Ingenieria Industrial - Edicion 919

Page 1

No. 910

AÑO 121 - ABRIL - JUNIO 2009

SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

ANALES DE INGENIERIA

1 2 4

A Ñ O S A N

E N A L

C I R C U L A C I Ó N E S D E

INGENIERÍA Año 124 No. 919 - Julio - Septiembre de 2011 - Tarifa postal reducida No. 270 - ISSN 0120-0429

Anales de

INGENIERÍA INGENIERÍA MOVILIDAD E INDUSTRIA El Gran Dilema Año 121 • No. 910 • Abril - Junio de 2009 • Tarifa Postal Reducida No. 270 • ISSN 0120-0429

ENTREVISTA A SIMBAD CEBALLOS GERENTE GENERAL DE

CISCO COLOMBIA

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN

COLOMBIA


Hacemos las cosas bien desde el comienzo, estamos matriculados

INSPECCIร N, CONTROL Y VIGILANCIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

www.copnia.gov.co Calle 78 No. 9 - 57 Piso 13 - Bogotรก D.C. PBX: (1) 3220102



C OC NO TR E R NE I OD O JULIO - SEPTIEMBRE 2011

8 9 10

EDITORIAL

CARTA DEL PRESIDENTE CARTA DEL DIRECTOR

TEMA CENTRAL

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD DENTRO DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

Existe en el imaginario de muchos administradores la consideración de que bajo la perspectiva de la nueva gestión pública se agrupan muchas corrientes y modelos de gestión diferentes, unos analíticos, la mayoría de carácter normativo; unos genéricos y otros más concretos y que estos, muy a menudo, son inacabados o recurren solamente a los artefactos o a la lógica instrumental.

14 14

REFLEXIONES SOBRE LAS PYMES Y LAS TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

A partir de las tendencias de la ingeniería industrial presentadas en el marco de la Conferencia ICPR 2010, realizada en la Universidad de los Andes, se plantean a continuación algunas soluciones factibles que permiten mejorar la competitividad, viabilidad y sostenibilidad de las Pymes dedicadas a la manufactura en nuestro país.

28

28

PORQUÉ DEBEN BAJAR LAS TARIFAS DE ASEO EN BOGOTÁ

El sistema de concesiones implementado en Bogotá para la prestación del servicio de aseo no solo ha logrado mejorar la prestación del servicio, sino que también ha demostrado que financieramente es autosostenible, contribuyendo así al logro de los criterios establecidos por la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, en especial a los de eficiencia económica y suficiencia financiera. Sin embargo, en la bolsa general del esquema de aseo, después de remunerar a todos los concesionarios y demás prestadores del servicio continuamente se generan elevados excedentes, lo que permite establecer que a los usuarios se les están cobrando tarifas superiores al costo económico de prestar el servicio, contraviniendo así la normatividad regulatoria del sector.

36

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL CON RELACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

La industria ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la humanidad, evolucionando desde la economía de producción artesanal hasta la de producción en serie con la utilización del factor hombre-máquina, lo que permitió obtener un mejor desempeño en las operaciones de manufactura.

72

40 42

ENTREVISTA AL INGENIERO GUILLERMO CAMACHO CARO

46

ENTREVISTA A SIMBAD CEBALLOS, GERENTE GENERAL DE CISCO COLOMBIA

52

INAUGURAN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA EN CONTECAR

LA OPERACIÓN DE TRANSMILENIO DESDE

LA ÓPTICA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

4


ANALES

DE

INGENIERÍA DIRECTOR FUNDADOR Manuel Antonio Rueda DIRECTOR EMÉRITO Alfredo D. Bateman Quijano

54 56

INGENIEROS, DE LA MANO HACIA EL FUTURO

59

BANCOLDEX LE APUESTA A LA MODERNIZACIÓN

60

INSTITUTO DE INGENIEROS INDUSTRIALES, UN PUENTE

62

LA SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO DE BOGOTÁ Y ANALDEX, JUNTAS POR LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

64 68 72 76 80 82

7 PREGUNTAS PARA EMPRESAS

AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS

ENTRE LA ACADEMIA Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

ACTUALIDAD

EDITORA GENERAL Ángela Rincón Castaño JEFE DE REDACCIÓN Alexandra Virgüez Sánchez PERIODISTA Luis Alberto González DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

PBX: (57 1) 753 4409 kapitaldesign@gmail.com

SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN TECCO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN COLOMBIA

PARA LA HISTORIA

PUENTE INTERNACIONAL SIMÓN BOLIVAR

HISTORIA EN ANALES LA HISTORIA EN LOS ANALES

FORTALECIMIENTO AL NUEVO ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN, LEY 1474

90

HOMENAJE 150 AÑOS FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL

FOTOGRAFÍA Mintransporte, Presidencia de la República, BigStockPhoto, archivo Kapital Design CORRECCIÓN Enrique Castañeda R. IMPRESIÓN

PUBLICIDAD: Luis Alberto Cruz Fuquene

ACTIVIDADES

CANAL DEL DIQUE, SIN BRÚJULA

96 97 98

CONSEJO EDITORIAL Daniel Flórez Pérez Luis Tomás Jiménez Herrera Hugo Torres Bahamón Antonio Vargas del Valle Jaime Santamaría Serrano Carlos Camacho Camacho Félix Pinto Rodríguez Adriana Poveda

ASÍ SE LOGRÓ EL CIERRE DEL BOQUETE EN EL CANAL DEL DIQUE SUR DEL ATLÁNTICO

86

92 93 94

DIRECTOR Jaime D. Bateman Durán

Y HUÉRFANO DE UN PLAN MAESTRO

TALLER ETHICANA, ENTRENANDO A ENTRENADORES ASAMBLEA ORDINARIA SEPTIEMBRE DE 2011 ES NECESARIO FORTALECER EL “ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN”

HOMENAJE

HERNANDO MONROY VALENCIA

Sociedad Colombiana de Ingenieros 124 años Sede Julio Garavito Armero, Carrera 4ª No. 10-41, Bogotá D.C. - Colombia PBX: (571) 7052780 – Fax: (571) 2434360 www.sci.org.co E-mail: sciprensa@sci.org.co secretariapresidenciasci@sci.org.co direccionejecutivasci@sci.org.co La autoridad profesional de la Sociedad Colombiana de Ingenieros reside en ella misma y, por tanto, no asume responsabilidad por las opiniones de sus socios o lo que se exprese en los escritos escogidos en sus publicaciones. Estatutos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, artículo 3. Los servicios y productos ofrecidos son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción de artículos completos con fines académicos exclusivamente y dándole crédito a Anales de Ingeniería y al autor. Tarifa Postal Reducida No. 270 ISSN 0120 – 0429 Col. $ 7.000 - US $ 2,50

HÉCTOR PARRA GÓMEZ CONDOLENCIAS

Libertad y Orden

5

República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Gobierno Nacional a la S.C.I. El Ministerio de Educación Nacional no es responsable de las opiniones aquí expresadas


JULIO - SEPTIEMBRE 2011

SOCIEDAD

Colombiana de Ingenieros 124 años

SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS 124 AÑOS

CORPORACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO DE CARÁCTER ACADÉMICO, CIENTÍFICO Y GREMIAL. FUNDADA EN BOGOTÁ EL 29 DE MAYO DE 1887. PERSONERÍA JURÍDICA DEL 8 DE MAYO DE 1896. CENTRO CONSULTIVO DEL GOBIERNO NACIONAL POR LEY 46 DE 1904. MIEMBRO FUNDADOR DEL COLEGIO MÁXIMO DE LAS ACADEMIAS COLOMBIANAS. FUNDADORES: ABELARDO RAMOS, MIGUEL TRIANA, DIÓDORO SÁNCHEZ Y ANDRÉS ARROYO

DIRECTIVOS ENERO 2011 – ENERO 2013 PRESIDENTE DANIEL FLÓREZ PÉREZ VICEPRESIDENTE LUIS TOMÁS JIMÉNEZ HERRERA VOCALES HERNANDO ZEA GONZÁLEZ JORGE LADRÓN DE GUEVARA O. FÉLIX PINTO RODRÍGUEZ ANTONIO VARGAS DEL VALLE MYRIAM VICTORIA NOVOA PINEDA DIEGO SÁNCHEZ FONSECA MARIO GARCÍA CERÓN ALEXANDER SUÁREZ RODRÍGUEZ MIGUEL CHARRY RODRÍGUEZ ANDRÉS GERMÁN NEIRA MESA HERNANDO DÁVILA LOZANO DIRECTOR EJECUTIVO HUGO TORRES BAHAMÓN

SECRETARIO TÉCNICO MIGUEL ORTEGA RESTREPO

PROCURADOR ANTONIO MARULANDA ROJAS

TESORERO SILVIO SÁENZ SUÁREZ

REVISOR FISCAL FEDERICO HENNESSY LEÓN

DIRECTOR ANALES JAIME D. BATEMAN DURÁN

CONSEJO DE EX PRESIDENTES ALFONSO DÁVILA ORTIZ HÉCTOR PARRA GÓMEZ ANÍBAL LÓPEZ TRUJILLO CARLOS ANGULO GALVIS LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO OCTAVIO VILLEGAS DUQUE GONZALO JIMÉNEZ ESCOBAR

LUIS EDUARDO LAVERDE LEGUIZAMÓN GERMÁN SILVA FAJARDO HERNANDO MONROY VALENCIA ENRIQUE RAMÍREZ ROMERO HEBERTO JIMÉNEZ MUÑOZ JAIME D. BATEMAN DURÁN ALFONSO ORDUZ DUARTE HÉCTOR PARRA FERRO

SERVICIOS PÚBLICOS GERMÁN PARDO ALBARRACÍN GEOMÁTICA JOSÉ AGUSTÍN WILCHES GÓMEZ TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES VICTORIA EUGENIA VIRVIESCAS CALVETE INGENIERÍA MILITAR LUIS ALBERTO ARDILA SILVA

COMITÉ DIRECTIVO FONDO EDUCACIONAL

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL - ACODAL ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE SISTEMAS - ACIS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA - ACOFI ASOCIACIÓN DE INGENIEROS GRANCOLOMBIANOS ASOCIACIÓN NACIONAL DE INGENIEROS JAVERIANOS - AIJ FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FABRICANTES DE ESTRUCTURAS METÁLICAS FEDESTRUCTURAS SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS CIVILES ASOCIACIÓN DE INGENIEROS CIVILES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL - AICUN ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA - AIS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL - ACIES ASOCIACIÓN DE INGENIEROS TOMASINOS - AIDUSTA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTECNIA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS FERROVIARIOS DE COLOMBIA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL AGUA SUBTERRÁNEA - ACOAGUA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE TRANSPORTE Y VÍAS - ACIT ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA - AECI ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - UNIANDINOS ASOCIACIÓN DE INGENIEROS CIVILES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - ACTOS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS ESPECIALISTAS EN VOLADURAS DE OBRAS CIVILES Y MILITARES - AVCIEV ASOCIACIÓN DE INGENIEROS LASALLISTAS - AIL CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ASFALTOS EN EL SECTOR TRANSPORTE E INDUSTRIAL – CORASFALTOS SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS MECÁNICOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SOCIEDAD COLOMBIANA DE TOPÓGRAFOS GRUPO DE INGENIEROS MILITARES DE COLOMBIA – FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS FORESTALES ACIF CÁMARA FEDEMETAL DE LA ANDI

PRESIDENTE DE LA SCI DANIEL FLÓREZ PÉREZ EX PRESIDENTE DE LA SCI GONZALO JIMÉNEZ ESCOBAR POR LA ASAMBLEA GENERAL CARLOS AUGUSTO PINZÓN HUGO FERNANDO ROBAYO PINEDA

COMISIÓN ESPECIAL DE ÉTICA BERNARDO CERÓN MARTÍNEZ JAIRO URIBE ESCAMILLA ARGELINO DURÁN ARIZA HUGO FERNANDO ROBAYO PINEDA ÁLVARO ÁNGEL GONZÁLEZ FERNANDO TAVERA BAHAMÓN VEEDOR CARLOS JULIO CUARTAS CHACÓN

COMISIONES TÉCNICAS PERMANENTES

INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS JAIME IVÁN ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ CONTRATACIÓN ANDRÉS GERMÁN NEIRA MESA ENERGÍA JOSÉ MONTAÑA RODRÍGUEZ ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA Y ASUNTOS PROFESIONALES GONZALO JIMÉNEZ ESCOBAR ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ZULMA STELLA PARDO VARGAS GEOTECNIA CARLOS ESPINOSA PINEDA ECONOMÍA Y PLANEACIÓN ALFREDO DÍAZ PICCALUGA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES EDUARDO URIBE PERALTA TRANSPORTE Y MOVILIDAD HERNANDO MONROY BENÍTEZ VÍAS SALOMÓN ARANGUREN ARANGUREN

6

SOCIEDADES CORRESPONDIENTES

LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ES MIEMBRO DE:

FEDERACIÓN MUNDIAL DE ORGANIZACIONES DE INGENIERÍA - FMOI/WFEO UNIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS - UPADI COLEGIO MÁXIMO DE ACADEMIAS COLOMBIANAS, BOGOTÁ D.C.

CONVENIOS CON:

AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS - ASCE INSTITUTION OF CIVIL ENGINEERS - ICE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


ANALES

DE

INGENIERÍA

SOCIEDADES

regionales y sus presidentes

SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Álvaro Villegas Moreno Tel. (074) 2640832 Fax 2341638, Medellín www.sai.org.co E mail: sai@sai.org.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CESAR Elmer José Díaz Martínez Tel. (075) 5705220, Valledupar E mail: edimconstrucciones@yahoo.com

SOCIEDAD NORTESANTANDEREANA DE INGENIEROS Juan Carlos Rosas Villamizar Tel. (077) 5718360 - 5714976, Fax. 5834379, Cúcuta E mail: socnorting@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ATLÁNTICO Víctor Cantillo Maza Tel. (075) 3681211 Barranquilla www.soingatl.org E mail: soingatl@gmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CHOCÓ Juan Nemesio Rodríguez Ortega Tel. (074) 6721730 - 6715455, Quibdó E mail: sich_57@yahoo.es

SOCIEDAD PUTUMAYENSE DE INGENIEROS Gerardo Efraín Buendía Muñoz Tel. (078) 4200814, Mocoa E mail: gerardoefrainbuendia@yahoo.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE BOLÍVAR Alfredo Pineda Corena Tel. (075) 6431709, Cartagena E mail: siabol@yahoo.com

SOCIEDAD CORDOBESA DE INGENIEROS Emironel César Valverde Espeleta Montería Cel: 3135910443 E mail: cesarin.0116@gmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL QUINDÍO Jaime Alzate Gutiérrez Tel. (076) 7414081 Armenia www.siq.org.co E mail: siquindio@hotmail.com

SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Pedro José Sarmiento Romero Telefax (078) 7423399, Cel. 3107777760, Tunja E mail: sbiatunja@gmail.com

SOCIEDAD GUAJIRA DE INGENIEROS Laureano José Quintero Gómez Tel. (075) 7272540, Riohacha E mail: soguain@hotmail.com

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE RISARALDA Gonzalo Ríos Ortiz Tel. (076) 3252921, Pereira E mail: info@air.org.co

SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Lucía Dussán Luberth Telefax: (076) 8846881 - 8846108, Manizales E mail: scia1@epm.net.co.

SOCIEDAD HUILENSE DE INGENIEROS Julio César Pascuas C. Tel. (078) 8718002, Neiva E mail: sociedadhuilenseingenieros@hotmail.com

SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS Florentino Rodríguez Pinzón Tel. (077) 6422685 - 6301365, Bucaramanga E mail: direccionejecutivassi@ssi.org.co

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL CAQUETÁ Jaime Eduardo Salazar Velásquez Tel. (078) 4353939, Florencia jaimeeduardo1988@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL MAGDALENA Carlos Polo Jiménez Tel. (075) 4232208 - 4214248, Santa Marta E mail: scimagdalena@yahoo.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE SUCRE Alfonso Pinilla Guevara Tel. (075) 2803864, Sincelejo E-mail: coap_construequipos@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANARE Carlos Rojas Arenas Tel. (078) 6357495, Yopal www.soic.org.co E mail: soicas@telecom.com.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL META Juan Carlos Gómez Cardozo Tel. (078) 6630345, Fax: 6730048, Villavicencio E mail: juancagomez32@hotmail.co

SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROS Fernando Sánchez Cardozo Tel. (078) 2731106 - Fax: 2732268, Ibagué E mail: sociedadtolimensedeingenieros@hotmail.com

ASOCIACIÓN CAUCANA DE INGENIEROS Teófilo Sarria García Tel. (072) 8242459 - 8240819, Popayán E mail: asocadeing@gmail.com

ASOCIACIÓN NARIÑENSE DE INGENIEROS Alexander Suárez Rodríguez Telefax (072) 7311018 - 7222858, Pasto E mail: andeingenieros@gmail.com

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL VALLE Miguel Charry Rodríguez Tel. (072) 6685970 - 6680483 Cali E mail: aiv@telecom.com.co

7


E D I T O R I A L JULIO - SEPTIEMBRE 2011

D

CARTA DEL PRESIDENTE de la Nación, y que sin duda adquirieron experiencia, hoy no son calificables a la hora de participar en una licitación. Debemos ir en contra de condiciones contractuales tan necias, controvertirlas y transformar ese pensamiento que viene acabando con la vida y el ejercicio profesional. La experiencia que hoy se está exigiendo para poder trabajar con el mejor comprador –el Estado– va en contravía del desarrollo de la persona, del desarrollo de la familia, y por eso necesitamos unirnos y que los jóvenes comprendan que la experiencia se inicia desde el momento en que se expide la tarjeta profesional, tal como lo establece la ley 842 del 2003 en su artículo 12.

ebemos reconocer que estamos en un proceso de transición en busca de un camino que saque adelante el buen concepto de la ingeniería colombiana, pues necesitamos solucionar este grave problema que afecta la calidad del ejercicio profesional porque hay un desmedro total espiritual, una desesperanza sobre cómo es el verdadero proceso de su ejercicio. En la Sociedad Colombiana de Ingenieros se han identificado tres focos fundamentales, que considero pilares de la contratación, que al ejecutarlos ayudarán al desarrollo del profesional y deben ser analizados para fortalecer la lucha contra la corrupción. 1.

Tarifas. Se hace necesario establecer tarifas únicas para lograr una adecuada remuneración para la ingeniería colombiana ya que estamos convencidos de que consolidando esta herramienta dignificaremos la profesión, los procesos de contratación serán mucho más transparentes y, lo más importante, erradicaremos la corrupción, y la Sociedad Colombiana de Ingenieros ve la necesidad de liderar este tema. Al unificar las tarifas se logrará un aporte significativo en la evolución de nuestra profesión, restauraremos el buen nombre y la importante misión que tiene la ingeniería como pilar fundamental en el desarrollo de la infraestructura económica y social del país.

2.

Experiencia. No se puede seguir permitiendo que para laborar en un proyecto la experiencia continúe siendo tasada por una persona que con buena voluntad, pero eventualmente equivocada, diga: “Para poder trabajar se necesita tener una experiencia de cinco años y ser supraespecializado”. Vemos con gran tristeza que hombres y mujeres que dejaron huella por sus notables contribuciones al crecimiento

3.

Experiencia en la subcontratación. Hoy de nada sirve la experiencia de las firmas o ingenieros que son subcontratistas ya que no pueden calificar en las licitaciones ni participar en la creación de riqueza debido a que la experiencia en los subcontratos no está reglamentada en unas condiciones razonables que permitan laborar con el Estado. En la actualidad se está cerrando la posibilidad de crecimiento a las firmas colombianas, se les restringe el acceso a los negocios y se cierra el círculo de los que pueden participar, consolidando así una forma más que segura de la concentración de la contratación del Estado en unas pocas firmas. Desde la Sociedad Colombiana de Ingenieros este tema de la corrupción se puede manejar con una sola filosofía, con un solo fin último: hablemos con la verdad y al que diga y se le compruebe la mentira se le debe sancionar de la manera más estricta posible.

ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ PRESIDENTE SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

8


ANALES

Q

DE

INGENIERÍA

CARTA DEL DIRECTOR Fue este trimestre especialmente triste debido a la pérdida inmensa de dos expresidentes, los ingenieros Hernando Monroy Valencia y Héctor Parra Gómez, este último padre de otro expresidente, don Héctor Parra Ferro. Hernando, como presidente del COPNIA, dejó una huella intachable del ejercicio ético y sincero de nuestra ingeniería, y Héctor padre como gestor del proyecto Chingaza, el legado del sí se puede: sí puede la ingeniería colombiana hacer grandes proyectos. Para todos sus deudos, en especial para Estercita Nichols de Monroy, un abrazo de condolencia. Dios Nuestro Señor los tenga en su gloria. También quiero exaltar la excelente rectoría que por más de 10 años ejerció nuestro expresidente, don Carlos Angulo Galvis, al frente de la Universidad de los Andes, llevándola a ser catalogada dentro de las mejores del mundo por su calidad académica. El año entrante la revista cumplirá 125 años de existencia, convirtiéndose en una de las más ‘viejas’ de Colombia, si no la más, por lo cual el Consejo ha decidido hacer un ejemplar especial para celebrar tan importante efemérides y desde ya invita a todos los socios a vincularse a dicho acto. El suscrito director ha propuesto hacer la biografía de los expresidentes de la Sociedad como un acto de gratitud a nuestros antecesores, quienes han dedicado varios años de sus vidas a tan noble labor. No quisiera terminar sin hacer dos invitaciones muy cordiales a nuestros socios. La primera es a participar en la cuarta edición de 2011 (ejemplar 920), la cual dedicaremos al tema de Tecnologías. De acuerdo con la nueva ley de Ciencia y tecnología un buen porcentaje de las regalías deberán dedicarse en primera instancia a investigación, desarrollo y nuevos conocimientos. A partir del 2012 los colombianos, en particular los ingenieros, tenemos el gran reto de demostrar que el país está capacitado para atender los avances tecnológicos. La edición dedicada a Urbanismo la hemos planteado para el primer semestre del año entrante, esperando que ya se hayan posesionado los nuevos alcaldes y, por tanto, ya estén definidas las políticas en cuanto a Planes de Ordenamiento Territorial se refiere.

uiso el Consejo Editorial de la revista Anales de Ingeniería, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, dedicar la edición No. 919 a la ingeniería industrial y a la industria, siendo conscientes de la necesidad de hacer partícipes a todas las ramas del lema “La Ingeniería es solo una”. Creemos que esa es la única manera de lograr tener la representatividad de nuestra profesión y en ello el Consejo Editorial ha dedicado un sinnúmero de horas, defendiendo el hecho de la universalidad y la implicación tanto social como gremial que esto tiene para nuestro país. Ocurrieron en estos días hechos trascendentales para nuestra democracia, como lo fueron la elección popular de alcaldes, gobernadores, concejales y ediles y la muerte del máximo dirigente de la guerrilla. También se afianzó la relación con los países latinoamericanos y España y el Congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC). Es necesario para nuestra ingeniería, ante este gran reto, defender el derecho al trabajo; debemos tomar el bastón de mando en temas como corrupción, ética profesional, nuevas tecnologías, inversión en desarrollo, investigación y nuevas tecnologías; en fin, estamos ante la encrucijada de mover la locomotora de la infraestructura con metodología y recursos nacionales, sin caer en nepotismos y aceptando la participación de países amigos que nos fortalezcan como expertos en temas de singular importancia pues se hace indispensable la transferencia de tecnología de punta. Conscientes de que la Sociedad es de ingenieros de todas las especialidades hemos dado cabida en esta edición a planteamientos como el de don Mario García Cerón, miembro de nuestra Junta Directiva, denominado ‘Reflexiones sobre las Pymes y las tendencias de la ingeniería industrial’, a temas sobre los sistemas de gestión de calidad dentro de la nueva gestión pública y a otros de especial importancia. Como complemento se han introducido artículos sobre el Canal del Dique y su arreglo reciente ante la tragedia invernal que nos azotó y que nuevamente angustia a esta zona del país; sistemas de estabilización de taludes y laderas que tanto nos agobian y nos traen tristezas, como la del barrio Cervantes de Manizales, y uno de especial importancia, como lo es el escrito por nuestro expresidente Heberto Jiménez Muñoz, titulado la ‘Construcción de una infraestructura de transporte en Colombia’. Qué alegría poder presentar una revista interdisciplinaria en la cual todas las ingenierías tienen cabida, así como ocurrió con nuestra democracia. Ingenieros, esta es su Sociedad y en ella están representados; los invitamos a vincularse a la entidad en beneficio de Colombia.

ING. JAIME D. BATEMAN DURÁN DIRECTOR ANALES DE INGENIERÍA

9


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

LOS SISTEMAS

DE GESTIÓN DE CALIDAD DENTRO DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EXISTE EN EL IMAGINARIO DE MUCHOS ADMINISTRADORES

POR ING. MANUEL A. MAYORGA M.

LA CONSIDERACIÓN DE QUE

ESPECIALISTA

BAJO LA PERSPECTIVA DE

EN GESTIÓN

LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA

Y DESARROLLO

P

articularmente se hace un juicio muy agudo a la normalización que está detrás de los sistemas de gestión de calidad bajo las normas de la International Organization for Standardization (ISO), que se han venido implantando con un auge inusitado en los últimos años en todo el mundo en las organizaciones comerciales privadas. La literatura de la nueva gestión pública muestra que los sistemas de gestión de la calidad pueden considerarse dentro de los modelos y corrientes neopúblicas1, es decir, aquellas en las que el ciudadano no es únicamente el cliente sino que adquiere, además, la categoría de accionista. También que hay que abandonar la idea de que la nueva gestión pública es solo un conjunto de instrumentos para la mejora de la gestión, pero que hay que tener en cuenta que además lleva incorporados valores ideológicos y administrativos.

SE AGRUPAN MUCHAS CORRIENTES Y MODELOS DE

GESTIÓN DIFERENTES, UNOS

ANALÍTICOS, LA MAYORÍA DE

CARÁCTER NORMATIVO; UNOS

GENÉRICOS Y OTROS MÁS

CONCRETOS Y QUE ESTOS, MUY A MENUDO, SON INACABADOS

O RECURREN SOLAMENTE A LOS ARTEFACTOS O A LA

LÓGICA INSTRUMENTAL.

Un primer paso sería agrupar todas aquellas corrientes de la nueva gestión pública con las estrategias y herramientas modernizadoras que adoptan un enfoque neoempresarial y neopúblico y que hacen énfasis en la economía, la efectividad, la eficacia, la productividad y la eficiencia de los aparatos públicos y que proponen una clientelización de los ciudadanos. Por otro lado existen los enfoques que ponen especial atención en la repoli-

10

tización, la racionalización y el control de la externalización de los servicios públicos, la participación ciudadana y la ética en la gestión pública. Su implementación es un aspecto fundamental para mejorar la capacidad de gestión del Estado, así como para aumentar la gobernabilidad democrática del sistema político. La nueva gestión pública está teniendo lugar en la administración de varios países, como lo muestran distintos


ANALES

DE

INGENIERÍA

LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD ES VITAL PARA UNA BUENA GESTIÓN DEL ESTADO estudios comparativos2. Sin embargo, a pesar de las características comunes de las experiencias de estas reformas, no hay un único paradigma organizacional que guíe a todas las naciones, por tanto se tiene que definir y localizar la reforma gerencial que más se adapte a la realidad y a las necesidades de los países latinoamericanos. Francisco Longo Martínez y Koldo Echebarria Ariznabarreta publicaron

en el año 2000 el documento denominado ‘La nueva gestión pública en la reforma del núcleo estratégico del gobierno: estrategias latinoamericanas’. Este estudio tiene una doble finalidad: por un lado, ofrecer una contribución sustantiva al debate en torno a la nueva gestión pública, sus posibilidades y limitaciones y, por otro, sacar algunas conclusiones de la aplicación de sus conceptos y técnicas en América Latina por medio

11

de la evaluación comparativa de tres estudios de caso encargados por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Estos se refieren a transformaciones gerenciales introducidas en lo que se ha dado en llamar el ‘núcleo estratégico del gobierno’ y afectan al Ministerio de Educación de El Salvador, los ministerios de Hacienda y Salud en Chile y el Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente en


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

Argentina. También se ha tomado en consideración un documento previo ofrecido por el CLAD como marco de referencia conceptual y metodológica para los estudios de caso. Adicionalmente, se han tenido en cuenta dos trabajos pertenecientes a un estudio realizado en paralelo sobre agencias reguladoras: el análisis de la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia y las conclusiones comparativas de los casos analizados en este bloque3. También se puede referenciar en este caso la experiencia de la aplicación de estos modelos y corrientes renovadoras en el Hospital de Engativá E.S.E., que ha logrado en el pasado éxitos significativos en lo específico, especialmente el sistema de gestión de calidad y la evaluación del sistema mediante la aplicación del tablero de control de mando. La nueva gestión pública es un escenario de diálogo internacional de considerable vitalidad, en el cual las aportaciones de los distintos casos y experiencias contribuyen a la globalización de la discusión sobre los problemas referidos a la acción pública en el universo contemporáneo4. Además es necesario recordar lo que Berzelay5 señaló como las tres intencionalidades de la expresión. La primera hace referencia a un movimiento o tendencia que se

como una perspectiva novedosa de comprensión, análisis y abordaje de los problemas de la administración del Estado. Su contribución esencial sería el acento en el empirismo y la aplicación de valores de efectividad, eficacia, productividad y eficiencia a su funcionamiento por encima de los valores tradicionales del modelo administrativo. Y la tercera sería

“EXISTE UNA CORRIENTE DE OPINIÓN QUE PIENSA QUE SOLO ES POSIBLE IMPLANTAR LA REFORMA GERENCIAL DEL ESTADO LUEGO DE HABER RECORRIDO TODAS LAS FASES DEL MODELO BUROCRÁTICO WEBERIANO” detecta en el sector público de algunos países occidentales, fundamentalmente anglosajones, que han ido transformando el aparato ejecutivo del Estado mediante la introducción de técnicas de gestión empresarial y organización económica. La segunda identifica la nueva gestión pública

completamente normativa e identifica la nueva gestión pública como un modelo, es decir, como una serie de principios, políticas y técnicas para el manejo del sector público que se consideran superiores y cuya aplicación implícita o explícitamente se recomendaría.

12

Existe una corriente de opinión que piensa que solo es posible implantar la reforma gerencial del Estado luego de haber recorrido todas las fases del modelo burocrático weberiano. Esta es, realmente, una visión secuencial de la administración pública. El CLAD formula dos objeciones a este punto de vista. En primer lugar, no ha habido un camino único ni una fórmula institucional homogénea que los países desarrollados hubiesen adoptado para llegar a la administración burocrática. Un estudio clásico muestra, por ejemplo, cómo Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Francia construyeron sus modelos burocráticos weberianos en formas bastante diferenciadas6. Así, no existe una receta para alcanzar la profesionalización del servicio público, que al no ser cumplida en todas sus etapas pudiera implicar el fracaso del modelo.


ANALES

EN COLOMBIA VARIAS INSTITUCIONES HAN EMPRENDIDO EXITOSOS PROCESOS DE CALIDAD Aun cuando se haya inspirado en la iniciativa privada el modelo gerencial debe, indefectiblemente, adecuarse al contexto político democrático en el cual se encuentra inserto el sector público. La especificidad de la organización gubernamental se deriva, en primer término, de la motivación que la guía: en tanto que las empresas buscan obtener lucros, los gestores públicos deben actuar de conformidad con el interés público. Ciertamente, los políticos también se orientan por el deseo de ser reelegidos y los burócratas pueden ser capturados por los intereses económicos. Pero es la necesidad de tener que pasar por el escrutinio democrático lo que hace a la acción de políticos y burócratas posible de control público. Este control puede estar presente en los arreglos de la democracia representativa, en los mecanismos de la democracia direc-

ta o, como ha sucedido más recientemente, en la participación de los ciudadanos en la evaluación de las políticas públicas, formas típicas del modelo gerencial. Este tipo de control democrático no tiene similares en las organizaciones privadas. En el proceso decisorio se encuentra otra diferencia entre los sectores público y privado. En el privado el número de participantes es restringido y la capacidad para tomar decisiones más rápidas es mayor. El gobierno, por su parte, toma sus decisiones de acuerdo con procedimientos democráticos que involucran un número superior de actores y una mayor demora en el proceso decisorio, sobre todo porque tal sistema presupone el control mutuo entre los poderes y la fiscalización de la oposición. Finalmente, la ‘legitimidad’ de una empresa resulta de su supervivencia

13

DE

INGENIERÍA

en la competencia en el mercado en tanto que los gobiernos se legitiman por la vía democrática. Así, de la alianza con el mercado surgen nuevas posibilidades: la asociación con la comunidad, la participación activa de los principales interesados en las políticas, la unión con el ciudadano, cliente, accionista, el conocimiento especializado y la actuación de grupos altamente motivados para resolver los problemas. En realidad la solución para los complejos problemas contemporáneos está en el equilibrio entre estos varios marcos institucionales, el estatal, el mercado y el público no-estatal. Por estas razones se propone la aplicación del sistema de gestión de calidad, adaptándolo a las lógicas y a los sujetos sociales para hacer frente a los graves problemas que afectan a los países latinoamericanos, particularmente en el área social. 1 RAMIÓ MATAS, Carles. Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: modelo de Estado y cultura institucional. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 21 (Octubre 2001). Caracas. 2 Ibid 3 LONGO MARTÍNEZ, Francisco y ECHEBARRIA ARIZNABARRETA, Koldo. La nueva gestión pública en la reforma del núcleo estratégico del gobierno: estrategias latinoamericanas. Barcelona. Noviembre 2000. 4 BERZELAY, Michael. La nueva gestión pública: una invitación al diálogo globalizado. Material para debate en Seminario de la London School. Versión y traducción de Antonio Porras Nadales. 5 Ibid. 6 CASTELLS, Manuel (1998). Hacia el Estado red: globalización económica e instituciones políticas en la era de la información, Seminario Internacional Sociedade e Reforma do Estado, São Paulo, Março Teórico.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

REFLEXIONES SOBRE LAS PYMES

Y LAS TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

POR ING. MARIO GARCÍA CERÓN

DECANO INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

C

uando miramos cómo estamos en productividad, eficiencia, eficacia y efectividad en las operaciones de las Pymes surgen varias reflexiones que bien vale la pena plantear y discutir dentro del ámbito de las propuestas que las tendencias de la ingeniería industrial pueden ofrecer como aporte efectivo a las soluciones para los problemas y dificultades que se les presentan a este tipo de empresas y que, en muchos casos, hacen que se vean amenazadas en su supervivencia, o por lo menos en su crecimiento. En Colombia es en realidad escasa la utilización de modelos y

A PARTIR DE LAS TENDENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTADAS EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA ICPR 2010, REALIZADA EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, SE PLANTEAN A CONTINUACIÓN ALGUNAS SOLUCIONES FACTIBLES QUE PERMITEN

MEJORAR LA COMPETITIVIDAD, VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE

LAS PYMES DEDICADAS A LA MANUFACTURA EN NUESTRO PAÍS.

metodologías avanzadas por parte de nuestras pequeñas empresas, muchas veces por desconocimiento y otras por los afanes de la rutina diaria, que no permiten a los directivos hacer un alto en el camino para ‘afilar la sierra’1. En los ejemplos que fueron presentados en la Conferencia ICPR 2010 se puso de manifiesto el hecho de que en otras latitudes la aplicación de estas herramientas tiene como consecuencia los buenos resultados esperados. Son modelos relativamente sencillos de aplicar y que no precisan de grandes inversiones. Se puede afirmar que con su aplicación el mismo resultado gene-

“EN COLOMBIA ES EN REALIDAD ESCASA LA UTILIZACIÓN DE MODELOS Y METODOLOGÍAS AVANZADAS POR PARTE DE NUESTRAS PEQUEÑAS EMPRESAS”

14

ra de por sí los ahorros para cubrir los costos de su implementación. No se requiere infraestructura adicional sino, por el contrario, se aprovechan mejor los recursos existentes y en ocasiones algunos de ellos quedan disponibles para otras actividades o líneas de negocio. Sin embargo es recomendable contar con expertos en el tema para que se minimicen los posibles riesgos ya que, aunque la implementación no es difícil, la experticia de quienes ya han vivido estos procesos contribuye significativamente a la agilidad en el manejo de los temas y a formar los propios expertos de la empresa3. También es conveniente incluir en estos procesos a todos los empleados para que se interesen en los temas y contribuyan desde sus puestos de trabajo con su concurso y aporte ya que así se disminuye la


ANALES

DE

INGENIERÍA

COLOMBIA ES EL TERCER PAÍS EN AMÉRICA LATINA EN EL QUE SE CREAN MÁS EMPRESAS (GEM) resistencia natural al cambio y todos se benefician. Claro que lo más importante es que desde la gerencia se conozcan los propósitos y se esté en permanente participación y seguimiento del proceso de cambio. En las operaciones de manufactura de las Pymes es vital la planeación de las actividades (ejemplo: presupuestos, objetivos de desarrollo y operacionales), la adquisición justa y oportuna de las materias primas, la programación y ejecución de la producción en planta, los despachos oportunos a los clientes y el control y seguimiento de costos, tiempos, calidad

y, por ende, la satisfacción de clientes, accionistas, empleados y proveedores. Esta gestión no puede dejarse a la improvisación, a la intuición o al azar, y es por esto que se han desarrollado metodologías que facilitan su gestión y así se disminuyen o evitan las sorpresas desagradables que son comunes en nuestro medio. Si se miran las estadísticas en Cámara de Comercio o en Supersociedades son muchas las Pymes que se crean anualmente, pero también son muchas las que se cierran por inviables, y esto se debe en parte a la baja rentabilidad por falta de eficiencia en las operaciones2.

15

REFLEXIONES 1. La relación universidad-empresa Resulta llamativo que algunas de las empresas de nuestro país no empleen significativamente los medios y recursos presentes en las universidades, como equipos, laboratorios y profesionales adscritos a ellas. Puede ser que ambas partes contribuyan de alguna manera, sin proponérselo, a que esta situación sea común. Por un lado, las actividades diarias y urgentes de la empresa (entregas, bancos, proveedores) no permiten a los líderes salir de la rutina. Por el otro, la academia continúa siendo bastante


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

teórica a nivel de aula o de laboratorio pero sin participar en los casos reales con la agilidad que estos exigen. Entonces, tanto los unos como los otros siguen en su propio entorno y consideran que eso es lo correcto y así se sienten cómodos, o al menos están convencidos que de esta manera aprovechan bien su tiempo. Sería interesante crear en nuestro medio un círculo virtuoso, en el cual las facultades de ingeniería apoyaran a las empresas con su personal experimentado y sus laboratorios y, a su vez, las empresas fueran más abiertas a las investigaciones aplicadas para la solución de problemas y para el desarrollo de producto, lógicamente con la debida confidencialidad en los temas. En otras latitudes esto ha sido posible y con ello han logrado un mayor desarrollo industrial. De acuerdo con los expertos asistentes a la conferencia, las Pymes deben reconocer en las universidades una oportunidad que podrían aprovechar a través de convenios para asistir en temas tan complejos como el desarrollo de producto o la solución a problemas de calidad, diseño y control de procesos, entre muchos otros3. 2. Los típicos problemas a. Los fines de semana Tal vez por coincidencia o, mejor, por falta de planeación, pareciera que el viernes por la tarde fuera el día y el momento predestinado para las dificultades que debe afrontar la gerencia en una Pyme, entre ellas: • Afanes y urgencias de todos. • Reclamos y quejas entre producción y despachos, y también de clientes. • Incumplimientos en entregas que habían sido prometidas durante la semana. • Disculpas ofrecidas a los clientes no siempre creíbles y veraces. • Multas o pérdidas de clientes en casos ya extremos.

16


ANALES

DE

INGENIERÍA

• Materias primas que no llegaron como debiera ser. • Daños de maquinaria a última hora y sin existencia del repuesto o la herramienta requerida. • El operario experto que preciso ese día está ausente. Dichas actividades, además de generar grandes incomodidades y costos no presupuestados, como el incremento en las horas extras durante los fines de semana, no se reflejan en un verdadero cumplimiento de lo planeado. Estas situaciones, aunque pocos lo reconocen, son muy comunes y los gerentes de producción lo saben y lo sufren a costa del estrés y a veces de la ‘úlcera’. Es más, si después de un plan de contingencia de fin de semana llegara a cumplirse la meta reprogramada el viernes por la tarde sería a costa de la presión ejercida, y esto va en detrimento del personal porque muchas veces la situación lleva a encontrar ‘un culpable’ que es despedido. Por lo tanto, las soluciones no están en ejercer mayor presión pues provoca una alta rotación de personal que, por lo general, lleva a que la competencia contrate a los que se van, obteniendo como beneficio el entrenamiento de dichos operarios, cuyo costo fue asumido por la empresa de donde viene. b. Reuniones de conflicto (reunionitis) Se dan cuando diferentes áreas funcionales se enfrentan por intereses opuestos como, por ejemplo, las que se producen entre comercial y producción, en las que comercial pide lo imposible y producción quiere claridad en los pedidos4. También son frecuentes las controversias entre las áreas financiera y comercial por los precios de venta o con operaciones por los inventarios o con sistemas por inconsistencias.

UNA BUENA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EVITA SORPRESAS DESAGRADABLES EN LAS OPERACIONES DE MANUFACTURA

Entonces salen a flote dificultades como inventarios incompletos, cierres contables tardíos, presupuestos desfasados, mal ambiente laboral. Es allí cuando parece ser que el

17

enemigo está por dentro y no afuera, en la competencia. Se puede afirmar que hay ocasiones en que se vuelve más importante el éxito de un área funcional (ejemplo,


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

LA GESTIÓN POR PROCESOS ES AUMENTAR LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA AL ALCANZAR NIVELES SUPERIORES DE SATISFACCIÓN DE SUS CLIENTES

producción, administración, comercial) que el de la compañía. Es mucho el desgaste, el costo y la pérdida de tiempo en largas reuniones para ver quién tiene la razón. Un caso típico es el de las ventas del mes: el área financiera dice que es lo facturado o recaudado; comercial afirma que son los pedidos colocados y producción dice que fue lo entregado por planta o lo despachado, que tampoco es lo mismo. Aunque resulte llamativo enumerar las problemáticas típicas en las Pymes de manufactura lo más importante es conocer las causas y sus soluciones. Por lo tanto, las primeras recomendaciones generales apuntan a:

Los gerentes de las Pymes deben diseñar espacios de tiempo para identificar las problemáticas más persistentes y crónicas en el interior y aplicar la metodología de solución más idónea para resolverlas. La segunda recomendación proviene de algunas expresiones en inglés, repetidas muchas veces por el doctor Eberhard Reyer, presidente de la empresa de consultoría para fabricación de muebles y maderas Schuller Associates Inc., de Carolina del Norte2: • Work Smarter, Not Harder (Trabajar de modo más inteligente y no más duro).

18

• Make it easy for the people (Hacerlo fácil para la gente). • Make it happen (Hacer que las cosas sucedan). • Back to the basics (Volver a lo fundamental). En estas cuatro frases se encuentra toda una forma práctica de pensar para resolver los problemas de producción que se puede resumir en: primero pensar, luego simplificar, después ejecutar y finalmente evaluar. Muy parecido al ciclo Deming: “Planear, hacer, verificar y actuar”. No es necesario trabajar más duro, tampoco lo es hacerles la vida difícil a los operarios, es in-


ANALES

DE

INGENIERÍA

dispensable lograr que los planes se cumplan y siempre las soluciones se encuentran en los fundamentos básicos de las teorías. Es así que para dar solución definitiva a la innumerable cantidad de problemas comunes en nuestras empresas no queda otro camino que el de conocer y estudiar las metodologías que son pertinentes en cada caso y aplicarlas adecuadamente. 3. Acerca de las soluciones El marco de soluciones que aquí presentamos se relaciona directamente con lo expuesto por el ingeniero de producción Héctor Parodi, consultor de Pymes del sector del mueble proveniente de Chile, quien estuvo a cargo de la ponencia ‘Análisis del impacto de la implementación de la metodología ERP en una empresa de fabricación de colchones’, presentada durante la Conferencia ICPR 2010. Como dato curioso, en su tarjeta de presentación el doctor Parodi tiene el eslogan “Trabajamos duro en soluciones sencillas” y sirve de puntada inicial para explicar las siguientes metodologías que podrían aplicarse en Pymes de manufactura. LEAN MANUFACTURING (LM) Existen dos conceptos básicos del LM que pueden ayudar a comprender esta tendencia actual en ingeniería industrial, el primero: ‘Toda acción realizada debe agregar valor, las demás son consideradas desperdicio’. Entiéndase como el desperdicio los reprocesos, los contraflujos, los excesos de inventarios ocupando espacios y generando costos, las sobreproducciones, los trámites de oficina y los vistosbuenos burocráticos, la llenadera de formatos no obligatorios, las antesalas y las colas de espera, tanto de personas como de material, etc., etc., etc. Hay que identificar todas las clases de desperdicio y despilfarro y eliminarlas de una.

El segundo, ‘Los inventarios y la producción deben ser ajustados a las necesidades del cliente’, por lo tanto los tiempos para la producción se deben alinear a dichas necesidades en periodos más cortos de acuerdo con el lead time, entendido como todo el tiempo que debe transcurrir desde que el cliente hace el pedido hasta que lo recibe para su utilización, y el tack time, que es el ritmo de producción al cual debe fabricarse el producto para cumplir oportunamente con la cantidad real de la demanda. En LM los layout’s y los flujos de producción están enfocados al producto y no al proceso. Las líneas de producción son flexibles en cuanto a los tipos de producto por fabricar. No hay espacios para almacenar defectuosos sino que deben corregirse de inmediato, resolviendo la causa de la falla. Las áreas de trabajo son visibles. El mantenimiento es preventivo y la maquinaria está ajustada. No hay

19

programación de producción por lotes sino por pedidos. El personal está bien entrenado en sus oficios, es polivalente y tiene a su mano las herramientas necesarias. Lo que se debe fabricar en cada turno está definido desde antes y se dispone de los materiales. No se programa producción de elementos que no tienen disponible la materia prima. Estos son solo algunos de los principios del LM6. ENTERPRISE RESOURSE PLANNING (ERP) El ERP apunta a que la información de la empresa esté integrada en un solo sistema y una sola base de datos y que cada uno puede consultar en línea de acuerdo con su perfil de acceso y su cargo. Así todos disponen de inmediato de lo que necesitan para su gestión. La información y los datos son uno y no varios según la dependencia. No hay que estar esperando a que los demás puedan atender para dar la información.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

Anteriormente cada área de la empresa tenía su propio sistema de información: contabilidad su propio programa, producción su hoja de cálculo o su MRP, ventas su base de datos CRM y, por consiguiente, cada uno su información particular que, obviamente, no coincidía con la de los demás. Esta era, y aún es, una de las causas de las ‘reuniones de conflicto’. Hoy en día hay varios programas ERP a costos razonables. Para las pequeñas empresas se puede montar el ERP en Excel como herramienta6. Además de ser útil para planear las operaciones de una empresa el sistema ERP permite orientar y programar la produc-

ción bajo pedidos reales y no por pronósticos de ventas y stocks de inventarios que casi nunca se cumplen y que después se quedan en los anaqueles de obsoletos.

Todas las operaciones de una empresa pueden ser organizadas siguiendo esta metodología a cambio de la tradicional administración por áreas funcionales. Anteriormente, y todavía hoy en día, muchas empresas están organizadas en su estructura administrativa por áreas funcionales: organigrama de gerencia, comercial, administrativa y financiera, producción y logística. La tendencia ahora es la gestión por procesos9, en la cual el proceso administrativo y de gestión para cumplir la misión de la empresa se enfoca hacia la necesidad del cliente. La cadena de valor en la transformación de la materia prima, siguiendo todos los pasos operativos y productivos, hasta la entrega del producto terminado a satisfacción del cliente y la retroalimentación de la posventa y el servicio. Las áreas administrativas son el soporte y el apoyo. El área comercial y la gerencia son la prospectiva y la estrategia que orientan y dirigen el enfoque del negocio a corto, mediano y ojalá a largo plazo. Para esto hay apoyos de herramientas de software y de técnicas de administración que facilitan sustancialmente la implementación de la gestión por procesos:

EL ÁREA COMERCIAL Y LA GERENCIA SON LA PROSPECTIVA Y LA ESTRATEGIA QUE ORIENTAN Y DIRIGEN EL ENFOQUE DEL NEGOCIO A CORTO, MEDIANO Y OJALÁ A LARGO PLAZO.

Así este programa se complementa e integra con los conceptos del método de Lean Manufacturing7. OTRAS HERRAMIENTAS IMPORTANTES PARA LAS PYMES a. Metodología de gestión por procesos: ‘Todos remando en la misma dirección’

20

Ejemplos: • Software Visio10: para hacer fácilmente los diagramas de procesos. • Software Project11: para programar y controlar los proyectos. • Técnicas del Hoshin-Kanri5: para planeación y control de la empresa. • Técnicas del Kaizen13: para el mejoramiento permanente.


ANALES

DE

INGENIERÍA

THE INTELLIGENT ENTERPRISE-PROMODEL SIMULATION13

b. Métodos para simulación de las operaciones Cuando se van a realizar cambios sustanciales y significativos en los procesos de producción, hoy en día tenemos a disposición herramientas tecnológicas que permiten simular fácilmente en el ordenador cómo va a ser la operación en periodos futuros. Es decir, que en el computador se crea el proceso productivo con sus capacidades, etapas y todas las variables relevantes y se pone a operar el modelo para ver qué pasa y cómo se presenta la operación. Con el apoyo de estas tecnologías específicas se pueden prever ‘cuellos de botella’ o medir las verdaderas capacidades

de producción y los tiempos de entrega estimados. Así, entonces, antes de realizar costosos cambios en el sistema de producción se pueden hacer los ensayos y corregir los problemas antes de que se presenten. Estos modelos se corren en un portátil convencional. El lema del ingeniero industrial del futuro debe ser: “Resolver el problema antes de que se presente”. Ejemplos: • Software ProModel14. • Software Arena15. METODOLOGÍA KEPNER-TRIGOE12 ANÁLISIS DE SITUACIÓN (AS) Los mexicanos Kepner y Trigoe crearon una metodología y una em-

21

presa para analizar y resolver las situaciones que se le presentan al directivo empresarial. Se analiza la situación difícil (AS) para determinar si es una elección, o sea un análisis de decisión (AD), o si es una falla del deber ser, o sea un análisis de problema (AP) o si es un plan que no puede fallar, y entonces de aplica el análisis de problemas potenciales (APP). Esta metodología está planteada de manera general y sencilla en el libro El Directivo Racional y le permite al empresario estudiar las situaciones, tomar las decisiones y resolver los problemas crónicos de una manera sistemática y objetiva, además con muy buenos resultados.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

EL CONTROL DE PROCESOS Este enfoque, por ser un poco más complejo, requiere alguna preparación en estadística aplicada pero, planteándolo de una manera simple, se puede resumir en la graduación de los procesos productivos o las máquinas, de tal manera que las variables del artículo que sale del aparato sean mucho más precisas y ajustadas (centradas) que lo permitido por la especificación o tolerancia del producto terminado. En esta metodología se ajusta el proceso (o la máquina) de tal manera que la variable clave del producto (especificación) esté centrada en el resultado del proceso con tres desviaciones estándar hacia arriba y tres hacia abajo en su distribución normal. O sea, que no se produce prácticamente ningún artículo defectuoso. Es decir, que se controla el proceso y no es necesaria la inspección16. El enfoque que se aplica se denomina Seis Sigma, donde sigma es una desviación estándar, el cual nos sirve para reflexionar sobre el sistema tradicional de inspección y rechazo de los defectuosos vs el ‘control de proceso’ en el cual ya no es necesaria la inspección.

ALGUNOS CASOS SIGNIFICATIVOS PRESENTADOS EN ICPR 2010 Los planteamientos anteriores se pueden considerar como los de más fácil comprensión e implementación en las Pymes. Pero también vale la pena nombrar, a manera de ilustración, y transcribir textualmente algunos apartes de otros casos que fueron presentados en la Conferencia ICPR 2010 Américas. Están en

La heurística tiene su origen en la palabra griega heureka o Eureka, que significa ‘la encontré’; entonces son métodos de investigación de operaciones en los cuales el sistema va aprendiendo de la experiencia y se va aproximando a la solución. Pero recientemente, para problemas muy complejos, ya no es suficiente la heurística y por tal razón se ha llegado a la metaheurística, que es

ESTAS SON DOS CLARAS MUESTRAS DE LO IMPORTANTE QUE ES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL LA RELACIÓN UNIVERSIDAD- EMPRESA- ESTADO EN EL NUEVO GOBIERNO.

el idioma original del país de origen en que los ponentes los presentaron para no incurrir en imprecisiones. Estos incluyen, además de los de Lean Manufacturing, ERP y gestión por procesos, los metaheurísticos, que a diferencia de los heurísticos tradicionales de la investigación de operaciones (teoría de las colas o programación lineal o dinámica, por ejemplo) están orientados a problemas mucho más complejos y de difícil solución y contemplan metodologías conocidas como algoritmos genéticos, colonia de hormigas y búsqueda tabú.

SEIS SIGMA

22

de por sí más complicada. De una manera muy simple se pueden considerar así: En los algoritmos genéticos se utiliza la lógica de la genética en los seres vivos que en su evolución, en cada iteración (cada paso), transmiten la información que es más relevante para la solución. Para el caso de la colonia de hormigas se toma por analogía la forma en estos insectos se orientan por las feromonas para encontrar los caminos que las lleven a sus destinos. En la búsqueda tabú el método consiste en encontrar en cada ite-


ANALES

DE

INGENIERÍA

ración una solución cercana (en la vecindad) de la anterior, pero guardándola en la memoria para no regresar a ella (tabú), y de esta manera continuar hasta una solución que satisfaga un criterio previamente determinado. Como apoyo a lo anterior se presentan algunos ejemplos extraídos de las memorias de la ICPR 2010, que sirven de contexto a lo que ocurre en otros países diferentes a Colombia. La presentación de los casos se brinda en otros idiomas diferentes al español, como el inglés y el portugués, tal como fueron presentados en la conferencia, como ya se dijo. EJEMPLO NO 1: LAS TÉCNICAS HEURÍSTICAS “La abundancia de problemas de optimización de alto grado de dificultad en el mundo real ha sido una de las causas principales por las que en los últimos años se haya desarrollado un número considerable de técnicas heurísticas que permiten obtener al menos un resultado subóptimo, en un periodo relativamente corto, en problemas que resultaría impráctico resolver mediante ‘fuerza bruta’ (i.e., enumerando todas las posibles soluciones para escoger de entre ellas a la mejor). Las técnicas heurísticas más conocidas hoy en día no hacen más que adaptar ideas conocidas desde hace mucho tiempo en otras disciplinas. Por ejemplo, los algoritmos genéticos emulan los mecanismos de la evolución; los métodos de flujo de redes se fundamentan en ideas de la electricidad y la hidráulica; mientras que el “enfriamiento simulado” (simulated annealing) se basa en un proceso físico de la industria metalúrgica. De modo similar, la técnica conocida como búsqueda tabú se basa en ciertos conceptos tomados de la inteligencia artificial y se utiliza como

una metaheurística (o una heurística de ‘alto nivel’) para resolver problemas de optimización combinatoria. Esto significa que la técnica tiene que combinarse con algún otro mecanismo de búsqueda y lo que hace, básicamente, es evitar que dicho mecanismo quede atrapado en un óptimo local. Dado que los orígenes de esta técnica se dieron en el área de investigación de operaciones y no explícitamente en la de inteligencia artificial, no es una estrategia muy conocida para los investigadores de ciencias de la computación pese a que existe una amplia literatura al respecto, así como un buen número de aplicaciones exitosas de alto grado de complejidad (i.e. problemas con un gran número de

23

variables) que parecen mostrar la solidez del método. Además, el concepto de la búsqueda tabú sigue evolucionando y todavía hay mucho lugar para mejoras y sugerencias que permitan incrementar su flexibilidad y eficiencia al aplicarse a espacios de búsqueda de gran tamaño”. (ICPR 2010) EJEMPLO NO 2: ALGORITMO GENÉTICO “Genetic Algorithm and Performance of Firms” Por J. M. Pureza, R. S. Parpinelli, C. C. de Sá, M. V. Kapp, N. C. B. Rodríguez, J. F. Karl Mechanical Engineering and Computation Science Department, Santa Catarina State University (UDESC), Campus Universitário (89223-100), Joinville, Brazil


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

use in calculating the technical efficiency for any real scenario of possible firms.” (ICPR 2010) EJEMPLO NO 3: IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA ERP EN LA GESTIÓN OPERATIVA Y CLIMA ORGANIZACIONAL “Análisis del impacto de la implantación de un Enterprise Resource Planning (ERP) en áreas productivas claves de la empresa Colchones Rosen S.A.I.C.”. Por Héctor Parodi, Marcelo Méndez, Mauricio Latorre Tapia, Jaime Bustos Gómez, Sonia Salvo Garrido. Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, Universidad de La Frontera, Avenida Francisco Salazar 01145, Temuco, Región de la Araucania, Chile.

ABSTRACT Organizations have implemented performance evaluation systems that evolve tangible and intangible assets in medium and long-term perspectives. However, a relevant question is how to combine these measures to obtain, in a balanced way, a global performance of the firm and to compare it with other firms faced to the same economic and competitive environment. In this paper, we evaluate the use of a

Genetic Algorithm (GA) to treat the problem for a large number of firms and indicators. We validate the GA by comparing its results with a Data Envelopment Analysis (DEA) technique, which is commonly used to get the global performance of firms. The algorithm proposed showed robustness and consistency in their results and no restrictions on the computational complexity of the addressed problem. This allows its

24

RESUMEN El presente trabajo aborda el impacto de la implantación de un sistema ERP en la gestión operativa y clima organizacional en áreas productivas claves de la empresa Colchones Rosen S.A.I.C., manufacturera líder en su rubro y de gran presencia a nivel nacional y sudamericano. La relevancia de la investigación se fundamenta en dos aspectos: la necesidad de crear una metodología para medir cuantitativa y cualitativamente las variables e indicadores y la oportunidad de realizar el trabajo durante la implantación del ERP en una planta industrial compleja, con acceso a información y a la percepción de los trabajadores involucrados. Se evaluó el impacto de la implantación del ERP en la calidad de los procesos, productividad y ambiente laboral, en la situación antes y durante los primeros siete meses de la implantación del ERP.


ANALES

Se definieron indicadores de gestión según la disponibilidad de datos recopilados directamente del proceso productivo, se aplicó al personal de las áreas productivas el instrumento de evaluación de ambiente laboral subjetivo denominado CALS y se realizó un focus group con personal clave de producción. Este proceso de captura y procesamiento de información fue complejo y laborioso debido a la no disponibilidad en la empresa de registros sistémicos de datos del proceso productivo. Del análisis de los indicadores de gestión, del instrumento CALS y del focus group se establece que a pesar del corto periodo de evaluación se evidencian mejoras en la productividad y calidad de los procesos y deterioro del clima laboral. A futuro se proponen establecer indicadores de gestión que permitan identificar cambios relevantes en las variables clave de la empresa, incluyendo elementos de clima orga-

nizacional que permitan monitorear los profundos cambios forzados en la institución como resultado de la decisión de abordar el proceso de implantación del ERP”. (ICPR 2010) EJEMPLO NO 4: MODELO LEAN MANUFACTURING Instrumento de pesquisa para AVALIAR o modelo Lean Manufacturing, Seis Sigma e Lean Seis Sigma Por: P.A.R. Garbuio1, S.E. Gouvea da Costa1, 2, E. Pinheiro de Lima1, 2 1Industrial and Systems Engineering Graduate Program, Pontifical Catholic University of Parana, Imaculada Conceicao St. 1155, Curitiba, Parana, Brazil 2Federal University of Technology – Paraná, Av. Sete de Setembro, 3.165, Curitiba, Paraná, Brazil ABSTRACT Programas de melhoria contínua como o lean manufacturing e o seis sigma têm ampla aplicação como fe-

25

DE

INGENIERÍA

rramenta de gestão das operações. Neste contexto, o artigo tem como objetivo identificar as diferenças encontradas nas organizações que utilizam os modelos lean manufacturing, seis sigma e lean seis sigma na gestão das operações e testar seus relacionamentos implementando questionário em um survey exploratório. O estudo baseia-se na revisão de literatura das áreas: gestão estratégica de operações, lean manufacturing, seis sigma e lean seis sigma. Com base nessa revisão realiza-se a determinação dos construtos, comparação entre as abordagens e estruturação de modelo teórico-conceitual que relacione os modelos e o desempenho das organizações. A partir do modelo proposto, elabora-se o instrumento de pesquisa para a coleta de dados e realiza-se o teste de consistência do mesmo. Conclui-se com a apresentação do modelo, resultados do teste piloto e proposições para estudos futuros.” (ICPR 2010)


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

EJEMPLO NO 5: SISTEMA DE PRODUCCIÓN LEAN “Roadmap for the implementation of Lean Production Systems” Uwe Dombrowski, Thimo Zahn, Tim Mielke, IFU Institute of Production Management and Enterprise Research, Technische Universität Braunschweig, Langer Kamp 19, 38106 Braunschweig, Germany ABSTRACT In today’s business environment many enterprises implement Lean Production Systems (LPS). Although the basic configurations and structures as well as the elements of an LPS are known, often the expected positive effects or the improvements of the processes do not occur. A root cause for missing positive effects is

an inadequate planning of the LPS implementation process. The high complexity of LPS and the long implementation period are impeding the overview over all tasks in LPS implementation. Without a sufficient overview a goal-oriented planning is barely possible. Hence the goal of this paper is to develop a roadmap for the LPS implementation. The roadmap contains the description of the tasks during the LPS implementation allocated with the phases and steps of the implementation. The roadmap helps enterprises to make an adequate planning and by that to avoid failures during the LPS implementation. CONCLUSION Due to the immense planning complexity and the long implementa-

26

tion process of an LPS, a systematic description of all the tasks which have to be taken into account during the LPS implementation is necessary to assure an adequate planning. The goal of this paper was to present a roadmap for the implementation of LPS. The roadmap provides a systematic and complete schedule for the relevant tasks depending on the implementation phases and steps. For this goal the phases and steps of the Implementation Process Model were presented and the respective tasks were brought together in a roadmap. This roadmap makes a contribution to conduct a sustainable and effective planning and to avoid planning mistakes, which endanger the success of an LPS implementation”. (ICPR 2010)


ANALES

DE

INGENIERÍA

CONCLUSIONES Tal como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, casi siempre en nuestros formatos de los artículos se finaliza con el aparte de las ‘conclusiones’. Pero quizás el término no es el más apropiado porque debería ser más bien el de ‘introducción o síntesis’ de nuevas reflexiones, debates o planes de acción y ejecución y no una finalización o terminación de un planteamiento. ¡No se concluye sino que se inicia! Entonces el propósito es dejar en el ambiente, tanto para los académicos como para los industriales, unos puntos de vista para discusión y para continuar así tratando el tema con el fin de aportar al mejoramiento de las Pymes en su competitividad y sostenibilidad. SÍNTESIS En palabras del nuevo director de Colciencias, el doctor Jaime Restrepo Cuartas: “Hay que restablecer la relación de la investigación con el sector productivo en el país. Hasta el momento ha servido para publicar artículos en revistas, pero no para resolver problemas del país17”. La recientemente nombrada ministra de Educación Nacional, la ingeniera industrial María Fernanda Campo Saavedra, se ha desempeñado durante casi 10 años, en una relación muy directa con el sector industrial y empresarial, como presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la cual también desarrolló exitosamente la Uniempresarial, para la formación y capacitación efectiva de ejecutivos y de gestores en los temas administrativos de las compañías pequeñas, medianas o grandes. Ella no viene directamente del sector educativo, como algunos lo han señalado en los ámbitos puramente académicos.

Estas son dos claras muestras de lo importante que es para el desarrollo industrial la relación universidad-empresa-Estado en el nuevo gobierno. Aunque esto se ha dicho desde hace mucho tiempo, lo que ha pasado quizás es que los académicos continúan siendo muy teóricos, los empresarios muy independientes

en sus quehaceres cotidianos y el Estado tradicionalmente ha separado los sectores, o mejor los ministerios de Educación y el de la Industria y el Comercio. ¡Cada uno por su lado! La pregunta que surge es: ¿cómo hacemos para que estos modelos y metodologías les lleguen a las Pymes del país?

1. Cámara de Comercio de Bogotá. 2. REYER, Eberhard. CEO, Shuler Associates INC. North Carolina. 3. Memorias ICPR 2010. Technologies in Logistics and Manufacturing for Small and Medium Enterprises. Uniandes. 4. TOMPKINGS, James A. La producción exitosa. McGraw Hill. 5. Kanri, Hoshing y MIYAUCHI, Ichiro. JUSE. 6. VILLASEÑOR, Alberto y GALINDO, Edber. Lean Manufacturing. Limusa. 7. Inge@uan, GONZALES, John Jairo. ERP

en manufactura. UAN 8. Sipics®, Mapics®, Macola®, Sap®, Excel. 9. Gestión por procesos. Icontec. 10. Visio. Software® 11. Project. Software® 12. Kepner-Trigoe (R) El Directivo Racional. 13. Kaizen- Masaki Imai. Random House Inc. 14. Simulación Promodel®. Editorial Pearson. 15. Simulación Arena®. Editorial Mc Graw Hill. 16. PANDE, P., NEUMAN, R. y CAVANAGH, R. The Six Sigma Way. 17. El Tiempo. Agosto 11 de 2010, pág. 7.

27


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

PORQUÉ DEBEN BAJAR

LAS TARIFAS DE ASEO EN BOGOTÁ

EL SISTEMA DE CONCESIONES IMPLEMENTADO EN BOGOTÁ PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO NO SOLO HA LOGRADO MEJORAR LA

PRESTACIÓN DEL SERVICIO, SINO QUE TAMBIÉN HA DEMOSTRADO QUE FINANCIERAMENTE ES

AUTOSOSTENIBLE, CONTRIBUYENDO ASÍ AL LOGRO DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY

DE SERVICIOS PÚBLICOS

DOMICILIARIOS, EN ESPECIAL A

LOS DE EFICIENCIA ECONÓMICA

Y SUFICIENCIA FINANCIERA. SIN

EMBARGO, EN LA BOLSA GENERAL DEL ESQUEMA DE ASEO, DESPUÉS DE REMUNERAR A TODOS LOS CONCESIONARIOS Y DEMÁS PRESTADORES DEL SERVICIO CONTINUAMENTE SE GENERAN

ELEVADOS EXCEDENTES, LO QUE PERMITE ESTABLECER QUE A LOS

USUARIOS SE LES ESTÁN COBRANDO TARIFAS SUPERIORES AL COSTO ECONÓMICO DE PRESTAR

EL SERVICIO, CONTRAVINIENDO ASÍ LA NORMATIVIDAD

REGULATORIA DEL SECTOR.

POR ING. FERNANDO AGUIRRE GÓMEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

L

A PRIMERA GENERACIÓN DE CONCESIONES Hasta comienzos de la década de los años noventa la Empresa Distrital de Servicios Públicos (EDIS) tuvo a su cargo la prestación directa del servicio de aseo en la ciudad, monopolio estatal que de tiempo atrás no solo mostraba su incapacidad para hacerlo bajo condiciones mínimas de calidad sino que también se encontraba en una difícil situación financiera que desde 1989 obligó al Distrito a entregar gradualmente este servicio al sector privado. En 1994 el Distrito entrega la prestación del servicio de aseo a operadores privados bajo la figura de concesión para desarrollar las actividades de recolección de residuos, barrido y limpieza de vías y áreas públicas y el transporte de los residuos hasta el relleno sanitario Doña Juana (RSDJ), primera concesión que operó hasta septiembre de 2002. De forma similar, la disposición final de residuos le fue entregada a otro operador. El modelo así implementado permitió mejorar de manera integral la prestación del servicio

28

de aseo y financieramente se estructuró de tal manera que fuera autosostenible, soportado exclusivamente en las tarifas, sin necesidad de recurrir a los recursos


ANALES

del presupuesto, como históricamente se había hecho, y es así como en 1995 el Distrito dejó de transferir al esquema 50.000 millones de pesos. De esta forma la ciudad logra importantes niveles

LA SEGUNDA GENERACIÓN DE CONCESIONES Con la experiencia de las primeras concesiones en el 2003 el Distrito se preparó para iniciar la segunda, aunque antes tuvo que

DE

INGENIERÍA

estructura los costos para el servicio de aseo en tres componentes, a saber: Costo de recolección y transporte (CRT), Tasa de barrido y limpieza (TB) y Costo de disposición y tratamiento final (CDT), con

PANORÁMICA DE BOGOTÁ D.C. de eficiencia y la autosostenibilidad financiera, anticipándose en buena parte a los lineamientos establecidos por la nueva regulación del sector.

ajustar el esquema a los lineamientos de la ley 142 de 1994, en especial a la metodología de costos y tarifas contenida en la resolución CRA1-151 de 2001, la cual

29

base en los cuales se calcula el costo medio máximo (tarifa tope) que se permite reconocer a los prestadores del servicio, por tonelada y por usuario, así:


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

DISPOSICIÓN DE BASURAS Por tonelada:

CST ($ / Ton) = CRT * (1 + T B ) + CDT

Por usuario:

CSU ($ / usuario / mes) = CST * PPU

El CSU es equivalente a la tarifa máxima por cobrar al estrato 4 y es la tarifa plena a partir de la cual se calculan las tarifas de los diferentes estratos, acorde con el factor de producción (PPU) y los factores de contribución y de subsidio. Los costos así establecidos corresponden a la tarifa tope máxima

por cobrar a los usuarios del servicio en todo el país, sin embargo, para iniciar las nuevas concesiones, la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) consideró que dicho tope no alcanzaba a cubrir los costos de prestación del servicio en la ciudad, motivo por el cual solicitó a la CRA elevar el valor del CRT, solicitud parcialmente avalada por la resolución CRA-164 de 2001, y de esta forma la tarifa tope se incrementó en más de 20 por ciento, tope que sirvió de

30

referente para adjudicar los nuevos contratos de concesión, los cuales se iniciarían en septiembre de 2003 a un plazo de siete años. Si se tiene en cuenta que en un proceso de licitación se presenta puja entre los oferentes debido a que estos continuamente ofertan con un valor cada vez más bajo, dicho proceso permitió bajar los costos muy por debajo del tope, niveles que adicionalmente se fueron reduciendo cada año conforme a las ganancias por productividad


ANALES

SERVICIO

DE ASEO EN

DE

INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

EL SERVICIO DE ASEO EN BOGOTÁ D.C.

64.290

62.364

62.705

48.816

35.358

27.747

16.578

2.535

Millones de pesos

EXCEDENTES DE LA BOLSA GENERAL DEL ESQUEMA DE ASEO

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Información de la UAESP

que establece la ley 142, lo cual permitió que las tarifas de aseo en la ciudad inicialmente fueran inferiores al tope en 13 por ciento y gradualmente han seguido reduciéndose, llegando a sobrepasar el 17 por ciento en la actualidad, acorde con la aplicación de la resolución UESP-156 de 2003. El esquema financiero así desarrollado permitió encontrar un equilibrio en la bolsa de aseo, con un mecanismo de cruce automático de subsidios y aportes, en el que a cada concesio-

nario se le remunera con base en el recaudo de su zona, proceso que permite absorber el déficit que se pueda presentar, ante lo cual el Distrito no ha tenido que realizar aportes al fondo de subsidios y contribuciones; solo a partir del 2007 empezó a hacerlo debido al incremento del subsidio ordenado para el estrato 1, el cual pasó de 50 por ciento a 70 por ciento. Con el recaudo de las tarifas del servicio de aseo se remunera a todos los concesionarios y demás prestadores del servicio pero en la bolsa de aseo continuamente se generan unos excedentes, que a finales de 2010 ascendieron a 64.290 millones de pesos2, lo que permite confirmar que a los usuarios se les están cobrando tarifas superiores a los costos que demanda su prestación, contraviniendo uno de los criterios rectores de la ley 142, el de eficiencia económica, el cual establece que las tarifas deben reflejar el nivel y la estructura de los costos económicos de la prestación del servicio. Durante las actuales concesiones los excedentes de la bolsa de aseo presentan gran crecimiento, congelándose al final (ver gráfico) debido a

31

que se han utilizado con mayor intensidad para financiar actividades que el regulador prohíbe3, al amparo de una resolución interna4, la cual hace caso omiso a normatividad superior, contratando diversidad de actividades, que por estar financiadas con presupuesto de la Unidad no se pueden cargar a las tarifas. Otras actividades, como las del programa de reciclaje, a través del cual se han invertido recursos por más de 11.000 millones de pesos, tampoco se deben financiar con recursos de la bolsa de aseo por ser actividades autosostenibles. De no haberse financiado dichas actividades con los excedentes de la bolsa de aseo actualmente estos sobrepasarían los 100.000 millones de pesos, todo lo cual representa cobros de más que el Distrito ha realizado, situación que prohíbe la ley 142 de 1994, y tal como se establece en el artículo 87.1, son recursos que la UAESP debe devolver a los usuarios del servicio. LICITACIÓN DE LA TERCERA GENERACIÓN DE CONCESIONES Para dar inicio a la tercera generación de concesiones la UAESP debe realizar los ajustes necesa-


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

EJECUCIÓN

rios y adecuarla a la nueva normatividad, resolución CRA-351, lo que, junto con la mayor eficiencia alcanzada en las concesiones anteriores, se debe traducir en menores tarifas, teniendo en cuenta los mayores niveles de eficiencia que trata de imprimir sobre el sector la nueva metodología. De esta forma las nuevas tarifas del servicio de aseo en la ciudad se deben ubicar por debajo de la nueva tarifa tope debido a que surgen factores que así lo permiten, entre los que se encuentran: A partir de octubre de 2010 un nuevo concesionario entró a operar el relleno sanitario de la ciudad, asumiendo las actividades que antes desarrollaban dos operadores, la de Recepción y disposición de residuos sólidos y la de

DEL CONTRATO

Tratamiento de lixiviados5, unificación de procesos que entra a generar unas economías de escala que, aunadas a una mejor tecnología implementada por el operador, permitió reducir las tarifas al inicio del 2011 en 4 por ciento; adicionalmente este asumió una nueva actividad, la del Aprovechamiento de los residuos que llegan al relleno, la cual generará importantes recursos por tonelada aprovechada6, ganancias por eficiencia que, acorde con la ley 142 de 1994, se deben reflejar en menores tarifas, por lo tanto no pueden pasar a la UAESP, como se estableció contractualmente, así sea para desarrollar actividades relacionadas con el servicio de aseo. Los beneficios así alcanzados pueden ser mayores si se tiene en

32

cuenta que los recursos que se generan por la explotación del biogás producido en el relleno sanitario Doña Juana7, los cuales ascienden a cerca de 6.000 millones de pesos anuales, corresponden a ganancias por eficiencia, que tampoco deben quedar en manos de la UAESP, que deben pasar a la bolsa de aseo para luego, vía menores tarifas, ser devueltos a los usuarios. De otra parte, se debe tener en cuenta que actualmente se encuentra en la etapa final el proceso de licitación para entregar en concesión el componente de Recolección, barrido y limpieza (RBL), con lo cual se espera que las tarifas del servicio se reduzcan otro tanto, esto si se tiene en cuenta que con base en la resolución 151 a los usuarios residenciales se les cobra una tarifa


ANALES

DE

INGENIERÍA

RECICLAJE sobre una producción promedio de residuos sólidos de 120 kg-usuario/ mes, cantidad que la nueva metodología reduce a casi la mitad, sin embargo, tal como se encuentra estructurado el pliego de condiciones, la pretendida reducción no será posible, por lo menos en la magnitud que debiera ser, debido a que aparece una serie de factores que tienden a contrarrestarla, entre los que se encuentran: • La UAESP pretende asumir actividades del servicio de aseo sin tener la infraestructura ni la experiencia necesarias para hacerlo, entre las que se encuentra la operación del Sistema Integrado de Información del Servicio de Aseo (SIISA), el cual incluye el manejo de las PQR8, todo a cambio de recibir una remuneración de la bolsa de aseo, práctica prohibida por la resolución CRA-164 de 2001 y recientemente ratificada por la resolución CRA-541 de 2011. En tal sentido, si la Unidad asume alguna de estas actividades, debe hacerlo con cargo a su propio presupuesto, además de demostrar que con ello logrará imprimir mayores niveles de eficiencia al sistema de aseo.

• Los rangos establecidos para que oferten los proponentes de las seis Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) en que se dividió la ciudad son estrechos y, además, permiten que estas se adjudiquen a quien presente la propuesta más cercana al promedio, por encima, decisión que tiende a ubicar las tarifas cerca del nivel superior, lo cual va en contravía del objetivo que se persigue con un proceso licitatorio y la puja que se pueda

33

presentar entre los oferentes, ganancias en eficiencia que se reflejarían en menores costos y, por ende, en una reducción de tarifas para los usuarios del servicio. • En el pliego de condiciones se establece que una vez se terminen los contratos de concesión, los cuales se estipulan a un plazo de ocho años, los concesionarios deben entregar a la UAESP todos los activos9, así como software y bases de


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

datos, pretensión que para los últimos es lógica debido a que son necesarios para una adecuada prestación del servicio, pero inconcebible para los primeros. Se debe tener en cuenta que la mayor parte de estos activos son vehículos de recolección y transporte de basuras que al final de la concesión, y de su vida útil, se encontrarán en un estado de obsolescencia que económicamente no tendrán valor significativo y en cambio generarían un elevado costo para la Unidad debido a que se tendría que hacer cargo de gran cantidad de vehículos y equipos cuya administración y custodia sería más costosa que los ingresos que recibiría en una posible subasta. Las anteriores son algunas de las objeciones que se pueden hacer al pliego de condiciones de la actual licitación de RBL, las cuales tienden

a incrementar los costos de prestación del servicio de aseo en la ciudad, pliego que debe ser ajustado con el fin de conseguir una mayor

eficiencia del sistema y, por ende, menores tarifas para los usuarios. De igual forma, también se requiere hacer una serie de ajustes al reglamento comercial con el propósito de que el nuevo sea más exigente con el cumplimiento de las obligaciones de los operadores y de esa forma mejorar la prestación del servicio. En conclusión, los usuarios del servicio de aseo en Bogotá están a la espera de una rebaja de las tarifas en un porcentaje significativo, de una parte, como reflejo de la devolución de los elevados excedentes que se han generado debido al cobro de tarifas superiores a su costo económico y, de otra, porque la experiencia adquirida con las dos primeras concesiones y de igual forma los lineamientos de la nueva metodología tarifaria permiten estructurar unas tarifas inferiores al tope máximo, logros que responden a uno de los principios regulatorios, el de eficiencia económica, todo en beneficio de los usuarios del servicio, fin último de la regulación.

1 La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) es la entidad encargada de establecer la metodología tarifaria que regula al sector. 2 De forma similar, los excedentes de la primera generación de concesiones (19942003) fueron de 27.125 millones de pesos, recursos que finalmente pasaron a la Unidad, desatendiendo lo ordenado por la resolución CRA-235 de 2002. 3 Ver resolución CRA-164 de 2001, capítulo III, numeral 3, literal c, lo cual confirma la resolución CRA-235 de 2002. 4 Resolución UESP-113 de 2003, Reglamento comercial y financiero del esquema de aseo en Bogotá. 5 Lixiviados: líquidos producidos por la descomposición de residuos biodegradables. 6 Según lo establecido en el pliego de condiciones el operador debe pagar a la UAESP

573 pesos por tonelada aprovechada, a pesos de diciembre de 2009. Se debe tener en cuenta que al relleno llegan en promedio 6.200 ton/día, de las cuales se puede aprovechar máximo el 20 por ciento. 7 Según las condiciones contractuales de la concesión del biogás, de los recursos que obtenga el operador por bonos verdes 23 por ciento le corresponden a la Unidad y adicionalmente 50 por ciento cuando estos sobrepasen un nivel preestablecido. 8 La ley 142 de 1994 establece que el prestador de cada servicio es el responsable de decepcionar y solucionar las PQR. 9 La resolución CRA-351 de 2005 establece que la vida útil de los vehículos de recolección y transporte de residuos sólidos, que corresponden a la mayor parte de dichos activos, en promedio es de 7,2 años.

34


O P I N I Ó N

EDELLATREN CARTOGRAFÍA CUANDO SE ANUNCIA UNA INVERSIÓN DE 11,5 BILLONES DE PESOS PARA EL AÑO 2011 PARA INFRAESTRUCTURA SURGEN ALGUNAS IDEAS QUE DEBEN SER ESTUDIADAS Y VALORADAS

Y

POR PARTE DEL

a que una de las locomotoras del presente gobierno es la infraestructura se le debía colaborar para su mejor funcionamiento suministrándole combustible a buen precio. Para desarrollar todo tipo de proyectos de infraestructura el primer ingrediente es tener una buena cartografía. Como es bien sabido, el país ha realizado grandes esfuerzos para actualizar su cartografía básica en los últimos años y para estar a tono con esta locomotora se debe ayudar para que diseñadores de obras de infraestructura, ambientalistas y negociadores de predios encuentren en ella el material suficiente para el desarrollo de las fases I y II (en algunos casos) de los diferentes proyectos, y más específicamente refiriéndose a la escala básica 1:25.000. Esta escala permitiría el inicio temprano y la acertada toma de decisiones y los costos de poner en marcha el tren de la cartografía otorgará al Gobierno unos ahorros considerables dentro de su inversión, lo cual debe ser tenido en cuenta ya que no solamente serviría para los diseños sino para otros menesteres muy importantes.

GOBIERNO NACIONAL.

Porque se quiera o no, al diseñador le corresponde estudiar la información existente, y si esta es confiable en detalle y curva de nivel no sería necesario invertir de forma independiente y con diferentes fuentes de cartografía nacionales y extranjeras en este mismo insumo, inclusive en la misma área donde existan dos proyectos paralelos de diferente temática. Como se indicó, no solamente en los diseños de obras y megaobras de infraestructura vemos un problema muy sentido en el atraso de su desarrollo, como es el de la compra de predios. Si el tren de la cartografía tuviese la oportunidad de tener su insumo actualizado, ayudaría en gran parte a solucionar los problemas de atrasos en la construcción. Por otra parte, el Presidente de la República anunció hace un año (y además se está llevando a cabo) que no se continuarán proyectos que no estén completamente diseñados, y esto también hace parte del tren de la cartografía colombiana, más cuando hay grandes cambios climáticos que cambian el uso del suelo de nuestro territorio. Se tienen como ejemplos de infraestructura el gran plan del sistema carretero del país, hidroeléctricas,

35

ANALES

DE

INGENIERÍA

adecuación de obras fluviales, ferrocarriles, aeropuertos, etc., sin contar otras dos grandes áreas en las cuales el ir y venir del tren de la cartografía podría colaborar de una forma muy importante. Una de estas se refiere a lo que ya se ha venido diciendo en varios escenarios, como es que “el invierno es el mejor interventor”. Claro que sí, con una moderna y muy juiciosa cartografía se estarían apoyando los procesos de planes de contingencia en muchas zonas del país, con lo cual se mejora la información del riesgo, ya que es una política nacional del actual Gobierno.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

CON RELACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

LA INDUSTRIA HA DESEMPEÑADO UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, EVOLUCIONANDO DESDE LA ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL HASTA LA DE PRODUCCIÓN EN SERIE CON LA UTILIZACIÓN DEL FACTOR

HOMBRE-MÁQUINA, LO QUE PERMITIÓ OBTENER UN MEJOR DESEMPEÑO EN LAS OPERACIONES DE MANUFACTURA.

POR ING. YENNY ALEXANDRA MARTÍNEZ RAMOS COORDINADORA PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSITARIA AGUSTINIANA

L

a actualidad mundial nos enmarca en el contexto de la globalización de las economías, lo cual ha generado cambios significativos en los sistemas productivos de muchos países, exigiendo día a día que las empresas industriales implementen mejores tecnologías e innovación en sus procesos con el objetivo de ser más eficientes, flexibles y competitivas. En todos estos

cambios la ingeniería industrial ha sido partícipe de este desarrollo. Al ser la ingeniería industrial una rama de la ingeniería, y al haber sido reconocida a nivel nacional e internacional como factor de progreso socioeconómico, propone y desarrolla mejoras en productos y servicios para el consumo de la sociedad a partir de la ciencia y la tecnología, las cuales facilitan el uso eficiente de los recursos de producción. Existen múltiples definiciones alrededor de esta actividad profesional y el Instituto de Ingenieros Industriales (IIE - Institute of Industrial Engineering) precisa que la ingeniería industrial “se ocupa de la planificación, el mejoramiento y la instalación de sistemas integrados por hombres, materiales y equipos.

36

Exige conocimientos especializados y una adecuada formación en ciencias, matemáticas, física y sociales, junto con los principios y los métodos del análisis y del proyecto, para especificar, predecir y evaluar los resultados que habrán de obtenerse de tales sistemas” (1996)1. La formación en ingeniería industrial implica dominios y conocimientos en múltiples disciplinas, lo que la convierte en una carrera muy versátil, permitiéndole al pro-


ANALES

LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ES LA CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD EN LA GLOBALIZACIÓN fesional desempeñarse en diversos sectores económicos. Por tal razón las empresas actualmente están contratando ingenieros capaces de desarrollar una economía en sus organizaciones, fundamentada en la gestión del conocimiento, de manera que les permita plantear soluciones para ofrecer productos y servicios en el menor tiempo posible, con bajo costo, mejor calidad y con un alto sentido de generación de valor para el cliente, lo que lleva a que las em-

presas sean más competitivas ante un mercado globalizado. En relación con las nuevas tendencias industriales a nivel mundial se pueden mencionar la productividad, la innovación y la calidad. Para la productividad la industria ha desarrollado avances en nanofabricación, elaboración digital, biotecnología y organizaciones flexibles con respuestas sensibles y rápidas a los mercados. Mediante la implementación de filosofías orientadas a la

37

DE

INGENIERÍA

producción se cuenta con seis sigma (six sigma) como una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo eliminar o reducir los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio al cliente; la teoría de restricciones (Theory of Constraints - TOC) para mejorar la organización como un todo, eliminando los cuellos de botella, generando a su vez la ventaja competitiva decisiva, y Lean Manufacturing (manufactura esbelta o magra) con mínimos stocks, desperdicios, mano de obra y tiempos muertos, técnica que utiliza varias herramientas, como el Pokayoke o sistema a prueba de error, las 5 S, programa Kaisen, mantenimiento productivo total (TPM), Seis SigmaKaisen, el Jidoka o automatización con sentido humano, la combinación de Lean-Six Sigma (Lean Manufacturing y Six Sigma), entre otras. Algunas de las técnicas usadas en productos y servicios son: la innovación en valor (estrategia del océano azul), la cual busca que la competencia se vuelva irrelevante a través del análisis de factores; Desing Thinking (estrategia empresarial que piensa en el diseño), metodología que busca dar una mirada diferente a la realidad, que se utiliza para resolver problemas en la toma de decisiones estratégicas sobre productos o servicios; metodología de diseño Whois (en alemán Widerspruchs Orientierte Innovations Strategie), que a partir de la visión de un mundo futuro integra los aspectos de economía, filosofía, psicología y evolución para el desarrollo de productos y sistemas, la cual establece que las contradicciones son la base de la innovación cuando dos intereses están en juego. Con respecto a la calidad, en los procesos de globalización ha sido


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

exigencia para las organizaciones el cumplimiento de estándares internacionales, entre los que podemos citar ISO 9000:2008 (aseguramiento de la calidad en las organizaciones), ISO 14000 (aseguramiento de la gestión ambiental), OSHAS 18000

(aseguramiento de la calidad en salud ocupacional) y, a su vez, se está dando gran importancia a la Responsabilidad Social Empresarial, constituyéndose la ISO 26000. Como estructurador de las organizaciones la gestión del conocimiento del in-

38

geniero industrial es clave para la aplicación de los estándares mencionados mediante la planificación, organización, ejecución y control de los procesos de calidad. Además de la productividad, la innovación y la calidad, otro elemento


Una voz A confiabl I e NALES DE

NGENIERÍA

cional (DFI) y la utilización de sistemas que hacen eficiente el flujo de los productos por medio de la identificación por radiofrecuencia (RFID). Por todo lo anteriormente expuesto se puede concluir que la formación académica de los futuros profesionales colombianos en ingeniería industrial se enfrenta a grandes desafíos para asumir la globalización en materia de tecnología e ingeniería. Es por ello que la Universitaria Agustiniana, comprometida en promover la transformación y el desarrollo económico y social del país para hacer frente a los retos de la globalización, dirige la formación de ingenieros industriales competentes en innovación, producción, logística y calidad con el fin de contribuir a que las empresas mejoren su desempeño con productos y servicios generadores de valor hacia el cliente.

importante para el fortalecimiento de la competitividad lo representa la logística mediante tecnologías como el intercambio electrónico de datos (EDI), la respuesta eficiente al cliente (ECR), industrias sin bodegas (Cross Docking), distribución física interna-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ROJAS R., Arturo y OCAMPO F., Eduardo. (2010) Capítulo Ingeniería Industrial ACOFI “Prospectiva de la Ingeniería Industrial en Colombia al 2020. Retos y Desafíos”. CHAN, Kim y W.MAUBORGNE, Renée. (2005). Blue Ocean Strategy. ESPINAL V., Anael. La Ingeniería Industrial como Herramienta para la Internacionalización. Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010). “Innovation and Development for the Americas”, June 1-4, 2010, Arequipa, Perú. Recuperado el 10 de marzo de 2011, de Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC. Tegucigalpa http://www.laccei.org/ LACCEI2010-Peru/Papers/Papers_ pdf/IGE089_Espinal.pdf 1 Espinal V. Anael. La Ingeniería Industrial como herramienta para la internacionalización.

39

Centro de conciliación, arbitraje y amigable composición VIGILADO Ministerio del Interior y de Justicia

Solución especializada, eficaz y oportuna de controversias. Usted encontrará un grupo de expertos en métodos como: Amigable composición Arbitraje técnico Arbitraje en derecho Conciliación Mediación Peritajes

Contáctenos:

Tel.: 705 2780 scicentroconciliacion@sci.org.co


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

ENTREVISTA AL INGENIERO

GUILLERMO CAMACHO CARO

ENTREVISTA AL INGENIERO GUILLERMO CAMACHO CARO, FUNDADOR DE LA PRIMERA FACULTAD DE INGENIERA

INDUSTRIAL EN COLOMBIA EN LA UIS (1958), DE LA CUAL

FUE SU PRIMER DECANO Y

PROFESOR POR VARIOS AÑOS.

HA DESEMPEÑADO CÁTEDRAS

EN LAS UNIVERSIDADES DE

LOS ANDES, JAVERIANA,

SANTO TOMÁS, TECNOLÓGICA DE TUNJA, FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE FENALCO Y HA SIDO PROFESOR INVITADO DE LAS UNIVERSIDADES

NACIONAL Y DEL VALLE.

Estamos demasiado amaestrados para pensar que solo la educación formal es la dispensadora de la verdad útil. La verdad es que podemos aprender de todo y en todas partes. Habrá lugares con algunos privilegios para enseñar, como las universidades y los colegios, allá hay mayor probabilidad de encontrar ayuda para aprender y sobre todo para entender. Pero esto no quiere decir que enseñar y aprender sea un monopolio de la enseñanza formal”.

¿PORQUÉ SURGIÓ LA IDEA DE TRAER LA INGENIERÍA INDUSTRIAL A COLOMBIA? Hacia 1955, al realizar una entrevista de trabajo en la compañía colombo-americana llamada Seiberling, el gerente me dijo: “No necesitamos abogados, ni ingenieros civiles ni electricistas, necesitamos ingenieros industriales, y en Colombia no existen”. Tuve la oportunidad de ingresar como el primer ingeniero converso, estudiaría ingeniería industrial y al mismo tiempo trabajaría en la fábrica en Estados Unidos. Durante el tiempo que estuve trabajando me di cuenta de que lo que faltaba en el país era arreglar las condiciones del trabajo, que la gente se sintiera bien: remunerada,

40

tratada y que, sobre todo, existiera una metodología para adecuar al hombre a las condiciones del trabajo de forma satisfactoria para él, y eso se podía lograr a través de la ingeniería industrial; iniciar en las empresas un cambio de actitud y de mentalidad en relación hombretrabajo, así fue como en mí comenzó a planearse esta idea. ¿CÓMO FUE ESE PROCESO DE VINCULACIÓN DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL A COLOMBIA? Yo era ingeniero químico de la Universidad Industrial de Santander (UIS), hubo una época terrible para la universidad, estaba sin fondos y nadie quería aceptar la rectoría. Entonces pensé que lo que fal-


ANALES

taba era una persona que supiera dirigirla, un rector-gerente, y hablé con Rodolfo LowMaus, un alemán muy vinculado a Colombia y gran administrador: Fue presentado ante el comité e ingresado de inmediato como rector por sus notables conocimientos.

DESDE EL INICIO DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL A LA ACTUALIDAD, ¿CUÁLES CONSIDERA QUE HAN SIDO LOS MAYORES AVANCES? El avance más notable ha sido el numérico pues desde 1961, cuando se realizó la primera gra-

Tres años después de su nombramiento, en 1958, hablé con él para crear la Escuela de Ingeniería Industrial ya que dentro de su visión sabía para qué era esta ingeniería. Él acepto gustoso con la condición de que yo estuviera a su lado liderando el proyecto, y para finales de 1961 se realizó la primera graduación debido a que las bases de la ingeniería son iguales para los estudiantes que habían completado los cursos de ciencias básicas de la ingeniería e iniciaron la carrera desde quinto semestre. Se tuvieron diversas complicaciones pero, con el apoyo del rector, la UIS y su nueva carrera de ingeniería industrial llegaron a ser una de las más grandes y reconocidas.

duación, subió el número de ingenieros industriales. Por otro lado, existen unas desviaciones equivocadas, y es creer que la ingeniería industrial es cálculo financiero y que lo importante es ganar dinero. Ese es un concepto errado, la ingeniería industrial es buscar productividad, satisfacción en el trabajo y bienestar social generalizado, y en eso nos hemos quedado rezagados porque la ingeniería industrial debe trabajar como un departamento asesor de las empresas; no se ha accedido suficientemente a posiciones de gerencia o liderazgo para poder poner en práctica su metodología de trabajo, en eso tenemos mucho por recorrer.

41

DE

INGENIERÍA

¿CREE QUE EN COLOMBIA LAS INDUSTRIAS ESTÁN ENFOCÁNDOSE DE FORMA CORRECTA EN CUANTO A NIVELES DE COMPETITIVIDAD INDUSTRIA CON RESPECTO A OTROS PAÍSES; TECNOLOGÍA Y LOGÍSTICA? En Colombia falta mucho todavía. Primero hay que entender que el trabajo es una función humana y hay que tener tener empresas socialmente orientadas, se debe aprender a dirigir el factor humano para que esté satisfecho y con la remuneración que necesita porque cómo puede existir desarrollo económico si las personas no tienen recursos. El crédito y las deudas crean inflación, desesperanza y quiebra, el gran problema del mundo; de lo que debemos hablar es del ‘ahorro’, la economía sobre bases falsas no funciona, y por eso la ingeniería industrial debe ser una profesión en la cual se tenga una mente filosófica, universal y abierta al estudio de las cosas. Para ser competitivos debemos centrarnos en la educación, comprender y saber hacer bien las cosas, estudiar las leyes de la naturaleza, de la vida, y aplicarlas bien. La gente debe estar satisfecha, ser respetada en su trabajo y tener una comunicación fluida; esas son las bases de la productividad y la competitividad. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONTAR CON INGENIEROS INDUSTRIALES? Se deben crear empresas socialmente orientadas para resolver los problemas de su gente, de sus clientes y de sus dueños, todos trabajando en armonía y no en contraposición. Para eso fue creada la ingeniería industrial y por eso es importante que en las empresas exista este departamento. Las ideas equivocadas dañan las acciones.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

BOGOTÁ D.C

LA OPERACIÓN

DE TRANSMILENIO

DESDE LA ÓPTICA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNA DE LAS MISIONES DE LA INGENIERÍA, Y EN PARTICULAR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL, ES LA DE ANALIZAR LAS SITUACIONES PARA DESARROLLAR E IMPLEMENTAR PROPUESTAS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA CALIDAD DE

VIDA DEL SER UMANO, Y UNO DE LOS EC OS COTIDIANOS

QUE MÁS INCIDEN EN ESTE TEMA ES EL DESPLAZAMIENTO Y LA MOVILIDAD DEL CIUDADANO.

42


ANALES

POR ING. MARIO GARCÍA CERÓN

DECANO INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

S

ITUACIÓN DE ANÁLISIS Una actividad obligatoria en la ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia, es la utilización de transporte público –léase público mas no privado–, como lo es el caso del Transmilenio, que ha sido presentado y mostrado como la gran solución a la movilidad. No es una opción sino la única alternativa que tienen los bogotanos para desplazarse. Las demás posibilidades que existían fueron restringidas o, mejor dicho, se volvieron imposibles de utilizar por el ‘pico y placa’, los trancones, los altos costos de los parqueaderos y la gasolina, los semáforos llenos de maleantes, los paseos millonarios de los taxis, la inseguridad de las buse-

DE

INGENIERÍA

La civilización ha determinado que existen normas de obligatorio cumplimiento para la seguridad en el transporte, no solo en el propio sino en el de los demás, que toda la sociedad ha aceptado para su rigurosa observación en beneficio del bien común. Veamos algunas: no sobrecupo, velocidad adecuada, distancia entre vehículos, cinturones de seguridad y cascos, vías adecuadas, rutas de evacuación, primeros auxilios, panorama de riesgos, vigilancia y seguridad, atención para discapacitados, respeto a las mujeres, ancianos, embarazadas y personas desvalidas. La mayoría, si no todas estas normas, son de obligatorio incumplimiento, léase bien, incumplimiento, en Transmilenio: hay sobrecupo obligatorio en los vehículos y estaciones, no hay respeto por los desvalidos, la velocidad es peligrosa, la distancia entre los buses no es la adecuada (t=mínimo 4 segundos), no hay cinturones de seguridad, los ancianos tienen que sostenerse como les sea posible, los maleantes

CUANDO EL SERVICIO PÚBLICO PASA A MANOS DE LOS PRIVADOS DEBE REALIZARSE UN ESTRICTO CONTROL Y VIGILANCIA POR PARTE DEL ESTADO PORQUE SI NO PASA LO QUE ESTÁ PASANDO.

AV. JIMÉNEZ, CENTRO DE BOGOTÁ D.C.

tas, los riesgos de las motocicletas y el deterioro de las ciclorrutas, y también la inseguridad de andar a pie. Entonces si el ciudadano, pagador de impuestos de toda clase, debe salir de casa para, entre otras cosas, cancelar gustosamente sus impuestos, no le queda más posibilidad que la de aventurarse a tomar un Transmilenio después de haberse persignado religiosamente; acto piadoso muy importante para los católicos todos los días antes de salir, pero aún más cuando se está en grave peligro.

43

hacen de las suyas y, en fin, la anarquía y el desorden son manifiestos, aun más en las horas pico. Lo que pasa es que los intereses de los concesionarios y sus accionistas son la utilidad y la rentabilidad; no el bien común, porque entonces sería muy distinto. Cuando el servicio público pasa a manos de los privados debe realizarse un estricto control y vigilancia por parte del Estado porque si no pasa lo que está pasando. Se ha visto en canales de televisión internacionales, explicado por los


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

ESTACIÓN CALLE 100 mismos operadores del Transmilenio, cómo en las horas no pico bajan deliberadamente la frecuencia de las rutas para que la ocupación siga siendo óptima (es decir el sobrecupo) y así mismo determinan como otro de los indicadores de buena gestión la velocidad promedio para mayor rentabilidad. Con las vías (losas) totalmente deterioradas, como es la realidad, no es posible operar sin riesgo a la misma velocidad (60 km/h) y tan cerca los vehículos unos de otros. Al pasajero que le corresponde justamente el puesto encima de las ruedas, al pasar por las grietas de las losas del relleno fluido el golpe lo siente directamente en la espina dorsal y también se rompen los amortiguadores del bus, lo que aumenta el problema.

Todo esto es un atentado grave contra la seguridad. ¡Ni hablar de salud ocupacional, seguridad industrial, Copaso y todas las demás buenas prácticas de operación! Últimamente se ha visto en los medios la noticia de que las altas cortes han autorizado el transporte de mascotas en el Transmilenio. ¡Cómo irá a ser ahora con estos animales acompañando a los viajeros durante su suplicio en la movilización! Pueda ser que exijan la desinfección obligatoria con insecticida para las pulgas. ¿Será que los honorables magistrados de las altas cortes no se desplazan en el Transmilenio? Es posible que no, porque ellos requieren carros blindados que no tienen restricción de pico y placa ni problemas de parqueo. Esto es en-

44

tendible desde el punto de vista de la libertad y del libre desarrollo de la personalidad, ¿pero qué sucede con la personalidad y libertad de los usuarios rutinarios de este transporte obligatorio? Esta preocupante situación que vislumbra una ‘crónica de una muerte anunciada’, como diría García Márquez, es más la posibilidad de una catástrofe terrestre en nuestra capital, Bogotá Positiva. Para el ingeniero industrial en su misión es un imperativo manifestarse en estos casos con propuestas de soluciones. El 6 de septiembre de 2011 hubo una alarma en la calle 127 con autopista: chocaron tres articulados con más de 80 personas heridas como saldo. Veamos algunas soluciones antes de que sea tarde.


ANALES

DE

INGENIERÍA

PORTAL DE TRANSMILENIO CALLE 170 SOLUCIONES Son muy fáciles y de sentido común, aunque atentan contra la rentabilidad de los concesionarios y propietarios del negocio del Transmilenio. 1. Disminuir de inmediato la velocidad de articulados y alimentadores a un máximo de 45 km/h. Esta puede aumentarse un poco cuando las losas estén arregladas definitivamente. 2. Controlar el ingreso a las estaciones cuando estén próximas al sobrecupo. Es mejor esperar afuera de la estación. 3. Controlar automáticamente el sobrepeso en los articulados; que no se puedan cerrar las puertas cuando lo haya. 4. Dar más espacio para discapaci-

tados, asientos azules y hacerlos respetar en las horas pico. Utilizar la pedagogía. 5. Mayor control y vigilancia en las estaciones y dentro del bus. Si hay un bachiller de policía en cada articulado para el control interno de las normas se realiza un agradable viaje. Mejor si este conoce las técnicas de primeros auxilios. 6. Convencer, de alguna manera, a nuestros magistrados de las altísimas cortes, que por ahora no es prudente que los canes nos acompañen en el Transmilenio. ¡Por favor! 7. Reparar urgentemente las losas que nos dejaron los alcaldes, pero por la noche para que en el día se pueda transitar.

45

8. Que en alguna de las múltiples investigaciones que hacen los doctores de las universidades se les ocurra algún sistema práctico que asegure a los pasajeros cuando el bus esté en movimiento para que cumpla la función de los cinturones de seguridad, que sí son obligatorios en los carros particulares (si no lo llevas te multan). Si no se puede debería ser obligatorio para montar en Transmilenio el uso del casco y todo el equipo de protección que normalmente se utiliza en motocicletas, obras civiles, fábricas y deportes extremos. Es que montar en Transmilenio es un deporte extremo, ¡pero lo que pasa es que no es opcional sino obligatorio!


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

ENTREVISTA A SIMBAD CEBALLOS,

GERENTE GENERAL DE CISCO COLOMBIA

CISCO ES LA COMPAÑÍA LÍDER MUNDIAL EN REDES QUE TRANSFORMA LA MANERA EN QUE LA GENTE SE CONECTA, COMUNICA Y COLABORA TRABA A POR LA EVOLUCI N DE LAS TELECOMUNICACIONES, ESPECÍFICAMENTE DE INTERNET. 46


ANALES

La tecnología nos ayuda en los procesos de generar eficiencias en las compañías, logrando que estas se vuelvan mucho más rentables”.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UN PAÍS? La tecnología nos ayuda muchísimo e influye en los procesos para generar eficiencias en las compañías, logrando que estas se vuelvan mucho más rentables. Las grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas se conectan al mundo y, por otro lado, los individuos también se están conectando, pero hay cambios que vienen a una velocidad que todavía ni nosotros mismos nos hemos dado cuenta, como telemedicina, teleeducación, teletrabajo. Hoy tenemos una forma diferente de construir infraestructura y de pensar. Por ejemplo, con el tema del teletra-

bajo se están promoviendo soluciones para la movilidad, soluciones inteligentes: ¿por qué no hacemos que el trabajo vaya a la gente?, que la gente pueda trabajar desde sus hogares. Antes esto no se podía hacer porque no existía una infraestructura de comunicaciones que pudiera hacer que desde la casa se tuviera un sitio de trabajo con todos los sistemas de la compañía y poder acceder por medio del video; esto ahora es posible siempre y cuando se cuente con la infraestructura necesaria. ¿CÓMO ESTÁ COLOMBIA EN EL TEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES? El Gobierno ha incluido el tema de las telecomunicaciones en sus cinco locomotoras y puso la infraestructura como una de las prioridades del sistema. Y lo tiene clarísimo, no solamente el tema de infraestructura física, sino

47

DE

INGENIERÍA

que adicionalmente tiene claro que hay que construir y seguir construyendo esta red, esta autopista, para que todo esto pueda ser realidad. Hace cinco años era una utopía hablar de telemedicina, hoy día no. Tampoco lo es hablar de videollamadas y reemplazar los teléfonos de la casa por mecanismos que permitan enlaces de video. La infraestructura de comunicaciones del país es buena para satisfacer las necesidades actuales. Sin embargo, en este momento, estamos cortos en telecomunicaciones. Hablamos de que en Colombia se invierte el 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto en tecnologías de información y comunicación, ese es un ranking bajo. En países avanzados es superior a 2,5 por ciento, es decir, destinamos muy poco, especialmente en Colombia, en la pequeña y mediana empresa y estamos haciendo una labor para que invirtamos más en el consumidor final.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

TELEPRESENCIA ¿QUÉ SOLUCIÓN SE LE PUEDE DAR AL PROBLEMA DE LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA? La solución no está solo en desatrasarla sino más bien en adelantarla, eso es lo más importante. El país invierte muy poco en tecnología y eso se nota claramente cuando vemos algunos índices que son interesantes: el 16 por ciento de los colombianos tiene acceso a un computador, es decir, hay una oportunidad inmensa de llegar a más gente. Ya se han tomado acciones por parte del Gobierno, como la extinción del IVA y de aranceles, pero es necesario promover algunos otros mecanismos para que podamos tener mayor acceso a computadores, que sean más accesibles para la gente y que haya un cubrimiento mayor en la población. La penetración de banda ancha de 4,8 es una media de América Latina, pero realmente eso es insuficiente; 4,8 de cada 100 habitantes tiene acceso a una conexión de banda ancha,

eso es realmente pobre. En los países en los cuales la conectividad de banda ancha tiene un impacto real en la productividad de las empresas, en la educación de las personas y en jalonar el progreso del país la penetración está por encima de 20 por ciento a 30 por ciento, nosotros estamos bastante lejos, necesitamos construir esa infraestructura.

Esas iniciativas se deben apoyar pero hay que tener en cuenta la viabilidad económica, porque no es solamente que lleguemos a las cabeceras municipales. Es que de verdad la tecnología se utilice, que de verdad impacte en la comunidad, que de verdad las escuelas y las demás instituciones estén conectadas, que tengamos la capacidad de llegar a los sitios remotos y poder capacitar a los colombianos, eso es lo que debemos buscar, demostrar que le den vía a la infraestructura; necesitamos que se aproveche al máximo porque 40 por ciento de la banda ancha en Colombia se centra en Bogotá. El país, a nivel nacional, debe tener una cobertura muchísimo mayor, y en eso todavía estamos atrasados. Nosotros, en Cisco, tenemos el Instituto de Emprendimiento. Lo que buscamos es que se legalice la pequeña empresa, que se formalice. El Instituto funciona por medio de Internet, en asociación con el SENA, y permite aprender en tres cátedras cómo generar una empresa, cómo hacerla productiva, cómo generar un plan de negocios, cómo generar un plan de mercadeo, cómo controlar los indicadores financieros de una compañía arrancando desde cero, cómo generar productos novedosos, cómo

EN CISCO TENEMOS EL INSTITUTO DE EMPRENDIMIENTO. LO QUE BUSCAMOS ES QUE SE LEGALICE LA PEQUEÑA EMPRESA, QUE SE FORMALICE. ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA FOMENTAR EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS? Debemos capacitar a los educadores, buscar los medios para que esta información llegue a las comunidades y que estas se involucren. Si nosotros hacemos que esas escuelas sean un centro en donde las personas puedan llegar y buscar temas de esparcimiento o de educación se va a influenciar a muchas más.

48

comercializar con proveedores al otro lado del planeta y cómo buscar mercados que permitan que esos pequeños industriales en potencia crezcan. ¿CÓMO CONECTAR NUESTRO HOGAR DE MANERA FÁCIL, CUÁL SERÍA EL IDEAL? Lo primero es aprender lo que se puede hacer, necesitamos transferir ese conocimiento en línea.


ANALES

Cisco tiene una práctica llamada Smart and Connected Communities (comunidades conectadas inteligentemente), en la que construimos ciudades desde cero, donde la base tecnológica se planea al mismo tiempo que absolutamente todo el resto de la infraestructura vial y eléctrica. Son ciudades con acceso de alta velocidad de 100 megas por fibra óptica en cada casa. Nuestra visión es no solo tener sistemas de videollamada en los hogares sino que haya el de telepresencia, que los televisores de alta definición de nuestros hogares sirvan para implementar esta solución, y eso requiere unos anchos de banda de 20 megas para que realmente tenga un impacto importante, en el que se produzca la sensación de estar viendo a la persona, pero en otra dimensión, como si estuviéramos hablando frente a ella. Así mismo, que los hogares estén preparados también para que esa telepresencia sirva para hacer diagnóstico remoto con telemedicina y para interactuar con los bancos, porque ya no van a ser call centers sino video centers. ¿CÓMO FUNCIONA LA SEGURIDAD EN INTERNET? Invariablemente van a existir riesgos y organizaciones que estén

INGENIERÍA

CENTRO DE COMPUTO exactamente lo que envié y a la persona que es, pero adicionalmente que en la mitad del camino no haya sido violado, que nadie lo vio y nadie lo alteró. Lo que hay que hacer es llevar los demás sistemas de comunicaciones a esos niveles de seguridad; existen algoritmos que son muy sofisticados y hay que hacerlos accesibles a todos para que haya el mismo blindaje que tenemos en las transacciones financieras, por

LA TECNOLOGÍA NOS AYUDA E INFLUYE EN LOS PROCESOS DE GENERAR EFICIENCIAS EN LAS COMPAÑÍAS, LOGRANDO QUE ESTAS SE VUELVAN MUCHO MÁS RENTABLES. planeando cómo hacer para romper los esquemas de seguridad, y Cisco siempre ha estado adelante en la definición de estos esquemas. Hay unos que hoy en día son bastante seguros, permiten que la información viaje encriptada y controlan el contenido, es decir, que si yo mando algo de aquí para allá, sea

DE

ejemplo. Sí tenemos mecanismos de seguridad y debemos buscar que se implementen a nivel general. ¿CUÁL ES LA VISIÓN DE CISCO EN COLOMBIA? Nuestra visión como compañía es cambiar la forma en que la gente trabaja, aprende, juega y vive.

49

Eso es lo que nosotros queremos hacer, ese es el fondo de lo que hacemos. Cuando uno ve esos cambios que ha traído la tecnología se da cuenta de que aplicarla a sectores de la economía realmente trae transformaciones; lo que debemos hacer es que este tipo de tecnologías lleguen a muchos otros sectores y que permeen a aquellos a los que no hemos llegado. ¿QUÉ SE NECESITA PARA QUE EL PAÍS SE MODERNICE EN TELECOMUNICACIONES? Toda la ingeniería debe unirse, sin importar la denominación. Debemos proponer que la infraestructura sea construida entre todos porque el país no puede seguir siendo solamente obras civiles, pues la ingeniería de telecomunicaciones debe estar involucrada desde su concepción, diseño y arquitectura hasta la construcción, es decir, debe tener tecnologías de información.


P U B L I R R E P O R T A J E

ATLAS INGENIERÍA

Incursionando con la tecnología Lidar La tecnología Lidar (Light Detection and Ranging), también llamada en otras latitudes Ladar (Laser Detection and Ranging), es un técnica óptica de detección remota para medir distancias mediante la luz utilizando los pulsos de un láser, los cuales se dividen en retornos.

E

sta tecnología está cambiando muy rápidamente la forma de obtención de datos topográficos y realización de cartografía y se está volviendo muy popular en muchas aplicaciones. En diseños de obras civiles se está utilizando en nuestro medio en forma generalizada desde hace unos dos años, especialmente en carreteras, líneas de alta tensión, ferrocarriles, represas, distritos de riegos, desarrollo de campos petroleros, zonas de inundación, planificación urbana, en hidrología, geomorfología, inventarios forestales, en agricultura tecnificada, etc. Uno de los principales obstáculos para una aplicación más amplia del LIDAR solía ser el alto costo de adquisición

de datos. Sin embargo este problema se ha aliviado en gran medida con los grandes desarrollos en hardware y software. El primer sistema comercial LIDAR en el aire se introdujo hace un poco más de una década y hoy día el más moderno es capaz de transmitir 500.000 pulsos por segundo a una altura de hasta 4 km. La tasa de repetición del pulso ha llegado a un máximo de hasta 500 kHz y se ha incrementado en alrededor de 25 veces en los últimos cinco años y, como consecuencia, el costo de la colección de los datos se ha reducido en cerca de 12 veces en el mismo periodo. Equipos de esta gran cantidad de puntos por segundo están siendo utilizados por los diferentes institutos geográficos de cada país y son muy productivos en donde existen estaciones ya que la gran limitante de estos sistemas es la presencia de nubosidad. Hoy en día se pueden obtener datos con una densidad de hasta 7 puntos por m2, lo cual depende básicamente del tipo de proyecto, los objetivos que se quieran lograr, la altura de vuelo, el ángulo de apertura del sensor, la intensidad que se aplique, etc. Hay que tener en cuenta que una mayor densidad de puntos no es sinónimo de mejor calidad en la información, la cual se logra con una buena red geodésica de apoyo. Tanto en vuelos como en la escogencia de puntos de chequeo, estos últimos no intervienen en el

50

Ing. Ricardo Galindo, gerente general

desarrollo de los productos sino más bien son el referente de calidad. En nuestro país se han realizado estos trabajos desde hace seis años, teniendo como plataformas aéreas aviones bimotores y monomotores, los cuales deben situarse en aeropuertos que cumplan las condiciones mínimas de operatividad y seguridad. También muy útil ha sido la utilización de helicópteros, ya sean de pistón o de turbina, pues tienen muchas ventajas respecto a los aviones ya que la logística es diferente y se pueden lograr trabajos mucho más rápidos, especialmente en sitios de montaña y alta nubosidad. La disminución en los costos de la recopilación de datos fomenta cada vez más el uso de esta tecnología innovadora por parte de los usuarios. La obtención de los datos LIDAR se ha vuelto más alcanzable en términos de nuevos equipos, la cual debe venir acompañada de un procesamiento eficaz ya que la extracción de información sigue siendo un gran reto. En comparación con el procesamiento de imágenes de la fotogrametría digital, los datos LIDAR son muy atractivos en muchos aspectos, especialmente porque por lo general vienen acompañados de un ortofotoplano, que tiene resoluciones de hasta de 7 cm, (por lo general de 15 cm), sobrepasando ampliamente las expectativas de la foto satelital.


Los nuevos programas y metodologías de procesamiento de los datos hacen que relativamente sea muy rápida la obtención de la data ajustada, pero hay que tener muy en cuenta las cotas de los proyectos ya que estas dependen del tipo de proyecto que se esté desarrollando. También hay que anotar que para los trabajos de diseño de ingeniería el equipo ideal es el de última generación de 200.000 pulsos por segundo, teniendo en cuenta que arroja una gran cantidad de puntos y hay que valorar con cuál software se va a continuar. Esta maqueta electrónica de puntos permite al diseñador estudiar múltiples posibilidades de solución, lo que lo hace muy atractivo y confiable para estos menesteres. Atlas Ingeniería, empresa con más de 25 años de trabajo en fotogrametría tradicional y digital, ha venido incursionando en forma continua desde hace seis años con equipos LIDAR (en un principio asociada con compañías americanas) y en agosto de 2010 adquirió un

equipo de última tecnología de 200.000 puntos por segundo Optech, una de las mejores marcas del mercado mundial, con el cual ha desarrollado más de 20 proyectos para diferentes empresas en Colombia y Panamá. Como resultado de la experiencia adquirida en este periodo se han encontrado precisiones en x y y inferiores a los 5 cm y en cota hasta de 7 cm, pero en términos generales todos los proyectos han tenido precisiones en las tres coordenadas inferiores a los 15 cm. Se está trabajando siempre para realizar ahorros significativos, tanto en tiempo como en costos, para que los diferentes diseños de ingeniería sean mejores y aterrizados a la realidad dimensional. Esto la está posicionando en el primer lugar en este campo en el país, colaborando con sus clientes de forma muy significativa al desarrollo de proyectos de infraestructura de una forma muy profesional y rápida en los diferentes campos, como en el diseño de carreteras, de las cuales ya se llevan más de nueve

51

proyectos de importancia nacional. Trabajos para diseños hidráulicos en el río Bogotá y en Panamá, en asocio con una firma de ese país, en el lago Alahuela y la represa Gatún, que regulan las aguas del Canal. Trabajos muy interesantes para un campo que se está abriendo paso muy rápido en Colombia, como lo es la agricultura tecnificada, ya sea para arroz o palma, lo mismo que trabajos para firmas mineras y petroleras. Atlas cuenta también con aeronaves propias y cuando se hace necesario alquila aeronaves para poder prestar un excelente servicio a sus clientes a unos precios muy cómodos, más cuando todo su recurso humano es colombiano y cuenta con cinco profesionales y tecnólogos certificados por los fabricantes de equipos LIDAR. Lo anterior le ha traído reconocimientos en el campo comercial de la ingeniería de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara Colombiana de la Infraestructura.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

INAUGURAN CENTRO

DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA EN CONTECAR TRAS INVERTIR 10 MILLONES DE DÓLARES EN SU CONSTRUCCIÓN, COMO PIEZA CLAVE DE SU PLAN MAESTRO DE DESARROLLO, EL PUERTO DE CARTAGENA INAUGURÓ EL PASADO 5 DE OCTUBRE EL NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA DE CONTECAR, CUYOS PROCESOS SE AJUSTAN A LAS NECESIDADES DE LOS MÁS VARIADOS CLIENTES Y LE ACERCAN

D

espués de la inauguración del Centro de Distribución Logística de Contecar surge un nuevo servicio concebido para la conectividad global. El nuevo Centro de Distribución aporta a la competitividad del país, ofreciendo productos logísticos a la medida sin precedente en Colombia. Con la entrada en operaciones del Centro de Distribución el puerto de Cartagena da un paso más en el camino de consolidarse como centro de conexiones (HUB) del Caribe. El puerto de Cartagena entrega una nueva etapa de su ambicioso plan de expansión, que para 2017 alcanzará una inversión de 650 millones de dólares. Los nuevos servicios que ofrece este Centro de Distribución Logística no tenían precedente en Colombia y su flexibilidad permite gestionar, consolidar y procesar

EL MUNDO CON CONFIANZA.

diferentes cargas, darles mayor valor agregado y distribuirlas con fluidez y versatilidad en un servicio ‘puerta a puerta’. La construcción es única dentro de un terminal marítimo, lo cual reduce los tiempos de transporte, permite almacenar y gestionar inventarios sin costos aduaneros y mantener la mercancía en bodegaje hasta por un año, sin que ello genere impuestos. De acuerdo con Juan Carlos Acosta, gerente de Contecar, “El Centro representa un gran aporte a la competitividad del país en materia de comercio exterior gracias a la posibilidad de aumentar el flujo de carga debido a la nueva capacidad de almacenamiento, conectividad y logística. Además impactará positivamente la economía local con la generación de más empleos directos e indirectos en Cartagena”.

52

Aportando su experiencia, conectividad y alcance, la firma alemana Kuehne + Nagel será la aliada estratégica en la operación logística del centro de distribución. Líder mundial en soluciones logísticas especiales, esta empresa ocupa la primera posición en transporte marítimo mundial, la tercera en carga aérea y es una de las primeras en carga por carretera y ferrocarril en Europa. Con la entrega de esta obra y la alianza con Kuehne + Nagel el puerto de Cartagena avanza en su consolidación como terminal de talla mundial y demuestra ser un aliado clave para el desarrollo y la competitividad de Colombia, del departamento de Bolívar y de Cartagena. Durante la inauguración estuvieron presentes los embajadores de Alemania, Juerguen Christian Mertens, y de Suiza, Didier Pfirter; el ministro de Trans-


ANALES

porte, Germán Cardona Gutiérrez; la directora de la DIAN, Sonia Uribe, y el gerente general de INVÍAS, Carlos Alberto Rosado Zúñiga, entre otras personalidades. EL FUTURO PORTUARIO Consciente de las oportunidades que tiene Colombia para aumentar su protagonismo en el comercio

En la actualidad conecta con 595 puertos en 136 países y ha sido galardonado cinco veces como el más eficiente del Caribe. Trabaja con el objetivo de consolidarse como el centro de conexiones (HUB) más importante de la región y en el escalafón mundial ha ascendido a la posición 72 (por volumen de carga movilizada).

SU CAPACIDAD DE ACOPIO LE PERMITE RECIBIR CARGA ESTÁTICA DE HASTA 18.000 `PALLETS´, QUE EQUIVALEN A LA CARGA TRANSPORTADA POR 1.300 CAMIONES. exterior mundial y aprovechando la ampliación del canal de Panamá y la firma de nuevos tratados de libre comercio, el puerto de Cartagena ha demostrado su compromiso con el país por medio de un ambicioso plan de expansión que fortalece la conectividad y aumenta la competitividad nacional con el Caribe y el mundo.

Por todo ello realiza una inversión que para el año 2017 habrá alcanzado 650 millones de dólares y garantizará la posibilidad de recibir los barcos más grandes y modernos del mundo, además de aumentar la capacidad actual de movilización de carga de 1,6 millones hoy a 5 millones de TEUS en 2017.

53

DE

INGENIERÍA

EL EDIFICIO El nuevo Centro de Distribución Logística es un edificio de acero construido con los últimos avances tecnológicos en materia de bodegas y dispone de 10.000 m2 para almacenaje de mercancía sin columnas interiores. Su capacidad de acopio le permite recibir carga estática de hasta 18.000 pallets, que equivalen a la mercancía transportada por 1.300 camiones. El diseño del edificio es responsable con el medio ambiente, pues su luminosidad y renovaciones de aire permiten trabajar con baja temperatura interna sin consumo eléctrico. Además aprovecha las dimensiones de su cubierta para recoger y almacenar 500.000 litros de aguas lluvias, que posteriormente son empleadas en el riego de las zonas verdes y en la prevención de incendios.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

INGENIEROS,

DE LA MANO HACIA EL FUTURO DESDE LA INDEPENDENCIA, HACE 200 AÑOS, NO SE PRECIPITABA TAN VELOZMENTE EL FIN DE UNA ÉPOCA Y EL ADVENIMIENTO DE UNA NUEVA. DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES LOS COLOMBIANOS NOS ABRIREMOS COMERCIALMENTE, Y EN MUCHOS OTROS ASPECTOS, A CASI MIL MILLONES DE PERSONAS DE 31 PAÍSES CON SOCIEDADES MÁS AVANZADAS QUE GOZAN DE INGRESOS `PER CÁPITA´ PROMEDIO SUPERIORES A 20.000 DÓLARES.

POR ING.CIRO LOZANO MANRIQUE ING. INDUSTRIAL UIS- MBA IESE-BARCELONA

S

erá importante que cada ingeniero reflexione con profundidad en todas las implicaciones que los cambios inevitables conllevan. Para los ingenieros industriales coincide este acontecimiento histórico con los 50 años de la terminación de estudios de las primeras promociones. Dentro de los próximos cinco años deberemos ver la consolidación de las aplicaciones de los tratados de libre comercio y a partir de los 10 los cambios de todo orden, entre los cuales, evidentemente, estarán a la cabeza todas las novedades científicas y técnicas y las aplicaciones de las ingenierías en las especialidades actuales y en otras que surgirán para atender las necesidades de la sociedad de acuerdo con la evolución de sus exigencias. La misma pregunta, válida para el país, lo es para cada ingeniero:

¿estamos preparándonos para lo que viene? Una coincidencia, afortunada, con la apertura a 31 países más avanzados, es el surgimiento de las posibilidades reales del aprovechamiento a fondo de la altillanura, no solamente para lograr la autosuficiencia en varios productos agrícolas esenciales y la exportación masiva de estos y de otros productos agroindustriales, sino para impulsar el desarrollo de la zona y del país. Durante los últimos 30 años los colombianos y los brasileños han aportado soluciones tecnológicas que permiten el logro de cosechas abundantes y rentables en suelos ácidos, como los que existen en los Llanos Orientales, que tienen su régimen de lluvias definido. Sin hacer declaraciones retóricas hemos de preservar todas y cada una de las comunidades que los habitan. Con sabiduría, con cuidado extremo, con concertación clara y aplicando las legislaciones nacional e internacional, han de emplearse las soluciones de experiencias previas exitosas logradas en el país o en otros lugares del mundo para beneficiar a cada individuo y a cada comunidad que viva

54

en la región, ya sea de origen precolombino o posterior. Se ha de aprovechar la oportunidad para reforzar la preservación de todos los ecosistemas ancestrales con su fauna, flora, riquezas hídri-


ANALES

cas, paisajísticas y todo aquello que la naturaleza requiere para su conservación. Dentro de este contexto de realidades debe entenderse que existe la oportunidad excepcional que ofrecen las negociaciones para el inicio de la entrada en vigencia de los tratados de interesar a países previamente elegidos entre los 31 para hacer acuerdos y apoyar el desarrollo por regiones o departamentos. Significaría hacer programas a 5, 10, 20 y 30 años para la ejecución de proyectos específicos, rentables, que requieran la vinculación intensiva de capitales y tecnologías de las cuales el país no disponga, aun con los ingresos adicionales previsibles por el aumento de la producción petrolera, minera y agrícola. El objetivo fundamental ha de ser mejorar la redistribución del ingre-

so. Nuevamente, ¿de dónde parte Colombia y a dónde debe dirigirse? Importante preverlo porque no se dará por generación espontánea el logro de las metas deseables. El factor fundamental, su población, es hoy, con sus más de 46 millones, la cuarta en América. Con las tasas actuales de crecimiento poblacional, durante los próximos decenios posiblemente superaremos a Francia, Italia e Inglaterra y nos habremos convertido en la quinta población de Occidente. Habremos de ser solamente una población numerosa o haremos honor a la milenaria tradición de la civilización occidental de ser para esa dimensión una sociedad avanzada en su tiempo, capaz de crear y aportar soluciones reales, en unos cuantos aspectos, que requieran también otras sociedades del mundo.

55

DE

INGENIERÍA

Si cada uno de nosotros se plantea y responde la pregunta ¿quiero que Colombia sea una sociedad avanzada?, inmediatamente surge la siguiente: ¿qué es una sociedad avanzada? La respuesta es que se trata de un estado concreto de la sociedad, que para llegar a él no caben improvisaciones ni en su definición ni en los pasos precisos que se han de dar, como lo han hecho sin excepción la totalidad de las sociedades que lo han logrado a través de todos los tiempos. También, sin excepción, ha sido un estadista con capacidad de entender el presente, visualizar el futuro con claridad y tener la talla y la voluntad necesarias para resolver con éxito no solamente los problemas sino las dificultades extraordinarias que el proceso presente. ¿Tenemos a ese estadista?


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

7 PREGUNTAS PARA EMPRESAS

AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL MUCHAS DE LAS GRANDES EMPRESAS BUSCAN A DIARIO CÓMO SER MÁS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, NO SOLO POR CUMPLIR CON LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL QUE DEBEN TENER SINO TAMBIÉN PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS LEGALES QUE LES EXIGEN REDUCIR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

E

l ingeniero civil e industrial Edder Velandia, docente de la Universidad de la Salle, comparte siete preguntas y respuestas para lograr este verde objetivo.

1. ¿PUEDE ENUMERAR PROGRA-

MAS QUE TIENEN QUE VER CON EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE QUE LOGREN DESARROLLAR LAS EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD? ¿EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE ELLOS? Algunos de los programas que se pueden desarrollar son: • Uso racional de la energía a través de la selección de tecnologías y energéticos eficientes. Reduciría los costos asociados y las emisiones contaminantes. • La virtualidad a través de la automatización e implementación de plataformas de comunicación. Permitiría minimizar el consumo de recursos, reduciría los desplazamientos de personal y equipos, existiría mayor confiabilidad en los procesos y mejoraría la capacidad de respuesta ante eventos. • Formación de una cultura de sostenibilidad. Les permitiría a los

funcionarios aplicar conceptos de sostenibilidad en actividades cotidianas en la empresa que pueden trascender al hogar (uso racional del agua, energía, transporte) y fomentaría la creatividad ambiental. • Programas de innovación orientados a la reducción de residuos y mitigación de externalidades del negocio.

vidad comercial y el posicionamiento de la organización entre clientes, proveedores, empleados y comunidad. Los problemas ambientales bajo los cuales está sometida la sociedad (cambio climático, mala calidad del aire, contaminación del recurso agua, entre otros), el creciente interés de las comunidades por esta problemática, las tendencias regulatorias y los incentivos que ofrecen instituciones gubernamentales y multilaterales a inversiones amigables con el ambiente (descuentos tributarios, Clean Technology Fund, Certified Emission Reduction) son algunos argumentos que permiten desvirtuar el paradigma de inviabilidad de las inversiones y procesos con bajo impacto ambiental.

LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS SON MOTORES DEL DESARROLLO. BAJO ESTE PRINCIPIO SUS ACCIONES INCIDEN EN SU ENTORNO SOCIAL, ECONÓMICO, POLÍTICO Y AMBIENTAL.

2. ¿DE QUÉ MANERA PODRÍA DE-

FINIR Y EXPLICAR LOS BENEFICIOS QUE TRAE PARA LA COMPAÑÍA EL TENER DENTRO DE SU CULTURA EMPRESARIAL EL DESARROLLO DE ALGUNOS PROGRAMAS DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE? ¿TIENE ALGUNOS EJEMPLOS DE COMPAÑÍAS QUE ESTÉN HACIENDO ESTA TAREA, CONOCE DE ALGUNOS RESULTADOS? Hoy los programas empresariales bajo conceptos de sostenibilidad se convierten en una herramienta estratégica que permite generar un valor económico adicional a la acti-

56

Algunas empresas que le han apostado a programas sostenibles son: Metro de Madrid, por medio de modernización tecnológica, ajuste logístico e investigación en mecanismos de regeneración en el frenado logró reducir en ±10 por ciento el consumo de energía de su flota; Codensa lidera un programa de investigación y desarrollo enfocado a la diversificación energética y la reducción de emisiones contaminantes del transporte en Bogotá mediante el uso de la energía eléctrica (una acción desarrollada ha sido la promoción de E-Bike como alternativa


ANALES

DE

INGENIERÍA

LAGUNA VERDE al vehículo entre sus funcionarios); Transmilenio y Metro de Medellín, por medio de la oferta de alternativas eficientes para la movilidad y la sustitución de buses contaminantes, fueron pioneros en la obtención de bonos por reducción de carbono desde el transporte. Coca-Cola, FritoLay y Fedex han incorporado flotas de vehículos híbridos y eléctricos en algunas ciudades a nivel mundial como estrategia de visibilidad, ahorro en el consumo de combustibles fósiles y reducción de emisiones.

3. ¿EN QUÉ SE BENEFICIAN EL

ENTORNO Y LA COMUNIDAD (LA CIUDAD) SI LAS EMPRESAS TIENEN ESTA CLASE DE PROGRAMAS? Las empresas públicas y privadas son motores del desarrollo. Bajo

este principio sus acciones inciden en su entorno social, económico, político y ambiental, hecho que hace indispensable su participación en la conservación del ambiente y el sostenimiento de la calidad de vida de la población. Con la valoración integral de externalidades y la cuantificación de beneficios económicos por la implementación de prácticas ambientalmente responsables se puede asegurar un mejor futuro, tanto para las organizaciones como para el ambiente y la sociedad, en el largo plazo. Asimismo, si se considera la capacidad económica de las empresas frente a las limitaciones de recursos estatales para programas de sostenibilidad, las iniciativas que emprenda el sector empresarial toman mayor relevancia.

57

4. ¿DE QUÉ MANERA PODRÍA DE-

FINIR Y EXPLICAR LA IMPORTANCIA (PARA LA COMPAÑÍA) DE QUE LAS EMPRESAS INVOLUCREN A SUS EMPLEADOS EN ESTOS PROGRAMAS DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE? Uno de los elementos que favorece la efectividad de las políticas y procesos que emprende una organización es la cultura construida desde los perfiles, hábitos y valores de sus empleados. La concertación y participación de los funcionarios, aprovechando su conocimiento y experticia dentro del negocio, son fundamentales para definir iniciativas de impacto con menor costo y mayor adaptación en el tiempo. Será fundamental romper las brechas de poder y articular el conocimiento entre especialistas, administradores, opera-


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

rios, proveedores y clientes para lograr mejores resultados. Además, los empleados que son tenidos en cuenta en la planeación de programas, formados integralmente y a los cuales se entrega calidad de vida en el trabajo, son más productivos. Por último, ellos son comunicadores de las buenas prácticas fuera de la organización.

5.

¿CUÁLES SON LOS PASOS QUE DEBEN TENER EN CUENTA LOS EMPRESARIOS PARA INVOLUCRAR A SUS EMPLEADOS? Es necesario construir una política de responsabilidad socioambiental integrada a la misión, visión y valores de la organización que defina el horizonte para las actividades que se emprenden desde el negocio. Debe existir un compromiso claro de la empresa por cumplir con dicha política, se deben generar los canales de comunicación para convocar

y escuchar a los empleados, los incentivos para motivar su participación, establecer su reconocimiento, garantizar el desarrollo de las propuestas, realizar el seguimiento a las convocatorias y la continuidad de la iniciativa en el tiempo.

6.

¿QUÉ DEBE TENER EN CUENTA UN EMPLEADO PARA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE QUE ESTÉ DESARROLLANDO E INCENTIVANDO LA EMPRESA PARA LA CUAL LABORA? El empleado debe conocer las necesidades e intereses de la empresa; valorar el esfuerzo adicional que representa su decisión de aportar a la organización en la planeación, construcción e implementación de los programas; construir ideas creativas e innovadoras hacia resultados concretos y que puedan ser complementadas con apoyo interdisciplinar

58

e identificar el potencial reconocimiento dentro de la organización.

7.

¿QUÉ BENEFICIOS PUEDE TRAER PARA LOS EMPLEADOS EL ESTAR INVOLUCRADOS EN ESTA CLASE DE PROGRAMAS? Las organizaciones reconocen y premian el interés de sus empleados, su iniciativa, emprendimiento y el esfuerzo adicional al desarrollar actividades que no necesariamente hacen parte de su labor. Además, las oportunidades para innovar que se presentan en una organización pueden convertirse en una plataforma de desarrollo profesional y humano que permite ascensos o incluso la movilidad entre empresas. Finalmente, la satisfacción personal de contribuir con el ambiente y ser un ejemplo dentro de la organización, en la sociedad y en la familia es un valor agregado para el empleado.


ANALES

DE

INGENIERÍA

BANCOLDEX LE APUESTA

A LA MODERNIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS LOS CRÉDITOS SERÁN OTORGADOS A MICRO, PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS DE TODOS LOS SECTORES. SANTIAGO ROJAS,

PRESIDENTE DE BANCOLDEX

U

na nueva modalidad de crédito lanzó el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex) para impulsar la modernización del sector empresarial y contribuir a su crecimiento en el mercado local e internacional con plazos hasta de 10 años, tres de gracia y condiciones favorables.

Esta línea financiará, en pesos o en dólares, las inversiones requeridas por las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas para el aumento de la capacidad de producción, actualización del aparato productivo, adopción de nuevas tecnologías e innovación y protección del medio ambiente.

59

“Si usted es un empresario que quiere adquirir bienes muebles o inmuebles, obras de infraestructura y adecuación, maquinaria, equipos, software, vehículos, certificaciones de calidad, licencias, patentes, registros sanitarios y demás inversiones orientadas al incremento de la productividad, competitividad o mitigación del impacto ambiental, esta modalidad de crédito a largo plazo es la oportunidad para modernizar su negocio”, aseguró el presidente de Bancoldex, Santiago Rojas. Igualmente, podrán acceder a estos préstamos los socios o accionistas de los negocios cuando los recursos sean destinados a capitalizar la empresa o para la recomposición de sus pasivos. Con esta nueva modalidad de crédito la entidad ratifica su compromiso con la modernización y la transformación del aparato productivo colombiano. Los empresarios interesados en obtener más información sobre esta línea de crédito pueden comunicarse con la línea de Multicontacto – Bancoldex, en Bogotá 649 7100 y para el resto del país 01 8000 915300.


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

INSTITUTO DE INGENIEROS INDUSTRIALES,

UN PUENTE ENTRE LA ACADEMIA Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN HISTÓRICAMENTE LOS PROFESIONALES DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO HAN BUSCADO ASOCIARSE PARA DESARROLLAR SU PROFESIÓN E INTERACTUAR CON SUS PARES.

POR ING. JAVIER OJEDA IIE MEMBER

PRIMER PRESIDENTE CAPÍTULO UNIVERSIDAD NACIONAL

L

a ingeniería industrial no es ajena a este proceso, más bien por su naturaleza de ser una profesión con una amplia gama de campos de acción y conocimiento requiere una asociación para centralizar el quehacer de su ejercicio. El Instituto de Ingenieros Industriales (IIE por sus siglas en inglés) se ha definido como “una asociación internacional sin ánimo de lucro que proporciona liderazgo para la aplicación, la educación, capacitación, investigación y desarrollo de la ingeniería industrial”, que se ha dedicado a promover el progreso y el quehacer de la profesión desde 1948 principalmente en los Estados Unidos; sin embargo, en la actualidad gran parte de sus asociados se encuentran en Asia, Latinoamérica y en menor medida en Europa. En Colombia la ingeniería industrial se ha caracterizado por la cantidad de

campos de aplicación y la diversidad de funciones que puede cumplir en cada uno de ellos. Por esta razón es importante que el estudiante en formación de pregrado tenga un acompañamiento y una guía para desarrollar sus conocimientos hacia las oportunidades que tiene el ingeniero industrial en el país y que vaya un poco más allá de las aulas, y precisamente esos son los objetivos que pretende el IIE. Actualmente el país cuenta con capítulos estudiantiles en las principales universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Distrital, Universidad de la Sabana, Escuela Colombiana de Ingeniería, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Libre, Universidad del Norte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Sogamoso, y Universidad Tecnológica de Bolívar. Adicionalmente se cuenta con un capítulo profesional creado por un grupo de egresados de la Universidad de los Andes, que actualmente se encuentra en etapa de crecimiento y reconocimiento, apoyando el desarrollo de actividades estudiantiles y elaborando planes para congregar a los profesionales. Es necesario resaltar que el Instituto les da la oportunidad a sus

60

miembros de actualizarse permanentemente en los temas relacionados con su profesión en cualquiera de las áreas en la que se estén desempeñando ya que cuenta con sociedades específicas para control de calidad, lean, ingeniería económica, gerencia en ingeniería, procesos de industria, medición del trabajo y métodos, sistemas de salud y computación. Cada una de estas sociedades permite el acceso a la información más actualizada de un tema específico e interrelacionarse con ingenie-


ANALES

ros industriales del mismo campo en cualquier parte del mundo. Adicionalmente el Instituto es una gran fuente de información por medio de sus talleres y conferencias, como la que se realiza anualmente, que reúne el mayor número de profesionales en un solo lugar. Gracias a estas reuniones en el mes de agosto, con motivo de la celebración de los 10 años de fundado el programa de ingeniería industrial de la Universidad Nacional de Colombia, se pudo contar con la asistencia del profesor Kenneth Musselman, quien fue presidente del Instituto en el año 2008. Su vasta experiencia y conocimiento en los sistemas de salud permitió que los estudiantes de pregrado conocieran las oportunidades ocupacionales que tiene el ingeniero industrial en otros campos del conocimiento. La organización se encuentra dividida en regiones y Colombia pertenece a la 16, denominada Centro y Suramérica (México se encuentra excluido por conformar una región independiente) y nuestro país tiene la mayor participación con respecto al número de capítulos, lo que ha con-

tribuido a que en los últimos años se haya llevado a cabo cuatro veces la conferencia regional en universidades colombianas, lo cual ha permitido su integración para contribuir mutuamente a la mejora de la profesión. En pocas palabras, el Instituto de Ingenieros Industriales permite a los estudiantes ampliar su espectro del conocimiento, llevándolos más allá de las aulas, interactuando con otros ingenieros industriales dentro de su misma ciudad, e inclusive de otros países, para entender el entorno que rodea el desarrollo de la profesión y de las posibilidades y limitantes que existen en cada uno de los espacios donde se puede desarrollar. Por último, queremos invitar a todos los ingenieros industriales para que hagan parte del IIE y así tener acceso a las publicaciones y beneficios que allí se ofrecen e, igualmente, para los estudiantes están abiertas las puertas en cada una de las universidades para que sean parte de los capítulos estudiantiles y se conviertan en líderes dentro de sus carreras, desarrollando la profesión para beneficio de todos.

DE

INGENIERÍA

Reunión de verdaderos especialistas

Eventos Al ser una entidad académica técnica y científica realizamos conferencias, seminarios, foros, congresos y jornadas sobre temas de actualidad y de interés dirigidos a nuestros afiliados y al público en general. Contamos con una sala para eventos empresariales con capacidad para 400 personas. Como servicios adicionales, ofrecemos el apoyo logístico en coffe breaks, refrigerios y cocteles, así como la consecucuión de material P.O.P. y ayudas audiovisuales.

Lo invitamos a conocer nuestras instalaciones. Cra. 4 No. 10- 41 - Sede Julio Garavito.

61

Contáctenos: Tel.: 705 2780


T E M A

C E N T R A L

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

LA SECRETARÍA DISTRITAL D E

DE ESARROLLO CONÓMICO DE BOGOTÁ Y ANALDEX, JUNTAS POR LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL EL PROGRAMA PRETENDE ATENDER A 260 MIPYMES DEL DISTRITO CAPITAL CON EL FIN DE FORTALECER SUS CAPACIDADES EMPRESARIALES EN TODAS LAS ÁREAS DE LA

E

n procura de conjugar y dar dinamismo a las variables y agentes que actúan en el comercio exterior colombiano, para liderar la competitividad de empresas y sectores productivos, la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá han unido esfuerzos mediante la firma del Convenio especial de cooperación para el fomento de actividades científicas y tecnológicas, que se inicio en junio de este año e irá hasta febrero del 2012. Las Mipymes son las empresas que tienen un mayor riesgo de desaparición, pues corren el peligro de tener competencias débiles que las hagan perecer al momento de enfrentarse con los actores fuertes del mercado. Esta razón muestra la conveniencia de encontrar los programas de apoyo que necesitan para poder modernizar los diferentes procesos y mejorar su productividad. La cultura creativa de una gran cantidad de empresarios de la ciudad es muy baja, lo cual genera problemas

GESTIÓN ORGANIZACIONAL.

para encontrar la demanda de sus productos. Es cierto que la innovación es la respuesta a los problemas que existen en la cotidianidad de los consumidores, de allí que ofrecer bienes o servicios diferenciados es fundamental a la hora de presentarse como un competidor serio en el mercado. Innovar no es fácil pues se necesita creatividad, además de una serie de elementos que faciliten a los empresarios el desarrollo de nuevos bienes o servicios o la mejora de los

funciones y tareas que componen la estructura y el funcionamiento operativo de la organización empresarial. La consolidación, internacionalización y capacidades de innovación son factores competitivos que se retroalimentan y se potencian de manera recíproca. Orientar las empresas hacia la diversificación de mercados conlleva mayores posibilidades de existencia de nichos, aumento de actividades y tamaño, aceleración de la especialización y acceso y desarrollo tecnológico, ampliación de las partes

LA REI TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS DE BOGOTÁ. ya existentes. En algunos proyectos se encuentran la disposición y las herramientas necesarias para que las Mipymes inicien o continúen su progreso y este proyecto ofrecerá las actividades claves que necesitan para fortalecer su capacidad innovadora. La competitividad requiere cada vez más la capacidad para incluir, dentro de una estrategia integral, todas las

62

interesadas y participación en redes o cadenas empresariales. El liderazgo de Analdex para impulsar el proceso de internacionalización colombiano, la promoción de una cultura exportadora y el apoyo para el desarrollo de los diferentes sectores, a partir de las necesidades empresariales de los afiliados y MiPymes en general, le ha llevado a ejecutar pro-


ANALES

DR. HERNANDO GÓMEZ SERRANO, SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, Y JAVIER DÍAZ MOLINA, PRESIDENTE EJECUTIVO DE ANALDEX yectos orientados al fortalecimiento de la competitividad a través del mejoramiento de la gestión organizacional, la eficiencia productiva y la diversificación de mercados. El desarrollo integral de estos aspectos permite competencias para la promoción de la innovación en las Mipymes bogotanas. Es así como en el marco del programa Red de Empresarios Innovadores (REI), el cual busca fortalecer la capacidad innovadora de las MiPymes de la ciudad-región, la transformación empresarial constituye uno de los aspectos más importantes al momento de diferenciar las características productivas de una firma. El desarrollo de nuevos procesos y productos o el simple mejoramiento de los ya existentes son conceptos que permiten a las empresas sobrevivir a las condiciones del mercado, las cuales son más exigentes de acuerdo con las pretensiones de los consumidores. La actual administración distrital definió como estrategia fundamental de productividad y competitividad el mejoramiento de los procesos de

innovación empresarial y la puso en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico, con el acompañamiento de instituciones que apoyan estos procedimientos y, en consecuencia, a partir del 2007 fortaleció la REI, cuyo objetivo principal es el de promover el desarrollo de las empresas de Bogotá. Analdex, consciente de la importancia de acompañar a los diferentes sectores empresariales del país, ha venido desarrollando proyectos de gran impacto orientados especialmente a las Mipymes. Este es el caso del programa de cooperación europea denominado Al Invest IV, el cual se enmarca en dos componentes fundamentales: el primero, la consolidación de las Pymes, y el segundo su internacionalización, y Analdex, como ejecutora y coordinadora en Colombia, ha contado con la vinculación de 652 compañías, las cuales, en un tiempo promedio de 18 meses, han participado en procesos de mejoramiento identificados por los mismos empresarios y las actividades realizadas están orientadas principalmente a programas de capacitación.

63

DE

INGENIERÍA


A C T U A L I D A D JULIO - SEPTIEMBRE 2011

ASÍ SE LOGRÓ EL CIERRE

DEL BOQUETE EN EL CANAL DEL DIQUE SUR DEL ATLÁNTICO

EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2010 EL CANAL DEL DIQUE ROMPIÓ EL CARRETEABLE CALAMAR-SANTA LUCÍA A LA ALTURA DEL K3+000, LO CUAL PRODUJO LA INUNDACIÓN DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COMO CONSECUENCIA DEL FUERTE INVIERNO QUE PROVOCÓ ELEVADOS CAUDALES Y ALTAS CORRIENTES EN EL RÍO

I

MAGDALENA, QUE CONLLEVARON LA ENTRADA DE MÁS DE DOS MILLONES DE METROS CÚBICOS DE AGUA.

NVÍAS da respuesta a la emergencia con atención inmediata y ejecución ágil; el primero de diciembre de 2010 se dio inició al proceso de cierre del boquete abierto por el Canal del Dique.

Las obras que se ejecutaron se describen en el siguiente esquema: FASE I. Inicialmente se afianzaron las dos puntas de la abertura con rocas de tamaño mayor a 1,2 m y sacos de polipropileno impermeables rellenos

FASE I

64

de material granular. Una vez lograda la estabilización se procedió a hacer espolones laterales contra la corriente con la finalidad de alejar y crear un ambiente de aguas remansadas, que permitió laborar llenando sacos (big bags), que son los que llegan al fondo del boquete, y posteriormente sobre estos se coloca material granular, en el cual se desplaza el equipo. Otra actividad de la primera fase fue la colocación de big bags del lado del boquete correspondiente a Calamar. CAMA DE BIG BAGS

En el lado del boquete de Santa Lucía, debido a que la corriente ingresaba con mayor fuerza, fue necesario colocar pilotes de madera y de acero con el fin de confinar las rocas, evitando que fuesen arrasados por la corriente. FASE II. La segunda fase fue la construcción de caissons conformados con pilotes y sacos de polipropileno rellenos con material arenoso (big bags y jumbo/mega bags). Estos caissons se colocarán longitudinalmente cada 10 m, separados entre sí, y tendrán


ANALES

DE

INGENIERÍA

FASE I

unas dimensiones de 6 m de largo por 4,5 m de ancho, colocándose perpendiculares al eje del dique carreteable. La altura de los pilotes será variable entre 6 a 20 m. Una vez terminados todos estos caissons se procederá a rellenar los picos mayores del lecho del boquete para lograr así estabilizar el fondo. Una vez obtenido esto se procederá a subir el nivel de los espacios entre caissons, 10 m, de manera coordinada, uniforme y en forma convexa longitudinal para evitar que las presiones vuelquen las estructuras.

Las anteriores actividades constituyeron el proceso de cierre del boquete en el K3+000 en el dique carreteable Calamar-Santa Lucía, el cual finalizó el 23 de enero de 2011. En un esfuerzo conjunto y trabajo mancomunado, desde el mismo momento de la emergencia, por parte del Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías, Cormagdalena, la Gobernación del Atlántico y Ecopetrol, se logró culminar las obras de cierre del boquete de 240 metros de longitud abierto en el Canal del Dique.

FASE II

65

Con recursos transferidos a la Gobernación del Atlántico se terminaron el cierre del boquete en este Departamento y la construcción de la cimentación del terraplén con material impermeable para evitar filtraciones del Canal del Dique al continente, constituyéndose así en una obra que da parte de la solución a futuras inundaciones en este sector. El Canal del Dique rompió la vía dique en la abscisa K3+000, tomando como cero la Carretera Oriental, generando un boquete de 248,59 metros de


A C T U A L I D A D JULIO - SEPTIEMBRE 2011

FASE II longitud, que ocasionó la inundación en el sur del Departamento. Para el mejoramiento y/o pavimentación de la vía Repelón-Villa Rosa-Santa Lucía-Carretera Oriental, en el departamento del Atlántico se destinaron recursos por un valor de 4.600 millones de pesos a través de la Oficina del Plan 2500 de INVÍAS, recursos

ejecutados en un ciento por ciento, y el Fondo Nacional de Calamidades aprobó recursos por 6.200 millones de pesos. La obra se encuentra en un avance de 95 por ciento. El dique carreteable fue reconstruido en forma curva con el fin de buscar la zona más baja y estable, en donde se pudiese cimentar sobre

arcilla, y así prevenir futuras afectaciones de la carretera por las aguas del Canal de Dique. La estructura construida fue un terraplén en arcilla impermeable de acuerdo con el diseño elaborado por la Universidad del Norte, en donde se incluyeron el trazado y la estructura; la longitud intervenida fue de 650 me-

PARA LA COLOCACIÓN DE LOS `MEGABAGS´ SE UTILIZÓ LA GRÚA PARMALIFT

66


ANALES

CONSTRUCCIÓN CARRETEABLE SANTA LUCÍA tros. La obra será entregada próximamente y le corresponde a la Gobernación de Atlántico buscar los recursos para poder pavimentar la vía. ACERCA DEL INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS INVÍAS contribuye al desarrollo vial de Colombia y a la satisfacción de sus clientes y usuarios, manteniendo la infraestructura vial, contratando la ejecución de los programas y proyectos viales definidos por el Gobierno Nacional con eficiencia y calidad me-

diante el mejoramiento continuo de sus procesos y contando para ello con un talento humano competente. Para mayor información sírvase visitar: www.invias.gov.co OFICINA DE COMUNICACIONES Para mayores datos comuníquese con la Oficina de Comunicaciones del Instituto Nacional de Vías a los teléfonos: 705 6147 o 705 6000 Exts. 1230 - 1242 - 1251 y 1309. Más información: www.invias.gov.co

DIQUE CARRETEABLE SANTA LUCÍA

67

DE

INGENIERÍA


A C T U A L I D A D JULIO - SEPTIEMBRE 2011

SISTEMA

DE ESTABILIZACIÓN TECCO ESTE ARTÍCULO, BASADO EN LA EXPERIENCIA GENERADA A NIVEL NACIONAL CON EL APOYO Y BENEPLÁCITO DEL INGENIERO GEÓLOGO

SAMUEL ALMEIDA, CONSULTOR Y GESTOR DE PROYECTOS DE GRAN ENVERGADURA EN LA CIUDAD DE CALI, NOS PERMITE DAR A

CONOCER LAS VENTAJAS Y BONDADES AL INTRODUCIR SISTEMAS DE

ALTA CALIDAD EN EL PAÍS.

68

L

a creciente demanda de proyectos de desarrollo urbano en las principales ciudades ha generado una fuerte presión sobre las zonas de ladera en áreas que hasta hace muy poco tiempo eran dedicadas a uso forestal protector. La fuerte demanda de nuevas zonas de expansión urbana, las adversas condiciones topográficas y geológicas de nuestras laderas, los desarrollos urbanísticos con nulas o bajas especificaciones técnicas y la falta de control oficial de los nuevos proyectos desde sus etapas iniciales han propiciado procesos erosivos y de remoción en masa de gran magnitud, que en la mayoría de los casos han ocasionado daños al medio ambiente, incluido el hombre, y deterioros en obras de infraestructura básica. El caso Juanambú es reflejo claro de cómo la combinación de estos factores puede degradar de manera rápida y significativa áreas de ladera con consecuencias ambientales, sociales y económicas negativas. En el talud ubicado en la parte posterior del edificio Monte Rosa se consideró como alternativa de estabilización el empleo de un sistema flexible mediante claveteado del terreno y malla romboidal de acero de elevada resistencia a la tracción (límite elástico mín. 1770 N/mm2). Una vez realizados los correspondientes análisis de estabilidad (considerando el sismo como parámetro de diseño), conjuntamente con la comprobación de las pruebas de capacidad de soporte del sistema, se concluyó que la estabilización del talud mediante el empleo del sistema flexible de acero y anclajes pasivos (varillas grado 75 con 500/580 N/mm2) era una solución técnicamente válida, viable y usualmente de fácil y rápida aplicación. Actualmente se encuentra finalizada la obra. Además, este sistema flexible de estabilización de taludes permite aplicar soluciones que garantizan un nivel


ANALES

de seguridad igual al de las soluciones convencionales, pero con alta durabilidad y con un impacto paisajístico y ambiental menor. Nos referimos al sector donde se han desarrollado los movimientos en masa, el cual se ubica en la parte noroccidental de la ciudad de Cali, más exactamente en la parte alta del barrio Juanambú, en el piedemonte del Cerro de las Tres Cruces, generado por el desarrollo de obras de infraestructura habitacional del área, ocasionando un alto riesgo, tanto para las personas como para la infraestructura del edifico Monte Rosa y el canal Centenario, construido para el control de aguas por escorrentías y aporte de sedimentos provenientes de las vertientes del Cerro de las Tres Cruces. Una combinación de factores, dentro de los cuales se encuentra el efecto invernal fuerte, generaron las principales fallas rotacionales en la parte superior del talud con desprendimiento de grandes bloques y deslizamiento de materiales que comprometieron de forma crítica las condiciones de seguridad a la infraestructura del edifico Monte Rosa y una probable inestabilidad del canal Centenario. Procesos que requirieron la intervención inmediata de las Empresas Publicas de Cali –Emcali EPS– para contratar y buscar una solución segura, eficaz y duradera para solucionar y proteger la integridad de las infraestructuras mencionadas. El estudio se llevó a cabo bajo los conceptos de identificación y evaluación de los diferentes tópicos en topografía, geología y geomecánica de la zona para poder determinar los mecanismos que influían en la generación del proceso de inestabilidad, y una vez identificados se recomiendan las obras y programas que permitieran la estabilización y recuperación del sector, incluyendo el funcionamiento adecuado del canal Centenario.

DE

INGENIERÍA

DEGRADACIÓN DE LADERAS

69


A C T U A L I D A D JULIO - SEPTIEMBRE 2011

AFECTACIÓN POR DESPRENDIMIENTO DE MATERIAL ROCOSO Y SUELO

70

Rocas sedimentarias, sistema de discontinuidad con dispersión en la orientación y diaclasas dieron la base para la evaluación del análisis cinemático que permitió identificar el tipo de movimiento. Por medio del fotoanálisis multitemporal efectuado se determinó que los procesos se desarrollaron por circunstancias naturales, complementadas con el desarrollo de los proyectos urbanísticos, que paulatina y progresivamente se detonaron por el efecto invernal que reinó en el país a fines del año 2008 e inicios de 2009. Cada análisis y resultado obtenido de la afectación principal que generaron los desprendimientos del material rocoso y suelo, así como el deslizamiento planar y las condiciones topográficas, geológicas y geotécnicas adversas que ocasionaron los daños de gran magnitud en la zona de ladera, se presentan en conclusión por la afectación de movimientos en masa de tipo planar, volcamientos diédricos con movimientos rotacionales en la parte superior del perfil de suelos que hicieron necesaria la estabilización del área. La principal obra por implementar fue la estabilización, control y recuperación de los procesos remontantes, desprendimientos y deslizamientos de rocas, donde se hizo el análisis de la solución segura y rentable a largo plazo. Se analizaron los diferentes sistemas existentes en el mercado, como la bioingeniería eficiente en cuanto a procesos erosivos para el manejo y recuperación de zonas afectadas con inestabilidades menores a 2 m. Se consideró la implementación del sistema de contención convencional (muros en concreto y concreto lanzado) no viable por la dinámica del movimiento arrojada por los estudios preliminares; se evaluó el sistema de terraceo, implicando una reducción en la pata del talud que podría ocasionar un daño a


ANALES

la estructura del canal Centenario y, de igual forma, se analizaron las diferentes alternativas disponibles y se concluyó en la utilización de un sistema que brindara las condiciones de estabilización y protección requeridas en el sector, garantías brindadas por el sistema Tecco®, producido por la compañía suiza Geobrugg AG, representada en Colombia por Warco S.A.S., que consiste básicamente en el recubrimiento de la zona afectada por un sistema estabilizador de condiciones flexibles de gran resistencia y durabilidad que va adosado al terreno. El sistema consta de una malla romboidal de alta resistencia (1770 N/mm²) diseñada y fabricada por Geobrugg AG, placas de soporte, anclajes perimetrales, grapas de unión, pernos (grado 75), tuercas y centralizadores, elementos que en conjunto cumplen y son certificados por normas suizas y europeas. Una de las principales ventajas del sistema Tecco® es la distribución de las fuerzas de forma uniforme, lo cual permite garantizar su transmisión de forma segura de acuerdo con un plano determinado de anclaje de los pernos, generando la opción de ser flexible a los requerimientos dinámicos y estáticos de soporte, es poco susceptible a deformación y por su característica de ser abierta y tridimensional permite el drenaje natural del terreno, así como también la reforestación del mismo. La flexibilidad del sistema le da un valor agregado con respecto a sistemas similares en deformaciones del talud por movimientos sísmicos, agua en la ladera y otras características que lleguen a afectarlo de manera no determinante. Su alta durabilidad, comparada con los materiales estándar del mercado, es una clara economía a largo plazo durante la utilización y su montaje e instalación representan una economía significativa en mano de obra y tiempo de ejecución del

proyecto. El sistema se encuentra previamente dimensionado mediante un software denominado Ruvolum, que es de metodología convencional y determina, en función de los mecanismos de falla, el modelo apropiado dimensionado, que se ha demostrado válido para inestabilidades superficiales y que se basa en criterios de falla de MohrCoulomb, considerando el equilibrio límite con cálculo determinístico y concepto de seguridad según la Eurocode 7, que comprende principalmente la investigación de inestabilidades locales y paralelas del talud. Similar a la problemática presentada en el Cerro de las Tres Cruces, existen numerosos casos a nivel nacional donde se desarrollan proyectos de infraestructura de gran envergadura. El uso de tecnologías de punta para protección y seguridad de las personas y

DE

INGENIERÍA

de la infraestructura debe ser uno de los baluartes del desarrollo del país. Nuestros sistemas han sido probados suficientemente, cumpliendo con los más altos estándares de exigencia y calidad. Así mismo, la experiencia de países avanzados y con una geografía similar a la nuestra que los utilizan, permiten evitar tanto la improvisación como los ensayos de los materiales, asegurando el manejo eficaz en desastres naturales y en protección de amenazas a personas e infraestructura. Proyectos como los ejecutados en Cali y en Bogotá, en el sendero que conduce al santuario de Monserrate (para la protección de los turistas contra caída de rocas), en la vía BogotáVillavicencio (para mitigación del flujo de detritos) demuestran que se pueden hacer proyectos pensando en un futuro a largo plazo.

FALLAS ROTACIONALES DEL TALUD

71


A C T U A L I D A D JULIO - SEPTIEMBRE 2011

LA CONSTRUCCIÓN

DE UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN COLOMBIA

CONTRA TODOS LOS

ÍNDICE

DE CALIDAD EN INFRAESTRUCTURA

OBSTÁCULOS SE HA INICIADO EN

COLOMBIA UN PROCESO DE REHABILITACIÓN, CONSTRUCCIÓN, INTEGRACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE

TRANSPORTE QUE, EN UNA PRIMERA ETAPA DE CUATRO AÑOS Y CON UN PRIMER HORIZONTE DE

10 AÑOS,

HARÁ POSIBLE UN SALTO AL FUTURO TRAS LAS METAS DE

‘PROSPERIDAD PARA TODOS’ QUE FORMULA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 QUE ACABA DE APROBAR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

PUESTO

PAÍS

IQGI

1

Chile

1,4

2

El salvador

2,5

3

México

2,7

4

Argentina

3,8

5

República Dominicana

3,8

6

Uruguay

4,1

7

Guatemala

4,2

8

Brasil

4,4

9

Venezuela

4,5

10

Colombia

4,9

11

Perú

5,5

12

Bolivia

6,7

IQGI: Índice de calidad en infraestructura con un valor de 0 para un país desarrollado y 7 para el total subdesarrollo. POR ING. HEBERTO JIMÉNEZ MUÑOZ IC-MS

Fuente: WEF (2007) Benchmarking National Atractiveness for Private Investment in Latin America Infraestructure

72


ANALES

DE

INGENIERÍA

E

n forma consecuente el Ministro de Transporte presentó ante el país, el 4 de marzo de 2011 en conferencia dictada en la Cámara de Comercio de Bogotá, el ‘Programa de inversión en infraestructura de transporte’ que se resume en el gráfico anexo y que muestra que se han previsto cifras de inversión así: • Periodo 2011-2014: 4 años, 31,8 billones de pesos1 • Periodo 2011-2021: 10 año, 99,3 billones de pesos El Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 tiene un monto total de 564 billones de pesos1, que incluye una partida de inversión de 33,7 billones para infraestructura de transporte, de los cuales 17,7 billones son de inversión pública y 16,0 billones de inversión privada y otra de 18,6 billones de infraestructura para la competitividad. La partida asignada para infraestructura de transporte como ‘locomotora del desarrollo nacional’ representa un promedio para el periodo 2011-2014 de 1,6 por ciento PIB/por año, que si bien es distante del 3 por ciento del PIB/ año considerado por el mismo Plan de Desarrollo como adecuado y deseable para un país de ingreso medio como Colombia, constituye, sin embargo, un gran paso de superación en el pobre nivel de inversión pública y privada en el sector que entre 1993 y 20082 solo llegó a 0,6 por ciento PIB por año. Cuarenta años evidenciables de tan baja asignación de recursos al renglón de infraestructura de transporte explican cómo llegamos en Colombia a ocupar el décimo puesto en América Latina en cuanto a calidad de infraestructura, según evaluaciones internacionales (ver tabla).

RED

ARTERIAL PAVIMENTADA (KM POR MILLÓN DE HABITANTES)

PUESTO

PAÍS

KM/MILLÓN DE HABITANTES

1

Argentina

1.604 – 2004

2

Venezuela

1.363 – 1999

3

México

1.154 – 2005

4

Chile

1.044 – 2001

5

Brasil

533 – 2004

6

Ecuador

490 – 2004

7

Bolivia

417 – 2004

8

Perú

411 – 2004

9

Colombia

287 – 2008

73


A C T U A L I D A D JULIO - SEPTIEMBRE 2011

VÍA LA PAILA - LA VICTORIA

INFRAESTRUCTURA

DE TRANSPORTE

PUESTO

LÍNEA BASE (2011)

2014

Infraestructura para la competitividad (km totales construidos de dobles calzadas) Red concesionada.

1.050

2.000

Red férrea en operación (km de red férrea concesionada)

906

2.000

0

50.000

200

800

5

15

Kilómetros de mantenimiento rutinario de la red terciaria. Kilómetros de canal navegable profundizados en el río Magdalena. Sistemas integrados de transporte masivo en operación.

74

A punto de comenzar este plan de infraestructura en una primera etapa de cuatro, con una perspectiva más amplia de 10 años, ¿cuál es nuestra situación en vías? (ver tabla). Si ya conocemos el punto de partida, ¿cuáles son las metas propuestas? El Gobierno Nacional, en su Plan de Desarrollo 2011-2014, formula las siguientes. (Página 617 PND) Tabla X-I Indicadores y metas estratégicas del Gobierno. (Ver tabla). En cuanto a las vías secundarias, que conforme a la Constitución del 91 están a cargo de los 32 departamentos que integran la Nación, la Comisión de Economía y Planeación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros adelanta una investigación que pretende establecer el kilometraje de vías construidas y de las que se pretende construir en los próximos cuatro y 10 años y el monto de la inversión a fin de completar la visión de la red carreteable del país.


ANALES

Simultáneamente, con la puesta en marcha y la ejecución del Programa cuatrienal 2011-2014 de infraestructura de transporte, será necesario adelantar un programa paralelo de rehabilitación, construcción y adaptación vial a una nueva condición climática para los próximos años que nos ha impuesto el fenómeno de La Niña, que ha golpeado también a países como Bolivia y Perú. Se requerirán, así, recursos adicionales como los previstos con la venta del 9,9 por ciento de las acciones de Ecopetrol, superando obstáculos de trámite legal que requerirán un nuevo proyecto de ley que será presentado por el Ministro de Hacienda ante el Congreso. Se estima que así se dará un paso adelante en el proceso de construcción de una infraestructura de transporte que superará el espectro de un ‘derrumbe vial’ que amenaza la integración, movilidad y competitividad del país, promoviendo la dinámica económica y social que colocará a Colombia como uno de los países líderes del continente. CONCLUSIONES El país necesita un verdadero plan de integración y modernización de la infraestructura de transporte. Las normas constitucionales vigentes asignan a la Nación el sistema primario de transporte, a los departamentos la red vial secundaria y a los municipios la red terciaria. Las metas estratégicas del Gobierno Nacional para el periodo 2011-2014, según el Plan de Desarrollo, son importantes pero apenas representan un paso adelante hacia las metas requeridas por una economía en crecimiento con índices mayores al 5 por ciento anual, por un indispensable desarrollo social de integración y por un nuevo imperativo de sostenibilidad ambiental.

Urge recomendar una mayor celeridad en la ingente y difícil tarea de reingeniería institucional y de la estructuración de centenares de proyectos detenidos en el pasado por falta de decisión estratégica política y por la consecuente limitación de recursos. Por primera vez en 40 años la situación es hoy muy diferente. Se ha tomado la decisión de invertir ingentes recursos económicos disponibles en infraestructura de transporte y cambiar en el sector una estructura institucional obsoleta. Conviene, por tanto, acelerar los procesos en forma que se puedan ejecutar totalmente las partidas asignadas por el Presupuesto Nacional para los próximos tres años del periodo 2011-2014. En cuanto a la red secundaria de vías, a cargo de los departamentos, se sabe que el Ministerio de Transporte, Dirección de Infraestructura, Programa Vial Regional, conoce los planes como medio de que los correspondientes proyectos viales priorizados reciban recursos de la Nación y tengan acceso a los que con tasa compensada otorgan las entidades bancarias. Por tanto se recomienda que el Ministerio publique anualmente el dato correspondiente al kilometraje construido de vías secundarias para efectos de planeación global de metas. La red terciaria recibirá aportes nacionales por 500.000 millones de pesos para el mantenimiento rutinario de 50.000 km en el periodo 2011-2014. A partir del año 2012 quedará en manos de 1.102 alcaldes municipales. 1 Pesos constantes de 2010 2 DNP Fuente: El Tiempo, 6 de mayo de 2011

75

DE

INGENIERÍA

Un espacio especializado en ingeniería

Centro de Documentación y Biblioteca Un sitio para investigadores, profesionales, docentes y estudiantes donde encontrarán todo lo relacionado con la ingeniería, ciencia e historia. Cuenta con la más amplia colección de libros y memorias técnicas, revistas nacionales e internacionales relacionadas con el sector de la ingeniería, memorias de jornadas y seminarios técnicos realizados por la Sociedad o por instituciones externas. De igual manera el visitante encontrará el archivo histórico de la revistas

Consulte nuestra lista de publicaciones disponibles. Tel.: 705 2780 Atención al público: Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.


P A R A

L A

H I S T O R I A

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

PUENTE INTERNACIONAL SIMÓN BOLIVAR

ANTIGUO PUENTE INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, QUE DELIMITABA LAS FRONTERAS DE COLOMBIA Y VENEZUELA Y LLEGABA A LA CARRETERA INTERNACIONAL BOLÍVAR, EL CUAL SE CONSTRUYÓ SOBRE LA MISMA RUTA QUE OCUPABA EL FERROCARRIL DE CÚCUTA EN SU RECORRIDO HACIA LA FRONTERA EN EL TRAYECTO CÚCUTA-VILLA DEL ROSARIO. COMUNICABA LA FRONTERA COLOMBIANA CON LA POBLACIÓN VENEZOLANA SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA.

POR WALTHER CAMILO CÁMARO CARVAJAL INGENIERO CIVIL UNIVERSIDAD JAVERIANA

76

C

ontaba mi padre, Walther Camilo Cámaro Mutis, la siguiente historia, relacionada con el puente fronterizo sobre el río Táchira: El Puente Internacional sobre el río Táchira debía construirse en acuerdo diplomático y técnico entre Colombia y Venezuela. Después de las formalidades pertinentes la obra se inició y fue construida por los ingenieros Aurelio Berodes, por Venezuela, y


ANALES

DE

INGENIERÍA

PARQUE COLOMBIA Fabio González Tavera (Fagonta,) por Colombia. La obra tiene antecedentes de su construcción en el gobierno del presidente Marco Fidel Suárez y se debía erigir por la ley 54 de 1919 en unión con Venezuela, cuyo presidente entonces era el general Juan Vicente Gómez, quien esmerado por esta obra, según sus propias palabras: “Uniría los países como un gaje de cordialidad que realiza con la nación hermana. Uno de los ideales de nuestro Libertador y que sería el férreo eslabón que conservará unidos para siempre los dos pueblos de aquel genio y la misma lucha gloriosa de la independencia”. Gran parte de la obra se adelantó durante la administración del general Pedro Nel Ospina. El

presidente de Colombia al momento de su inauguración era el excelentísimo señor doctor Miguel Abadía Méndez. Fue dado al servicio este puente el 24 de julio de 1927 y estuvo abierto hasta 1962.

eran necesarios más gálibo ni luces adicionales. Terminada la obra, con la calidad, plazo y condiciones exigidas, la ciudadanía de Cúcuta ofreció una recepción, en el Club del Comercio,

GRAN PARTE DE LA OBRA SE ADELANTÓ DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DEL GENERAL PEDRO NEL OSPINA. Se dice que campesinos riberanos y usuarios del Táchira advirtieron a los constructores que cuando el río creciera, como lo sabía hacer, el agua no iba a caber por debajo de ese puente, observación que no tuvieron en cuenta los ilustres constructores toda vez que, según sus cálculos de sección hidráulica y caudal acumulado, no

77

la noche anterior a la inauguración oficial. Estando en tal recepción cayó sobre toda la zona un torrencial aguacero que produjo la creciente anunciada por los campesinos a los constructores. El doctor Fabio González Tavera tomó la gasolina que tenía a su disposición para movilizarse en “carro sobre rieles propulsado


P A R A

L A

H I S T O R I A

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

INAUGURACIÓN DEL PUENTE INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR EL 24 DE FEBRERO DE 1962. EN LA GRÁFICA SE OBSERVA A LOS PRESIDENTES

DE VENEZUELA, RÓMULO BETANCOURT, Y DE COLOMBIA, ALBERTO LLERAS CAMARGO, Y AL OBISPO DE CÚCUTA, PABLO CORREA LEÓN

por motor a gasolina” por la ruta del ferrocarril que iba por la carretera antigua hacia Villa del Rosario y se dirigió a su obra recién terminada y a escasas horas a ser inaugurada oficialmente. Ya las aguas cubrían la placa del puente de lado

aguas obedecieron al genio de la ingeniería colombiana y descendieron a su cauce normal sin hacer estragos y practicando la mejor prueba de carga. El doctor González Tavera, ingeniero bogotano, fue un experto en

EN 1960 SE INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PUENTE INTERNACIONAL DE SAN ANTONIO, QUE LLEVA EL NOMBRE DE PUENTE SIMÓN BOLÍVAR. a lado y sobre ellas se encaminó el pundonoroso ingeniero hasta la mitad, exactamente en la frontera de los dos países, y apoyando su pie izquierdo en Venezuela y el derecho en Colombia exclamó: “Si las aguas se llevan este puente, también se debe ir con él quien no lo supo construir”. Parece que las

ferrocarriles, carreteras, puentes y, en genera, al en vías de comunicación. Intervino en la ejecución del empalme internacional con el ferrocarril del Táchira en Venezuela y, en asocio del ingeniero venezolano Aurelio Berodes construyó, como ya se ha dicho, el puente sobre el rio del mismo nombre entre

78

Cúcuta y San Antonio. Fue hábil administrador de grandes empresas de transporte, catedrático de renombre en varias materias, profesor emérito de la Universidad Nacional, publicista de cuestiones técnicas de interés e investigador de valía. Quienes tuvieron el privilegio de conocerlo pudieron apreciar en él al ingeniero ciento por ciento, modesto, técnico y de una extraordinaria rectitud. Debido a nuevas necesidades, y en desarrollo del acuerdo de los gobiernos de Colombia y Venezuela, en 1960 se inició la construcción del nuevo Puente Internacional de San Antonio, que lleva el nombre de Puente Simón Bolívar, y fue inaugurado el 24 de febrero de 1962 con asistencia de los presidentes de Colombia y Venezuela,


ANALES

DE

INGENIERÍA

PUENTE INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, INAUGURADO EL 24 DE FEBRERO DE 1962. A LA IZQUIERDA SE OBSERVA EL ANTIGUO PUENTE BOLÍVAR, CONSTRUIDO EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 20 Y DEMOLIDO DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO. Alberto Lleras Camargo y Rómulo Betancourt, respectivamente, y sus ministros de Obras. El viejo paso metálico sobre el río Táchira, por donde podía circular solo un carro en una dirección, en una trascendente ceremonia presidida por los presidentes de Colombia y de Venezuela, Alberto Lleras Camargo y Rómulo Betancourt, fue reemplazado por el nuevo Puente Internacional Simón Bolívar, construido por los dos gobiernos en recuerdo de la fecha sesquicentenaria de la declaración de la Independencia de ambas naciones. El puente de doble vía, calificado como un nuevo vínculo físico entre ambas naciones hermanas, sustituyó al estrecho construido en 1927, se incorporaron áreas verdes, parques dedicados a los héroes y a los

símbolos, así como mayores espacios y cómodas instalaciones para las autoridades de control fronterizo. Tiene unos 315 metros de largo, dos carriles y un ancho de 7,3 metros. Hoy día ya es insuficiente este puente para el número de vehículos que circulan diariamente, por lo que

internacional por el cual han transitado miles de millones de dólares a lo largo del tiempo, es reconocido como un hito en la historia de dos pueblos hermanados por sangre, historia y cultura. Debemos prepararnos para una conmemoración digna de un acon-

DIARIAMENTE ATRAVIESAN EL PUENTE 8.000 VEHÍCULOS Y CERCA DE 200.000 PERSONAS. se están estudiando alternativas para ampliarlo. Diariamente atraviesan el puente 8.000 vehículos y cerca de 200.000 personas, en una y otra vía, que hacen la verdadera integración de estos dos pueblos. El puente, que contribuyó a desarrollar el eje fronterizo con un mercado

79

tecimiento muy especial, pues se celebrarán los 50 años de la puesta en funcionamiento de una obra de grandes dimensiones que contribuyó al despegue del desarrollo comercial de los dos países. Se trata de una efeméride muy especial y significativa para las dos fronteras.


H I S T O R I A

E N

A N A L E S

JULIO - SEPTIEMBRE 2011

LA HISTORIA

EN LOS ANALES

100 años

Hace

No. 218

ENRIQUE MORALES PRESIDENTE

EL PETRÓLEO COMO COMBUSTIBLE Y SUS VENTAJAS SOBRE EL CARBÓN El valor del petróleo como combustible en vez del carbón está probándose cada día más en distintos países del mundo, y son ya muchas la flotas militares que habiéndolo adoptado exclusivamente para sus torpederos, se deciden a ensayarlo en unidades de

mayor desplazamiento, asegurándose que la poderosa Inglaterra, tomando la delantera, va a sorprender a las demás potencias con un nuevo acorazado, en el que no habrá chimeneas por no producirse humo, equipado como irá con calderas quemando aceite mineral en sus hogares. Tres ventajas importantes pueden citarse a favor del combustible líquido, y son: más eficiencia, menor costo y mayor facilidad en su entrega y depósito. Calculando el costo diremos que cuatro barriles y medio de petróleo equivalen a 1.150 kilogramos de carbón, y solo pesan 700 kilos, o sea 400 kilos menos; por otro lado, un vapor que consumía antes 135 toneladas diarias de carbón, obtiene ahora mejores resultados con 560 barriles de petróleo, y

80

TOMADO DEL ARCHIVO DE ANALES DE INGENIERÍA, BIBLIOTECA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS teniendo en cuenta el precio de un combustible y de otro, la economía que resulta es de 351,25 dólares.

75 años

Hace

No. 505

ALEJANDRO LÓPEZ PRESIDENTE

APUNTES A LAS CONFERENCIAS SOBRE AEROFOTOGRAMETRÍA El fin de la fotogrametría topográfica es el mapa. Este tiene que representar: o la proyección planimétrica con la altimétrica o la proyección de la planimetría solamente (fotoplano). Los problemas especiales de la fotogrametría topográfica son los planteados por la medición y restitución de mapas deducidos de los fotogramas. La idea de una medición por fotogramas despierta en nuestra imaginación las operaciones de medición en la tierra; es decir, la medida de direcciones, distancias y alturas. La idea restitución de mapas por los fotogramas nos recuerda la impresión análoga a la de un plano que nos dan las fotografías aéreas. LA FOTOGRAMETRÍA TERRESTRE La fotogrametría terrestre tiene el sitio del levantamiento en la tierra. Esto significa que: - El sitio del levantamiento, en


ANALES

DE

INGENIERÍA

general, es de acceso relativamente fácil y con medios de transporte sencillos. Generalmente el peso del aparato de campo no tiene importancia decisiva sino en casos aislados, cuando el sitio de la base es difícil alcanzar. LA FOTOGRAMETRÍA AÉREA Los levantamientos en el aire presentan las siguientes características: - Se necesita un medio de transporte especial (aeronave, avión). Por lo tanto, el peso del aparato de campo es de mayor importancia en trabajos aéreos que en levantamientos terrestres. También el peso del material sensible es de importancia considerable.

50 años

Hace

No. 735

ALFONSO DÁVILA ORTIZ PRESIDENTE

LA CONTRIBUCIÓN DE MEJORA BENEFICIOS O VALORIZACIÓN Consideraciones generales sobre los sistemas impositivos para la construcción de vías. Últimamente se ha venido despertando en el país una saludable inquietud acerca del problema de la financiación de carreteras. Esto ha sido una consecuencia inmediata del estancamiento, en todas las órdenes económicas, a que el país está evocado por falta de vías de comunicación suficientes y adecuadas, y del reconocimiento de que los recursos ordinarios de las diferentes entidades gubernamentales encargadas de la construcción vial son insuficientes para satisfacer la creciente demanda de este servicio.

Se ha llegado al convencimiento de que no se podrán alcanzar niveles de inversión acordes a las necesidades mientras subsistan los actuales sistemas precarios de financiación. Hasta el momento, en términos generales, solo los fondos comunes contribuyen al desarrollo vial en nuestro país. Los países que llamamos “desarrollados”, lo son precisamente en el campo vial, porque han practicado sistemas tributarios que les han permitido allegar fondos hasta cierto punto suficientes, y que consultan más los principios de la justicia impositiva.

25 años

Hace

No. 831

GONZALO JIMÉNEZ ESCOBAR PRESIDENTE

COSTOS FINANCIEROS POR MORA El desarrollo del sector de la construcción y por ende el desarrollo del

81

país, se ve drásticamente detenido por la excesiva carga en costos financieros, debido a la permanente demora en los pagos en la mayoría de la entidades públicas, tanto nacionales como departamentales y municipales. El sector de la construcción se ha convertido, a través de los años, en una “financiera-ad-honoren” del gobierno, con un consiguiente pobre desarrollo del sector y sus naturales repercusiones negativas en una amplia franja de la población colombiana. Este hecho no ha sido sano para el país y, tanto el sector público como el sector privado, reconocen las dificultades que acarrea esta situación su nocivo reflejo en la baja competitividad ante las firmas extranjeras, las cuales poseen un nítido apoyo financiero por parte de sus gobiernos. La teoría del equilibrio financiero es fundamentalmente una solución justa a la relación contractual y no propiamente una solución matemática. El hecho de que sea una solución justa se impone, pues para el juez no es posible en la práctica el restablecimiento exacto del equilibrio financiero cuando éste se ha perdido.


A C T I V I D A D E S JULIO - SEPTIEMBRE 2011

FORTALECIMIENTO

AL NUEVO ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN, LEY 1474

LA DIFICULTAD DE CREAR COMPAÑÍAS FIDUCIARIAS EN REGIONES APARTADAS DEL PAÍS PODRÍA ACARREAR LA PARÁLISIS DE LAS OBRAS PÚBLICAS, DERIVANDO GRAVES PERJUICIOS A LA COMUNIDAD.

C

on la entrada en vigencia de la ley 1474 –Estatuto Anticorrupción– se va a ver paralizada la contratación de nuevos proyectos de obras públicas. Lo anterior se deduce de que si bien la mencionada ley como iniciativa del Ejecutivo tiene las buenas intenciones de frenar los escándalos producidos por contratistas y funcionarios inescrupulosos, que hoy en día se llevan cerca de cuatro billones de pesos en actos de corrupción, no se observa que la misma vaya a lograr los objetivos propuestos ya que viola los princi-

nización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, en el cual se analizaron las últimas disposiciones adoptadas por el Gobierno Nacional frente a los anticipos y los mecanismos para frenar la corrupción en la contratación. Durante el encuentro se dejó en claro que las exageradas responsabilidades que han de caer, tanto en funcionarios del Estado como en los participantes en los contratos, por situaciones que muchas veces no dependen de ellos mismos sino de los modelos de contratación y de las disponibilidades del presupuesto para la

LA OBLIGACIÓN DE CONSTITUIR UNA FIDUCIA O UN PATRIMONIO AUTÓNOMO PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS DE ANTICIPOS ES UN SOFISMA.

pios básicos de la Constitución de 1991, como son el principio de la buena fe y el debido proceso. Así quedó planteado en desarrollo del ‘Conversatorio Estatuto Anticorrupción ley 1474’, que se llevó a cabo en el auditorio Julio Garavito, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, junto con el Programa Presidencial de Moder-

ejecución de las obras públicas, implicarán que a partir de la entrada en vigencia de la ley nadie se le mida a asumir un cargo público, ni mucho menos actuar como colaborador de la Administración como contratista, interventor o supervisor de contrato, todo ello porque la ley le está dando un trato de ladrón a todo el mundo.

82


ANALES

La medida de obligar a que los dineros entregados en calidad de anticipo sean manejados en un encargo fiduciario o en un patrimonio autónomo, no solo va a encarecer los costos de transacción del Estado sino que en nada va a resolver el problema de la utilización de dichos dineros para asuntos diferentes a los requeridos para la correcta ejecución del contrato de obra pública,

ya que olvida el legislador que por ley las fiduciarias son de medio no de resultado. Así las cosas, la aprobación de los giros no dependerá del control que ellas hagan sino de las instrucciones que para tal fin impartan los fideicomitentes o sus representantes. De otra parte, la dificultad de crear compañías fiduciarias en regiones apartadas del país podría

CONVERSATORIO ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN – LEY 1474

83

DE

INGENIERÍA

dificultar aún más el desarrollo de las obras públicas, derivando graves perjuicios a la comunidad. En desarrollo del encuentro se señaló que el artículo 91 del nuevo Estatuto Anticorrupción está dirigido a privar a las regiones de contar con una buena interconexión, impidiendo la movilidad y la agilidad del intercambio comercial. El presidente de la Sociedad, Daniel Flórez Pérez, advirtió que la obligación de constituir una fiducia o un patrimonio autónomo para el manejo de los recursos de anticipos es un sofisma. La razón se origina en que el país no cuenta en todas sus regiones con fiducias, y mucho menos las firmas de ingenieros disponen de patrimonios propios para la ejecución de proyectos de alto aliento. De acuerdo con la disposición, el costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el contratista. ESTADÍSTICAS De acuerdo con las estadísticas oficiales en el país se cuenta con 26 compañías fiduciarias, las cuales actúan en las grandes capitales. Si a esto se suman el recorte en el porcentaje de entrega de los anticipos y las condiciones económicas de las firmas, por general precarias, lo que se crea es un nuevo obstáculo para participar en las licitaciones de proyectos de envergadura, con lo cual se abre el camino, no solo a las multinacionales, que sí poseen un músculo financiero, sino a aquellos capitalistas de dudosa procedencia que ven en el contrato de obra pública una buena oportunidad para ingresar los dineros obtenidos en actividades ilícitas al sector financiero. También quedó en claro que las fiducias no son tampoco prenda de garantía para acabar con la co-


A C T I V I D A D E S JULIO - SEPTIEMBRE 2011

rruptela, por lo que se estima que en cinco años se va a decir que estas entidades permitieron el enriquecimiento a terceros. LAS NORMAS Otro elemento de preocupación esgrimido por el gremio es la complejidad de las normas y los mecanismos de prevención, como es el caso de las sanciones contempladas en el Estatuto para los funcionarios públicos, contratistas, interventores y supervisores, lo que significa que nadie va querer firmar contratos por el riesgo que correrá de una investigación disciplinaria. Igual en el procedimiento establecido para multas y sanciones, que deja en manos de los ordenadores de gasto ser juez y parte, dándoles la facultad, en un proceso muy expedito y con pocas garantías al derecho de defensa, de llevar a un contratista a una inhabilidad para hacerlo por un término de tres años. Debemos recordar que la gran mayoría de los incumplimientos se deben en gran medida a la pobre estructuración de los proyectos por parte de las entidades estatales, que por afanes políticos y presupuestales abren las licitaciones sin contar con los adecuados estudios y diseños. CONCLUSIONES • La ética debe estar presente en todos los procesos de formación, colegios y universidades. • El problema de la corrupción también se debe combatir en las regionales del país con la misma rigidez que se hace en la capital de la República. • Preocupa que el Estatuto se convierta en cacería de brujas y se viole el debido proceso, un principio constitucional. • La medida de obligar a que los dineros entregados en calidad de

EL CONVERSATORIO FUE MODERADO POR EL anticipo sean manejados por medio de un encargo fiduciario o un patrimonio autónomo no solo va a encarecer los costos de transacción del Estado, sino que no resolverá el problema de la utilización de dichos dineros para asuntos diferentes a los requeridos para la correcta ejecución del contrato de obra pública. Por otra parte, es necesario recordar que por ley las fiduciarias son de medio y no de resultado, así las cosas, la aprobación de los giros no dependerá del control que ellas hagan sino de las instruccio-

84

nes que para tal fin impartan los fideicomitentes o sus representantes. • Si a esto se suman el recorte del porcentaje de los anticipos y las condiciones económicas de las pequeñas firmas de ingeniería, entonces se creará un nuevo obstáculo para participar en las licitaciones, con lo cual se promueve la concentración de la contratación en unos pocos y se abre el camino no solo a las multinacionales, que sí poseen un músculo financiero, sino a aquellos capitalistas de du-


ANALES

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS, ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ

dosa procedencia, que verán en el contrato de obra pública una buena oportunidad para ingresar los dineros obtenidos en actividades ilícitas al sector financiero formal. PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO El evento contó con la presencia del doctor Antonio Gómez Merlano, procurador segundo delegado para la Contratación Estatal; el doctor Darío Garzón, director de Justicia Formal y del Derecho del Ministerio

del Interior y Justicia; el doctor Manuel Alejandro Molina, del Departamento Nacional de Planeación; la doctora Martha Ligia Ortega, asesora del Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción; el doctor Sergio Cifuentes Rojas, jefe del área técnica de Asofiduciarias; la doctora Mayerly Álvarez Mahecha, de control interno del Concejo de Bogotá. Además se contó con la participación de los ingenieros Emironel

85

DE

INGENIERÍA

César Valverde Espeleta, presidente de la Sociedad Cordobesa de Ingenieros; Gerardo Efraín Buendía Muñoz, presidente de la Sociedad Putumayense de Ingenieros y Arquitectos; Germán Lucumin, vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros del Chocó; Julio César Pascuas Cachaya, presidente de la Asociación Huilense de Ingenieros; Luis Orlando Muñoz, expresidente de la Asociación Caucana de Ingenieros; Pedro José Sarmiento Romero, presidente de la Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos; Fernando Sánchez, presidente de la Sociedad Tolimense de Ingenieros; Josué Gálviz Ramos, presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural; Manuel Arias Molano, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Transportes y Vías; Jaime Santamaría, canciller de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes; Leila Amparo Rojas Escobar, secretaria ejecutiva de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, y Julio César Losada Vargas, representante legal de la Asociación de Profesionales Egresados de la Universidad Nacional de Colombia. De igual forma, participaron en representación de diferentes universidades los ingenieros Julián Puerto, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios; Héctor Vega Garzón, de la Universidad de la Salle; Myriam Jeannette Bermúdez Rojas, de la Universidad Piloto de Colombia; Rubén Darío Ochoa Arbeláez, de la Fundación Universidad Agraria de Colombia; Ender Jhovany Orduz Duarte, del Instituto de Educación Virtual y a Distancia Uniminuto; Germán Urdaneta Hernández, de la Universidad la Gran Colombia, y Carlos Augusto Martínez, de la Escuela de Ingenieros Militares.


A C T I V I D A D E S JULIO - SEPTIEMBRE 2011

ASISTENTES AL EVENTO

CANAL DEL DIQUE, SIN BRÚJULA Y HUÉRFANO DE UN PLAN MAESTRO MÁS DE 200.000 MILLONES DE PESOS SIN NINGÚN DIRECCIONAMIENTO PARA EVITAR PERJUICIOS A LA COMUNIDAD.

E

l Canal del Dique carece de una brújula que le marque un rumbo seguro a la navegabilidad, a poblaciones y extensas zo-

nas ribereñas y agrícolas que permanentemente sufren cuantiosos daños y están sometidas continuamente a amenazas y desastres sin que hasta el momento haya una acción definitiva del propio Gobierno. Es tal la falta de gestión administrativa y de un plan maestro que los municipios de la Costa Caribe están al borde del caos y existe un riesgo para las comunidades sin que haya a la distancia claras y

86

decididas acciones que pueda plantear soluciones de fondo. “Si no hay planes inmediatos para reducir la sedimentación, la navegabilidad por el sitio conocido como Bocas de Ceniza, margen derecha del río Magdalena, sería nula en pocos años y los esfuerzos del Gobierno de establecer tratados comerciales con diversos países resultarían truncandos con grandes consecuencias para el propio Estado”.


ANALES

DE

INGENIERÍA

INGENIEROS PAULINO GALINDO YUSTRES, ALFREDO DÍAZ PICCALUGA, ENRIQUE BARRETO LEÓN, DANIEL FLÓREZ PÉREZ, DR. JORGE LONDOÑO E INGENIERO JAIME IVÁN ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ La voz de alerta fue dada por la Sociedad Colombiana de Ingenieros en el marco del ‘III Foro del Canal del Dique’, al dejar en claro que no hay un plan maestro de direccionamiento hacia los próximos años para resolver la situación del Canal del Dique. El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel Flórez Pérez, demandó del gobierno Santos la toma de medidas para la seguridad para las poblaciones ribereñas ya que las estadísticas son alarmantes, pues más de 1.300.000 familias resultaron afectadas por la ola invernal en los últimos meses como consecuencia de la poca planeación de los proyectos. Durante el análisis técnico los expertos recomendaron al Gobierno enmarcar en un documento CONPES las medidas conducentes a remediar la situación y se propuso reducir la sedimentación al menos en 30 por

ciento, control a la intensidad salina para mantener el nivel natural de las ciénagas y que el agua sea apta para el consumo humano y los cultivos. Sobre la sedimentación, se indicó que es urgente definir una ruta antes de que sea tarde, pues de lo contrario corre peligro la navegación, y además hay que añadir a esto

de Ingenieros en el foro, las aspiraciones de que el país cuente con un adecuado Canal del Dique aún siguen truncadas y preguntó, ¿qué pasó con el proyecto avalado por la Universidad Nacional? En efecto, en el mes de octubre del año pasado el Gobierno salió en defensa de tan importante proyecto

MÁS DE 1.300.000 FAMILIAS RESULTARON AFECTADAS POR LA OLA INVERNAL EN LOS ÚLTIMOS MESES.

un transporte seguro para el desplazamientos de las exportaciones de minería, combustibles, una de las locomotoras en las cuales está interesado el gobierno Santos. ¿Y DE LA NAVEGABILIDAD Y LOS RECURSOS QUÉ? De acuerdo con la radiografía hecha por la Sociedad Colombiana

87

y anunció en el ‘Foro Hablemos de Ingeniería’ la preparación de los pliegos de licitación y el inicio de las correspondientes obras. En ese entonces se dijo que “Cartagena se convertirá en el 2012 en el primer puerto en el Caribe al quedar superados todos los obstáculos de orden técnico y financiero para construir el Canal


A C T I V I D A D E S JULIO - SEPTIEMBRE 2011

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR JORGE LONDOÑO, PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE COLOMBIA HUMANITARIA del Dique, lo que permitirá a Colombia movilizar la mayor carga del comercio exterior”. Se anunció una inversión del orden de 330.000 millones de pesos y que el terminal se prepararía para imprimir la dinámica que demandarían los acuerdos bilatera-

de mercancías muy voluminosas, como ocurre en otros países más desarrollados. LA REALIDAD Hoy la situación sigue igual, e incluso más deteriorada, según fue dicho por expertos en el evento or-

SE ESTIMABA QUE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS TARDARÍA ENTRE 24 Y 36 MESES. les firmados por el Estado, incluido el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En consecuencia, los trabajos de dragado y la construcción del canal permitiría el ingreso de buques del mayor calado fabricados hasta ahora, la bahía de Cartagena quedaría habilitada para las operaciones de cargue y descargue

ganizado por la Sociedad Colombiana Ingenieros, y continúa la destrucción gradual de corales en las Islas del Rosario y San Bernardo. LA GRAN SOLUCIÓN En el estudio de la Universidad Nacional, acogido por el gobierno anterior, se proponía una diversidad de obras y garantizaba el agua pota-

88

ble para 17 poblaciones, que suman 1,5 millones de habitantes, así como el arribo de grandes embarcaciones y cruceros. El delegado de Cormagdalena en el ‘Proyecto de navegación del río Magdalena’, Paulino Galindo Yustres, explicó que las intervenciones señaladas en los respectivos estudios incluyen una gran esclusa, representando unas inversiones del orden de 330.000 millones de pesos. En una primera etapa las obras tienen un costo de 200.000 millones de pesos y pueden ser financiadas con tres fuentes de recursos. LOS LINEAMIENTOS El estudio y el proyecto avalado el año pasado por el Ministerio de Transporte contemplaba el siguiente cronograma: un aval a través de documentos CONPES y CONFIS, con-


ANALES

DE

INGENIERÍA

Expertos con

quienes contar

tándose con una licitación pública internacional y su apertura estaría para los meses de octubre y noviembre del año 2010. El consorcio ganador del contrato tenía un plazo de seis meses para adelantar los diseños definitivos e inmediatamente iniciar los trabajos. Se estimaba que la ejecución de las obras tardaría entre 24 y 36 meses, lo que permitía mejorar la competitividad de la región y del puerto, que además se convertirá en uno de los más grandes del Caribe. Así mismo, de acuerdo con el cronograma financiero, los primeros 200.000 millones de pesos serían aportados de la siguiente manera: 22 por ciento del presupuesto de Cormagdalena se destinaría al financiamiento del proyecto; 14 por ciento provendría de recursos del Fondo para Proyectos Regionales de

Inversión, a lo cual se agregaría la contraprestación de la Sociedad Portuaria de Cartagena, Contecar y los demás puertos de la bahía. El Ministerio de Hacienda buscaría los restantes 130.000 millones de pesos con un crédito de fomento en países como China, Francia y Holanda, que hasta en ese entonces habían mostrado interés en el proyecto. Los trabajos incluían la construcción de una esclusa para evitar que la sedimentación ‘tapone’ la bahía y se había programado destinar una zona de 2.000 hectáreas para el depósito de estos residuos y se sembraría mangle, el que serviría como filtro de las aguas, obras previstas entre los caños de Correa y Matunilla. Sin embargo hoy, un año después, no se ha tomado una decisión clara y definitiva con respecto a la apertura de la licitación.

89

Conceptos técnicos La Sociedad realiza conceptos técnicos sobre aspectos científicos, técnicos y económicos solicitados por nuestros afiliados, particulares o entidades gubernamentales, ya sean distritales o nacionales.

Consulte nuestra secretaría técnica. Tel.: 705 2780 scijg@sci.org.co


A C T I V I D A D E S JULIO - SEPTIEMBRE 2011

HOMENAJE 150 AÑOS

FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL

EL PASADO 23 DE AGOSTO SE REALIZÓ LA CELEBRACIÓN DE LOS 150 AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

D

urante la mañana se realizó el evento académico, que contó con la participación de reconocidos profesionales, quienes discutieron sobre temas trascendentales como energía, ingeniería de recursos y saneamiento hídrico, prevención de desastres, nanotecnología y nanomedicina. El panel de expertos estuvo compuesto por: Manuel Rodríguez Becerra, profesor Universidad de los Andes; Germán Poveda Jaramillo, profesor Universidad Nacional; Óscar José Mesa Sánchez, profesor Facultad de Minas Universidad Nacional sede Medellín; Luis Alejandro Camacho Botero, profesor Universidad Nacional, coordinador y, Jaime Iván Ordoñez, profesor Universidad Nacional. Finalizando la tarde se efectuó el reconocimiento a 29 ingenieras e ingenieros pioneros de la facultad, quienes han estado al servicio de la profesión durante toda su vida, aportando grandes conocimientos al desarrollo del país.

Entre ellos está Guillermina Uribe Bone, primera ingeniera civil en 1948; el expresidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Héctor Parra Gómez, graduado en 1941 como ingeniero civil, por el mayor tiempo de ejercicio profesional, quien al recibir el reconocimiento dijo: “Me siento orgulloso de haber pertenecido a esta facultad en esa época, y más orgulloso aún de ser viejo”. Y el ingeniero Heberto Jiménez Muñoz, expresidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, por el Premio Ponce de León en el año de 1952. Por su parte el día 24 de agosto, en la sesión de ‘ingeniería y prevención de desastres’, el ingeniero Daniel Flórez Pérez, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, hizo referencia al “Desastre del ser” que se ha apoderado, evidenciando la debilidad de algunos al preferir el camino fácil, la trampa y lo ilegal, primando el interés individual sobre el colectivo. La Sociedad tiene la firme convicción de que la solución a este

90

flagelo está en la academia, en el primer año de la facultad, en el colegio, en la familia; la ética debe ser una estrategia transversal en todo el desarrollo pedagógico, por ello los castigos deben ser efectivos en cualquier contexto de la vida. Dentro del marco de esta celebración de los 150 años de la Facultad de Ingeniería se realizó la graduación de más de 400 estudiantes de pregrado y posgrado.


ANALES

DE

INGENIERÍA

A LA CELEBRACIÓN ASISTIERON ESTUDIANTES, DOCENTES Y EGRESADOS Durante la instalación de la ceremonia de grados, a la cual asistieron el presidente de la República, doctor Juan Manuel Santos Calderón, la ministra de Educación, ingeniera María Fernanda Campo; el presidente del Grupo Aval, ingeniero Luis Carlos Sarmiento; el decano de la Facultad de Ingeniería, ingeniero Diego Hernández Losada; el rector de la Universidad Nacional, doctor Moisés Wasserman, quien en su discurso recalcó que la

Universidad ha respondido a las necesidades del país, y tomó como ejemplo el reciente concepto sobre el Metro de Bogotá, el cual fue acogido por el CONPES. Además hizo un llamado al Presidente y a la Ministra de Educación a que se plantee la reforma a la educación superior como una oportunidad para impulsar la competitividad científica y tecnológica del país. Entre tanto el Presidente de la República aseguró que las universi-

91

dades públicas serán fortalecidas: “No hay nada más importante como factor de movilidad social y de equidad que la educación pública”. Dijo que el proyecto que se está adelantando, al cual se le quitó el elemento de ánimo de lucro, es un gran refuerzo para la universidad pública y para la calidad de la educación, que es otro de los grandes retos para la Presidencia de la República.


A C T I V I D A D E S JULIO - SEPTIEMBRE 2011

E

TALLER ETHICANA

ENTRENANDO

A ENTRENADORES LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS Y EL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN REALIZARON, EL PASADO 23 DE SEPTIEMBRE, EL ‘TALLER ETHICANA, ENTRENANDO A ENTRENADORES - COMBATIENDO LOS EFECTOS DE CORRUPCIÓN EN EL MUNDO DE LA INGENIERÍA Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN’, CUYO OBJETIVO FUE

FORMULAR Y PROYECTAR UN PLAN DE CAPACITACIÓN EN ÉTICA

CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO.

PARTICIPANTES DEL TALLER

92

l evento contó con participantes de diferentes entidades y universidades, tales como Ministerio de Transporte, Departamento Nacional de Planeación, Dirección Nacional de Estupefacientes, Policía Nacional, Dirección Administrativa de la Policía Nacional, Departamento Administrativo de Seguridad, Superintendencia de Salud, Superintendencia de Vigilancia, Universidad Piloto, Universidad Libre, Unigranadinos, Escuela de Ingenieros Militares, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad Antonio Nariño, Universidad Gran Colombia y Escuela Colombiana de Ingeniería Afro Oricha. Esta capacitación es el primer paso de un trabajo a largo plazo para desarrollar en los participantes habilidades de comprensión, comunicación, intuición y resolución práctica de problemas en relación con la ética en las diferentes actividades relacionadas con la ingeniería y la construcción, tales como: • Reconocimiento de la importancia de la ética en las diferentes actividades de ingeniería y la construcción. • Capacidad para identificar la corrupción en sus muchas formas. • Desarrollar una mejor comprensión de los valores propios de la persona y de su compromiso de probidad. • Habilidad para solucionar problemas y desarrollo de análisis ético. Esta formación continuará el 28 de octubre de 2011 en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, sede Julio Garavito, a las 8:00 a.m., la cual está abierta a todos los interesados en promover una cultura de legalidad.


ANALES

DE

INGENIERÍA

ASAMBLEA ORDINARIA SEPTIEMBRE DE

2011

EL PASADO 30 DE SEPTIEMBRE SE REALIZÓ LA SEGUNDA ASAMBLEA ORDINARIA DEL 2011 Y DURANTE LA POSESIÓN DE NUEVOS SOCIOS Y SOCIEDADES CORRESPONDIENTES EL INGENIERO DANIEL FLÓREZ EXPRESÓ QUE CON LOS VALIOSOS CONOCIMIENTOS, NUEVOS APORTES TÉCNICOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS, SAPIENCIA, IDEAS Y CON TODO EL PROFESIONALISMO DE LOS POSESIONADOS SE LOGRARÁN GRANDES COSAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN.

A

demás se realizó un reconocimiento a la Universidad la Gran Colombia por su sexagésimo aniversario de fundación, tiempo en el cual ha formado a destacados profesionales de la ingeniería, quienes han contribuido decididamente al desarrollo del país. La Sociedad Colombiana de Ingenieros considera un deber resaltar en esta fecha tan especial la eficiencia y positiva labor que adelanta la Universidad en la formación de profesionales de alta calidad. Asimismo, se exaltan los valiosos aportes y contribuciones que desde hace 57 años viene realizando la Facultad de Ingeniería en beneficio de la comunidad y de nuestra sociedad en materia de educación e investigación para seguir construyendo una mejor Nación. Por otro lado, se nombró al ingeniero Carlos Julio Cuartas Chacón como veedor y se efectuó la elección del ingeniero Rafael Antonio Arias Sanabria como miembro de la Comisión Especial de Ética, Dentro de su discurso final el ingeniero Daniel Flórez Pérez destacó que la Junta Directiva se ha centrado en cuatro focos de trabajo intenso. El primero es la experiencia

del ingeniero en su vida profesional porque no es posible que esta sea tasada por unos pliegos; por ley la experiencia empieza a medirse desde que se obtiene la matrícula. Segundo, la experiencia como subcontratista no es aceptada debido a que muchos han venido pecando gravemente, hay mentira en la inscripción ante la Cámara de Comercio, en propuestas, en la hoja de vida escrita, debemos centrarnos en la búsqueda de la verdad.

93

Tercero, estamos en la búsqueda de que se fijen tarifas con el objetivo de que exista un equilibrio de honorarios y salarios; esta herramienta será fundamental para dignificar el ejercicio de la profesión. Cuarto, se necesitan procesos expeditos para la solución de los conflictos, lo cual nos ha llevado a trabajar conjuntamente con el Ministro de Justicia porque en la ingeniería debemos tener sistemas alternativos para resolverlos.


P R O N U N C I A M I E N T O JULIO - SEPTIEMBRE 2011

ES NECESARIO

FORTALECER EL

ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS LE COMUNICÓ AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN, LA NECESIDAD DE FORTALECER ALGUNOS

ASPECTOS DEL ESTATUTO

ANTICORRUPCIÓN, Y LA

COMUNIDAD DE LA INGENIERÍA APOYA Y CONSIDERA QUE ESTA INICIATIVA ES UN PRIMER

A

unque reclamamos que exista un castigo ejemplar nos preocupa que la lucha contra la corrupción se convierta en una cacería de brujas y se viole el principio constitucional del debido proceso. Las sanciones deben ser ejemplarizantes, pero los procedimientos transparentes. La medida de obligar a que los dineros entregados en calidad de anticipo sean manejados por medio de un encargo fiduciario o un patrimonio autónomo no solo va a encarecer los costos de transacción

GRAN PASO PARA ROMPER LA INERCIA CULTURAL QUE NOS AQUEJA Y QUE HOY DÍA HACE QUE NUESTRA POBLACIÓN VEA LA CORRUPCIÓN COMO ALGO

NORMAL Y COTIDIANO. LA LEY

1474 ES LA INICIACIÓN DE

UNA LUCHA FRONTAL PARA

COMBATIR LA CORRUPCIÓN, QUE TANTO DAÑO HA HECHO AL DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

DEL PAÍS, SIN EMBARGO ES PRECISO CONSOLIDAR LOS

SIGUIENTES PUNTOS:

94

del Estado, sino que no resolverá el problema de la utilización de dichos dineros para asuntos diferentes a los requeridos para la correcta ejecución del contrato de obra pública. Por otra parte, es necesario recordar que por ley las fiduciarias son de medio y no de resultado; así las cosas, la aprobación de los giros no dependerá del control que ellas hagan sino de las instrucciones que para tal fin impartan los fideicomitentes o sus representantes. Si a esto se suman el recorte del porcentaje de los anticipos y las condiciones económicas de la pequeñas firmas de ingeniería, entonces se creará un nuevo obstáculo para participar en las licitaciones, con lo cual se promueve la concentración de la contratación en unos pocos y se abre el camino, no solo a las multinacionales que sí poseen un músculo financiero, sino a aquellos dineros de dudosa procedencia, que verán en el contrato de obra pública una buena oportunidad para ingresar los capitales obtenidos en actividades ilícitas al sector financiero formal. Del mismo modo, la Sociedad Colombiana de Ingenieros aprecia que es fundamental que el problema de la corrupción sea combatido tanto en la capital de la República, donde se gestionan y contratan los megaproyectos de la Nación, como en las regiones del país, en las que se ejecuta una gran proporción del presupuesto de Colombia sin ningún control y se gestan los casos más aberrantes de direccionamiento en la adjudicación de contratos.


ANALES

www.cadsa.com.co www.paramassi.co

95

DE

INGENIERร A

Calle 83 # 14A 25 OOcina 303 Bogotรก D.C. (Colombia) Tel: (+571) 236 40 47 | Fax: (+571) 257 53 28 | central@paramassi.co


H O M E N A J E JULIO - SEPTIEMBRE 2011

HERNANDO MONROY VALENCIA

EL 29 DE AGOSTO DE 2011 FALLECIÓ EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ HERNANDO MONROY VALENCIA, INGENIERO CIVIL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA GRADUADO EN 1959. POR ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ PRESIDENTE DE LA SCI.

H

ernando fue uno de los grandes de la ingeniería colombiana que se destacó por sus luchas en bien de

la profesión. También fue fundador y socio de grandes empresas, entre las que se destacan Aguirre, Monroy y Asociados Ltda., Constructora Tao Ltda., Empresa Promotora de Proyectos de Ingeniería de Hotelería Amaneq Ltda. y de la Academia Colombiana de Estudios

96

Históricos de la Ingeniería y de la Construcción. Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en dos períodos entre 1993 y 1997, lo fue también durante más de ocho años de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores (ACIC). Además se desempeñó como miembro de la junta directiva de la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas por más de 17 años; accionista fundador de la Organización Internacional de Ingeniería S.A. (hoy grupo Odinsa), de la Empresa Autopistas del Café S.A, concesionario del Desarrollo Vía Armenia-Pereira-Manizales (Eje Cafetero) y de la Cámara Colombiana de la Infraestructura. Desde el 29 de agosto de 2000 hasta el 22 de octubre de 2010 fue presidente del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería –COPNIA– en representación del señor Ministro de Transporte y centró gran parte de su actividad allí en la lucha contra la corrupción entre los ingenieros y profesionales auxiliares. Fue condecorado con la medalla Félix Restrepo S. J. de la Pontificia Universidad Javeriana, con la Orden al Mérito Julio Garavito en el grado de Gran Cruz, conferida por el Gobierno Nacional. Recibió el Premio Presidencia, otorgado por el Consejo de Expresidentes de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; la Orden Unión Javeriana, en la categoría de Comendador, y la medalla Torre de Castilla de los Ingenieros Militares, conferida por las Fuerzas Militares de Colombia, Ejército Nacional. Excelente caballero y amigo, generoso y de gran simpatía, pues siempre tenía una palabra amable para todas las personas. Formó su hogar con Esther Nichols, su único y verdadero amor.


ANALES

DE

INGENIERÍA

HÉCTOR PARRA GÓMEZ

CONOCÍ LA VIDA DE INGENIERO DE PAPÁ EN MIS PRIMEROS AÑOS. DESDE LA PREPARACIÓN DE LICITACIONES QUE HACÍA HASTA AVANZADAS HORAS DE LA NOCHE EN EL ESTUDIO DE

LA CASA, CON CALCULADORAS FACIT Y

BRUNSWIGA, HASTA

LA VISITA A LAS OBRAS Y EL MANEJO DE PROYECTOS CON

PERMANENTE CONSULTA DE LIBROS Y ESTUDIO DE CASOS.

COMO TODO UN PADRE CONSENTIDOR Y FAMILIAR, NOS LLEVABA OCASIONALMENTE A MI HERMANO CARLOS Y A MÍ DE NIÑOS A ACOMPAÑARLO EN SUS CORRERÍAS POR LAS OBRAS QUE ADELANTABA EN

POR ING. HÉCTOR PARRA FERRO EXPRESIDENTE SCI

M

e acuerdo haberlo visto construyendo acueductos y alcantarillados para las gobernaciones y el Insfopal, canales, tanques de suministro de agua en pueblos de Boyacá y barrios enteros de casas populares para el entonces Inscredial o para los municipios. Uno de los proyectos que más visité fue el puente sobre el río Guayas, entre Jenesano y Ramiriquí, en Boyacá, en donde papá era el ingeniero proyectista, el hidráulico, el hidrólogo, el geotecnista y el constructor. Todo en uno, antes era así la exigencia del ingeniero, tenía que defenderse en todos los campos. Combinó épocas de contratista independiente con cargos públicos. Desde épocas tempranas de su ingeniería desempeñó las secretarías de Obras de Boyacá y Santander y laboró en el Ministerio de Obras, con lo cual conoció al Estado por dentro, y su carrera de contratista le permitió

conocerlo por fuera. Manejó temas de grandes proyectos en Electraguas, donde fue miembro de la junta directiva y gerente encargado; en la CAR, donde como director sumó a sus ejecutorias la electrificación y telefonía rurales, además de vastos programas de reforestación en la región de Siecha, y en la gerencia del Acueducto de Bogotá, donde inició y puso en marcha el proyecto Chingaza. Cuando en 1965 lo llamó Jorge Gaitán Cortés, alcalde de Bogotá, para que enfrentara la gerencia del Acueducto de Bogotá, y digo enfrentarla por los momentos tan críticos que se vivían en esa materia –la ciudad sufría racionamientos de agua cotidianos–, con inteligencia y tesón llevó a cabo una gestión ejemplar. Sorprendente, ahora mirando retrospectivamente, lo que alcanzó a hacer en dos años de gerencia. Además de haber dirigido la ampliación del sistema de Tibitó, entre enero y octubre de 1966 puso en marcha el nuevo acueducto de Chingaza, desde identificar su gran potencial, iniciar los estudios, contratar consultores nacionales e internacionales y gestionar un empréstito en Washington.

97

BOYACÁ, PRINCIPALMENTE.

Lo ejecutado en esos 10 meses permitió la concreción del megaproyecto Chingaza, que a la postre demoraría cerca de 15 años en su ejecución pero que hoy en día suministra agua de la mejor calidad a cerca de 10 millones de personas. Aquel muchacho provinciano proveniente de la campiña chiquinquireña, que inició su educación en el internado del Gimnasio Moderno y culminó en la Universidad Nacional, lector intenso, deportista y ajedrecista, recorrió este largo camino de ingeniero diseñador, contratista de obras y funcionario público, lo cual le inspiró a trabajar por los temas gremiales, tanto que por los años sesenta presidió el Club de Ingenieros y fue elegido presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Paz en su alma al ingeniero, funcionario, dirigente y líder, al padre familiar y amoroso que deja un legado sólido como ciudadano ejemplar para las nuevas generaciones y un vacío irreemplazable a nosotros, mi mamá, Hilda Marina Ferro, y mis hermanos Hilda Marina, Carlos y Mauricio y cónyuges y a sus nietos y bisnietos.


H O M E N A J E JULIO - SEPTIEMBRE 2011

La Sociedad Colombiana de Ingenieros presenta sus sentimientos de condolencia a las siguientes personas: • A la señora Ángela Barrera y familia por el fallecimiento del doctor Jesús Antonio Perdomo Barrera. • A la señora Esther Nicholls de Monroy por el fallecimiento del ingeniero Hernando Monroy Valencia. • Al ingeniero Antonio Vargas del Valle, señora y familia por el fallecimiento del doctor Carlos Eduardo Vargas Rubiano.

• Al doctor Alberto Mario Borrero Gómez y familia por el fallecimiento de la señora Gloria María Gómez Hernández. • Al ingeniero Camilo Miguel Nassar Moor, señora y familia por el fallecimiento del doctor Alberto Nassar Moor. • Al doctor Diego Luis Gutiérrez Lacouture, señora y familia por

el fallecimiento del doctor Juan Manuel Gutiérrez Lacouture. • Al ingeniero Pedro Nel Vidal Rivera, señora y familia por el fallecimiento del doctor Pedro Nel Vidal Rey. • Al ingeniero Humberto Sebastián Bozzi Martínez por el fallecimiento del ingeniero Humberto Bozzi Fortich.

QUE ES XYPEX: Impermeabilización del Concreto por Cristalización

Un tratamiento único para la impermeabilización, protección y rehabilitación del concreto. - Xypex penetra el concreto para formar parte integral de la matriz del mismo. - No depende de la adherencia a la superficie como los recubrimientos en general - No tiene juntas como las membranas prefabricadas - Cuando se aplica en el lado negativo no se produce el efecto de ampollas. - Resistencia química de pH 3.0 hasta pH 11.0 - No require superficies seca

PRODUCTOS CONCRETO LANZADO

C.I.P S.A. IMPERMEABILIZACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO S.A. REPRESENTANTE PARA COLOMBIA Y PERÚ

www.xypex.com www.xypex.com.co Email: cip.info@xypex.com.co

Pbx: (571) 225 8055 Fax: (571) 547 4691 98 Cra 53 No. 79 - 27 Bogotá, Colombia


CONVOCATORIA 2012 PREMIOS A LA INGENIERÍA NACIONAL ACIONAL ACIONAL

Los premios a la ingeniería nacional son una oportunidad para dar a conocer a la ciudadanía proyectos realizados con la más alta calidad y profesionalismo, por ello invitamos al gremio de la ingeniería a presentar sus proyectos antes del 29 de febrero del 2012 .

PARA CONSULTAR LOS REQUISITOS: www.sci.org.co Teléfono: (571) 7052780 E- MAIL: direccionejecutivasci@sci.org.co


1

Contra los riesgos naturales: Los sistemas Geobrugg garantizan el más alto grado de protección. 1 - Barreras contra caída de rocas Las barreras contra caída de rocas RXI, AXI y GBE han sido ensayadas y aprobadas conforme a los criterios internacionales más estrictos.

2

2 - Sistemas contra inestabilidades de taludes Sistemas integrales y costo-efecientes contra inestabilidades de taludes: TECCO® y SPIDER® aplicables en los diferentes sectores de infraestructura. 3 - Barreras contra flujos de detritos Protección contra flujos de detritos: nuestras barreras resisten las más elevadas cargas dinámicas y estáticas.

3

4 - Instalaciones mineras Defensas en las instalaciones mineras: soluciones probadas, seguras y económicas. Para mayor información y asistencia técnica contáctenos via info@geobrugg.com

4

Geobrugg AG Geohazard Solutions CH-8590 Romanshorn • Suiza www.geobrugg.com info@geobrugg.com

Bogotà: +57 1637 6555 www.warco.com.co asistec@warco.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.