Voces de Nariño No. 5

Page 1

5 6

Distribución gratuita

JUNIO 2009

No.

Pág.

3

Personajes Nariñenses

Doris Sarasty Rodriguez

Pág.

Nariñenses en el mundo El lenguaje visual de Alicia Viteri

Pág.

12

Crónica Estela Cabrera de Moncayo

La madre de la esperanza

Pág.

18

Becas y Convocatorias

Mujer sensible con temple de acero Foto: Javier Vallejo Díaz


2

Colegio Los Pastos

Educación

Forjador de líderes emprendedores

Por: Miguel Garzón Arteaga

A

diferencia de las otras instituciones escolares, el Colegio Agroindustrial Los Pastos, que funciona en Ipiales, además de un Personero Estudiantil, cuenta con un Cabildo Menor, que es un organismo que no sólo cumple las funciones del las personerías estudiantiles sino que introduce a los niños y jóvenes estudiantes en el conocimiento, rescate y conservación de los usos y costumbres de la cultura indígena. Este es un aspecto sobre el que hacen énfasis los estudiantes Guido Leonel Palcho Campinchó, Damaris Monederos Meneses, Byron Trejo, Jesús Albeiro Quistial, Oscar Inagán y John Alexander Yandún, quienes en diálogo con VOCES DE NARIÑO hicieron conocer diferentes aspectos de esta novedosa institución educativa, así como la realidad que viven y sus aspiraciones para su vida.

A pesar de que son parcos para emitir sus opiniones, tienen muy claro cuál es su papel con respecto a su comunidad indígena, a su colegio, a sus compañeros. Al referirse al objetivo de esta Institución educativa expresa: “Nuestro colegio tiene como objetivo principal formar líderes emprendedores y creadores del futuro y hacer que desarrollemos nuestras capacidades empresariales para que tengamos una mejor calidad de vida. Igualmente son concientes de que adelantan sus estudios en una institución diferente a las que conocemos y a las que nos educamos. “Nuestra institución, dicen, se caracteriza por varias cosas: uno, por la forma en que está construida que es en forma de maloka o sea en forma exagonal, también por ser de carácter indígena y estar regida por nuestros usos y costumbres como son la varas de mando que son un sím-

bolo de autoridad que debe acatarse El bastón es para cumplir, hacer cumplir y respetar nuestros usos y costumbres. En el caso de nuestra institución lo que se viene haciendo es la responsabilidad el cumplimiento de nuestras obligaciones como estudiantes. En nuestra comunidad, el bastón de mando es un símbolo sagrado tanto en nuestro resguardo como en nuestro colegio my. por inculcarnos el respeto a nuestra Pacha mama., que es la madre tierra”. “Desde el punto de vista académico, agregan, nuestra institución es agropecuaria y agroindustrial donde tenemos la gran ventaja de procesar alimentos, trabajar la tierra, recatando las raíces y las costumbres de nuestros antepasados y también aprender las bases de informática, que por lo general la tienen las otras instituciones”.

Rasgos comunes “Lo que tenemos de común con los colegios que tienen otras modalidades es que se nos enseña lo fundamental parta salir adelante en la vida, así como las materias básicas de los bachilleratos de la modalidad académica. Lo diferente a los otros colegios está en la cosmovisión y en las materias agroindustriales”.

Aspiraciones académicas

Foto: Roberto Goyes

En lo que respecta a al futuro académico y a las posibilidades de adelantar estudios universitarios, los integrantes del cabildo menor o escolar, son muy positivos y manifiestan que “tenemos las gran ventaja de escoger entre zootecnia, medicina veterinaria, agronomía, ingeniería agroindustrial, porque además tenemos la ventaja de que nuestras familias tienen sus terrenos, lo que nos permitirá estudiar las materias teóricas en la Universidad y hacer las prácticas en las fincas de nuestra propiedad”..

Foto: Roberto Goyes

Sugerencias para mejorar Los integrantes del cabildo estudiantil son concientes que su papel, además de cumplir con sus obligaciones de tipo académico, tienen que ver con el mejoramiento de la institución educativa, y al respecto plantean “Una es la necesidad de hacerle cerramiento al colegio para evitar que personas ajenas se entren y se lleven cosas que dejamos en los cursos para que haya más seguridad. Otra recomendación es que se mejore la vía de acceso al colegio, ya que en verano tiene mucho polvo y en invierno se convierte en un barrial. En el campo académico, creemos que nuestro colegio está muy bien y no habría recomendaciones que hacer.” A sus compañeros estudiantes les recomiendan que cumplan con sus deberes tanto en lo académico como en lo disciplinario.


Doris Sarasty Rodríguez

Los delicados rostros de un ángel

3 Personajes

Nariñenses

Por: Gustavo Montenegro Cardona

S

i no fuera por la laringitis que la incomodó durante el fin de semana, la hubiéramos encontrado faltando diez minutos para las siete de la mañana dispuesta a dar lo mejor de su vida sensible por la causa que le marca su rumbo diario. Sólo por eso llegó a las ocho y treinta de la mañana, agitada pero firme, puesta en su lugar de mujer ejecutiva. Desde que entró a la sala de espera y durante más de media hora ya dentro de su oficina, un lugar pintado de blanco y decorado sin ninguna pretensión, su rostro mantuvo una sonrisa honesta, fiel a su transparencia. El rostro de Doris Sarasty Rodríguez, Gerente del Hospital Infantil “Los Ángeles”, aquel rostro que sonríe coincide en que es necesario ver más allá de “aquello en lo que nos ha convertido la vida, en directores de hospital”. Muchas páginas se han escrito sobre esta mujer que se ha convertido en un ícono de valentía, de sacrificio, de trabajo, de éxito, de constancia, de servicio. Debe ser, supongo, que cree en algo superior que le permite enfrentar la vida de manera diferente: “Yo sí creo en los ángeles”, dice Doris Sarasty con una sonrisa cargada de vitalidad. Su comunicación con lo divino obedece a una fe profunda y a una relación indivisible con los principios, con los valores que recogió como la enseñanza más significativa desde el núcleo de su familia, por eso Doris Sarasty no negocia la honestidad, el respeto o la ética. “Esos son principios que todo el que venga al Hospital Infantil Los Ángeles ya debe tenerlo incorporado”, asiente esta mujer que respira amor por los niños y niñas de la región suroccidente de Colombia. “Soy hija de un educador y una madre que siempre se dedicaron a trabajar en la parte social” narra, con su mirada viajando por el tiempo. Es en ese núcleo familiar, rodeada por sus cinco hermanos, donde Doris Sarasty comprendió el valor del servicio por los demás. “Yo aprendí desde la cuna a servir a los demás”.

Rostro que frunce su ceño Sí hay algo que rompe la calma de Doris Sarasty, sí hay algo que le hace transformar su rostro es la injusticia. Sin resentimiento, pero con carácter firme cuenta que tuvo “todas las barreras para poder desempeñarse como directora hospitalaria”. Entonces las palabras de la memoria llegan a su boca: “dentro de la entrevista para entrar a medicina lo primero que me preguntaron fue que si realmente yo quería ser médica para que no le quitara un puesto a un hombre que supuestamente sí iba a ser médico”. Ese ir y venir, esas afirmaciones y cuestionamientos han sido los retos que diariamente debe enfrentar Doris Sarasty, en medio de un contexto que insiste en limitar las oportunidades para las mujeres. Sin embargo no tiene el perfil de la feminista, su orgullo de género es equitativo. Se sabe rodear de mujeres y hombres que sean capaces de enfrentar la vida con la misma entereza que ella proyecta por eso dice “me encanta trabajar en un hospital donde hay complementariedad entre las dos partes”. Doris Sarasty se declara como una pastusa raizal, ama al Departamento de Nariño y está convencida de que en este territorio habitan seres humanos con profundos valores que deben ser capaces de enfrentar las condiciones más adversas. Por eso, empieza a fruncir el ceño cuando nota que la mujer nariñense no se auto-valora lo suficiente, o cuando los nariñenses no son capaces de tener una visión más política de los momentos actuales. “Lastimosamente estas personas tan capaces no han emprendido el camino de la parte política, de pronto se han quedado en lo técnico, y hace falta dar el vuelo hacia la parte política, hacia un cambio político”, afirma sin titubear, sin duda, y con su rostro un poco más serio del sonriente inicial. Su ceño se frunce cuan-

do recuerda actos de injusticia o cuando sabe que por la insolidaridad todavía los nariñenses no hacemos lo suficiente por los niños de la región: “ya es suficiente indigno para los niños que sean pobres, que vivan lejos del centro del país, el que no tengan oportunidades de educarse, que no tengan oportunidades de alimentarse bien, para que además de todo cuando se enfermen tengan que llegar a un sitio desastroso”, por eso, con esa rabia que le provoca las limitaciones que impiden el desarrollo de la infancia, busca que el hospital que dirige sea una institución de “ricos para pobres”.

Rostro que se conmueve “En cuanto a novedad e innovación no tengo límites”, afirma Doris Sarasty, la mujer valiente y proactiva, que ante los ojos de algunos puede notarse como con-

servadora en el mundo de los principios, de los valores y frente a las actitudes que espera de los suyos, de los que la rodean, pero que desde su mirada más profunda, en los términos de la gestión, del servicio y de la creatividad es una liberal de tiempo completo. Ese empuje, esa forma de enfrentar la vida como mujer nariñense que asume los retos y que lleva en sus manos la bandera de los derechos de los niños y las niñas le ha merecido premios, reconocimientos, condecoraciones, aplausos, miles de aplausos y gestos de bondad social. Pero en su corazón guarda múltiples recuerdos que le son más valiosos que aquellos títulos que la sociedad le ha entregado. Entonces su rostro cambia, su mirada de ojos claros se transforma nuevamente, y con la voz que es viento suave en su palabra narra la razón que la motivó a gestionar la construcción del “Albergue de Paso”. “Un día salía yo por la

puerta de las urgencias antiguas del hospital y delante iba una persona de Tumaco con un niñito que acababa de salir de una quimioterapia. Iban con una bolsita, y se veía que era sopa lo que llevaban. Cuando me descuidé un momento, vi que salieron por la puerta, y cuando volví a ver estaban llorando. Atravesé la puerta de urgencias y vi que había pasado un perro que les mordió la bolsita y les regó la sopa. Los vi llorar de hambre”. Su relato se complementa con algunas consideraciones relacionadas con la integralidad de la familia, la integralidad del servicio de salud con calidad y con el afán de su gesta para provocar, desde los medios de comunicación, que la sociedad nariñense se movilizara para levantar el albergue. Surgen más recuerdos, nombres de personas solidarias y de corazones nobles que se han unido a las justas causas que promueve esta defensora de la vida. Ver texto completo en la edición digital.


4

Álvaro Enríquez Ocaña

Economía y Emprendimiento Por: Miguel Garzón Arteaga Fotos: Javier Vallejo Díaz

L

a primera impresión que se tiene cuando se quiere hablar con Álvaro Enríquez Ocaña es la de una persona difícil de abordar, pero en la medida en que se avanza en la conversación, el diálogo se vuelve fluido y es posible darse cuenta que se está frente a alguien que, como él mismo confiesa “adora a Pasto”, que siempre se encuentra ocupado o que está conversando con sus amigos, que, como él, son conocedores del arte o que buscan una orientación de alguien que no sólo conoce con solvencia las diferentes tendencias estéticas, sino que tiene ojo clínico para saber si un joven artista tiene futuro o no. Cuando terminó su bachillerato en el Colegio Javeriano, se dio el lujo de viajar a Italia en donde, durante cuatro años, estudió cerámica artística, decoración de interiores y vitrinismo. A su regreso a Pasto, se dedicó profesionalmente a la decoración y abandonó la cerámica, a tal punto que convenció a su familia acabar con el almacén de telas y lo convirtió en uno de decoración que tuvo mucho éxito, sobre todo por cuanto en ese tiempo había un comercio muy activo con el Ecuador. Con el correr de los años, me cansé de ese trabajo porque implicaba dedicarle mucho tiempo, y como a mi familia siempre le ha gustado las cosas bellas y el arte”, dice.

El anticuario “A mí siempre me han gustado las cosas antiguas. Después de volver de Europa, y con motivo de un Congre-

El amor por Pasto Lo que pueda hacer por Pasto, lo hago

so Internacional de Jardinería que se realizó en Pasto, me solicitaron que en el almacén hiciera una exposición con elementos que sirvieran de base a los arreglos de flores y que llamaran la atención de las delegadas nacionales e internacionales. Para esa exposición, que fue la primera que organicé, encontré muchas piezas de cristal y de porcelana que estaban prácticamente escondidas en muchas casas de Pasto”, manifiesta. Posteriormente organizó, también en el almacén porque aun no existía el

Centro Cultural del Banco de la República, por primera vez en la ciudad una exposición de arte religioso, para la que consiguió algunas obras del convento de la madres Conceptas, que nunca salen, así como de la colección que tienen los jesuitas; después hizo una de ornamentos religiosos y posteriormente una muestra de la obra de Carlos Santacruz. “Cuando el Banco de la República construyó el Área Cultural, las exposiciones se empezaron a hacer en la Sala y, por consiguiente no volví a organizarlas en el almacén, aunque no pierdo la esperanza de volver a hacer por lo menos unas cinco exposiciones, porque quiero que la gente, sobre todo

los jóvenes, sepan lo que hubo en Pasto en el siglo pasado y lo que existe hasta ahora, porque aquí hay muy buen gusto”, agrega, De las cosas que lamento es que no tengamos aquí un museo de Barniz de Pasto, uno de cerámica precolombina y uno de arte religioso, aunque monseñor Julio Prado Bolaños tiene en mente organizar un museo de estas características en las que Pasto y la diócesis en general es muy rico..

les en la Plaza de Nariño, donde se ofrecía una comida única y que aun se recuerda. “Mi abuela por parte de mi madre, dice Álvaro Enríquez, era de origen ecuatoriano y por esa razón conocía muy bien las recetas del Ecuador. A nuestra comida la catalogo, a más de sabrosa, variada. Por ejemplo, la diversidad de sopas que tenemos aquí no la tiene ninguna parte de Colombia. La pastelería que tenemos en Pasto, es muy abundante y no la tiene ninguna otra región de Colombia. La cantidad de golosinas también es mucha, tal como pudo verse en el evento gastronómico realizado hace dos años en el Museo Taminango.

Gastronomía

Carnaval

Hay que recordar que más por los lados de la familia Ocaña que de la Enríquez siempre ha estado presente el gusto por la gastronomía. Fueron los Ocaña, quienes, en los primeros años del siglo XX, dieron al servicio el Hotel Central que estuvo ubicado junto a las casa de los porta-

Otro aspecto de la vida regional al que se ha vinculado Álvaro Enríquez es el del Carnaval de Negros y Blancos, al cual le ha hecho importantes aportes. Si bien es cierto que desde hace muchos años los Enríquez Ocaña han participado, en calidad de juga-

dores, en distintas carrozas, la relación directa desde el punto de vista organizativo, data del tiempo de la alcaldía de Navarro, cuando la directora del carnaval Marcela Bustamante le propuso que se haga cargo de la Familia Castañeda que en los últimos años se había degenerado totalmente y era necesario rescatarla de la vulgaridad en que había caído, hasta tal punto que se corría el riesgo de terminarse. Álvaro Enríquez aceptó el reto y “con la ayuda de mis familiares y de mis amigos rescatamos la Familia Castañeda y, desde ese año, ha cambiado totalmente y se le incluyó algo muy importante, integramos a la juventud, cosa que no fue fácil pero que lo logramos, porque son los jóvenes quienes deben continuar esta tradición. Para mí, el carnaval es una pasión. Lastimosamente este año, por quebrantos de salud, no pude organizar pero participé en la Familia Castañeda”, termina diciendo Álvaro Enríquez Ocaña, quien día a día con sus actos, su conocimiento, su buen gusto y su entusiasmo demuestra que lo que pueda hacer por Pasto lo hace. Ver texto completo en la edición digital.


“Feliz Día”

Economía y Emprendimiento

5

Velitas para celebrar el ingenio y la estrategia Por: Martha Lucia Munos Pntoja

Cuando observamos a las nuevas generaciones nos preguntamos el por qué a medida que transcurre el tiempo, es más notoria la pérdida de esa creatividad tan propia de los nariñenses, da la sensación que la ola consumista nos arrastra, sin dar tiempo a rescatar nuestra identidad.

H

oy el mundo añora reivindicar a la familia como unidad fundamental de la sociedad, evitar la contaminación ambiental, producir alimentos libres de abonos químicos y, al parecer, nos aferramos a actualizarnos en un estilo de vida considerado “moderno” pero que sólo responde al seguimiento de unas instrucciones publicitarias generadas en las grandes multinacionales para no desaprovecha ningún mercado. Sin embargo, aún hay quienes persisten en crear y hacer empresa, así su quehacer artesanal no produzca ni las cantidades, ni las utilidades de una gran empresa, condiciones refutadas ante la calidad del producto y la estrategia comercial. Ésta es la posición de Osmar y su hermano Jairo Solarte, quienes hace más de una década elaboran velas decoradas para tortas y ponqués. En principio fueron motivados por una hermana, quien desde pequeños les retribuía si le colaboraban en la fabricación de ramos y figuras en pastillaje, con las cuales decoraban las tortas de las panaderías que ella surtía. Indudablemente, el hecho de percibir cómo ella tenía logros en su trabajo y que ellos también se beneficiaban, promovió el deseo y la voluntad para crear empresa y así lo deja entrever Jairo, quien se considera un autodidacta que va buscando en el día a día nuevas estrategias no sólo para incursionar con su producto en el mercado sino también actualizándolo, de acuerdo a las necesidades de los clientes.

Todo elaborado artesanalmente!

es que no sólo hacen la vela con llamativos colores y brillos, sino que además, hacen su empaque, un blíster, que también trataron de comercializar, pero que desafortunadamente no hay posibilidades para desarrollarlo, porque su demanda es mínima. Afortunadamente, para esta microempresa las panaderías, que son sus clientes mayoritarios, han sido conscientes de la labor que desempeña y han preferido lo hecho en Nariño para así, respaldar el trabajo de un grupo familiar que pretende llevar sus velas a otros departamentos del país.

Al observar una velita de “Día Feliz”, inmediatamente se percibe la calidad y el fino acabado. El diseño es novedoso y responde a la demanda del mercado, para lo cual Osmar, el artista, hace una

Anécdotas, hay muchas

representación en plastilina para hacer el molde, lo que facilita su producción en serie, éste se llena de parafina y se obtiene la figura, que, a su vez, es sometida a un proceso de limpieza, para finalmente darle los acabados en pintura. Pero aquí no termina el proceso, es justo resaltar la presentación del producto, lo curioso

Cuenta Jairo que ellos iniciaron su empresa hace unos doce años. En un comienzo, las velas que elaboraban no se volvían a encender después de apagarlas y era la época en que iniciaba el auge de las velitas mágicas, no faltó quien les propusiera darles la fórmula “secreta” de las velas que se volvían a encender a cambio de una considerable suma de dinero, pero fue una amiga de la familia, que había estudiado Química quien, sin mayor aspaviento, les dio el secreto y emprezaron a conquistar nuevos mercados. Conformar y mantener una pequeña empresa no es posible si no existen una actitud emprendedora y unas habilidades que facilitensu desarrollo. Las microempresas promueven esa cultura emprendedora pero, de igual manera, generan fuentes de

trabajo, cobijando a generaciones que no son empleadas por las organizaciones privadas grandes o medianas, como son los jóvenes y los adultos mayores, quienes usualmente, en su calidad de familiares, aportan no sólo la experiencia sino también las energías para llevar a cabo los proyectos de estas asociaciones que, si bien es cierto, tienen como fin el lucro, no desaprovechan ni el espacio ni mucho menos la mano de obra que brindan sus parientes. Jairo Solarte tiene la facilidad para hacer la labor comercial, es el estratega, quien diseña tácticas para mantenerse en el mercado sin dejarse derrotar por la competencia y tratando de mantener y acaparar más clientes. Este no ha sido su único negocio, siempre, a la par con la producción de las velas, él mantenía otro tipo de ocupaciones, primero una panadería, luego una cafetería, más tarde un restaurante y, por último, un bar restaurante, pero evidentemente la fábrica de velas nunca dejó de funcionar y, ahora más que ayer, se ha convertido en la actividad económica base de su familia, diariamente alcanza una producción cercana a las mil velas y sus ventas no sólo se realizan en Nariño y Putumayo, sino también en Cauca y el Valle del Cauca, indicio de que el negocio va viento en popa.


6 Nariñenses en el Mundo Esta artista pastusa radicada en Panamá y autora de magistrales obras que han recorrido varios países del mundo, recuerda con nostalgia su niñez y juventud en Nariño. Hoy se dedica al diseño en computadora y a la fotografía digitalizada.

El lenguaje visual de

Por: Mauricio de la Rosa

Alicia Viteri

E

lla quería aprender a comunicarse a través de un lenguaje distinto: el visual, para que sus emociones se pudieran plasmar en imágenes. Esta artista nacida en Pasto en 1946 y radicada en Panamá desde 1972, es de las pocas mujeres nariñenses que se ha dado el lujo de colgar sus obras en el Centro Colombo Americano de Bogotá (1968), Galería Mateo Sariel de Panamá (2001, 2002, 2007), Museo de Arte Moderno de Cartagena (1998), en la Galería de Quito (1992), en la Galería Arte Actual de Santiago de Chile (1989), en Hostos Art Gallery de Nueva York (1986), y ha participado en la Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe en San Juan de Puerto Rico (1993), en la Bienal Internacional de Artes Gráficas en Noruega (1986), en la Bienal de Sao Paulo, Brasil (1981), entre otros lugares.

Alicia Viteri decide dejar su natal Pasto en 1965 y se traslada a Bogotá para adelantar sus estudios universitarios. Lo hizo dejando atrás su niñez la que compara con un “paraíso encantado” y sin sus padres que habían fallecido. Pero también fueron muchos los recuerdos que se llevó a la capital del país de una niñez y juventud de ensueño. “Nunca olvido mis días mágicos en la finca San Javier, en la cima de una montaña altísima desde donde divisaba a lo lejos el Galeras.Y las muñecas, caballitos, perros, árboles que yo hacia del pan que se horneaba en casa. Los conciertos de guitarra que mi padre entonaba a la luz de la luna con un frío que calaba los huesos, a pesar de estar enruanada hasta las orejas”. Otras costumbres caseras aún siguen vivas en su mente cuando narra: “La correteadera en el cuarto de los cuyes para escoger los que iban a ser parte de un exquisito almuerzo, mis excursiones al volcán Galeras corriendo entre los frailejones para llegar de primera al borde del precipicio que temblaba y olía a azufre. No podía faltar la misa del domingo en la iglesia

de Santiago, junto a la virgen del Carmen, patrona de mi casa, y después con papá buscábamos las empanadas de añejo para el desayuno, donde la señora Lola”. Un día cualquiera en Bogota, solitaria pero con un futuro por delante Alicia comprendió que estudiar Bellas Artes era la mejor opción de vida porque se trataba de la carrera que reunía todas sus expectativas para hacer realidad sus sueños. No fue fácil iniciar una nueva etapa de su vida, aunque reconoce que encajó en un momento histórico y maravilloso de la Universidad de Los Andes, como quiera que Juan Antonio Roda era el Director de la escuela de Bellas Artes y a la vez profesor de pintura; Santiago Cárdenas fue su profesor de pintura y dibujo; Juan Cárdenas era su profesor de dibujo; Luis Caballero fue su profesor de dibujo; Olga de Amaral era la profesora de textiles; Umberto Giangrandi fue su profesor de gráfica; Galaor Carbonel fue su profesor de historia; Carlos Rojas y otros educadores y educadoras que han hecho historia en el arte Colombiano también le compartieron sus conocimientos. “Ellos nos

transmitieron su sentir, su conocimiento y su respeto por el arte”, agrega la artista. Su primer día en las aulas universitarias tuvo ribetes de elegancia y nerviosismo; “llegué vestida de conjunto sastre negro, zapatos de tacón princesa y cartera compañera y con un moño muy templado y acomodado en mi cabeza a un salón de clases lleno de niñas y niños entre tímidos y alborotados. Yo esperaba con un susto tremendo al profesor y para disimularlo me sumergía en un libro de Emily Bronte “Cumbres Borrascosas”. De pronto sentí sobre mi hombro la mirada del profesor que me preguntó: ¿Qué lees? Yo le enseñe el libro casi muerta del susto y me dijo “muy bueno”, era Luis Caballero. Y siguió conociendo a sus alumnas, tarareando una canción en francés”.

Del sastre al blujean Con el paso de los días y los meses modificó su forma de vestir a tal punto que cambió el elegante sastre por el descomplicado blue Jean, el tacón princesa por las zapatillas y el moño en su cabeza se convirtió en una larga cabellera que casi siempre le tapaba uno de sus ojos. Ver texto completo en la edición digital.



8 Editorial

Y

a terminó la primera ronda del rentado profesional Colombiano y llueven las críticas al equipo de nuestra región, el glorioso Deportivo Pasto. Equipos llamados grandes, que hacen grandes inversiones económicas, dueños de canales de televisión nacional, tampoco han clasificado y eso no tiene por qué importarnos. Lo que importa es lo que viene, el futuro inmediato. Somos muchos los hinchas que hace más de 10 años seguíamos a equipos de otras ciudades, de otras regiones del país y hemos sido más los que al subir nuestro Deportivo Pasto a la primera división, dejamos atrás cualquier sentimiento de apoyo a equipos que no le aportan en nada a la economía de Pasto y Nariño. Criticar es una actitud facilista y no lleva a ningún norte. No deben desconocerse los problemas, que los hay, pero de lo que se trata es de juntos los pastusos, los nariñenses nos pongamos la camiseta del equipo y trabajemos para apoyarlo en este momento que está atravesando una crisis deportiva y financiera sin precedentes. Qué rápido olvidamos la alegría que nos dio el equipo cuando salió campeón, esas imágenes de Pasto en carnaval, de tantos municipios nariñenses que salieron a sus calles a celebrar el tan anhelado campeonato y la felicidad de tantos coterráneos que viven fuera de las fronteras del departamento y del país de ver al equipo de su ciudad, de su región salir campeón de Colombia. En ese Junio del 2006, en todos los rincones del país se hablaba del glorioso superdepor, se hablaba de Las lajas, de La cocha, del galeras, de la frontera sur colombiana. Ahora debemos ponernos la camiseta e instar a los directivos, jugadores, empresas, clubes cívicos, instituciones del departamento y a toda la hinchada en general a que en una sola voz saquemos adelante al equipo. Pero también invitamos a las directivas a que miren el equipo como una empresa que sea rentable, que se mire y se le dé oportunidad a la cantera, como lo hacen los grandes equipos del mundo. Debemos trabajar juntos para generar un sentido de pertenencia con el equipo. Somos un equipo profesional de la primera categoría y así seguiremos siéndolo por muchas décadas.

Español

Quechua

Madre Tierra

Pacha Mama

Tu nombre es Colombia no te mueras , estás enferma gravemente enferma tierra grande de tierno corazón

Colombia sutiyqui allin onqosqa kanqui, amaraj huañuy-parichu jatun llacta allin songo

Inglés

Mother Country Your name is Colombia don´t die you are sick deeply sick great land of kind heart

Abiertos tus brazos cual alas arrullando a todos tus habitantes hijos tuyos o forasteros, por igual a todos los quieres.

Rijras-niyquita phanchirispa your spread your amas as wings ujllari-kunqui tucuy runasta to cover the different inhabitants j’awa runasta, wawasniyquita-jina your own children and the foreigners quiquisitunta munarikunqui, you love to every one ajinapi ñugapis qanpaman Llegué hasta tí chayamurqani I came into your womb como huérfana niña, wajcha warma jina as an orphan girl con cariño me acogiste yurac-unaschus, yana-runaschus kanku you received to kindly sin importar que fuera qomir ñauhis-chus, anqas-ñahuischus it was not important that I was blanca o negra, zarca o mestiza, kanku white or black, blue eyed or mestiza te hiciste cargo de mí, qanpaj quiquillantaj. you acepted to me as I was para tí todos somos iguales. we all are equal for you Pacha mama yaruwillaka kanqui my great full mother land Por ser la grandiosa madre tierra anchata-puni manakusuyku we love you with inmese mood te queremos mucho manaj’aykraj ungosg’ata we will not forlorn to you jamás te abandonaremos enferma, saqey pàrisaykucho before we prefer to die by sadness. antes nos moririamos de tristeza ñaupajta qanrayku wañuy-parisay kumanpis llaquimanta Rina Tapia de Guzman

N.D. Continuando con la política editorial de Voces de Nariño, entregamos a nuestros lectores una poesía que refleja la visión indigenista frente a la Madre Tierra. El poema fue traducido del español al quechua e inglés por Arturo Pazos Bastidas, Presidente Fundador de la Academia Mayor de la Lengua Quechua Colombiana.

Opinión EL TEMA GALERAS UNA PESADILLA O UNA BUENA OPORTUNIDAD El 15 de noviembre de 2005, el Presidente de la República expidió el Decreto No. 4106 mediante el cual se declaró una situación de desastre de carácter Departamental para los municipios de Pasto, Nariño y la Florida. En dicho decreto se dispuso la elaboración de un Plan de Acción Específico por parte de la entidades competentes, llámense todas del orden nacional, departamental y municipal, aquí nadie puede decir a mi no me corresponde, para garantizar que el área de influencia del Volcán Galeras no vuelva a ser habitada. Las disposiciones tanto del decreto en mención como de las normas subsiguientes; el decreto 4046 de 2005, el documento CONPES 3501 de diciembre 3 de 2007, el decreto 3905 de 2008, etc. han implicado una serie de determinaciones con delicadas consecuencias jurídicas, económicas, sociales, socio-políticas, humanas, de sentimientos. En el ámbito empresarial la crisis generada con las decisiones adoptadas ha sido tremendamente grave, no solo por el impacto en el desarrollo de una actividad económica organizada, sino por las repercusiones laborales, tanto en el trabajador, como en las fuentes de empleo. No ha sido fácil trabajar en medio de la incertidumbre, de la inestabilidad, del desánimo generalizado, tampoco ha sido fácil pensar empresarialmente en nuevos proyectos, nuevos productos, nuevos mercados, cuando las condiciones financieras y crediticias, paradójicamente en los tiempos de crisis, han sido adversas. El diagnóstico está dado, ésta es nuestra realidad, por lo tanto, lo determinante no es seguir pensando en lo mismo, es pensar en lo que estamos haciendo para hacerle frente a la crisis. En San Isidro ¡agua del campo!, le apostamos al reto de convertir las crisis en oportunidades, apoyados en nuestra fe, en nuestro nivel de coraje y determinación y en alianza con BEVSUR LTDA, un grupo emprendedor de antiguos trabajadores de BAVARIA, verdaderamente liderado, con la experiencia que solo dan los años, hemos conformado la Empresa de Bebidas de Nariño SAS. Teniendo en cuenta lo anterior, para Nariño no solamente para los que estamos ubicados en zona ZAVA, el tema Galeras podría ser una buena, muy buena oportunidad para crear más empresas, para formar y fortalecer lazos comunitarios, al fin de cuentas nos une misma situación. No obstante, sin liderazgo comunitario, político, empresarial, gremial, institucional para crear, más no para criticar, el tema Galeras seguirá siendo una pesadilla. Jovanna Marcela Rosero Rosero San Isidro Agua del Campo


El proceso de Reasentamiento: Una oportunidad de vida para la Región El artículo 10 de la Ley 99 de 1.993, establece como uno de los principios generales de la Política Ambiental Colombiana, que “la prevención de desastres es materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”. Entidades idóneas como el INGEOMINAS han avanzado desde el campo científico y técnico, en el registro de los cambios de actividad del volcán Galeras, entre otros. Las frecuentes emergencias derivadas de dichos cambios, han conllevado a las entidades e instituciones competentes a orientar su accionar, hacia la protección de la vida de las familias que habitan en la zona de amenaza volcánica alta, a través de medidas transitorias y de contingencia, sin que ello garantice la estabilidad o resolución definitiva de la situación. Basados en estos hechos, el Gobierno Nacional y las autoridades gubernamentales regionales y locales han concurrido en la expedición de una serie de medidas encaminadas a fortalecer la Gestión Integral del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres, entre ellas: el Decreto 4106 de 2005, que establece la Declaratoria de Situación de Desastre para los municipios de Pasto, Nariño y La Florida; el Decreto 4046 de 2005, mediante el cual se creó de la Comisión Intersectorial; el documento CONPES 3501 del 3 de diciembre de 2007; el Decreto 3905 de octubre 7 de 2008 y el Plan de Acción Específico adoptado por el Comité Regional para la Prevención y Atención de Emergencias, el 14 de abril de 2009. Dentro de este contexto normativo, el decreto 3905 de octubre 7 de 2008 tiene por objeto establecer el alcance y los instrumentos necesarios para desarrollar un proceso de reasentamiento de la población que habita o tiene propiedades en la Zona de Amenaza Volcánica Alta “ZAVA” del Volcán Galeras adoptando mecanismos de mitigación y compensación que propicien el restablecimiento de sus condiciones de vida ante los impactos sociales y económicos que se generan. Las familias de la “ZAVA” pueden acceder a distintas alternativas para reasentarse, de forma individual o colectiva, en el sector rural o urbano. Algunas familias han optado por una u otra posibilidad de acuerdo a sus condiciones de vida y expectativas hacia futuro. Para ello cuentan con el acompañamiento profesional del Proceso Galeras, logrando avanzar de manera justa y transparente, en un proceso de reasentamiento que le permita a la familia vivir en un lugar legal y seguro, donde no se exponga al riesgo por la amenaza volcánica, o de otro tipo y donde las condiciones de vida sean adecuadas para su bienestar. Es precisamente por ello que el equipo del Proceso Galeras, integrado por un grupo de profesionales interdisciplinario está organizado a través de una estructura de trabajo, acorde a las necesidades que se derivan del proceso: Área de Gestión Socio-Cultural, Gestión Tierras, Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental; Gestión Económico y Productiva. Todas y cada una de ellas avanzan en la gestión y preparación de las herramientas, alternativas e instrumentos necesarios, para garantizar que el proceso de reasentamiento propenda por propiciar condiciones dignas para la población ubicada en la “ZAVA”. En ese sentido, la gestión y el papel del Proceso Galeras se han enfocado hacia la articulación de esfuerzos interinstitucionales y comunitarios, para que tanto las autoridades estatales, las instituciones y las familias a reasentarse, puedan asumir con absoluta responsabilidad las decisiones que se tomen sobre el proceso de reasentamiento. Desde distintos escenarios se han involucrado a actores institucionales y comunitarios en el desarrollo de herramientas e iniciativas sobre las cuales existen avances significativos, entre ellos los Esquemas y el Plan de Ordenamiento Territorial de los municipios de Nariño, La Florida y Pasto, respectivamente; el estudio de Vulnerabilidad Física y Funcional realizado por el Observatorio Sismológico del Sur Occidente; los avalúos comerciales que el Instituto Colombiano Agustín Codazzi está realizando en la zona; el Estudio de Títulos que el Consorcio Zambrano Chahín Vargas adelanta con los propietarios de predios a adquirir, con el proceso de reasentamiento y el convenio con la Organización Internacional para las Migraciones dirigido a población campesina de la “ZAVA, sobre trabajo temporal fuera del país, entre otras. Es así como las entidades gubernamentales, el equipo del Proceso Galeras, las familias de la ZAVA y la ciudadanía en general nos enfrentamos a un reto que requiere sin duda del esfuerzo y compromiso interinstitucional para poder articular y optimizar las estrategias e inversiones necesarias ante una experiencia que representa un modelo en el país, sobre la gestión integral del riesgo frente a una amenaza por fenómeno natural. Hoy en día, el panorama mundial y para no ir más lejos el nacional, evidencia cómo importantes comunidades de Colombia enfrentan y padecen situaciones complejas por causa de fenómenos naturales, sin que hasta la fecha hayan mayores avances tendientes a resolverlas de manera definitiva. Entre tanto, el fenómeno volcánico de Galeras en lo que al Departamento de Nariño se refiere, por un lado nos somete a una situación de compleja magnitud y afectación desde distintos tópicos y, por otro; posibilita una serie de avances desde el campo normativo, científico, político y financiero que hoy ponen a prueba la capacidad y el talante de los nariñenses, para hacer del proceso de reasentamiento una oportunidad de desarrollo regional, en escenarios de unidad, solidaridad y tolerancia. Fabio Calvache Santander Gerente del Proceso Galeras

Opinión

9

Los desaciertos del proceso Galeras Han transcurrido más de tres años desde la expedición del decreto nacional 4106 sobre declaratoria de desastre para una importante área de influencia del volcán Galeras y hasta el momento no hay el mínimo lineamiento de solución para la problemática social y económica a la que se nos condujo de manera improvisada, porque el mencionado decreto nació huérfano de un Plan de Acción Específico sobre el que debía girar toda normatividad jurídica para llevar a las comunidades afectadas a proteger su vida de un anunciada tragedia que, de haber sucedido, tendría una historia para cobrarle al gobierno por su ineficacia en conducir un proceso digno. El CONPES de diciembre de 2007, estructurado para atender la problemática y con el principio fundamental de realizar una gestión integral del riesgo con base en los procesos de contingencia, transición y reasentamiento, interdependendientes, secuenciales e igualmente importantes, requería de un Plan de Acción Específico para un correcto direccionamiento. Su realización se contrató con la firma IPC Consultoría LTDA: la cual en tres meses (Noviembre 2007 – febrero 2008) entregó una propuesta llena de inconsistencias, falta de seriedad en los planteamientos y apuntando únicamente al reasentamiento. Hoy seguimos sin el Plan y con un silencio total por parte del CREPAD, ente responsable de su implementación. El decreto nacional 3905 del 7 de octubre de 2008 estructurado de manera inconsulta y dirigido únicamente a imponer el proceso de reasentamiento para una población asentada en una ZAVA aún no definida de manera clara, ni conocedora de sus alcances y consecuencias negativas. Su aplicación, tal como se pretende, dejaría sin piso al CONPES en el cumplimiento del proceso de transición que es y será fundamental para que se dé el fortalecimiento social y económico de las poblaciones que deben enfrentarse a un eventual reasentamiento en condiciones, al menos, similares a las que tenían antes del 15 de noviembre de 2005. La CASA GALERAS creada para direccionar un proceso correcto, únicamente está pensando en un reasentamiento sin garantías y su actuación no es la más adecuada por su silencio ante la comunidad, acciones puntuales que ocasionan más miedo que esperanza, opiniones unilaterales ante los medios de difusión, planteamientos que ocasionan desconfianza, etc. Esto lleva a que el proceso se vuelva más complejo e injusto. Es preciso que la gerencia del proceso haga una interlocución con la comunidad y le aclare muchos aspectos que se requieran para que se vislumbre alguna solución, entre ellos merecen tenerse en cuenta: 1. Definición y divulgación del censo de núcleos familiares situados en la ZAVA. 2. Socialización y concertación del Plan de Acción Específico, respetando el proceso de transición. 3. Expedición de un documento en progreso sobre el trabajo realizado hasta el momento, con una rendición pública de cuentas. 4. Establecimiento y socialización de los lineamiento a cumplir en la modalidad de reasentamiento colectivo, único camino para preservemos nuestro entramado social. 5. Socialización de los avances en la identificación de los territorios para reasentamiento con sus características y condiciones integrales. Simultáneamente, los gobiernos de los órdenes regional y local están obligados a pronunciarse sobre la suerte de los pobladores de las zonas de amenaza media y baja, quienes continúan inmersos en la problemática de la ZAVA, sin posibilidades de desarrollo y con un futuro incierto. Benjamín Sañudo Sotelo Líder comunitario Corregimiento Mapachico


AH1N1

Influenza

Mecanismo de Transmision: La mayor propagación se da entre los cerdos en épocas de invierno, algunos asintomáticos, a través de la exposición directa: criaderos, ferias, por tos, estornudo o secreciones. La transmisión se da como todas las gripas, la ocasionada por el virus de la influenza A (H1N1), se transmite a través de las gotas de saliva y los mocos de personas enfermas, quienes al estornudar o toser sin cubrirse boca y nariz adecuadamente, dejan el virus en el aire o en sus manos, infectando luego los objetos que tocan. Por lo anterior existen varias formas de contraer el virus: 1) Transmisión de persona a persona: una persona que tiene gripa y no se cubre la boca y nariz al toser o estornudar, le transmite el virus a las personas sanas que están cerca (a menos de dos metros).

Dirección Municipal de Salud

E

l virus de la influenza es un Virus re-emergente, de la familia Orthomyxoriridae, con 4 géneros: A, B, C, thogotovirus. Posee una envoltura glicoproteínas: hemaglutinina (H) y la neuroaminidasa (N), um genoma de los virus A y B: 8 segmentos de ARN polaridad (-) que codifican al menos 10 polipéptidos: 8 proteínas estructurales y 2 halladas en células infectadas. El virus de la influenza A se divide en subtipos en base a las glicoproteínas de superficie: 15 hemaglutininas (H1-H15) y 9 neuroaminidasas (N1-N9) 144 variantes, todos los subtipos en aves y se replican en el epitelio de vías respiratorias y digestivas. Otros reservorios: porcinos, equinos, focas, ballenas. LA INFLUENZA que hoy nos preocupa es causada por el virus de la influenza tipo A (H1N1). Los virus de influenza porcina son cambiantes: aviar, humana, porcina. Los virus de otras especies que infectan a los cerdos se reagrupan, cambian genes y se generan nuevas variantes. Existe Subtipos Influenza Porcina tipo A: H1N1, H1N2, H3N2 (introducido por humanos), H3N1. La Influenza porcina tipo A (H1N1) es diferente al tipo humano, es contagioso y se está transmitiendo persona – persona.

Situacion mundial El 17 de mayo de 2009 -- A las 06.00 TMG del 17 de mayo de 2009 se habían notificado oficialmente 8480 casos de infección humana por virus gripal A(H1N1) en 39 países. • Infecciones por el virus de influenza porcina tipo A (H1N1) en USA: 4714 casos confirmados en 44 estados, 4 muertes • México: cerca de 2895 confirmados, 66 muertes confirmadas, • Canadá: 496 casos confirmados, una persona fallecida. • Costa Rica: 9 casos confirmados por laboratorio, una persona fallecida. • Otros países que han reportado la presencia de casos confirmados y que no han presentado muertes son: Argentina (1), Australia (1), Austria (1), Bélgica (4), Brasil (8), China (5), Colombia (11), Cuba (3), Ecuador (1) Dinamarca (1), El Salvador (4), Francia (14), Alemania (14), Guatemala (3), India (1), Irlanda (1), Israel (7), Italia (9), Japón (7), Malasia (2), Netherlands (3), Nueva Zelanda (9), Noruega (2), Panamá (54), Perú (1) Polonia (1), Portugal (1), Corea (3), España (103), Suecia (3), Suiza (1), Tailandia (2), Turquía (1), y Reino Unido (82).

Especial

2) Transmisión por contacto con objetos contaminados: las personas que tienen gripa pueden contaminar objetos a su alrededor cuando tosen o estornudan sin cubrirse boca y nariz, y por ello quedan gotas de saliva y secreciones en los objetos. También puede ocurrir contaminación de objetos cuando al taparse la boca con las manos al toser o estornudar se tocan luego objetos como pasamanos, celulares, esferos, pocillos, computadores, mesas, etc., donde quedan gotas de saliva y secreciones que otras personas tocan. Las personas que tocan los objetos infectados se contagian cuando pasan sus manos contaminadas por ojos, nariz y boca. No se transmite por alimentos o derivados cárnicos que sean adecuadamente manipulados y cocidos (71• C). Se conoce además que el Virus pueden vivir hasta 7 días en superficies.

Signos y síntomas en seres humanos: Los signos y síntomas son similares a los de la influenza estacional, algunos casos en su inicio pueden ser asintomáticos. Los signos y síntomas característicos son Tos, Dolor de garganta, Dolores en el cuerpo, Cefalea o dolor de cabeza, Escalofríos, Fatiga, Diarrea, Vómito, Fiebre.

Complicaciones Una persona infectada es potencialmente contagiosa un día antes de enfermar, mientras manifieste síntomas y hasta 7 días después de su aparición. La enfermedad puede presentar complicaciones como Neumonías, Insuficiencia respiratoria, Descompensación de cuadros de base, afecciones crónicas subyacentes, Muerte. De acuerdo a las fases de una pandemia nos encontramos en la fase cinco del periódo de alerta pandémica lo que implica que se está presentando una transmisibilidad en conglomerados mayores y de persona a persona aun en forma localizada como se muestra en el siguiente grafico.

No existe una vacuna para protegerse de la infección por el virus de la influenza a (H1N1). Como es un virus nuevo no se ha descubierto la vacuna. ¿Entonces la vacuna actual no sirve? La vacuna actual es efectiva contra el virus de la influenza “común” que circula entre humanos, no protege contra el nuevo virus de la influenza A (H1N1). Es importante que todos los niños entre 6 y 23 meses, y los mayores de 60 años continúen vacunándose éste y todos los años contra la influenza común.

Medidas generales y de bioseguridad para tener en cuenta: 1º. Lavado de manos Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de toser o estornudar. Hágalo con agua corriente y jabón, restregando muy bien cada parte (dorso, palma, dedos, comisuras entre los dedos, las uñas e incluso la muñeca) por lo menos durante 15 segundos, enjuagando completamente y secándolas con una toalla limpia. 2. Mantenerse alejado de las personas que tengan enfermedad respiratoria. 3. No saludar de beso ni de mano. 4. Mantener limpios lo objetos de mayor uso tales como teléfonos, juguetes, grifos y pasamanos 5. Mantener aireados los espacios de vivienda y trabajo. 6. No compartir alimentos ni cubiertos. 7. Taparse nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o de tela o con el brazo. Nunca con la mano.

10 10 Plan de prevención y mitigación del impacto de una pandemia de influenza en el municipio de pasto 1. Medidas de prevención y control de la transmisión y comunicación social: Desarrolladas a través de una estrategia de movilización social para divulgar e informar sobre el evento a través de reuniones con grupos prioritarios de la comunidad e instituciones en general y de socorro, Universidades y facultades de ciencias de la Salud, despliegue de los medios masivos radio, televisión y medios gráficos que permitan conocer la gravedad y los cuidados ante la presencia de la pandemia. Cobertura de 604 personas en forma directa. Entrega de 2500 mascarillas y guantes a grupos prioritarios. Distribución de 70.000 volantes informativos. Vinculación de otras empresas para la replica de material informativo.

2. Vigilancia en salud pública: Mediante la cual se permite la Activación de manejo de protocolos de vigilancia epidemiológica sobre influenza con las unidades primaria generadoras de datos de la ciudad a fin de generar un fortalecimiento de las acciones de búsqueda y notificación oportuna de casos sospechosos y tomar las medidas del caso frente a los mismos, así como también intensificar la vigilancia en los lugares centinela y lo relacionado con las infecciones respiratorias agudas graves que cotidianamente se lleva a cabo. Lo anterior ha permitido coordinar y generar el enlace de notificación entre el nivel local, departamental y nacional para contribuir con una respuesta oportuna desde el sector salud.

Que hacer si nos da gripe:

3. Red de prestadores:

• Si le da gripe, quédese en la casa - Para no esparcir el virus. • Guarde reposo - Consuma bastantes líquidos y no se automedique. • Evite contagiar a las demás personas de la familia o cercanas: Use tapabocas, evite el contacto físico, no comparta los utensilios de cocina sin haberlos lavado, permanezca y duerma solo en una habitación y mantenga las ventanas abiertas y la puerta cerrada. • Si debe salir, hágalo con tapabocas. • Acuda a los servicios de salud sólo si la gripa se complica, puede saberlo cuando: En personas adultas, hay sensación de ahogo, es decir, dificultad para respirar por razones distintas a la congestión nasal. En niñas y niños, cuando la respiración es rápida, se les hunde el abdomen bajo las costillas y se escuchan ruidos al respirar.

La Secretaria Municipal de Salud ha convocado a las distintas Empresas Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los distintos niveles a fin de alertar sobre la pandemia y a su vez ha comprometido a los distintos actores de salud en la reactivación de Comités de emergencia Institucionales, evaluación de capacidad de respuesta y preparación para respuesta ante epidemia respiratoria, activar el triage para la atención, e implementar criterios de bioseguridad. A la fecha ya se dispone de un plan de contingencia institucional estructurado, así como también se ha tomado las medidas para su operatividad de acuerdo a la información de actualización que día a día se emite en el nivel Nacional y Departamental.


Especial

11

Forma para el trabajo y el desarrollo humano Trabajadora Social Inés Arenas Santacruz, Directora CETEM

EMSSANAR es un grupo de empresas del economía solidaria que trabaja día a día por sus asociados y afiliados, los cuales confían y creen en el trabajo de la organización que ha evolucionado, tomando como referente las necesidades más sentidas de la comunidad; desde hace 15 años EMSSANAR ha buscado propender por la construcción de capital social, factor que la diferencia de las demás empresas y que, en su naturaleza, cree en la gente, guiada por unos valores firmes en liderazgo, solidaridad y responsabilidad social. Es así como el equipo directivo, aprobó, hace dos años y medio, la creación de una unidad que les permita a sus asociados, afiliados y comunidad en general acceder a un espacio de formación técnica a precios económicos. EMSSANAR ve a la educación como un factor para la construcción de ese capital tan valioso como es la comunidad. La Junta Directiva y la Gerencia General EMSSANAR felicitan a su primera promoción de estudiantes en los tres programas técnicos e invita a otros a aprovechar esta gran oportunidad para formarse. A propósito del acto de certificación de la primera promoción de egresados de la Fundación de Servicios Educativos aprobada mediante Resolución 0136 del 26 de enero de 2007 de la Secretaría de Educación Municipal de Pasto, la Trabajadora Social Inés Arenas Santacruz, directora del CETEM dijo a Voces de Nariño que “el Centro de Estudios Emssanar, es una fundación de servicios educativos cuyo objetivo es prestar servicios de formación para el trabajo y desarrollo humano de nuestra población vulnerable, perteneciente a los niveles 1 y 2 del Sisben. Está focalizada a esos jóvenes, señoritas, adultos hombres y mujeres que no han podido acceder a la educación formal por diferentes circunstancias, sobre todo por la dificultad económica que les ha impedido continuar sus estudios profesionales”. La directora del CETEM agregó que en el momento, la Fundación cuenta con tres programas, que son Sistemas y Computación, que capacita las personas que requieran competencia en lo que tiene que ver con mantenimiento de equipos, instalación y configuración de redes; Contabilidad Automatizada que capacita a los alumnos para desempeñarse como auxiliares contables y asistentes administrativos, dado que adquieren una competencias para que puedan desempeñarse como auxiliares contables y el programa de Administración de Negocios, que tiene como objetivo formar a las personas para desempeñarse como asistentes administrativos o gerenciar sus pequeños o grandes negocios.

Se los capacita brindándoles los elementos primordiales de gerencia y planificación para que puedan fortalecer sus negocios o sus microempresas. Actualmente el Centro de Estudios cuenta con 258 estudiantes que asisten a clases en tres jornadas, en la maña de 8 a 12 del día de lunes a viernes; en la noche, de 6 y 30 a 9 y los sábados todo el día. “El año 2008 cerramos con 358, pero para nadie es ajena la situación económica que vive el departamento y una de las causas de la disminución de estudiantes es la parte económica para pagar la matricula que es muy baja en comparación con el mercado y la pueden pagar por cuotas sin intereses”, dice Inés Arenas Santacruz.. Con el propósito de facilitarles su permanencia en la institución les garantizamos a nuestros estudiantes que se destaquen por su rendimiento académico, o porque su situación económica es difícil, que presten sus servicios como supernumerarios cuando Emssanar rquiera de este tipo de servicios“, agregó la directora del CETEM. El pasado 22 de mayo se certificaron 38 estudiantes, seis se encuentran vinculados a Emssanar y dos se han ubicado laboralmente en otras empresas.

Origen del CETEM El Centro prácticamente nació en el Municipio de La Cruz como un proyecto social de la Asociación Mutual de La Cruz., como CETEN (Centro de Estudios Técnicos del Norte de Nariño) para prestar servicios a los chicos y chicas de Albán, de San Pablo y de La Cruz.

Proyección Posteriormente se conformó EMSSANAR, y se asumió el proyecto con el mismo objeto, formar personas en educación no formal en la modalidad de Formación para el trabajo y Desarrollo Humano. Aunque la mayoría de estudiantes procede del municipio de Pasto, los sábados acuden estudiantes de los municipios cercanos, que manejan más el aprendizaje autónomo, a través de guías porque se encuentran una sola vez a la semana.

Costos “Cuando nació esta iniciativa, en Emssanar se tuvo claro que hacía parte de un proyecto social adscrito a la Fundación, que es una unidad de negocios que tiene como objetivo toda la parte social y comunitaria de la población que se atiende con la visión de obtener una educación de alta calidad a bajos costos. Eso es lo que ofrecemos a nuestros chicos y adultos, porque tenemos una jornada en la noche para la población adulta a precios asequibles, ya que Emssanar subsidia la nómina de personal administrativo y los servicios”. En cuanto hace referencia a los docentes, la directora del CETEM manifestó que los docentes han entendido que su vinculación al Centro de Estudios es de carácter social, “son jóvenes, todos profesionales y, la gran mayoría, con especialización y experiencia en la docencia. Su vinculación laboral es por el sistema de docentes hora/cátedra”.

“Nuestro nivel de estudios nace inicialmente para formación de trabajo de desarrollo humano. ¿Cuál es nuestra visión? Vernos, en unos pocos años, como institución técnica, profesional y tecnológica. A eso queremos llegar, y convertir al CETEM en universidad tecnológica y poderle garantizar a la población educación de fácil acceso a estudios universitarias. Ahora, nuestros jóvenes y señoritas se forman como técnicos laborales que adquieren competencias para poderse incluir en el campo laboral. Son chicos de 17 o18 años que no pueden ingresar a una universidad porque no tienen los recursos o tiene dificultades con el examen del ICFES pero pueden prepararse en alguna actividad laboral que les permita vincularse a ase campo laboral o montar su propio negocio”. De otra parte, en el Centro hay un porcentaje significativo de de estudiantes que maneja pequeños negocios, sus tiendas, supermercados y los conocimientos que adquieren se convierten en herramientas para mejorar su desempeño laboral. En el momento estamos acreditando los proyectos educativos ante a la Secretaría de Educación. Queremos abrir un nuevo programa de carácter técnico laboral en programación y en redes, aparte del que tenemos en mantenimiento y nuestra proyección es abrir, el próximo año, programas en salud por el conocimiento que de este campo del conocimiento tiene Emssanar y por el trabajo que ha venido desarrollando durante 15 años en el suroccidente colombiano. Queremos acreditar ante el Ministerio de Educación programas como auxiliar en Salud Pública, en Farmacia y en Administración en Salud”, termina diciendo la directora del CETEM..

Estudiante satisfecho Con el propósito de tener una visión, desde otro ángulo, del Centro de Estudios en el que EMSSANAR ofrece servicios educativos enfocados a brindar capacitación en las áreas de Mantenimiento de computadores, Contabilidad Automatizada y Administración de Negocios, VOCES DE NARIÑO entrevistó a Johnatan Alberto Cepeda Morales, que adelantó estudios de Sistemas y computación. Durante los cuatro semestres que contempla este programa, Cepeda Morales admite que cumplió su aspiración de para prepararse como técnico en sistemas. “Aprendí bastante programación, mantenimiento, instalación de redes, atención y soporte a usuarios”. En lo que tiene que ver con el nivel académico del CETEM, el recién egresado y que ya obtuvo su certificación como técnico en esta área manifestó que “los profesores saben las materias que dictan, saben explicar. Son bien preparados”. Al consultarle sobre la aceptación tienen los egresados del CETEM en las diferentes empresas, dijo “los estudiantes son evaluados por la empresa que requiere de sus servicios y al ver que tienen los conocimientos necesarios son vinculados. Tenemos la posibilidad de trabajar no sólo en Emssanar sino en cualquier empresa. Por diferentes inconvenientes, sobre todo de trabajo o económicos la mayoría de los compañeros tuvo que retirarse y de esta primera promoción únicamente terminamos diez”.


Estela Cabrera de Moncayo

12

Crónica

La madre de la esperanza Por: Mauricio de la Rosa

El cordón umbilical entre la madre y su hijo secuestrado en la espesa e inhóspita selva se mantiene casi perfecto en la memoria. Ese que ha permitido alimentar el espíritu y el alma para enfrentar las adversidades.

E

s la madre de la esperanza, la que a sus 50 años de edad no se doblega, la que sueña despierta con la pronta llegada de su hijo Pablo Emilio, allá, en su natal Sandoná. Para Estela Cabrera de Moncayo el 21 de diciembre de 1997 es una fecha que quisiera borrarla de su mente pero no puede. Ese día las Farc atacaron la base de comunicaciones del Ejército en el cerro Patascoy y le arrebataron la libertad a su hijo. Ahora, sólo piensa en tenerlo frente a frente y hacerle un gran recibimiento en la ciudad dulce de Nariño. Lo primero que se le ocurrió fue pintar la casa, aunque también le organiza su pieza con los libros de literatura que considera más propicios para él.

Tiene dos nietos, uno de 7 años y otro de un mes. Sus hijas son Nohra Elena, Karol Dayana, Yuri Tatiana y Laura Valentina quien a sus 5 años aún no conoce a Pablo Emilio. Se califica como una madre preocupada por sus hijos, así ellos se encuentren organizados; “a veces los hijos se casan pero ante cualquier necesidad que ellos tengan la buena mamá debe estar presta a ayudarlos y favorecerlos, soy madre como cualquier otra”, dice Estela. De su señora madre aprendió la honradez y a ser muy prudente hasta en la vida familiar; “mi mamá decía no hay necesidad de que todo el mundo sepa lo que se vive en la casa; ella, decía a veces, la gente quiere saber las cosas pero para regar el chisme”, cuenta la mujer.

Y Estela a sus hijos les ha inculcado ser tolerantes, solidarios y generosos; “Gustavo y yo nos hemos caracterizado por compartir con los demás y tanto Pablo Emilio como mis hijas han sido muy generosos, no son egoístas”, confiesa más adelante. Estela además de ser madre es profesora, por lo cual en lo que más insiste ante sus alumnos en las aulas es sobre la fuerza para seguir luchando por el camino de la vida; “yo les comento no se deben doblegar ante el primer obstáculo que se les presente, al contrario, deben ser luchadores y no pensar en el suicidio ni en la muerte porque eso no conduce a nada, si luchan eso repercutirá en la victoria final y entonces van a obtener la recompensa”.

Ver texto completo en la edición digital.

Foto: Javier Vallejo Díaz

Una líder entregada a su comunidad

Magdalena Almeida

Por: Dariany Acosta

Trabajar por la comunidad siempre ha sido una prioridad para Magdalena Almeida, líder comunitaria del barrio Caicedonia.

E

sta sencilla y emprendedora mujer desde muy joven se ha interesado por el bienestar de su gente, ha tocado muchas puertas y, con mucho esfuerzo, ha logrado que sus proyectos sean tenidos en cuenta. Son 20 años los que Magdalena ha dedicado para luchar por los suyos. No ha sido tarea fácil, muchos no la han apoyado y se ha visto envuelta en chismes y habladurías, también ha tenido proble-

Foto:John Mario Leytón mas en su casa, porque este es un trabajo de tiempo completo y exige total disponibilidad. Su empeño se ha visto reflejado en la realización de grandes obras para su localidad, como el cambio de tubería de aguas negras y aguas lluvias de su barrio, “nos tocó hacer mingas, festivales y aportar a cada uno de nosotros” dice Magdalena, mientras el sol de los atardeceres pastusos golpea su rostro haciéndolo sonrojar.

En compañía de Cabildos Cabildos es un proceso de participación, en donde la población representada por las juntas de acción comunal y funcionarios de la alcaldía se reúnen y priorizan qué proyecto es el más importante y viable para realizarlo. En el año 2004, Magdalena hacia parte de la Junta de Acción Comunal del barrio Caicedonia que

presentó tres proyectos, la pavimentación de las vías del sector, la construcción del alcantarillado y de un polideportivo. En ese entonces se logró la pavimentación de las calles. Todos pusieron su granito de arena y la meta se cumplió. Pero la pavimentación no es suficiente, todavía queda mucho por qué luchar, por ejemplo la construcción del alcantarillado y la potabilización del agua. “Tenemos que traer el agua desde Puente Tabla, Corregimiento de Buesaquillo, no es limpia, tiene microbios y los niños se enferman”, afirma Magdalena Almeida, que sigue bregando para conseguir que Cabildos apoye este proyecto que es vital y prioritario para barrios como Pie de Cuesta, Los Pinos, Villa Oriente y Caicedonia.

Una gran satisfacción Otra obra importante fue la construcción del salón comunal,

lugar donde se reúnen los habitantes de los barrios que conforman la comuna 3 y actualmente abre sus puertas a ancianos de escasos recursos que encuentran en este sitio un espacio para comer y divertirse un rato. Magdalena es la encargada de atender a “sus abuelitos” como cariñosamente los llama y diariamente les prepara sus alimentos sazonados con mucho cariño y dedicación. Un verdadero líder sabe entregarlo todo por su comunidad, sin pedir nada a cambio, su satisfacción más grande es ver una sonrisa en toda la gente que ya no se empolva sus zapatos cuando camina; es escuchar un agradecimiento de un anciano que tuvo un plato de comida caliente y es mirar jugar a muchos jóvenes en un polideportivo. Eso es un líder, un trabajador incansable al que no le importan las criticas, porque, al fin y al cabo, para ellos también se trabaja. Así es Magdalena Almeida y así lo seguirá siendo.


AURA NOGUERA

Corazón maternal, obrera de sueños Por: Javier Vallejo Díaz

java057@hotmail.com

U

n sendero de bucólicos parajes, urdidos con verdes satinados por el hálito caluroso del guaico andino, conduce al alto de Paltapamba, un caserío consaqueño que custodia los pálpitos y gemidos del gran centinela, el Galeras. “La Llanura de Aguacates” o Paltapamba, en lengua quechua, fue cuna de Aura Noguera, valerosa mujer curtida por la rudeza de los oficios que, desde niña, le deparó la vida como reto para conseguir el sustento. Por entre las húmedas laderas volcánicas colindantes con Churupamba, Cajabamaba o Tinajillas, Aura removió con la pala y el azadón los suelos para que se irguieran y maduraran cultivos de caña panelera. En el vaivén de la ruda labor, entre el peregrinar dominical hacia la morada de Nuestra Señora del Tránsito, para compartir la eucaristía o en la provisión de ‘pancoger’ en la plaza de mercado, se insinuó un romance que se consagró con la bendición en el altar. Eudoro Hernández y Aura Noguera se congraciaron con un idilio juvenil de cuyas nupcias procrearon a Paola Cristina, Elsy Rosario, Carlos Andrés y María Irene. El crecimiento de la familia y la escasez o inestabilidad del trabajo, obligó a Aura a contribuir con su capacidad laboral, desempeñándose en oficios temporales como recolectora de café, jabonadora, cocina y oficios domésticos.

Rueda la vida Eudoro Hernández no vio bien remunerada su actividad como jornalero de las haciendas, parcelas y fincas cafeteras de Consacá, su tierra natal. Sus anhelos, como los de su esposa, apuntaban a ofrecerles un futuro distinto a sus cuatro hijos. En 1981 decidió residenciarse con su familia en Pasto, pues, un tío suyo le brindó la oportunidad de vincularse como ayudante en su taller de montallantas. “La necesidad me hizo aprender rápido este oficio y, en poco tiempo, conocí todos los secretos, afirma Eudoro y, añade, no tardé en independizarme y con mi mujer instalamos nuestro propio taller”. Aura comprendió que sobrevivir en la ciudad implicaba sacrificio, disciplina y dedicación. Al observar que el trabajo de su esposo se congestionaba con clientes, unos tradicionales y otros nuevos, decidió integrarse como su ayudante, así logró asimilar no sólo el lenguaje sino el manejo de las herramientas y las técnicas de des-

monte, parcheo y montaje de las llantas. Satisfecha con las bondades de un oficio de machos pero no para muchas, Aura relata: “conozco todas las llantas y rines, desde la de una motocicleta hasta la de un tractor. Aquí, todos los días se aprende algo nuevo, antes sólo se parchaban llantas de neumático, hoy son tubulares o radiales que, por lo general, se taponan los agujeros con mechas y pegantes especiales. Toda nuestra familia conoce y practica este oficio. Mis hijas lo aprendieron cuando tenían 10 años de edad. En la actualidad Paola tiene su propio taller detrás de la bomba de gasolina del Parque Infantil, Elsy arrienda un local por los lados del Coliseo Cubierto y atiende el taller con su hermano Carlos, y María Irene nos acompaña en el local del barrio San Vicente. Como ve, este negocio nos ha mantenido unidos y no nos ha faltado el trabajito”. Aura, maternal, dócil y sensible pero con temple, el temple del acero de los rines de las tractomulas y de lujosos automóviles, de las palancas, de la maceta, de las planchas

Aura Noguera

vulcanizadoras de neumáticos, de la canoa o batea con agua para detectar con burbujas las agujeros de las llantas, de la máquina desmontadora, del esmeril, de las llaves artilleras, de los gatos hidráulicos y de todo el instrumental que en su humilde quirófano, día a día, hora tras hora diagnostica y sana a sus pacientes de caucho con alma de bólidos que devoran asfalto, trochas, ríos y polvorientas carreteras.

Disciplina y constancia Aunque la rudeza de esta labor no le permite mantener maquillajes, manicures o peinados ostentosos, exhibir joyas, ni lucir trajes de etiqueta, su feminidad y ternura afloran en la atención a su clientela y con los integrantes de su familia. “Este trabajo era bueno, fue rentable en otros tiempos, hoy existe mucha competencia. Con nuestros ahorros logramos adquirir toda la herramienta. Un compresor que nos costó dos millones de pesos, hoy está avaluado en ocho millones. También reunimos unos pesitos con los que tenemos anticresada la casa donde vivimos. Nuestra jornada empieza desde las siete de la mañana y atendemos hasta las siete de la noche, pero en cualquier momento llega una llanta pinchada. Con el ingreso diario que en ocasiones es de 20 o 30 mil pesos, tenemos que

Foto: Javier Vallejo Díaz

13 cubrir muchas obligaciones, como el pago del arriendo del local, compra de materiales, pago de servicios públicos, alimentación, medicinas y vestido”. Así resume Aura la manera cómo se presupuesta el dinero que se obtiene en el oficio de montallantas. Como en toda profesión, ocupación u oficio, existen temporadas altas y bajas, la señora Aura manifiesta que la peor época para su trabajo son los meses de agosto y septiembre, en cambio diciembre y enero son los de mayor movimiento. Entre semana, los martes y viernes son “días benditos”. Así mismo comenta que en su taller las tarifas por servicio ofrecido fluctúan de acuerdo al tamaño y número de agujeros de las llantas, las pequeñas hasta los números 12, con uno y hasta tres agujeros cuesta dos mil pesos, por la número 14 cobra 2.500 pesos, la reparación de las número 15, 16 y las de los buses, camiones y tractomulas vale cinco o seis mil pesos. Aparentemente, una llanta de motocicleta, de acuerdo con el tamaño y peso tendría menor dificultad para su reparación, pero es la más complicada para desmontar y volverla a su lugar, mucho más. Si es la trasera, por los accesorios que la rodean, cadena, frenos, escape y piñón; a pesar de estos inconvenientes el costo por parche es de 2000 pesos y por cambio de válvula la tarifa es de 4000 pesos, adicionalmente la venta de neumáticos y de rines incrementa la renta del taller de montallantas. Como un reconocimiento a las mujeres que en su rutina comparten la misión maternal, la de esposa, de ama de casa y además la de contribuir con su fuerza de trabajo a incrementar la renta del hogar, VOCES DE NARIÑO, tributa este sentido homenaje con la publicación de una semblanza de vida que nos invita a reflexionar acerca de que “el trabajo dignifica”, cualquiera sea la actividad en la que el ser humano se desempeñe .


14

Jubileo Diocesano

Hace ciento cincuenta años, el diez de Abril de 1859, el Papa Beato Pío IX creó la diócesis de Pasto. Este acontecimiento de hace ciento cincuenta años es lo que celebramos en lo que se llama Año Jubilar. Por: Pbro. José Félix Jimenez Vicario General Diócesis de Pasto

L

a palabra jubileo viene de una palabra hebrea “yobel” que significa cuerno de carnero, por cuanto el jubileo se anunciaba mediante el sonido de un cuerno de carnero. Cuando el pueblo judío oía el sonido del cuerno, se alegraba ya que mediante ese sonido se anunciaba un año de descanso para la tierra, de liberación de los esclavos, de remisión de las deudas y de recuperación de las propiedades familiares. (Lv 25, 8-36). El año jubilar lo celebraban los judíos cada cincuenta años por orden del mismo Dios. Y los cristianos, que continuamos con la fe del pueblo judío, también lo celebramos cada cincuenta años. Para nosotros, el jubileo es motivo de alegría por cuanto hemos disfrutado de la presencia de Cristo entre nosotros, anunciando su Palabra, realizando una salvación integral a través de la sagrada liturgia y mostrándonos el amor del Padre, que quiere que todos nos salvemos. La razón del jubileo está en la fe, pero la experiencia de fe se

vive en una iglesia particular, por esto el jubileo lo celebramos de manera diocesana. Aquí está la razón por qué tenemos diversas celebraciones con grupos humanos, por ejemplo, la celebración de los agentes de la salud, de los educadores, de los niños, de los jóvenes, de los grupos apostólicos, de los sacerdotes, etc. En el jubileo hay unos signos: la peregrinación, la Puerta Santa, la indulgencia. Peregrinamos porque los hombres somos viajeros que estamos en la tierra pero vamos para el cielo y es necesario demostrar con nuestro caminar ese carácter de peregrinos. En la peregrinación recordamos a Jesús que peregrinó por esta tierra: por esto el ejercicio de la ascesis laboriosa, del arrepentimiento por las debilidades humanas, de la vigilancia ya que conocemos nuestra propia debilidad, y de la conversión del corazón. La Puerta santa, abierta por primera vez en la Basílica del Santísimo Salvador de Letrán durante el Jubileo de 1423. Ella

Templo de san Juan Bautista - Pasto evoca el paso que cada cristiano está llamado a dar del pecado a la gracia. Cristo dijo: Yo soy la Puerta” (jn 10, 7) para indicar que nadie puede tener acceso al Padre sino a través suyo.

Foto: Javier Vallejo Díaz La indulgencia que es uno de los signos constitutivos del Jubileo se manifiesta la plenitud de la misericordia del Padre que sale al encuentro de todos con su amor, manifestado en primer lugar con el perdón de las culpas.

La celebración central del Jubileo estaba programada para los días 19,20 y 21 de mayo, pero con motivo de la enfermedad de monseñor Enrique Prado Bolaños, se la trasladó para los días 10, 11 y 12 de septiembre

San Juan de Pasto en su Onomástico

3 - 30 de Junio de 2009

Desde hace 470 años, contados con poca certeza, San Juan de Pasto nació inscrita en la magia del paisaje cobijado por la majestuosidad de los Andes. Su fundación y las incertidumbres tejidas en este hecho plantean en el habitante del sur, morador del Valle de Atriz, el desafío de ser constructor de una historia a partir de una génesis provista de sombras, sustentada en la fuerza de un pueblo hidalgo, noble y persistente en la definición de un presente que reivindica las presencias, las voces y el transcurrir de los héroes silenciados, marginados, ocultos en la interioridad de cada ser que con orgullo aclama su pastusidad en este rincón mágico del sur. Son varios sucesos heroicos los que han incidido en la construcción de esta ciudad, como también han sido trascendentales los momentos violentos y dificultosos en su reconocimiento dentro de la nación. Ya no es trascendental discutir si fue Sebastián de Belalcázar quien fundó la ciudad, tal vez en 1537, y Lorenzo de Aldana el que la trasladó a su ubicación actual, ni enfatizar en un conflicto, que si bien recalca nuestra ambigüedad, otorga también la diversidad vital a nuestras raíces, a nuestro mestizaje, al encuentro crucial con lo diferente, al nacimiento de nuestra otredad, frente al reflejo de una identidad siempre inconclusa, siempre en construcción como todas las hechuras humanas. Lo importante es que en nuestro onomástico los territorios, los personajes y los nombres se encuentran en una fiesta que comulga con la tierra y el sol, en un ritual ancestral que evoca los tiempos precolombinos. Que este onomástico permita abrir nuestra mente a aquellos fragmentos de historia escrita, oral, musical o silenciosa que aun deambulan por los diferentes sectores en los que transcurrimos, sus calles empedradas, sus tejados y sus casonas viejas. Esta ciudad, a la vez abierta y escondida entre los riscos andinos, está de fiesta, conmemoramos su historia, su onomástico de ciudad con alma hidalga e india, siempre valiente, leal y guerrera que, altiva y serena, contempla la procesión de los siglos. La evocación de la fundación de San Juan de Pasto, se constituye en la oportunidad para redefinir la comunicación del ser social y su universo, del ser que proyecta su mirada a un horizonte en el que ve tejerse su porvenir, del ser que se recoge en las memorias y ve que las sombras son sus fieles compañeras. Que la celebración de nuestro onomástico sea ocasión y escenario que permita inscribir presencias propositivas en donde converjan los más nobles sentimientos y afloren los mejores deseos para nuestros destinos.


Especial LA UNIVERSIDAD MARIANA…

15

Consolida calidad educativa

L

a creciente consolidación del sistema de instituciones privadas, así como la implementación de políticas públicas han permitido un mejoramiento cuantitativo significativo. Por otro lado, los esfuerzos en el mejoramiento de la calidad no han estado ausentes en el sistema; por el contrario, el Ministerio de Educación Nacional, con su Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, propone una oferta académica idónea a través del monitoreo y aseguramiento de la calidad de los programas de educación superior. En este aspecto, el Plan Nacional de Desarrollo ha establecido que a 2010 al 100% de los programas se les deben haber verificado sus condiciones para que se les otorgue su respectivo Registro Calificado. Por otro lado, se busca fomentar la investigación, generando incentivos, tales como el reconocimiento a los grupos de investigación; destinando mayores recursos para esta actividad y fomentando el sector de Ciencia y Tecnología, a través de estrategias como la consolidación del nuevo Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. No obstante, los cambios constantes de la sociedad producto de las reformas económicas, sociales y empresariales que se desarrollan en nuestro país, hacen necesario que el sector educativo desarrolle un conjunto de estrategias que le permitan el desarrollo sostenido y, por ende, la mejora de la calidad educativa en beneficio de los estudiantes, padres de familia y la sociedad en general. Responder a la problemática de manera eficaz y eficiente requiere de una nueva forma de organización y funcionamiento de las instituciones, reconociendo sus fortalezas y debilidades. El desempeño eficiente, el mejoramiento continuo, la evaluación por resultados son hoy criterios que atraviesan las diversas organizaciones, que no deben de ser ajenos para una entidad educativa. Es así como la calidad de la educación quedará determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, de tal manera que puedan adaptarse y contribuir al crecimiento, desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral. En particular, La Universidad Mariana, en sus 42 años de vida académica y aporte al desarrollo de nuestra región, viene consolidando un Sistema Calidad flexible, articulado, congruente con la naturaleza educativa de la Institución y con las necesidades del entorno con el propósito de mejorar los procesos de gestión académica y administrativa, promover una cultura de mejoramiento continuo, aumentar la satisfacción de los estudiantes, docentes, directivos, administrativos y egresados. En tal sentido, el sistema pretende ser un elemento estratégico que coadyuve en el logro e implementación de las aspiraciones y objetivos institucionales plasmados en la Misión, Visión, Modelo Pedagógico y Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, para consolidar a la Universidad Mariana como la Institución de Educación Superior con una importante presencia y reconocimiento regional, nacional e internacional.

Por tanto, gestionar la calidad según el Ministerio y el CNA es hablar “del grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos para implementar un programa”. Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la educación queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo destinatario de la educación, de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral. El criterio de calidad para la Universidad Mariana está necesariamente enriquecido con el de pertinencia y el de transparencia, lo que significa no sólo evaluar estándares y características de calidad y verificar su cumplimiento, sino ante todo asegurar su presencia y sostenibilidad en el desarrollo de la Educación Superior, a partir del fomento de una cultura de la autoevaluación y de la autorregulación, lo que permite evaluar los principales recursos, los procesos tanto administrativos como académicos y sus resultados en diferentes niveles, y en la aplicación de instrumentos idóneos que aplicados en forma sistemática y objetiva sirvan de base para realizar un diagnóstico integral y riguroso, con miras a planes, programas y servicios de alta calidad académica, pertinencia económica y social. Como resultado de este esfuerzo continuo, según fuente del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior SACES, la Universidad Mariana reporta 49 programas con Registro Calificado. De ellos, 15 son Licenciaturas, 11 son Especializaciones, 15 son Programas Profesionales y 8 son Tecnologías; respondiendo así, no sólo a las metas establecidas en el Plan Estratégico Institucional, sino a las exigencias y demandas de nuestro contexto local y nacional. Además nos sentimos orgullosos de participarle a la comunidad nariñense y educativa los reconocimientos que le ha hecho el Consejo Nacional de Acreditación CNA a la Universidad Mariana, a través del otorgamiento de Acreditación de Alta Calidad o “certificación de confianza”, a los programas de Contaduría Pública y Psicología, en respuesta a los más altos niveles de excelencia en los factores de docencia, procesos académicos, seguimiento a egresados, infraestructura, recursos educativos, estudiantes entre otros.

Ahora bien, las Universidades son y serán reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida. El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación. Entre los elementos que caracterizan este nuevo entorno se encuentran: el incremento de la competencia entre instituciones de la educación superior, la transición hacia economías basadas en el conocimiento, la globalización de los mercados y la competitividad, así como el cambio en la orientación de la valoración psicosocial y la diversificación de la demanda. Lo anterior plantea que el sistema de formación profesional no sólo oriente su currículo hacia una estructura basada en competencias, sino que los resultados demostrados por los estudiantes correspondan a lo que en las organizaciones se entiende por desempeño efectivo. Esto significa incorporar en el diseño del currículo una dimensión de aplicación en la práctica de conocimientos y habilidades, y que dicha práctica coincida con las necesidades “estratégicas” de las empresas, instituciones, cooperativas, organizaciones, etc. Por lo anterior, la Universidad Mariana, entre sus 49 programas con registro calificado, se encuentran cinco (5) nuevas ofertas académicas de pertinencia, con oportunidades reales de desempeño, y con un aporte social y académico significativo para Nariño, Cauca y Putumayo como son: • Tecnología en Automatización Electrónica. Snies 53827 • Tecnología en Salud Ocupacional. Snies 54004 • Fisioterapia. Snies 54309 • Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia. Snies 54310 • Tecnología en Atención Prehospitalaria. Snies 54520


16 I

ntegrado por Julio Narváez, Bolívar Meza y Carlos Alvear Montenegro, el trío pastuso, Los Ruiseñores, encontró en los radioteatros de Ecos de Pasto y de Radio Nariño, lo mismo que en el Club Élite, hoy edificio CONCASA, los escenarios adecuados para proyectar la música como una vocación que ha trascendido entre generaciones y que, a través de décadas, ha conquistado múltiples adeptos. En 1951, Los Ruiseñores irrumpió en el pentagrama local como dueto, liderado por la voz de Bolívar Meza a quien lo acompañó Julio Narváez con la guitarra y segunda voz. La altisonante coloratura de voz de tenor para el canto, de Bolívar Meza, creó la necesidad de incorporar un integrante más

Diseño

Social

Arte y Cultura

para que armonice con el acompañamiento instrumental y con el acoplamiento de voces, también el propósito incluyó competirle al trío La Macarena a Carlos Alvear, quien con 17 años de edad cursaba el quinto año de bachillerato en el Colegio La Inmaculada de los Hermanos Maristas, lo asistía el don artístico de ejecutar la guitarra con gran destreza. “Granada”, o “Chica de Ipanema” evocaban en el tañer de las cuerdas la magistral interpretación de un empírico “orejero” que aprendió como “mirón” de las faenas de Chatico Guerrero y de Pedro Pablo Bastidas. Carlos Alvear puso a disposición de los Ruiseñores esta virtud, quien además de puntero, igualmente apoyó con la tercera voz en el acompañamiento coral.

Los Ruiseñores Lírica musical a tres voces

Por: Javier Vallejo Díaz

java057@hotmail.com

A partir de 1950, los tríos nariñenses empezaron a posicionarse como los mejores del país. La Macarena, Los Ruiseñores, Los Hermanos Bastidas, el trío América, Universitario, Los Diamantinos, Los Dandys, Los Bohemios, trío Javeriano, Los Caminantes, Los Hermanos Lasso y otras agrupaciones que, en el formato de trío, vocal instrumental insinuaron una naciente identidad dentro de la música popular romántica. Con el respaldo de dos guitarras y dos voces, Bolívar Meza, con los Ruiseñores, conquistó los auditorios y los públicos de Pasto que se deleitaron con una nueva propuesta para interpretar los boleros y las composiciones de doña Maruja Hinestrosa de Rosero, entre otras “Navegando” y “Las tres de la Mañana” que apenas se insinuaban por el camino del éxito. Acerca de Bolívar Meza, el médico Carlos Alvear refiere, “éste era un muchacho apasionado por la música, al mismo tiempo que integraba el dueto Los Ruiseñores, se desempeñaba como dragoniante del ejército, en el Batallón Boyacá de Pasto. Tuvo que ingeniarse la manera de salir de cuartel y en repetidas ocasiones se voló, para ensayar o cumplir con alguna presentación. Bolívar

aprovechó su juventud y su facultad innata para el canto, claro está que no tenía educada su voz, se desentonaba al interpretar algunos temas, pero su persistencia lo llevó a madurar e inmortalizar los temas que posteriormente grabó con el conjunto Ronda Lírica”. En un año de actividad artística, Julio Narváez, Bolívar Meza y Carlos Alvear, con el trío Los Ruiseñores cautivaron a muchos simpatizantes. En julio de 1952, Carlos Alvear recibió su título de Bachiller y seguidamente se incorporó a las filas militares en Usaquén. Luego de recibirse como Médico egresado de la Universidad del Cauca y servir como profesional en diferentes entidades hospitalarias, el doctor Carlos Alvear Montenegro accedió a su pensión de jubilación.

Bolívar Meza y Julio Narváez vincularon al músico Heriberto Pantoja con quien la actividad del trío se prolongó hasta 1956. Bolívar Meza nació en Pasto el 13 de julio de 1930, integró el conjunto Ronda Lírica en 1956, igualmente hizo parte por alguna temporada de la Orquesta de La Circulación y Tránsito. Su fallecimiento se produjo el 29 de noviembre de 2002. Julio Narváez, pastuso nacido el 26 de febrero de 1922, integró el conjunto de Miller y sus Muchachos, que interpretaba melodías bailables. El carnaval pastuso da fe de sus participaciones con murgas. Su faceta romántica y bohemia la dio a conocer como integrante de Los Ruiseñores. Con sólo quinto de primaria aportó las ganas y su apostolado por la música. Ver texto completo en la edición digital.

Envíanos tu propuesta de Diseño a:

dsa@vocesdenarino.com

Alternativo El Diseño Gráfico es una disciplina emergente y puede, desde algunos escenarios específicos, contribuir activamente en la conservación del medio ambiente y en la costrucción de contextos posibilitadores de nuevas y eficientes dinámicas comunicacionales en las que habita el ciudadano actual.

Esta propuesta hace parte de una exposición que se prepara para el 2010, que es el resultado de una reflexión sobre la problemática del consumismo y el medio ambiente.

Diseño: Omar Franco, Profesor Universidad de Nariño


Orlando Suárez, escultor del

Arte y Cultura

surrealismo lítico

17

Por: Javier Vallejo Díaz

En Sandoná, donde su estandarte arquitectónico, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, se levanta imponente sobre piedras sillares y se yergue hasta estilizar pináculos y terminaciones flamígeras góticos que impetuosos desafían la húmeda atmósfera proveniente del guaico tropical.

A

llí, donde el talante artístico del “maestro de maestros”, Alfonso Zambrano Payán, erigió para la posteridad a uno de sus íconos más portentosos, el Señor de Los Milagros, imagen crucificada, tallada sobre madera de cedro que alcanza los 4,75 metros de longitud e instalada el 10 de diciembre de 1967, considerada la obra expuesta en recinto cerrado de mayor tamaño en América, Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Sandona. Esta población hospitalaria y acogedora adoptó en sus entrañas a un hijo que nació en Yacuanquer, Orlando Suárez, quien desde su infancia experimentó con formas volubles que resultaban de transformar la materia. “En 1970, luego de participar como ciclista en la Vuelta de la Juventud, junto a Carlos Campaña y a Rafael Antonio Niño, entre otros, dice Orlando, me vinculé como aprendiz de dibujo, pintura y modelado en arcilla al taller del Maestro Carlos Tupaz Mejía.

Por dedicarme al ciclismo, me cancelaron la matrícula en el Instituto Champagnat, en donde estudiaba bachillerato, la misma suerte padeció Carlos Campaña Ramírez. Para no deambular por las calles sin desempeñar oficio

alguno, decidí aprender lo que más se presentaba en cuanto a técnicas artísticas. Quemé varios ciclos, como la técnica de la alfarería, orientaciones sobre aplicaciones al dibujo en la Escuela de FETRANA, como

asistente, en la Facultad de Artes me relacioné con el Maestro Ernesto Buzzi, de quien asimilé el trabajo de escultura sobre piedra, así mismo con Jorge Palacios practiqué el modelado en arcilla”. Con intermitencia logró terminar sus estudios de educación media en la Normal Nacional de Pasto, el título de maestro le permitió acceder al escalafón docente y ejercer como tal en el Instituto Técnico Industrial de Tumaco. El contacto con la Cultura Tolita despertó su interés por las expresiones ceramistas y escultóricas que posteriormente lo convocaron a intimar con las materias moldeables o factibles de labrar. Sus primeros ensayos fueron miniaturas grabadas sobre huesos, colmillos de jaguar, piedras de río y raíces. “El no haber cursado formalmente estudios de arte en una escuela o en una academia, me permitió desligarme de influencias directas e incursionar con mayor independencia en mis búsquedas plásticas”, comenta Orlando Suárez y añade, “admiro al maestro Henry Moore, mi obra no se parece a la de él, la mía se caracteriza por integrar formas en-

volventes sobre un mismo bloque, mis esculturas tienen diferentes lecturas, diferentes miradas e interpretaciones, las incisiones se acomodan como si fuesen cubistas”. La planta de un pie puede dar origen a un desnudo que puede continuar en sus costados con otras formas fusionadas al primer dibujo o figura. En la producción de Orlando Suárez se contemplan instalaciones mixtas (piedra, madera, chatarra, cerámica), así mismo ensayos de esculturas líticas con impresiones de pigmentos de color o incorporaciones de flora. También se integran como elemento de un conjunto de naturaleza muerta o puede representar una naturaleza muerta. Para dar figuración a una piedra, él parte de la forma que presenta el bloque pétreo en su estado natural, para luego desbastarlo y/o acomodarlo de acuerdo con los rasgos concebidos en el boceto imaginario o en la idea preestablecida. En su residencia conserva la mayoría de su trabajo plástico que se encuentra en proceso de organización como piezas de un pequeño parque lítico. Algunos de sus trabajos comparten un espacio en la intemperie de su huerta en donde la barbacha y las telarañas las maquillan al gusto. Este es el perfil de un anónimo escultor que se mimetiza entre sus quehaceres culturales ya sea como poeta, pintor, escultor, ceramista, melómano coleccionista de músicas, o deportista. Orlando Suárez el disoñador de etéreos divagares.


18

Evelio José Rosero

Reconocido a nivel mundial Aunque no es nariñense de nacimiento, sus padres sí lo son. Evelio José Rosero Diago, vivó sus primeros años en Pasto, estudió en el Colegio Javeriano y fue aquí donde se inició en la lectura que lo indujo en la literatura. A Evelio José lo conocí en una de las pocas Ferias del Libro a las que he tenido la oportunidad de asistir, cuando ya había publicado algunas de sus novelas y libros de cuento. Después lo volví a encon-

trar cuando fue invitado a Pasto por el director de la entonces Oficina Municipal de Cultura, arquitecto Julián Bastidas Urresty, para hablar sobre su obra y rendirle un homenaje al poeta Aurelio Arturo con motivo de la conmemoración de los 30 años de su muerte. En esa oportunidad hablamos acerca de sus escritos y del éxito obtenido, así como de sus proyectos literarios.

Posteriormente, cuando ya había publicado “Los ejércitos”, novela con la que ganó, en 2006, el Premio Tusquets y que trata acerca del sufrimiento que causa en la población civil el conflicto armado que vive el país, volví a encontrarlo y con su sencillez característica nos tomamos unos buenos tintos y me comentó que está trabajando en una novela so-

MGA

Becas y Convocatorias CONCURSO INTERNACIONAL DE DISEÑO AUTOMOTRIZ Yakey apostatando a la innovación con el objetivo de brindar un espacio a nuevos talentos, crea la oportunidad simbiótica de obtener una propuesta innovadora, interesante, estética y funcional, para su materialización en la producción, comercialización y distribución en el año 2010. Tenemos el placer de informar la apertura del primer concurso internacional de diseño Automotriz. El modelo ganador recibirá certificación y un premio en efectivo de € 5,000.oo (cinco mil euros), además de viaje y estadía en su participación y contribución en el proceso de materialización del mismo. El autor del modelo ganador cede los derechos a Yakey Corp. La empresa bonificará en caso de la producción masiva con el 0.2% de las ganancias en la producción. Podrá participar cualquier persona sin distingo de nacionalidad ni sexo, mayor de 14 años.

bre el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Con “Los ejércitos”, que ha sido traducida a varios idiomas, Evelio José Rosero se consagró como uno de los más importantes escritores colombianos, aunque antes ya había logrado reconocimiento nacional por El incendiado, Cuentos para mirar un perro y otros cuentos, Pelea en el parque,

El aprendiz de mago, Cuchilla, El hombre que quería escribir una carta y Teresita cantaba, entre otras. En el mes de mayo, el influyente periódico británico The Independent le otorgó a “Los ejércitos” el premio al mejor libro de ficción traducido al inglés durante 2008. Más que merecido este reconocimiento a la obra de quien no es un producto mediático sino resultado de un quehacer permanente y disciplinado.

El diseño tiene que pensarse en función a: Vehículo urbano (City Car) de dos o tres puestos máximos. (se pueden presentar las dos versiones por participante). Todo diseño debe de incluir el logotipo de Yakey con la salamandra. * El vehículo debe de tener (3) ruedas, siendo la tercera llanta siempre posterior, preferiblemente cerrado aunque puede ser también descapotable. Aunque la propuesta sea moderna, clásicas o futuristas debe de ser funcionales, muchos autos conceptos sólo quedan en ello por su belleza exterior pero nunca son materializados debido a que no son tomados en cuenta factores realistas como la posición natural del ser humano, seguridad mínima ante impactos, ventilación, medidas reales de los ocupantes, espacios para motores o baterías, algunos presentan unas llantas magnéticas no imposibles pero difíciles de materializar en nuestra época, entre otros. * Tiene que pensarse que el vehículo será ecológico, liviano y en este caso será eléctrico.

* Los modelos deben de ser diseñados en 3D * Los participantes deberán de enviar un mínimo de seis vistas y un máximo de 12 vistas de su trabajo, podrán anexar una animación (No limitativo), todo el material entregado debe de poseer una excelente resolución. * El diseño deberá permitir un espacio interior para 6 baterías de 23 cm x 18 cm x 41 cm (c/u) en un máximo de dos grupos delanteros o en el baúl. Para subscribirse sólo basta enviar al correo concurso2009@yakey. com nombre completo, edad y país del participante, usted recibirá un correo de confirmación de su subscrición, acto seguido desde ya y hasta el 30 de junio se recibirán los modelos participantes, los cuales deben de presentarse en forma digital al mismo correo, cada imagen debe de poseer al pie de la misma sin obstruir la visión del diseño, el nombre y email del diseñador. Se publicará previamente los modelos finalistas y el 11 de Julio se hará público el modelo ganador. Fecha limite: 30 de junio de 2009 Mas información * concurso2009@yakey.com

BECAS EN ADMINISTRACIÓN GENERAL

EMPODERAMIENTO TECNOLÓGICO DE LAS PYMES

El Programa “GENERAL MANAGEMENT PROGRAMME FOR SENIOR EXECUTIVE: SESSION - 114” está dirigido a profesionales en Administración de Empresas o carreras afines al curso que tengan conocimientos y responsabilidades administrativas en cargos de gerentes, directores, subdirectores o jefes de área, que estén vinculados a entidades del sector público, preferiblemente ó privado. Los aspirantes deben tener entre 25 y 45 años de edad, con experiencia mínima de cinco años (posterior a la obtención del título universitario), dominar el idioma inglés (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, Michigan: 70%), gozar de buena salud física y mental y no haber recibido capacitación a través del Programa ITEC del Gobierno de la India. Los candidatos preseleccionados deberán presentar entrevista en ICETEX y luego en la Embajada de la India. Los candidatos a esta convocatoria deberán aplicar necesariamente por Internet, ingresando a la página web de ICETEX. Para conocer al respecto deben contactar la página web: www.asci.org.in ó dirigirse al correo electrónico: poffice@asci.org.in Fecha limite: 1 de septiembre de 2009 Más información: * www.icetex.gov.co Link: Programas y Becas Internacionales, Formularios, Beca Postgrado Exterior (En Línea)

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo ha abierto convocatoria para la selección de Proyectos del Programa de Innovación en Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) para el E-Bussines y el Desarrollo de las PYME - ICT4BUS, con el fin de mejorar la competitividad, productividad y eficiencia de las PyMES en América Latina y el Caribe mediante la utilización de TICS. Esta nueva ronda de selección se inició el 30 de Abril, 2009, El ICT4BUS, proveerá fondos no reembolsables hasta por US$ 300.000 por proyecto. Para aplicar, las instituciones elegibles solo deben registrarse y enviar su perfil de proyecto a través del sitio web del Programa. Para este fin, el Programa ICT4BUS apoya proyectos piloto que desarrollen servicios y soluciones de TIC innovadores adaptados a las necesidades de las PYMES que contribuyan al mejoramiento de su gestión, a la penetración de nuevos mercados y su integración en la cadena de valor, entre otros. También contempla el financiamiento de proyectos de Transferencia Tecnológica. Fecha limite: 29 de junio de 2009 Más información: www.iadb.org/ ictbus También puede contactarse a través del email: * ict4bus@iadb.org


Fotos: Carlos Andrés Bravo A.

19

Un encuentro maravilloso entre niños y adultos mayores en el corregimiento de Cabrera, en las goteras de Pasto, sirvió para revivir los juegos tradicionales y las sanas costumbres. Los unos aprendieron de los otros y viceversa.

F

Cuando los niños les “jalan” la lengua a los ancianos

ue un encuentro inusual, tal vez, algo improvisado. Dos generaciones en la zona rural de Pasto compartieron experiencias. La una retrocedió en el tiempo, la otra avanzó a la modernidad. Al final, ambas comprendieron que el intercambio de saberes es posible sin importar la edad. El intercambio de experiencias entre los niños de la Institución Educativa Municipal del Corregimiento de Cabrera y los integrantes del grupo de la tercera edad “Revivir” de la misma localidad, se tradujo en un momento inolvidable para dos generaciones. Estela Montenegro, profesora del establecimiento educativo reconoce que se asombró cuando los abuelos ingresaron con una serie de juegos tradicionales que, infortunadamente, hoy poco se observan. “Muchos niños desconocían que existía el cuspe, la coca, la rueda. Para ellos fue algo nuevo, igual sucedió con los tejidos de lana de oveja que les enseñaron las señoras”, dice la docente, quien señala que en un comienzo la relación fue un poco distante porque los estudiantes son tímidos, si tienen dudas no preguntan. Califica, además, como interesantes los tejidos a mano con lana que elaboran las abuelas, todo lo contrario a lo que sucede ahora, cuando la cobija o la ruana la compra en el almacén. Para el educador del grado primero Luis Eduardo Guevara, lamentablemente en la época actual se están perdiendo los juegos tradicionales entre los niños, de quienes, afirma, se han vuelto muy autómatas y no retoman las sanas costumbres de sus antepasados. Por lo anterior es partidario que los docentes despierten la conciencia entre los estudiantes hacia esas prácticas antiguas. Sobre el intercambio de opiniones entre los menores y adultos mayores sostiene que fue muy espontánea y respetuosa, “los niños valoraron lo que hacían los abuelitos”, enfatiza después.

Hablan los niños Claudia Andrea Moncayo, estudiante del grado quinto y con 11 años de edad, cuando se le pregunto acerca del encuentro con los abuelitos respondió: “fue una experiencia muy bonita porque nos dieron a conocer los juegos de antes, yo aprendí que en los años pasados las mujeres tejían sus propias prendas y escribían en el pizarrón, iban a las doce del día a almorzar y regresaban en la tarde a estudiar”. De hecho le llamó la atención el punto de cruz que le enseñó una abuelita y ad-

vierte: “ojala que estos encuentros se vuelvan a repetir cada año para conocer más de los ancianitos”. La niña Yurley Katherine Josa de la Cruz, con 10 años de edad, pide la palabra para afirmar “yo aprendí que antes las mujeres se vestían con follados y chalecos, me llamó la atención la forma de tejer porque ellas con su habilidad pueden hacer muchas cosas”. No obstante su corta edad, cree que los adultos mayores les pueden enseñar mucho a los menores. Afirma además que fue su primera experiencia y que no la olvidará nunca. Ver texto completo en la edición digital.



21

Deportes

Pasto se proyecta a nivel nacional y mundial Mayo 2008 Campeonato Juvenil Femenino de Baloncesto Marzo 2009 Campeonato Panamericano de Bicicross Mayo 2009 Campeonato Nacional Juvenil de Baloncesto

El deporte hace de Pasto una ciudad activa y saludable.

E

l deporte es solidaridad, unión, convivencia y salud. Haciendo deporte construimos una mejor ciudad, la ciudad en la que todos queremos vivir, una ciudad que sea orgullo de las presentes y futuras generaciones.

Desde Voces de Nariño resaltamos el papel del deporte en Pasto con la realización de importantes eventos de carácter nacional e internacional. Así se da a conocer nuestra ciudad, nuestra región y con ello nuestra cultura y nuestra gran riqueza turística. Este tipo de actividades Es una excelente alternativa para reactivar la economía de Pasto y Nariño.

Mayo 2009 Dia Mundial del Desafío

Realizando actividad física, Pasto compitió y ganó, a la ciudad de Pontagrossa - Brasil

Octubre 2009 Campeonato Suramericano de Marcha Atlética Octubre 2010 Sede del Campeonato Suramericano Juvenil de Baloncesto 2013 Sede Campeonato Mundial de Bicicross


22

Entretenimiento Junio 2009

Píldoras fotográficas ¿SEDU o CELU...? no, CELULAR

Crucivoces

Por Justa

1 1

SOLUCIÓN ANTERIOR

1

2

1

L

O

2

A

3 4

4

5

6

S

V

E

I

V

I

O

N

T

E

N

A

I

R

A

5

G

O

6

O

7 8

O

9

R

10

O

3

N

7

8

E

O

R

T

O

A

R

I

A

S

E

T

O

R

T

E

S

C

A

T

E

S

O

M

E

T

O

N

I

N

N

A

T

A

S

N

N

D O

P

T

I

E

10

N

O

T

9

L

R

A

A

R

A

L

I

E

T

O

L

F

A

T

O

HORIZONTALES. 1. País readmitido en cierta organización, a la que él mismo no desea pertenecer. El mueble más importante de cualquier hogar. 2. Presidente del país que no quiere al primero del uno horizontal. Inv. tiene fe. 3. Así llaman en Europa a los que otros dicen sudacas. Dios del antiguo Egipto. 4. La mata de los celos, pl. Periodo de tiempo indefinido, de larga duración. 5. ...culpa, significa arrepentimiento. Inv. moneda japonesa. Identifica a Papá Noel. 6. Repetir una y otra vez. 7. Inv. el resultado de dividir la longitud de la circunferencia entre el radio. Más que conocida. 8. Ayuda, dice el gringo. Las cinco vocales en desorden (¡fácil!). 9. Inv. apellido del esposo de fulana. Nombre de famoso político y militar egipcio. 10. Clase de flores. Inv. Organización político-militar de una región de España, pl. VERTICALES. 1. País latinoamericano. 2. Municipio de Cundinamarca, productor de leche. Muy despierto, inteligente. 3. Jugar béisbol. Desprestigiado organismo de inteligencia. 4. Inv. pule. Dos vocales. Sílaba que repite el profesor Jirafales, cuando está disgustado. 5. Documento sin firma responsable. 6. Región en litigio, entre Georgia y Rusia, pl. 7. Inv. mar, dice el gringo. Esposas de los caballos. 8. Dativo de pronombre. Gastada. 9. Lanza. Comer, en Inglaterra. 10. Se dice de un ave de canto melodioso. Bebida agradable, se puede tomar helada o caliente.

2 3 4 5 6 7 8 9 10

2

3

4

5

6

7

8

9

10


Ñambí

la Sinfonía de los colibríes Por: Édgar González

D

entro del Programa “Más Nariñenses Viajando por Nariño” que lidera la Oficina de Turismo de la Gobernación del departamento, se promueve de forma permanente una cultura de cimentación turística, que fortalece el sentido de pertenencia por la región y da a conocer nuevas opciones de aprovechamiento del tiempo libre y de fomento al renglón de la denominada “industria sin chimeneas”. En este nuevo emprendimiento eco turístico conocimos que en Ñambí son estudiadas 351 especies de aves; entre estas, 29 diferentes de colibríes, lo que constituye a esta reserva como el área a nivel mundial con mayor número de géneros diversos de estos pequeños pájaros, diestros como ningún otro en el arte de volar y esparcir vida mediante la polinización, actividad que demuestra la perfección y sincronía de la creación. Especies únicas en fauna y flora hacen parte del inventario de este mega paraíso de 1400 hectáreas, que se encuentra entre los 1100 y 1600 metros de altura sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 18 grados centígrados y una precipitación promedio anual superior a los siete mil milímetros. Ñambí está enmarcada en la vertiente Pacífica de los Andes centrales en el nudo de los pastos y localizada cerca del centro en el rango latitudinal y altitudinal del Chocó biogeográfico. El ecosistema predominante en la región es el bosque húmedo tropical, bañado por aguas cristalinas de los ríos Ñambí, Nembí, Peje y quebradas como La Sonora que asombra al visitante pues en algunos tramos pasa subterránea bajo los senderos de la reserva, sintiendo su fuerza, pero sin poderla ver, haciendo honor a su nombre.

Un baño revitalizante y purificador en El Charco de La Paila, una gran piscina natural o en la cascada de las Dos Calaveras, llamada así por la forma que la fuerza de las aguas talló quizás durante siglos a las rocas por donde cae el caudal, son algunas de las opciones con que se encuentra el visitante que accede a Ñambí, bien sea por descanso o investigación. El tránsito por los senderos, perfectamente adecuados mediante mingas comunitarias, es un deleite para los sentidos. Apreciar el dosel del bosque con árboles entre 25 y 30 metros de altura. La sinfonía del canto de las aves que, a manera de una gran orquesta, logra la melodía envolvente y cautivadora. Las hojas que se mecen y los anturios que brotan rojos y coquetos desafiando el verde predominante.

Turismo La Ruta de las cascadas, los anturios y los colibríes nos llevó a la reserva natural río Ñambí, a la que se accede por un sendero ubicado cinco kilómetros después del casco urbano del corregimiento de Altaquer, (Barbacoas) a un costado de la vía que de Pasto conduce a Tumaco. La reserva natural del río Ñambí nace en 1991 por iniciativa de los estudiantes y profesores del Centro Educativo Santa Teresita de Altaquer, concientizados de la importancia de contar con un área protegida ante el avance del deterioro de este ecosistema donde los Andes ceden su espacio a la abrupta vegetación del piedemonte del Pacífico. Así jóvenes como los hermanos Cristian y Mauricio Flores, nacidos en Altaquer, encontraron en la preservación ambiental su proyecto de vida y lideran igualmente procesos comunitarios de protección y recuperación ambiental con comunidades de indígenas Awá vecinas a la reserva. Esta idea que nació en el seno de la comunidad local, ha permitido procesos importantes de educación y sensibilización en torno a la conservación y uso sostenible de un recurso natural amenazado por la colonización humana y la deforestación indiscriminada.

Cascada de Las Calaveras

Mauricio, precisamente es el director de la Reserva del Río Ñambí y el encargado de guiar a turistas, estudiantes de Biología de las universidades del país e investigadores extranjeros, asiduos visitantes a Ñambí. El sistema de selvas andinas y de piedemonte en el Chocó biogeográfico, es un componente clave para la diversidad no sólo de nuestro país sino del mundo. Junto con otras pocas áreas que no representan más del 2% de la cobertura vegetal total del planeta, han sido denominados “puntos calientes” de la biodiversidad, ya que en ellas se concentra cerca del 50% de todas las especies de fauna y flora conocidas. En las áreas protegidas de la reserva río Ñambí se conservan numerosas especies de plantas y animales endémicas y/o en peligro de extinción, algunas de las cuales han sido descubiertas en la Reserva como Vireo masteri o Clusia niambiensis.

23 Amenaza al Paraíso En los últimos años, la deforestación a gran escala se ha incrementado en la región debido a la implementación de cultivos de coca en algunas áreas rurales apartadas del corregimiento. Incluso algunas áreas localizadas a 30 Kilómetros de la reserva han sido asperjadas con glifosato, en los programas de erradicación de cultivos de uso ilícito, representando un peligro inminente para la fauna y flora silvestre de esta región, especialmente para las aves que tienen gran capacidad de desplazamiento y son componentes claves en la dinámica ecológica a escala regional. Estas fumigaciones pueden tener efectos inmediatos y a largo plazo sobre las poblaciones naturales y se requiere una evaluación más detallada del impacto que este tipo de actividades puede generar en los ecosistemas.

Ver texto completo en la edición digital.

Foto: Luis Ponce



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.