6 minute read

4.1 • Pitalito: Contextualización

Figura 43: Parque Recreacional Venecia. Fuente: MEZA , 2014.

DEFICIENCIAS

Advertisement

• Carente uso de vegetación, para mejorar el conforto térmico en el verano, y el conforto acústico de realizarse actividades barriales multitudinarias.

Figura 44: Parque Recreacional Venecia. Fuente: MEZA , 2014.

4 • LECTURA Y ANALISÍS: MACRO-REGIÓN DE ESTUDIO

En este capítulo tenemos como objetivo contextualizar la articulación del municipio de Pitalito, con las ciudades vecinas del departamento del Huila, las cuales en conjunto representan una región céntrica de interés territorial, cultural y económico, denominado como región sur entre 4 subregiones huilenses. El sur del departamento del Huila se compone por 8 municipios, Acevedo, Elías, Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Timaná (Figura 43.) Considerando que la principal ruta de tránsito de sur a norte entre la capital del país (Bogotá), y la capital del departamento (Neiva), Pitalito se rodea de municipios como San Agustín, Isnos, Timana, los cuales han creado ejes importantes para mantener sus actividades socioeconómicas.

Figura 45:Mapa Sur del Huila. Fuente: DE LA AUTORA, A PARTIR DE WIKIPEDIA, 2021.

4.1 • PITALITO: BREVE HISTÓRICO, CULTURA Y PANORAMA SOCIO-ECONÓMICO

Figura 46: Monumento La Orquidera, mujer Chapolera - Alcaldía de Pitalito .

Fuente: CULTORES, 2018..

Inicialmente será abordado parte de la historia de Pitalito, así como la relevancia y articulación en la región sur del departamento del Huila, el desarrollo social de su población, las bases económicas del municipio, y actividades simbólicas y significativas para su crecimiento cultural.

Según algunos datos históricos de la ruta de cambio de Pitalito 2030 (2015), con un origen de población indigena con tribus como las Andaki, como: los Mulale, La Culata, Quinchana, Cálamo, Totalco, Guarapa, Guachico, Charguayaco, Laboyo, y Lacaco, asentados de forma permanente en las tierras de la actual Pitalito debido a la fertilidad de su terreno y su gran variedad de recursos naturales.

De forma particular y según evidencias arqueológicas estas comunidades indígenas se extinguieron alrededor del año 1538,

así como en los otros municipios de la región. Pese a ello, dejaron en el lugar el legado material de sus petroglifos, orfebrería y estatuaria. La procedencia territorial del municipio de pitalito yace, a partir de la villa de Timaná y la hacienda Laboyos del cual también hacen parte los municipios: San José de isnos y San Agustín; así como los afluentes hídricos el Río Guarapas, Guachicos y Magdalena. Tras un proceso de evangelización en 1818,el párroco José Hilario Sierra actuaría como planeador de lo que más adelante sería la consolidación urbana del municipio. No obstante, sólo hasta el año 1821 fue independiente de forma administrativa, cuando su primer alcalde José Ignacio de Cabrera tomó posesión de dicho cargo. Debido a sus características agronómicas, Pitalito creció muy rápidamente frente a los asentamientos más antiguos de la región. Hacia 1910 contaba con infraestructura como colegios, oficinas de telégrafos y almacenes comerciales que lo posicionaron desde entonces como una de las tres ciudades más importantes del departamento (Ayerbe, 2004, apud Alcaldía de Pitalito 2015). Siendo aún en los tiempos actuales una de las ciudades fundamentales para el desarrollo del departamento Huila. La base productiva del municipio se da en su mayoría por actividades económicas como la agricultura, especialmente el café, ya que sus cultivos cubren cerca del 50% del territorio, siendo así uno de los mayores productores de este fruto en el país. Otros sectores de importancia financiera del municipio de Pitalito son también la ganadería, así como los sectores comerciales, de salud, y entes estatales administrativos, además de la oferta educativa que posee Pitalito albergando instituciones públicas y privadas que

ofrecen cursos de capacitación técnica, tecnológica y universitaria; concretamente la ciudad de Pitalito posee la infraestructura que otros municipios aledaños no, siendo así, soporta la población de la región inmediata que buscan atender sus necesidades en esta localidad.

Con una población de 133.205 Habitantes en sus 666 km², según los datos obtenidos por el Sistema de Estadísticas Territoriales (TERRI DATA) del año 2018, donde el 49,6% corresponde a la población masculina y el 50,4 a la femenina, tal y como se evidencia en el siguiente gráfico (Figura 47). Dividiéndose en 78.837 (59,18%) correspondiente a la población residente del área urbana del municipio, y 54.368 (40,82%) del área rural (Figura 48). El sur del Huila, es la región del departamento con el más alto potencial turístico gracias a sus características geográficas, naturales e históricas. Municipios aledaños como San Agustín y San José de Isnos, los cual poseen sitios turísticos con una gran relevancia histórica como lo es el caso del Parque Arqueológico, Parque de los Ídolos, La Chaquira, entre otros espacios que albergan estatuaria, documentos, tumbas, joyas y artesanías, que datan del período clásico regional1 y hasta anteriores. Aunque de manera productiva el turismo no es una de las principales actividades económicas de Pitalito, posee un gran potencial que podría ser explotado por sí solo, como también articulado con estos otros municipios vecinos. Este usufructo generaría alternativas para el desarrollo más acelerado y productivo en la ciudad.

1 Período Clásico Regional: A ese período, que va del 300 al 800, corresponde la construcción de los montículos funerarios, la estatuaria y los sarcófagos en madera.

Figura 47: Población desagregada por sexo. Fuente: DANE - Proyecciones de población, 2018.

Por otra parte, los recursos naturales son también el eje que atrae gran cantidad de turistas extranjeros, lugares como Laguna del Magdalena (vNacimiento del Río Magdalena1), el Estrecho del Magdalena, los saltos del Mortiño y Bordones, entre la variedad de fauna y flora que los acompaña. Un aspecto particular de Pitalito son sus reconocidas artesanías, no sólo por su calidad y belleza, sino por sus características

Figura 48: Población desagregada por área. Fuente: DANE - Proyecciones de población, 2018.

simbólicas que representan la cultura colombiana, Además para la comunidad laboyana la importancia de la producción de artesanías radica en el legado precolombino que representan. Su construcción en barro cerámico y artesana, han logrado adquirir ciertas particularidades que denotan la procedencia de estas muestras artísticas con una gran diferencia frente a otras, logrando que el trabajo laboyano artesanal -

1 El Río Magdalena desemboca en el mar Caribe y nace en el departamento del Huila, atraviesa la nación de sur a norte a lo largo de 13 departamentos y en cuya cuenca se genera el 80 por ciento del PIB de Colombia,

sea reconocido (MURCIA DAZA, 2008). Dado que se ha creado un anillo turístico al sur del departamento y del mismo Alto Magdalena, desafortunadamente Pitalito no posee atractivos turísticos suficientes para mantener la continuidad de este circuito. Para locales y turistas es recurrente visitar los municipios de San Agustín, San José de Isnos, Timaná, y ciertos corregimientos rurales, pasando por alto Pitalito, puesto que aunque posee un gran potencial, este no ha sido aprovechado para implantar o mantener sus áreas de interés público. Ossa y Zárate (2020), presentan algunas estrategias para posicionar a Pitalito como un municipio con características turística que puedan promover el desarrollo económico, y social, así como emplear el uso y dinámica existente de la región, en conjunto con sus potencialidades para consolidarse como un municipio con múltiples atractivos para residentes y visitantes. Algunas autoras a continuación, esquematizan algunas estrategias para lograr este objetivo (Figura 49, 50).

Figura 49: Mix city marketing Pitalito Huila. Fuente: CAVIEDES VILLEGAS, 2019.

This article is from: