivada. Liquidación unilateral hasta por dos (2) años después de haberse terminado el contrato (antes el plazo era de seis (6) meses). Pero la Ley 1150 de 2007 no modificó el Artículo 14 de la Ley 80 de 1993. Por manera que tanto los poderes exorbitantes antiguos, como los nuevos, solo pueden ejercitarse en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad que constituya monopolio estatal, en los de prestación de servicios públicos, en los de explotación y concesión de bienes del Estado y en los de obra. También en los de suministro y prestación de servicios, siempre y cuando se pacten. Lo anterior es hermenéutica pura. Sin embargo la realidad es otra. El Estado está haciendo uso de poderes exorbitantes en todos sus contratos y de colmillos que no le dieron y está abusando más que nunca de su posición dominante. Como la historia tiende a repetirse cuando la desconocemos, seguramente volveremos a la situación caótica e injusta que la Ley 80 de 1993 trató de remediar.


a c t i v i d a d e s Julio - Septiembre 2010

Si no hay ingeniería

de detalle no habrá metro para Bogotá Foro de ‘Lineamientos de la política para la movilidad de Bogotá y la Región Capital para los próximos años’.

E

l DNP considera que para poder avanzar en el tema del metro de Bogotá se debe recalibrar el modelo de demanda, dar prioridad no solo al borde oriental de la ciudad sino también al occidental y hacer los estudios de suelos. El camino hacia la consecución de los recursos es de la siguiente manera: luego del Conpes general el Distrito tendrá que adelantar los estudios de ingeniería de detalle y otros complementarios exigidos por el DNP para poder aspirar a la bolsa fiscal. La Sociedad Colombiana de Ingenieros fijó su posición frente al proyecto del metro para Bogotá, una de las obras más prometedoras e importantes que se han anunciado para el país, y afirmó que “si no hay ingeniería de detalle Bogotá no tendrá metro”. El presidente de la Sociedad, Daniel Flórez Pérez, dijo que si bien el reciente documento Conpes sobre movilidad para la capital es un punto de partida para financiar la obra, es necesario que la Alcaldía estructure

un proyecto con las medidas específicas técnicas de ingeniería. Para el gremio de la ingeniería la voluntad política del gobierno plasmada en el documento Conpes debe estar acompañada por las precisiones y la particularidad de un proyecto de estas características, es decir, que se tengan los ingredientes de geotecnia, valor de construcción, interventoría e ingeniería de detalle para construir algo dentro del valor coherente, no importa cuánto cueste si está presupuestado. A esta conclusión se llegó en el foro de ‘Lineamientos de la política para la movilidad de Bogotá y la Región Capital para los próximos años’, que realizó la Sociedad Colombiana de Ingenieros dentro de los encuentros programados ‘Hablemos Asuntos de Ingeniería’. El ingeniero Flórez afirmó que el documento Conpes es fundamental, pues compromete una política general al fijar unos dineros que debe aportar la Nación al proyecto. Desde luego, tiene una definición taxativa que le da respaldo a una obra que requiere la

84

capital y pone de presente unas condiciones que la misma ingeniería ha propuesto desde tiempo atrás, como es el presupuesto. “El tema de la línea proyectada es sociopolítico, es decir, significa que llegará un momento en que la obra se convierta en una decisión de orden político, y esta situación la Alcaldía ya la ha tomado”. “Nosotros debemos respaldar al Alcalde, pero es urgente que se tome una decisión de manera inmediata, como es el de iniciar toda la proyección de


Anales

de

Ingeniería

Ingeniero Diego Hernández Lozada, Universidad Nacional; doctor Esteban Piedrahíta Uribe, director del DNP; ingenieros Daniel Flórez Pérez, presidente SCI; Jorge Ladrón de guevara, miembro SCI, y Jorge Acevedo, Universidad de los Andes las líneas secundarias; esto significa que se involucre la zona occidental de Bogotá, un polo de desarrollo que requiere un gran impulso, que comprende todo el tema de Facatativá y la Avenida Boyacá”, expuso el ingeniero Flórez. Insistió en la ejecución de la ingeniería de detalle, siendo este el segundo paso para evitar posteriormente “sorpresas” de sobrecostos originados por una mala planeación. De lo contrario no se debe dar inicio al proyecto. La propuesta debe

tenerse en cuenta, todos estos detalles que son de orden prioritario para evitar obstáculos, como ha venido ocurriendo en la contratación de las últimas obras en la capital, originando adicionalmente retrasos, sobrecostos y conflictos que no conllevan a que el proyecto se termine dentro de lo pactado. Comentó que no es bueno que la administración local se apoye en los estudios previos sino se cuenta previamente con la ingeniería de detalle, en razón de que este es el

85

aval que define la factibilidad real y económica del proyecto. Recalcó que el Distrito no puede pensar en sacar la licitación de un proyecto de las características de un metro sino existen unas definiciones con reglas claras y con unos costos reales. De lo contrario el proyecto puede incurrir en unos sobrecostos superiores, como ocurrió en el pasado con el metro de Medellín. Lo anterior significa que la tarea que viene es compleja y de la


a c t i v i d a d e s Julio - Septiembre 2010

Asistentes al evento toma de decisiones dependerá la viabilidad y la suerte del metro. Es por ello necesario señalar que el proyecto aprobado en el documento Conpes deberá ajustarse al estudio realizado por el consorcio español Sener-Transporte Metropolitano de Barcelona pues, como bien lo ha señalado el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Esteban Piedrahíta Uribe, la demanda de pasajeros podría estar sobredimensionada.

Recalibrar el modelo El director del DNP afirmó que la bolsa que establece el documento Conpes integral de movilidad para la región Bogotá-Cundinamarca “puede respaldar los proyectos, pero con una participación reducida. La bolsa es limitada”. Explicó que esta comienza desde 2016 y que el dinero que existe ya está comprometido en tres fases de Transmilenio. “Con esa bolsa no podríamos financiar el 70 por

86

ciento de todo lo que requiere Bogotá”, agregó. El documento de movilidad integral da cabida no solo al desarrollo del metro sino que también posibilita la implementación de sistemas como cables aéreos, más troncales de Transmilenio, Tren de Cercanías y estudios de inversión. El DNP considera que para poder avanzar en el tema del metro de Bogotá se debe recalibrar el modelo de demanda, dar prioridad no solo al borde oriental de la ciudad sino también al occidental y hacer los estudios de suelos. Además la administración Distrital debe adelantar otros estudios para establecer si los valores del


Anales

de

Ingeniería

Metro, futuro incierto para el Distrito metro son consistentes con su marco fiscal local, con su capacidad de endeudamiento mediante un modelo de costos que certifique que el proyecto es viable, y es bueno volver a pasar nuevamente por el Conpes para la aprobación final para recibir vigencias futuras. Así las cosas, el camino hacia la consecución de los recursos es de la siguiente manera: luego del Conpes general el Distrito tendrá que adelantar los estudios de ingeniería de detalle y otros complementarios exigidos por el DNP para poder aspirar a la bolsa fiscal. Si la iniciativa es avalada técnica y jurídicamente por el DNP se firmaría un segundo Conpes, Minhacienda evaluaría la

capacidad de endeudamiento de la capital con el objetivo de suscribir el convenio de cofinanciación y daría vía libre al Confis. Solo en este punto se concentrarían los dineros del gobierno nacional al metro, a Transmilenio o al Tren de Cercanías. Todo lo anterior significa que el gobierno local y los estamentos involucrados en el proyecto deben recalibrar y volver a procesar el modelo para tener certeza de cuánta demanda hay en cada corredor y tener la certeza de cuál debe ser la prioridad. Hay que reconocer que en el borde oriental hay menos capacidad, por ejemplo, para hacer nuevas troncales de Transmilenio, como sí las hay en el occidente, un tema que es necesario actualizar.

87

Otro de los temas que recomienda el Conpes es el estudio de la calidad de los suelos para saber con exactitud qué hay debajo y por dónde es factible meter una línea subterránea. En síntesis, las recomendaciones del DNP están encaminadas en adelantar nuevos estudios que puedan convencer al nuevo gobierno del sustento y la calidad técnica del proyecto. “Lo que hemos hecho es abrir la puerta para que esos estudios se puedan cofinanciar por medio de la Nación y me parece que es bueno que dentro de la etapa de conceptualización estemos todos en la cama para que después no haya desacuerdos y podamos estar todos dentro de la misma causa para ir resolviendo du-


a c t i v i d a d e s Julio - Septiembre 2010

Tren de la Sabana rante el proceso las dudas que se tengan. En este aspecto es bueno dar a conocer que no se tiene ninguna solicitud del Distrito en este sentido. Se tiene una de la Gobernación para hacer un análisis de los corredores correspondientes a los municipios y de la misma Sabana. La Gobernación quiere, en principio, crear pequeños modelos de Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en los municipios. Lo cierto es que el Departamento ha priorizado financiar el corredor occidental, siendo su principal objetivo, y dar soluciones a las regiones cercanas con trenes o tranvía y analizar los demás corredores y tener unos proyectos muy bien precisados y estudiados”, señaló Piedrahíta. En el foro también participaron los expertos de las universidades Andes y

Nacional, quienes revisaron los diseños y en sus cortas intervenciones avalaron el proyecto mas, sin embargo, acotaron que es necesario proseguir con el proyecto en otros estudios de detalle que son requeridos para las obras del metro. Recomendaciones del Conpes El metro, las mejoras a Transmilenio y el Tren de Cercanías, que impulsa la Gobernación, así como los demás proyectos relacionados con el SITP, contarán con algo más de 5,4 billones de pesos para hacerse realidad. Así quedó pactado cuando el DNP expidió el documento que creará una bolsa de 340.000 millones de pesos anuales, entre 2016 y 2032, en vigencias futuras; 300.000 millones para el Distrito y los 40.000 millones restantes para el Departamento.

88

“El compromiso de la Nación fue claro desde el inicio. Tanto Bogotá como Cundinamarca requieren los recursos para solucionar sus problemas de movilidad”, dijo el director de DNP. El metro irá primero Pese a que los recursos que garantizará la Nación hoy son para invertirlos en cualquier tipo de sistema de transporte, el Distrito ha insistido en la urgencia de construir, antes que todo, la primera línea del metro y dejar para después posibles nuevas troncales de Transmilenio. No obstante, hacer eso no será fácil. Los proyectos que quieren aspirar a los recursos de esa bolsa que creará el Conpes “deben reunir requisitos técnicos, jurídicos y financieros” para hacerlos realidad.


Anales

Se recomienda que el Ministerio de Transporte formalice, mediante el acto legal correspondiente, la incorporación de activos de la Nación para que los proyectos que así lo requieran para su implementación puedan utilizar el corredor férreo y sus estaciones. • Solicitar al Departamento Nacional de Planeación evaluar las propuestas de fuentes alternativas de financiamiento para su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, asimismo gestionar las reformas de Ley pertinentes que permitan su efectiva implementación. Lo anterior, en coordinación con los entes territoriales. • Hacer las gestiones para obtener los recursos adicionales provenientes de créditos concesionales cuyo objetivo sea el desarrollo de tecnologías limpias en las ciudades de la Región Capital. • Sugerir al Distrito y a la Gobernación, dentro de sus competencias: Realizar las acciones necesarias para consolidar, unificar y recalibrar el modelo de demanda de transporte para la región. Esta actualización incorporaría las variables capacidad y congestión, unificando los modelos desarrollados para el SITP, el mejorado de la consultoría para el proyecto metro, el de demanda para el Tren de Cercanías y el de macrosimulación para transporte privado, así como las proyecciones de infraestructura adicional de transporte en la Región Capital. El modelo deberá incorporar todos los modos o proyectos considerados en el Programa de Movilidad Integral de la Región Capital y permitir modelar diferentes esquemas de administración de la demanda y de financiación de sus componentes, así como esquemas de integración tarifaria entre todos los modos bajo el marco de integración del SITP. Los resultados del modelo deberán tenerse en cuenta en el desarrollo de los proyectos integrantes del Programa de movilidad integral.

de

Ingeniería

Avenida Jiménez, Bogotá

89


a c t i v i d a d e s Julio - Septiembre 2010

Carlos Amor Buendía, tesorero; Leobardo Marrugo, delegatario; Martha Maldonado, secretaria; el señor Gobernador (e) de Bolívar, Jorge Mendoza Diago, y Uriel Pájaro Flórez, presidente SIAB

Sexagésimo aniversario

de la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar

E

El pasado 30 de julio la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar (SIAB), que agrupa a más de 300 profesionales, celebró el sexagésimo aniversario de su fundación con actividades académicas y solemnes. La conmemoración arrancó con la capacitación sobre ‘Cómo contratar con el Estado’, dictada por el Departamento Nacional de Planeación.

Por su parte, la Asamblea Estatutaria de Sesión Solemne, acto al que asistieron socios e invitados especiales, contó con la presencia del señor gobernador (e) del Departamento de Bolívar, ingeniero Jorge Mendoza Diago. El mandatario hizo un reconocimiento a esta agremiación otorgándole la Orden Rafael Núñez en el grado de Oficial, condecoración que le fue impuesta al presidente de la SIAB, ingeniero Uriel Pájaro Flórez.

90

De manera especial se exaltó a la facultad de ingeniería de la Universidad de Cartagena por cumplir también 60 años de su creación, haciéndole entrega a su decano, ingeniero Ramón Torres Ortega, de una nota de estilo. El presidente de la SIAB destacó la gestión y el legado que dejaron sus antecesores, con lo que se ha logrado el posicionamiento, credibilidad e imagen de que goza actualmente en los sectores público y privado, así como de manera general en toda la ciudadanía, que permanentemente hace consultas a la SIAB. Así mismo, invitó a los socios a que antepongan al ejercicio de la profesión el cabal cumplimiento del Código de ética profesional y que este siempre sea su horizonte. Destacó el trabajo que realiza la Junta Directiva, conjuntamente con las Comisiones Técnicas Estatutarias, en la evaluación y seguimiento que se le hace a los principales proyectos, así como a los procesos licitatorios que se ejecutan en el Departamento de Bolívar y de manera particular en el Distrito de Cartagena.


Anales

de

Ingeniería

La Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos celebró el pasado 18 de agosto sus 50 años de fundación. En esta conmemoración realizaron la

Sesión Solemne en el Club Boyacá de la ciudad de Tunja, donde se hizo un reconocimiento a los

ingenieros José Ignacio

Castañeda Neira y Álvaro Riaño Caro como los presidentes más antiguos de esta agremiación.

A este evento

asistieron socios e invitados Miembros de la Sociedad boyacense celebran sus 50 años

91

especiales.


a c t i v i d a d e s Julio - Septiembre 2010

Un reto para diseñadores, constructores y fabricantes entrega el nuevo reglamento sismorresistente

La responsabilidad que implica para el diseñador, constructor, interventor y supervisor el reglamento de la norma sismorresistente NSR-10 se constituye en un reto para arquitectos, ingenieros y fabricantes de materiales, quienes deberán involucrarse en la amenaza sísmica diseñando edificaciones, estructuras, acabados y, en general, suministrando elementos menos vulnerables, más seguros y de mejor comportamiento sísmico y, de la misma forma, deberán propender por el estricto cumplimiento de la norma a partir del 15 de diciembre de 2010 en aras de obtener mejor calidad de las estructuras y en los acabados. Por Victoria Eugenia Virviescas Calvete Ingeniera civil, especialista en gerencia de proyectos de la ingeniería y en regulación de las telecomunicaciones con énfasis en finanzas

L

a primera normativa en Colombia se expidió el 7 de junio de 1984 por medio del Decreto 1400 como respuesta al sismo de Popayán del 31 de marzo de 1983 y fue complementada por la Ley 400 de 1997, reglamentada por el Decreto 33 del 9 de enero de 1998, Regla-

mento colombiano de construcción sismorresistente NSR-98 y el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes. Desarrollo del seminario La Sociedad Colombiana de Ingenieros generó un oportuno espacio para difundir el contenido de la NSR 10, el 16 y 17 de septiembre, con la participación de exponentes prestigiosos y reconocidos en el sector. La instalación de este trascendental evento correspondió a nuestro pre-

92

sidente, el ingeniero Daniel Flórez Pérez, comentando la importancia de esta norma; luego el ingeniero Luis Enrique García Reyes, responsable de más de 12 millones de m2 de área diseñada, inició la jornada frente a un selecto auditorio superior a 450 profesionales. ¡En verdad apoteósico! Las calidades académicas de los ponentes y su sensata modalidad de transmitir conocimiento reflejan los esquemas de democratización de la información toda vez que cada uno de los 11 títulos de la norma fue objeto de discusión, claro, con la limitante del


Anales

de

Ingeniería

Un aspecto de los asistentes al seminario tiempo pero con el interés de debatir más adelante inquietudes y aportes que de alguna forma harán parte de reflexiones valiosas, válidas para la mutación constante que en materia sismorresistente se genera. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) participó activamente al delegar al ingeniero Carlos Ariel Cortés Mateus para que expusiera las políticas de vivienda, los procesos de homologación de sistemas alternativos en el marco de la NSR 10 y desarrollara el Título A de la norma. El MAVDT suscribió el 29 de diciembre de 2007

el contrato C-0861-07 con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) para la actualización del Reglamento de construcciones sismorresistentes NSR-98 a instancias de la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismorresistentes. Los curadores urbanos del país, conscientes del desafío y la responsabilidad que este implica, aunaron esfuerzos con la Sociedad Colombiana de Ingenieros para la divulgación del reglamento toda vez que el Colegio Nacional de Curadores Urbanos, presidido por los doctores Farid Numa

93

Hernández y Juan Reinaldo Suárez, designó a los ingenieros Hugo Alvarello Bahamón, curador 1 de Ibagué, y Jorge Ignacio Segura Franco para comunicar al auditorio su dominio en el conocimiento de algunos de los títulos; la norma enfatiza la responsabilidad del constructor que firma la solicitud de licencia en cumplir los diseños y calidades de los materiales por utilizar en los elementos no estructurales. El Reglamento colombiano de construcción sismorresistente es un documento tecnológico que por los constantes avances en las ciencias de la ingeniería, la arquitectu-


a c t i v i d a d e s Julio - Septiembre 2010

Ingeniera Victoria Eugenia Virviescas, maestra de ceremonias

Instalación de la presentación del Reglamento de sismorresistencia

94

ra y la ingeniería sísmica requiere revisiones y actualizaciones, como quiera que con las experiencias en sismos nacionales e internacionales los métodos para mitigar sus efectos deben evaluarse. De la misma forma la migración en los sistemas estructurales de resistencia, la capacidad de disipación de energía y, en consecuencia, el ejercicio en la construcción nacional e internacional; la información sobre la actividad sísmica en Colombia, percibida por la red de sismología de Ingeominas, y en general las normas de referencia utilizadas para las actualizaciones de 1984 y 1998 tienen nuevas versiones. La Comisión asesora permanente revisó y actualizó los 11 títulos y el mapa de amenaza sísmica del país, basados en el catálogo colombiano de eventos sísmicos, el cual contiene datos históricos (el primer registro que se tiene escrito ocurrió en 1541) e instrumentales y contaba a mayo de 2009 con 33.100 eventos con magnitud de Richter que va desde muy bajas hasta cercanas a 9; la microzonificación sísmica con las experiencias en el país, las normas simplificadas de diseño, como el documento ‘Requisitos esenciales para el diseño y construcción de edificios de concreto reforzado de área y altura limitadas’, desarrollado en Colombia y que se ha convertido en unos de los textos relacionados con el tema de mayor venta en los Estados Unidos; las cargas de acuerdo con las actualizaciones del documento ASCE 7, elaborado por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE); Titulo B, la correlación del daño tanto en elementos estructurales como no estructurales y los requisitos de deriva y determinación de las mismas. Se incorporaron datos sobre registros de vientos en el país y


Anales

en relación con aspectos evidenciados por huracanes ocurridos en otras naciones, como fue el caso del huracán Katrina, que afectó a Nueva Orleáns, en Estados Unidos; se revisó el contenido y redacción de cada uno de los requisitos que deben cumplir las edificaciones de uno y dos pisos, lo cual tiene gran importancia en la construcción de vivienda de interés social; aspectos geotécnicos y estudios de suelos, de estructuras metálicas y en la protección contra el fuego. Es importante resaltar la inclusión de una nueva sección, denominada Construcción responsable ambientalmente y el diseño, uso y construcción de estructuras en guadua, contemplado en el capítulo de madera y guadua, socializado por el arquitecto Simón Vélez. Conferencistas del bagaje de los ingenieros Jesús Humberto Arango, Aydé Patricia Guerrero, Luis Garza Vásquez y Fernando Díaz dieron honor al evento, explicando las combinaciones de cargas, reforzamiento de muros con malla electrostática, la evaluación de estructuras mixtas y la microzonificación de Bogotá, entre otros. Dada mi modesta participación en el seminario, haciendo las veces de coordinadora, solo me resta elevar una ovación en aras de hacer un reconocimiento, no solamente a los expositores que con su sapiencia honraron las jornadas, sino a ese gran capital humano vinculado a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, comprometido con la causa que bajo la idónea dirección del ingeniero Daniel Flórez y el apoyo irrestricto de la Comisión de Estructuras y la Junta Directiva exitosamente hizo realidad el seminario, el cual, en mi opinión, mostró la ávida necesidad de continuar generando secuencialmente espacios con el mismo fin.

de

Ingeniería

Ingenieros Gonzalo Alberto Giraldo y Alfonso Arango

Exposición del ingeniero Luis Garza Vásquez

95


a c t i v i d a d e s Julio - Septiembre 2010

Ingenieros Félix Pinto, Luis Tomás Jiménez, Daniel Flórez Pérez y Hernando Zea

Asamblea

ordinaria

El pasado 24 de septiembre se realizó la segunda asamblea ordinaria del año, en la cual se posesionaron 17 socios de número, 2 socios estudiantes y 3 sociedades correspondientes: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Asociación de Profesionales Egresados de la Universidad Militar Nueva Granada y Asociación de Ingenieros Mecánicos de la Universidad Nacional de Colombia, quienes han confiado en la ardua labor que ha tenido la Sociedad en pro de la ingeniería colombiana. Durante la reunión se hizo la presentación del Informe de Gestión del 2010, mostrando los cambios, el avance y la nueva visión de la Sociedad. En el transcurso del año se

han realizado importantes eventos académicos y reuniones con diferentes entidades del Estado para lograr el buen desarrollo de la profesión.

Ingeniero Daniel Flórez Pérez

96


h o m e n a j e

La Sociedad Colombiana de Ingenieros presenta sus sentimientos de condolencia a las siguientes personas: • Al doctor Luis David del Castillo y familia por el fallecimiento del doctor Luis David del Castillo Martínez. • Al ingeniero Hernando Neira Combariza, señora e hijos, por el fallecimiento del ingeniero Armando Neira Eslava. • Al ingeniero Miguel Ortega Restrepo, señora e hijos, por el fallecimiento del doctor Jean Louis van Meerbeke. • Al ingeniero Carlos Angulo Galvis

y familia por el fallecimiento de la señora María Cecilia Jaramillo Arias. • Al ingeniero Eduardo Uribe Peralta, señora e hijos, por el fallecimiento de la señora Elsa Peralta Bretón de Uribe. • Al ingeniero Santiago Albornoz Plata y a la señora Cecilia Roa de Albornoz y familia por el fallecimiento del ingeniero Eduardo Albornoz Plata. • Al ingeniero José Ramón Garavi-

to Peña, señora y familia, por el fallecimiento del ingeniero Julio Eduardo Garavito Peña. • Al ingeniero Gabriel Medina Reyes, señora y familia, por el fallecimiento de Gabriel Camilo. • Al ingeniero Santiago Saavedra Soler, señora e hijos, por el fallecimiento de la señora Mey Soler de Saavedra. • Al ingeniero Hugo Torres Bahamón por el fallecimiento del Señor Julián Bahamón Pinzón

F E L I C I T A C I O N E S • Al doctor Jairo Clopatofsky, con motivo de su nombra• La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales felicita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros por los 123 años de existencia, de realizaciones y de valiosos aportes a la infraestructura física y al desarrollo del país. Se une a esta importante celebración y desea a su presidente y a todos sus miembros éxitos rotundos en todas sus gestiones, programas y anhelos. • Reciban en nombre de Isagen un especial saludo de felicitación con ocasión de los 123 años de la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, institución que desde su creación en 1887 ha velado por el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los colombianos, impulsando el avance de las ciencias y de la ingeniería como motor del desarrollo de nuestra región y el país.

La Sociedad Colombiana de ingenieros presenta un cordial saludo de felicitación a las siguientes personas:

• Ingeniero Carlos Julio Cuartas, con motivo de su nombramiento como decano del medio universitario de la facultad de ciencias jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana. • Al ingeniero Ramón Torres Ortega, decano de la facultad de ingeniería de la Universidad de Cartagena, un cordial saludo de felicitación y exaltamos la valiosa contribución de la facultad al desarrollo de la ingeniería por la conmemoración de los 60 años de fundación de esa facultad.

97

miento como director de Coldeportes. • A la doctora Beatriz Londoño, por su nombramiento como viceministra de Salud. • Al doctor Hernando José Gómez, con motivo de su nombramiento como director del Departamento Nacional de Planeación. • Al señor almirante Edgar Augusto Cely Núñez, por su nombramiento como comandante de las Fuerzas Militares de Colombia. • Al señor brigadier general Óscar Adolfo Naranjo, por su nombramiento como director general de la Policía Nacional. • Al señor general Julio González Ruiz, por su nombramiento como comandante de la Fuerza Aérea Colombiana. • Al mayor general Alejandro Navas Ramos, por su nombramiento como comandante del Ejército. • Al ingeniero Germán Cardona Gutiérrez, por su nombramiento como ministro de Transporte • A la ingeniera María Fernanda Campo, por su nombramiento como ministra de Educación Nacional. • Al ingeniero Carlos Rodado Noriega, por su nombramiento como ministro de Minas y Energía. • Al ingeniero Carlos Rosado Zúñiga, por su nombramiento como director del Instituto Nacional de Vías. • Al ingeniero Franz Mutis, por la distinción que le hizo la Academia de Historia de Santander al posesionarlo como miembro correspondiente.


b e n e f i c i o s Julio - Septiembre 2010

La Sociedad Colombiana de Ingenieros

ofrece mayores oportunidades laborales por medio del convenio con Trabajando.com y Universia

La Sociedad Colombiana de Ingenieros desarrolló, por medio de la alianza con La Comunidad Laboral Líder en Iberoamérica Trabajando. com y Universia, un portal de trabajo para ofrecer mayores oportunidades laborales a los egresados de las carreras de ingeniería.

E

En este nuevo portal, tanto estudiantes como egresados, podrán registrarse y acceder a las vacantes que se publiquen en el subdominio ubicado en la página de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y postularse a las ofertas de trabajo de manera gratuita. Igualmente, las empresas afiliadas a la Sociedad pueden, sin ningún costo, publicar sus vacantes y tener acceso a las hojas de vida de todos los postulantes, lo que facilitará y agilizará los procesos de selección para reclutar a los mejores talentos. Las ofertas laborales que se divulguen en el portal de Trabajando. com se replicarán en la página de

Elkin Molina, gerente Alianzas Estratégicas y Comunicaciones Trabajando.com; Daniel Flórez Pérez, presidente SCI, y Hugo Torres, director ejecutivo SCI. la Sociedad Colombiana de Ingenieros, permitiendo que los estudiantes y egresados cuenten con más opciones para conseguir trabajo. “En trabajando.com desarrollamos portales de trabajo para universidades, cámaras de comercio, medios de comunicación, asociaciones, entre otras entidades, y todos están en línea con el propósito de que las personas que buscan empleo accedan a más ofertas y que las empresas tengan acceso a más perfiles para escoger los que más se adecuen a lo que están buscando”, señala Elkin Molina, gerente de Alianzas Estratégicas de Trabajando.com. Además de esto, los ingenieros que están en búsqueda de trabajo tienen la posibilidad de acce-

98

der a las vacantes ofrecidas en el extranjero a través de toda la red de Trabajando.com y Universia. Por otro lado, este convenio representa un apoyo por parte de la Sociedad Colombiana de Ingenieros a los estudiantes y egresados pertenecientes a esta entidad de acuerdo con su presidente, Daniel Flórez Pérez, quien dijo: “Nos acercamos como Sociedad a los ingenieros para crear un canal abierto entre los profesionales y nuestros servicios, brindando un respaldo, no solo para nuestros socios sino para toda la comunidad”. Los interesados pueden ingresar a http://www.empleosci.trabajando.com.co para registrar su hoja de vida o para publicar gratuitamente sus ofertas de trabajo.


www.sika.com.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.